Está en la página 1de 38

PROYECTO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO

POR: PAULA ALEXANDRA PACHECO PINZÓN


MATEO BENÍTEZ OSORIO
COMPONENTE: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y PRÁCTICA
GRUPO: 10ºA
PROFESORA: CAMILA ECHAVARRIA
FECHA: 25/10

I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA


COPACABANA (ANTIOQUIA)
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………….…………………………………....3

MARCO TEÓRICO………………………………….………………………….………3

Ubicación………………………………….………………………………………….3

Historia………………………………….……………………………………………4

Organización administrativa………………………………………………………….4

Símbolos………………………………….………………………………………......6

Escudo………………………………….…………………………………………6

Bandera………………………………….………………………………………...7

Himno………………………………….………………………………………….7

Misión………………………………….……………………………………………..8

Visión………………………………….……………………………………………...8

Filosofía………………………………….…………………………………………...8

Valores institucionales………………………………….………………………….…9

Política de calidad………………………………….…………………………………9

Objetivos y metodología………………………………….…………………………..9

Objetivos………………………………….……………………………………….9

Metodología………………………………….……………………………………9

Descripción planta física………………………………….…………………………10

Aulas………………………………….………………………………………….12

Baños………………………………….…………………………………………13

Biblioteca………………………………….……………………………………..13

Restaurante-Tienda escolar………………………………….…………………...13

1
Descripción del sector………………………………….……………………………14

Descripción del grupo de práctica………………………………….………………..14

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………….……………….16

Descripción de la problemática………………………………….…………………..16

Justificación de la problemática………………………………….………………….16

Objetivos………………………………….…………………………………………16

ESBOZO TEÓRICO………………………………….………………………………...17

MICROPROYECTO………………………………….………………………………..19

Secuencia 1………………………………….………………………………………22

Secuencia 2………………………………….………………………………….…...26

Secuencia 3………………………………….………………………………………28

Secuencia 4………………………………….………………………………………30

Secuencia 5………………………………….………………………………………34

BIBLIOGRAFIA………………………………….……………………………………37

2
INTRODUCCIÓN

El presente texto está destinado a mostrar el fruto de nuestras prácticas en este proceso
de investigación, mediante la observación de los momentos en el aula, con la presentación
de un texto coherente y cohesivo que englobe y se base en los diferentes pedagogos de
los que tomamos sus ideas para nuestras prácticas y el mencionado trabajo.

En este trabajo hablaremos sobre una problemática de carácter urgente que se presenta
de manera constante en nuestra labor como practicantes y la posible respuesta que le
dimos mediante la presentación de un microproyecto y sus respectivas secuencias
pensadas desde el tema de la ciencia.

MARCO TEÓRICO

La institución se encuentra ubicada en: Cl 41 78c 32, Antioquía, Copacabana.

3
HISTORIA

La Escuela Urbana Integrada La Trinidad, fue creada por la ordenanza departamental


036 de 1934 y empezó a funcionar en una vieja casona del sector de “La Lomita”.

Fue reabierta de nuevo el 29 de mayo de 1972 y desde esta fecha ha tenido un


desarrollo continuo. Las clases se iniciaron el 12 de junio de 1972, con un total de 45
alumnos y con dos grados.

El 31 de mayo de 1976, la escuela pasó a funcionar en la caseta de la acción comunal


en la urbanización Machado, en 1981 pasó a un local propio en la misma urbanización,
obra que fue construida con aportes de la comunidad, acción comunal y otras empresas
vecinas y contaba con todos los grados de básica primaria con sus docentes.

A partir del 5 de febrero de 1990, la escuela se trasladó de nuevo a La Lomita, a una


nueva sede construida por EE.PP. de Medellín, ya que el anterior local fue demolido como
consecuencia de las obras del “Proyecto Río Grande II”.

Por acuerdo municipal 019 del 01 de junio de 1993 se crea la Corporación Educativa
Concejo de Copacabana que tiene vigencia por el año de 1994 y comprende todo el ciclo
de básica secundaria de sexto a noveno.

Por acuerdo municipal 026 de mayo 23 de 1996 se integra la Corporación Educativa


Concejo de Copacabana institución municipal y la Escuela Urbana Integrada La Trinidad
nacionalizada del municipio de Copacabana y se denominó Colegio La Trinidad que
cubre desde preescolar hasta la media académica.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Teléfono: 481 01 34
Mail / Correo electrónico: latrinidadcopacabana@tareanet.edu.co,
Estado: Antiguo-activo
Tipo: Institución educativa

4
Calendario: A
Sector: Oficial
Zona ee: Urbana
Estrato: Estrato 2
Jornada: Mañana, tarde
Género: Mixto
Carácter: Académico
Matrícula contratada: Si
Especialidad:
Clases de especialidades académicas

Niveles, grados:
Preescolares:
Transición

Primarias:
Primarias con 1er grado
Primarias con 2do grado
Primarias con 3er grado
Primarias con 4to grado
Primarias con 5to grado

Secundarias:
Secundarias con 6to grado
Secundarias con 7mo grado
Secundarias con 8vo grado
Secundarias con 9no grado

Educación media:
Educación media con 10mo normal
Educación media con 11vo normal

Primarias para adultos:

5
Educación básica primaria para adultos con grado 21

Programas de educación para adultos:


Colegios Cafam

SIMBOLOS

Escudo Bandera

ESCUDO

Tanto las gráficas como los colores del escudo encierran un significado:

Color violeta o lila: es un color de poca visibilidad y significa el sufrimiento y silencio


con que la comunidad de Machado ha soportado la contaminación de su entorno.

El árbol: es un símbolo de esperanza, fundado en el equilibrio brindado por una


naturaleza bien cuidada. Siendo la ecología uno de los objetivos del plantel

Color Azul: Es un color seguro y tranquilo, simboliza la inteligencia y la sabiduría,


dentro los jóvenes practicando deporte y para lograrlo se requiere de los cuatro elementos
anteriores.

Las Huellas: Hacen alusión al lema de la institución “CAMINEMOS JUNTOS”

En la parte inferior se señalan las metas propuestas por el colegio para la formación
personal.

6
Color amarillo: Es un color vital y cálido, simboliza las acciones atrevidas.

Símbolo de infinito: es donde convergen los tres valores más importantes para lograr
una convivencia con tolerancia y respeto. Ellos son: La rosa símbolo del amor, los niños
abrazados la unión y el círculo, símbolo de la paz.

Si se vive el amor se logra la unión y las personas unidas alcanzan la paz.

BANDERA

La bandera recoge, en primer lugar, los colores del uniforme: Blanco y verde, los
cuales aparecen en dos fajas horizontales del mismo ancho.

El en centro se destacan unas huella (iguales a las del escudo) y una línea naranja entre
las dos franjas, lo que significa el caminar juntos hacia nuestros sueños y de frente al
horizonte.

HIMNO

Coro:

Soy hijo de La Trinidad

Camino de la mano de mi hermano

Mi meta será la educación

mi meta será la educación

Estrofas

Evitar el mal, practicar el bien,

Jugar lo mismo que aprender

Serán las enseñanzas que reciba

En este mi digno plantel

7
Desde mi niñez, en mi juventud

Servir a mi comunidad

Será el legado que me lleve

De éste mi digno plantel

MISION

Formar niños, niñas y jóvenes íntegros, responsables, respetuosos y solidarios, con


espíritu de investigación, análisis, crítica y reflexión, preparados para convivir en
armonía; a través de los procesos formativos académicos y pedagógicos, con perfil
propositivo, preparados para continuar en la educación superior y de aportar a los cambios
estructurales de la comunidad.

VISION

Al 2010 la institución educativa La Trinidad estará posicionada en el campo educativo


de Copacabana, ubicándose entre las mejores por su calidad del servicio y los resultados
en lo académico, en los valores sociales y culturales, con niveles educativos articulados
y una media técnica definida de acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad.

FILOSOFÍA

La Institución Educativa la Trinidad motiva a sus estudiantes a respetar los derechos


de los demás; a desarrollar sus habilidades para el trabajo participativo en comunidad y
así a contribuir al desarrollo de su entorno y conservación de su identidad.

8
La institución busca que nuestros jóvenes adquieran una autodisciplina; estructura
social y cultural que les permita su desempeño y toma acertada de decisiones en cualquier
medio en el que actúen.

VALORES INSTITUCIONALES

La vida La justicia El trabajo

La convivencia La igualdad El conocimiento

La libertad La paz La solidaridad

La tolerancia La identidad El respeto

La responsabilidad La honestidad

POLÍTICA DE CALIDAD

Implementar siempre el plan de mejoramiento integrando los procesos de gestión


administrativa, directiva, académica y de comunidad.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS

Objetivo general: Definir estrategias que desarrollen el sentido de pertenencia de la


comunidad de la Institución Educativa la Trinidad, a través del conocimiento y
redescubrimiento del barrio y sus alrededores, apoyados en las T.I.Cs

METODOLOGÍA

Recopilación, revisión y selección de la información existente.

– Realización de encuestas, entrevistas, concursos…

9
– Trabajo interdisciplinario.

Trabajo con los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa.

Realización de actividades programadas en las asignaturas

Capacitación en el manejo del material de apoyo a los ejecutores del proyecto

– Análisis de los datos obtenidos

– Tabulación de datos

Presentación y divulgación

DESCRIPCION PLANTA FISICA

En la Institución Educativa podemos encontrar:

* 3 pisos

* 2 canchas

10
* 20 aulas

* Zona verde

* Sala de sistemas
* Laboratorio
* Sala de video
* Biblioteca
* Salón deportivo
* Bloque administrativo

* Sala de profesores

11
* Tienda
* Restaurante

* Portería

AULAS

El mobiliario lo componen estanterías, mesas, sillas universitarias en buen estado. Los


tableros son para tiza y de acrílico para marcador. Hay colgadas en la gran mayoría,
imágenes, lámparas, espejos, bafles y tableros. Cuentan con 5 aulas de audiovisuales con

12
video beam, computadores, y televisor y una con tablero interactivo, en general se observa
cables eléctricos en canaletas, tomas e interruptores eléctricos expuestos. El ingreso de
los estudiantes a estas aulas es con un docente ya que se mantiene bajo llave. La mayoría
de las aulas tienen televisor

BAÑOS

Al efectuar recorrido se observan sifones rotos, sin rejilla. Algunas unidades sanitarias
se aprecian que carecen de las tapas. El piso es en baldosa, se observa aseado. La limpieza
está a cargo del personal de aseo de la institución. . Generalmente permanecen con llave
y los abren en los descansos. Se encuentras separados por niños - niñas.

BIBLIOTECA

Los libros se encuentran ubicados en estanterías de madera y lámina, no están


asegurados al muro. No cuentan al interior con ayudas audiovisuales. El mobiliario lo
componen mesas, sillas y estanterías en buen estado. También se encuentra un video beep
donde se pueden ver imágenes videos películas etc.

RESTAURANTE – TIENDA ESCOLAR

Cocinan con pipeta de gas y está ubicada al exterior del restaurante. De aparatos
eléctricos y de cocina cuentan con nevera, congelador, licuadora normal e industrial, olla
a presión, microondas, cafetera, congelador de helados. El mobiliario está compuesto por
mesas y sillas en buen estado. Fumigan cada 6 meses. Cuenta con buena aireación e
iluminación natural y de lámparas de tubo fluorescentes sin rejillas de protección.

13
DESCRIPCION DEL SECTOR

Es una zona urbana tranquila, cuenta con varias zonas recreativas tales como una
cancha, un coliseo y un gimnasio al aire libre. También cuenta con tiendas de diferentes
tipos tales como papelería, almacenes de ropa, peluquerías, restaurantes, etc. Cuenta con
una parroquia que está en el centro de Machado, al frente tiene un parque donde se
realizan diferentes celebraciones, además de ser el barrio más grande de Copacabana.
Últimamente se han visto afectados debido al establecimiento cerca de la rivera del rio
Medellín, que, debido a las temporadas de lluvia genera desbordamientos en este,
afectando a las personas que viven en dichos hogares.

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE PRÁCTICA

El grado tercero uno está constituido por 37 estudiantes, su directora de grupo es alba
Mery, los niños se caracterizan por ser muy educados saludan, dan las gracias y se
despiden, siempre están alegres y muy enérgicos, algunos tiene problemas de escucha y
disciplina, se vuelve dificultoso trabajar cuando están divididos en grupos muy grandes
pues fomenta mucho el desorden por lo tanto todas las actividades deben ser activas para
que los niños que se les dificulta estar quietos puedan divertirse y disfrutar la clase, los
niños de tercero están en las edades de 7 a 8

El grado tercero dos está constituido por 36 estudiantes, 18 niños y 18 niñas, el cual
tiene como directora a Ángela María Jiménez; los educandos son cordiales, respetuosos
y amigables. Al ser chicos y chicas de entre 7 y 8 años son muy enérgicos, por lo que a
veces se dificulta la realización de las actividades, en tanto que las actividades son
pensadas para la integración, diversión y formación de todos los estudiantes en ellas.

Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 7-11 años)

En este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños empezarán a utilizar un


pensamiento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas
en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de
matemáticas. Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo

14
pre-lógico, en este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas
limitaciones: Aquí y ahora, siempre les resulta más fácil. Todavía no utilizan el
pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que
desconocen, aún es complicado para los niños de esta edad.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo en el periodo concreto (de
7 a 11 años)?

Ayuda a potenciar su pensamiento reversible: Practicar estos ejercicios pueden ayudar


a desarrollar su capacidad lógica y de razonamiento. Importante para el manejo de
números y matemáticas, pero también para el desarrollo de su vida adulta. Por ejemplo
preguntar cuál es el resultado de sumar dos números. Si el resultado es 8, podemos
plantear la cuestión de forma inversa y pedir que nos ayuden a encontrar dos números que
sumen 8. El pensamiento reversible se puede ejercitar casi en cualquier situación de la
vida cotidiana. Por ejemplo, cuando estás en el supermercado y estimas el precio de lo
que te va a costar la compra. O cuando lo haces a la inversa, y estimas cuánto deben costar
cada alimento que has comprado para que te llegue con el dinero que llevas encima.

Pídele que te ayude a resolver cuestiones y se plantee interrogantes: Por ejemplo,


puedes preguntarle ¿Cómo ayudarías a que un animal perdido encuentre a su dueño?
¿Cómo logramos que la comida no se quede fría? ¿Cómo vamos a casa de la abuela si el
coche está en el taller?

Ayúdale a comprender las relaciones entre los fenómenos que suceden en la naturaleza
o vida social: ¿Por qué crees que tu abuelo puede ponerse triste si no vamos a visitarle?,
¿Qué crees que pasará si este invierno no llueve nada?

Potencia su capacidad de razonamiento: Ayúdale a que se cuestione hechos concretos.

Utiliza Juegos mentales validados o programas de estimulación cognitiva para


niños: CogniFit es el programa líder para la mejora cerebral en la infancia. Aprovecha la
gran plasticidad neuronal que se da en los primeros años del neurodesarrollo,
para estimular y potenciar el rendimiento intelectual en la infancia y adolescencia. Los
ejercicios cerebrales que propone CogniFit consisten en atractivas actividades
terapéuticas, técnicas de rehabilitación y aprendizaje orientadas a re-entrenar y mejorar
las habilidades mentales que más necesite cada niño. Con este programa también
podremos comparar los resultados del niño con los resultados de otros niños de su edad.

15
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales en el aula mediante la experimentación


química mejora el aprendizaje de los educandos?

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

Gracias a las observaciones e intervenciones pedagógicas realizadas durante el 2do y


parte del 3er periodo del año 2019, como equipo pudimos evidenciar una problemática
relacionada a la conducta y comportamiento de los niños, si bien no es algo alarmante, es
algo de lo que preocuparse.

Los educandos presentan relaciones desgastadas, si bien es imposible que todos se


logren llevar bien, los tratos que tienen los unos con los otros no son los adecuados,
golpeándose, diciéndose groserías y faltándose al respeto de manera constante

JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

Elegimos este, debido a la influencia que tiene las relaciones y el vocabulario en el


desarrollo del niño, ya que los malos lazos en el aula pueden derivar en una mala
experiencia educacional, así como la falta de respeto y tolerancia que pueden ser tanto
causantes como efectos de los malos lazos.

Los malos lazos derivan en un mal ambiente estudiantil, mantener tensiones en el aula
es perjudicial para el aprendizaje de cualquier persona, de la misma forma que afecta el
estrés, la depresión, entre otros.

OBJETIVOS:

El objetivo es que mediante la experimentación con las reacciones químicas sencillas,


los estudiantes lleguen a relacionarse más entre ellos, creando lazos con sus congéneres
y lleguen así a generar un mejor ambiente escolar. La experimentación es un proceso que
requiere de paciencia y al ser actividades grupales, fortalecen así los valores del respeto,
solidaridad, tolerancia y amistad.

16
ESBOZO TEÓRICO

A continuación se van a presentar los diferentes conceptos comunes y propios que


sustentan el proyecto,

Para realizar nuestras prácticas pedagógicas nosotros nos basamos más que todo es la
pedagogía de Fröebel y Pestalozzi ya que para ellos era muy importante implementar el
juego en las actividades académicas no obstante sin dejar el trabajo y la disciplina a un
lado.

Nosotros nos mostramos ante ellos como personas con autoridad pero también siendo
guías para dirigirlos en el camino del aprendizaje porque el papel del docente para
Friedrich Fröebel es el de un guía experimentado y a la vez el de un amigo, siendo así no
sólo un guía en el proceso de la educación sino dejando libertad al niño para actuar aun
cuando la actividad a realizar es algo propuesto. Pero además, el docente debe ser
consciente de que cada niño se desarrolla de una manera u otra, por lo que debe adaptarse
para así ser capaz de llevar a cabo su tarea con éxito.

Así, para Friedrich Fröebel la educación debe basarse en la evolución natural de las
actividades del niño por medio del juego y de actividades espontaneas, afianzando los
conocimientos y madurándolo antes de comenzar con nuevas materiales, por lo que los
planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del
niño.

El concepto de aprendizaje en la institución La Trinidad está enfocado más que todo


en como cada niño adquiere sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas y todo
esto se da como fruto de la enseñanza de los maestros y nosotros los practicantes, es
gratificante ver como cada niño aprende gracias a ti y saber que tu labor como maestro se
está desarrollando de una buena manera. El aprendizaje de los niños se vincula con el
desarrollo personal y se da mejor cuando el infante se encuentra motivado, es decir
cuando este tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo, por ello utilizar el método
de juego (como dice froebel y Pestalozzi) es la mejor manera para que lo pequeños
siempre tengan la mejor disposición para aprender

A lo largo de las practicas pudimos notar que el aprendizaje en los niños de nuestra
practica se da de una manera significativa, es decir, aquel que le permite al niño poner en

17
relación el nuevo contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle
sentido según aprende.

El concepto de enseñanza según Fröebel se refiere a la transmisión de


conocimientos, valores e ideas entre un niño y su maestro, la enseñanza siempre debe
tener tres objetos estudiante, maestro y conocimiento, en la institución La Trinidad los
métodos de enseñanza y las técnicas que utilizan son muy diversas Algunos por ejemplo
sugieren estrategias muy estrictas, donde hay una metodología determinada y pasos a
seguir. Pero los profesores de allí han dejado atrás este método para implementar uno más
didáctico pues han experimentado que tiene una mejor taza de aprendizaje.

La niñez es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la
entrada a la pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años
según la persona.

Esta etapa en donde ocurre el proceso de crecimiento más importante y en el que el


sujeto adquiere las habilidades mínimas necesarias para vivir e insertarse en la sociedad.
Entre ellas, el control de esfínteres, la motricidad, el lenguaje, el razonamiento, la
adquisición de valores básicos, etc. Por ello es que para Fröebel es importante empezar el
aprendizaje desde la niñez.

¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales en el aula mediante la experimentación


química mejora el aprendizaje de los educandos?

Como anteriormente hemos planteado, el problema más grande que tiene los niños de la
institución La Trinidad son las malas relaciones interpersonales.

18
¡DIVERTICIENCIAS!

Tema: La Ciencia

Explicación: La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de


conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales,
sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y
experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado
sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de
estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios
y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de
conocimientos por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de


observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar
nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un
método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas
predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o
leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los


científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de
leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación
científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión
y colaboración entre científicos de distintos campos.

Tipos de ciencias:

19
-Ciencias naturales. Se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por
ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

-Ciencias formales. Se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un


contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las
matemáticas y la lógica.

-Ciencias sociales. Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son
la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la
antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.

Bibliografía:

-https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

-https://concepto.de/ciencia/

Justificación: Vimos el tema de la ciencia como el puente ideal para lograr que los
estudiantes se relacionen y respeten entre sí. Los experimentos científicos requieren
mucha concentración, responsabilidad y compañerismo para lograr los resultados que se
buscan con cada uno de ellos, consiguiendo así lo que queremos, que los estudiantes se
relacionen más, logren tolerarse y respetarse, dejando atrás las palabras malsonantes e
irrespetos que se presentan constantemente en el aula, generando así un mejor ambiente
escolar de aprendizaje.

Saberes a integrar: Reacciones químicas simples, densidad y electricidad estática

Objetivos generales:

-Impregnar a los educandos de valores como el respeto, tolerancia y


compañerismo mediante la actividad grupal y fortalecimiento de las relaciones en
el salón.

-Generar motivación en los educandos sobre el tema de las Ciencias Naturales y


sus interesantes aplicaciones.

-Mostrar a los estudiantes de manera práctica las aplicaciones de la Ciencia con


diferentes experimentos.

20
Proyección de las secuencias:

21
Secuencia 1

Tema derivado: Densidad

Explicación: En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud
escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia o un
objeto sólido. Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La
densidad media es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa en el
espacio exterior.

𝑚
𝜌=
𝑉

En el Sistema Internacional de Unidades (SI):

-kilogramo por metro cúbico (kg/m³).

-gramo por centímetro cúbico (g/cm³).

-kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico. La densidad del agua es
aproximadamente 1 kg/L (1000 g/dm³ = 1 g/cm³ = 1 g/mL).

-gramo por mililitro (g/mL), que equivale a (g/cm³).

Para los gases suele usarse el gramo por decímetro cúbico (g/dm³) o gramo por litro (g/L),
con la finalidad de simplificar con la constante universal de los gases ideales:

En el Sistema anglosajón de unidades:

-onza por pulgada cúbica (oz/in³)

-libra por pulgada cúbica (lb/in³)

-libra por pie cúbico (lb/ft³)

-libra por yarda cúbica (lb/yd³)

-libra por galón (lb/gal)

-libra por bushel americano (lb/bu)

-slug por pie cúbico.

Como ejemplo, un objeto de plomo es más denso que otro de corcho, con independencia
del tamaño y masa.

22
Bibliografía:

-https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad#Medici%C3%B3n

Objetivos específicos:

- Explicar el concepto de densidad


- Tratar de que los educandos se apropien el tema
- Demostrar el concepto de densidad de manera práctica
- Impregnar a los educandos de valores como el respeto, tolerancia y
compañerismo mediante la actividad grupal y fortalecimiento de las relaciones
en el salón.

Saberes a integrar: Ciencias Naturales

A quienes: Son 2 grupos.

- El grado tercero uno está constituido por 37 estudiantes, su directora de grupo


es Alba Mery, los niños se caracterizan por ser muy educados saludan, dan las
gracias y se despiden, siempre están alegres y muy enérgicos, algunos tiene
problemas de escucha y disciplina, se vuelve dificultoso trabajar cuando están
divididos en grupos muy grandes pues fomenta mucho el desorden por lo tanto
todas las actividades deben ser activas para que los niños que se les dificulta
estar quietos puedan divertirse y disfrutar la clase, los niños de tercero están
en las edades de 7 a 8
- El grado tercero dos está constituido por 36 estudiantes, 18 niños y 18 niñas,
el cual tiene como directora a Ángela María Jiménez; los educandos son
amigables. Al ser chicos y chicas de entre 7 y 8 años son muy enérgicos, por
lo que a veces se dificulta la realización de las actividades, en tanto que las
actividades son pensadas para la integración, diversión y formación de todos
los estudiantes en ellas.

Proceso didáctico:

Momento 1: Presentarle a los estudiantes los elementos con los que se van a
trabajar (Vasos plásticos, colorantes alimenticios, Miel, Jabón de cocina líquido y aceite,
palillos de dientes), decirles que se hará una actividad por grupos con ellos,
específicamente grupos de 4 personas y al estar conformados trasladarnos a la cancha

23
Momento 2: Darles los materiales a cada grupo, recalcándoles que no vertieran
nada hasta que se dieran las indicaciones. Al
tener los grupos todos los materiales empezar
con el primer paso, en uno de los dos vasos,
verter la miel, en este momento el docente pasara
por cada grupo repartiendo el colorante vegetal y
junto al palillo de dientes, lo estudiantes teñirán
la miel, cuando esté completamente teñido,
pasarlo al 2do vaso de forma lenta, esa es la clave para que funcione; en el 1er vaso,
después de lavarlo bien con agua verter el jabón de cocina líquido y añadirlo de forma
lenta al primero, de esta forma empezaríamos a ver
el concepto de densidad actuando, la miel teñida
quedará en la base del vaso y el jabón sobre este sin
combinarse. Para conseguir una 3ra capa llenamos
el 1er después de lavarlo con agua, aquí nuevamente
el docente pasa para repartir el colorante para el
agua y los estudiantes lo verterán nuevamente de
manera lenta en el 2do vaso, como penúltimo o
último paso, verter el aceite en el 1er vaso después de, nuevamente, lavarlo, para pasarlo
al 2do de manera lenta, y por último, aunque este es opcional, ya que el alcohol puede ser
peligroso, en el primer vaso luego de lavarlo nuevamente,
echar en este el ya mencionado alcohol y teñirlo, otra vez
el profesor pasara para repartir el colorante y los educandos
lo revolverán junto al palillo, vertiéndolo posteriormente en
el 2do vaso y obteniendo así un vaso con 5 líquidos que no
se juntan entre ellos con creativos colores y que, bajo una
luz se ve hermoso

Momento 3: Después de volver al aula con el experimento, repartir una hojita y


que los estudiantes escriban por qué creen que sucede este fenómeno, lo normal es que
casi nadie responda correctamente, y pasar así a la explicación, “Este fenómeno se llama
densidad y es básicamente, cuanto volumen abarca una cantidad de un algo, una galleta,
agua, en este caso, miel, aceite, agua, jabón y alcohol”.

24
Momento 4: Por último, pedir retroalimentación, ¿Qué les pareció la actividad?
¿Les gustó? ¿Quieren más así?

Materiales:

- 60 vasos plásticos
- 1 litro de miel
- 1 litro de jabón de cocina
- 1 litro de agua
- 1 litro de aceite
- 1 litro de alcohol (Opcional)
- 60 palillos de dientes
- 50 hojas
- Colorantes alimenticios

25
Secuencia 2

Tema derivado: Reacciones químicas sencillas

Explicación: Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno


químico, es todo proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas
reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces,
en otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o
compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro
producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de
magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo
de reacción inducida.

La reacción química también se puede definir desde dos enfoques, el macroscópico que
la define como: "un proceso en el cual una sustancia o varias sustancias se forman a partir
de otra u otras" y el nanoscópico cuya definición sería: "redistribución de átomos e iones,
formándose otras estructuras (moléculas o redes)"

Bibliografía

- https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

Objetivos especificos:

- Generar aprendizajes básicos sobre lo que es una reacción química


- Demostrar lo que es una reacción química de manera práctica
- Impregnar a los educandos de valores como el respeto, tolerancia y
compañerismo mediante la actividad grupal y fortalecimiento de las relaciones
en el salón.

Saberes a integrar: Ciencias Naturales

A quienes:

- El grado tercero uno está constituido por 37 estudiantes, su directora de grupo es


Alba Mery, los niños se caracterizan por ser muy educados saludan, dan las gracias
y se despiden, siempre están alegres y muy enérgicos, algunos tiene problemas de
escucha y disciplina, se vuelve dificultoso trabajar cuando están divididos en

26
grupos muy grandes pues fomenta mucho el desorden por lo tanto todas las
actividades deben ser activas para que los niños que se les dificulta estar quietos
puedan divertirse y disfrutar la clase, los niños de tercero están en las edades de 7
a8

- El grado tercero dos está constituido por 36 estudiantes, 18 niños y 18 niñas, el


cual tiene como directora a Ángela María Jiménez; los educandos son amigables.
Al ser chicos y chicas de entre 7 y 8 años son muy enérgicos, por lo que a veces
se dificulta la realización de las actividades, en tanto que las actividades son
pensadas para la integración, diversión y formación de todos los estudiantes en
ellas.

Proceso didáctico:

Momento 1: Explicarle a los estudiantes lo que son las reacciones químicas y


presentarles los elementos con los que se trabajarán (Botellas plásticas, vinagre, globos y
vinagre) y dividir el salón en grupos de 3.

Momento 2: Desplazar al grupo a la cancha de la institución o cualquier otro


espacio abierto, establecerlos y entregarle los materiales.

Momento 3: Decirle a los chicos, que con mucho cuidado


viertan el vinagre proporcionado dentro de la botella plástica,
agarraran el globo y la llenaran de, también cuidadosamente, el
bicarbonato de sodio proporcionado. Al tener la botella con el
vinagre y el globo con el bicarbonato, con cuidado colocar el globo
en la boca de la botella y asegurarla. Al tenerla bien segura, ahora
si, alzar un poco el globo y dejar que el bicarbonato caiga dentro
de ella, ¡Vaya, el globo se está inflando solo!

Momento 4: Volver al salón y pedir retroalimentación, ¿qué les gustó? ¿Fue


complicado? ¿Les gustaría otro tipo de actividades?

Materiales:

- 20 botellas plasticas
- 500gr de bicarbonato de sodio
- 1 litro de vinagre
- 20 globos plásticos

27
Secuencia 3

Tema derivado: Reacciones químicas sencillas

Explicación:

La reacción química es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más,


denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras
sustancias designadas como productos. Mientras tanto, las sustancias pueden ser
elementos químicos (materia constituida por átomos de la misma clase) o compuestos
químicos (sustancia que resulta de la unión de dos o más elementos de la tabla periódica).

El ejemplo más corriente de una reacción química es la formación de óxido de hierro, que
resulta de la reacción del oxígeno del aire con el hierro.

Los productos que se obtienen de ciertos reactivos dependerán de las condiciones


persistentes en la reacción química en cuestión, aunque, si bien es una realidad esto que
se sostiene que los productos varían de acuerdo a las condiciones, determinadas
cantidades no sufren ningún tipo de modificación y por tanto permanecen constantes en
cualquier reacción química.

Bibliografia:

- https://www.definicionabc.com/ciencia/reaccion-quimica.php

Objetivos especificos:

- Afianzar y practicar lo que es una reacción química


- Demostrar lo que es una reacción química de manera práctica
- Impregnar a los educandos de valores como el respeto, tolerancia y
compañerismo mediante la actividad grupal y fortalecimiento de las relaciones
en el salón.

Saberes a integrar: Ciencias Naturales

A quienes:

- El grado tercero uno está constituido por 37 estudiantes, su directora de grupo es


Alba Mery, los niños se caracterizan por ser muy educados saludan, dan las gracias
y se despiden, siempre están alegres y muy enérgicos, algunos tiene problemas de

28
escucha y disciplina, se vuelve dificultoso trabajar cuando están divididos en
grupos muy grandes pues fomenta mucho el desorden por lo tanto todas las
actividades deben ser activas para que los niños que se les dificulta estar quietos
puedan divertirse y disfrutar la clase, los niños de tercero están en las edades de 7
a8

- El grado tercero dos está constituido por 36 estudiantes, 18 niños y 18 niñas, el


cual tiene como directora a Ángela María Jiménez; los educandos son amigables.
Al ser chicos y chicas de entre 7 y 8 años son muy enérgicos, por lo que a veces
se dificulta la realización de las actividades, en tanto que las actividades son
pensadas para la integración, diversión y formación de todos los estudiantes en
ellas.

Proceso didáctico:

Momento 1: Retomar lo explicado la clase anterior sobre las reacciones químicas,


recordar lo ocurrido y notificar al grupo que se hará otro experimento del mismo carácter
y mostrar cuáles serían los elementos con los que se trabajarían (Vasos plasticos, agua,
aceite, pastillas efervecentes y colorante). Organizar grupos de 3 integrantes y
movilizarse a un area abierta como lo puede ser la cancha

Momento 2: Repartir los materiales y pasar a la explicación del procedimiento. En


el vaso de plástico verter ¾ del vaso como agua, añadirle el
colorante, cosa que el docente pasará repartiendolo y los
estudiantes con los palillos revolverán; el resto del vaso se llenará
con aceite y después de dejarlo reposar entre 5 y 10 minutos. Al
estar en reposo, el docente pasará entregando las pastillas
efervecentes e indicando que la dejaran caer en el agua cuando lo
vieran pertinente. ¡Oh! Vaya ¡Una lampara de lava casera!

Momento 3: Volver al salón, preguntarles a los chicos por qué sucedía esto y
obtener retroalimentación sobre la actividad, ¿les gustó? ¿Alguna propuesta para hacer
en próximas clases?

Materiales:

- 20 vasos plásticos
- 1 litro de aceite

29
- Agua
- 20 pastillas efervecentes
- Colorantes alimenticios

30
Secuencia 4

Tema derivado: Electricidad estática

Explicación: El término electricidad estática se refiere a la acumulación de un exceso de


carga eléctrica (positivas o negativas) en un material conductor o aislante. Los efectos de
la electricidad estática son familiares para la mayoría de las personas porque pueden ver,
notar e incluso llegar a sentir las chispas de las descargas que se producen cuando el
exceso de carga del objeto cargado se pone cerca de un buen conductor eléctrico (como
un conductor conectado a una toma de tierra) u otro objeto con un exceso de carga pero
con la polaridad opuesta.

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad_est%C3%A1tica

Objetivos especificos:

- Generar aprendizajes básicos sobre lo que es la electricidad estática


- Demostrar lo que es electricidad estática de manera práctica
- Impregnar a los educandos de valores como el respeto, tolerancia y
compañerismo mediante la actividad grupal y fortalecimiento de las relaciones
en el salón.

Saberes a integrar: Ciencias Naturales

A quienes:

- El grado tercero uno está constituido por 37 estudiantes, su directora de grupo es


Alba Mery, los niños se caracterizan por ser muy educados saludan, dan las gracias
y se despiden, siempre están alegres y muy enérgicos, algunos tiene problemas de
escucha y disciplina, se vuelve dificultoso trabajar cuando están divididos en
grupos muy grandes pues fomenta mucho el desorden por lo tanto todas las
actividades deben ser activas para que los niños que se les dificulta estar quietos
puedan divertirse y disfrutar la clase, los niños de tercero están en las edades de 7
a8

31
- El grado tercero dos está constituido por 36 estudiantes, 18 niños y 18 niñas, el
cual tiene como directora a Ángela María Jiménez; los educandos son amigables.
Al ser chicos y chicas de entre 7 y 8 años son muy enérgicos, por lo que a veces
se dificulta la realización de las actividades, en tanto que las actividades son
pensadas para la integración, diversión y formación de todos los estudiantes en
ellas.

Proceso didáctico:

Momento 1: Explicarles el concepto de electricidad estática, decirles lo que


actividad se iba a hacer, cómo (En parejas) y con qué materiales (Cartulina, Papel seda,
Globos plásticos, Colores, Marcadores, Ojos saltones, Tijeras y Colbón)

Momento 2: Empezar con la manualidad, comenzar cogiendo el octavo de


cartulina y dibujarle la figura a continuación y posteriormente cortarla

Luego de esto, en uno de los extremos pegarle los dos ojos saltones, con el 1/8 de
papel seda cortar 2 alas, que irán pegadas simulando el aspecto de una mariposa

Por último coger el globo e inflarlo, frotarlo contra las ropas de los estudiantes y
acercarlo a la mariposa, en teoria las alas serán atraídas hacia el globo gracias a la
electricidad que se aloja en este.

32
Momento 3: Hacer preguntas de manera abierta, ¿Qué es lo que estamos viendo
aquí? ¿Por qué se produce la electricidad estatica? ¿Cómo más lo podemos presenciar?
¿Lo podemos hacer ahora? ¿Cómo?

Y como siempre la retroalimentación, ¿les gustó?

Materiales:

- 40 globos plásticos
- 4 pliegos de cartulinas blancas partidos en 1/8s
- 4 pliegos de cartulinas de papel seda partidos en 1/8s
- 40 Ojos saltones

33
Secuencia 5

Tema derivado: Reacciones quimicas simples

Explicación: Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias


disueltas en otra sustancia en mayor proporción.

Una solución química es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que
se disuelve y el solvente la que lo disuelve.

Las soluciones químicas pueden presentar los tres estados de la materia: líquida, física y
gaseosa. A su vez, sus solutos y sus solventes también pueden presentar esos tres estados.

La mezcla del alcohol en el agua, por ejemplo, es una solución líquida de soluto y solvente
líquido. El aire está compuesto de nitrógeno, oxígeno y otros gases resultando en una
mezcla gaseosa. Por otra parte, las amalgamas de un soluto sólido como el oro con un
solvente líquido como el mercurio da una solución sólida.

Bibliografía:

- https://www.significados.com/solucion-quimica/

Objetivos especificos:

- Explicar el concepto de solución química


- Tratar de que los educandos se apropien el tema
- Demostrar el concepto de solución química de manera práctica
- Impregnar a los educandos de valores como el respeto, tolerancia y
compañerismo mediante la actividad grupal y fortalecimiento de las relaciones
en el salón.

Saberes a integrar: Ciencias naturales

A quienes:

- El grado tercero uno está constituido por 37 estudiantes, su directora de grupo es


Alba Mery, los niños se caracterizan por ser muy educados saludan, dan las gracias
y se despiden, siempre están alegres y muy enérgicos, algunos tiene problemas de
escucha y disciplina, se vuelve dificultoso trabajar cuando están divididos en
grupos muy grandes pues fomenta mucho el desorden por lo tanto todas las
actividades deben ser activas para que los niños que se les dificulta estar quietos

34
puedan divertirse y disfrutar la clase, los niños de tercero están en las edades de 7
a8

- El grado tercero dos está constituido por 36 estudiantes, 18 niños y 18 niñas, el


cual tiene como directora a Ángela María Jiménez; los educandos son amigables.
Al ser chicos y chicas de entre 7 y 8 años son muy enérgicos, por lo que a veces
se dificulta la realización de las actividades, en tanto que las actividades son
pensadas para la integración, diversión y formación de todos los estudiantes en
ellas.

Proceso didáctico:

Momento 1: Explicarles el tema de las soluciones químicas a los estudiantes, una


breve teoría para pasar directamente a la práctica, esta sería en tríos, y constaría de hacer
una solcuión conocida coloquialmente como “Minisigüi” que consta de azucar, acido
tartarico y anilina.

Momento 2: Nos dirigiriamos hacia una zona abierta, preferiblemente a la cancha


de la institución, donde se les proporcionará los materiales, un plato desechable junto con
una cuchara y un poco de azucar a la vez que acido tartarico, los estudiantes tendrán que
mezclar estos dos elementos hasta que sea una solución, una mezcla homogenea, cuando
esto pase, el profesor, que posteriormente debió de preparar un poquito de agua con
colorante alimenticio y lo echaría sobre la mezcla, coloreandola, hay que saber medir el
agua, tiene que ser la base del vaso, ni más ni menos.

Momento 3: Al terminar la mezcla los educandos podrán consumirla, es un


producto no tóxico y muy rico

Momento 4: Terminado el momento de comer, se sube al aula para la


retroalimentación final, ¿les gustó este tipo de actividades? ¿Les gustaría que este tipo de
actividades se repitieran? ¿O prefieren otro tipo de actividades? ¿Qué tipo de actividades?

Materiales:

- 1 kilo de azucar
- 1 libra de acido tartarico
- Colorantes alimenticios
- Agua
- 20 platos desechables

35
- 20 cucharas desechables
- 1 vaso plastico

36
BIBLIOGRAFÍA

- antioquia.educacionencolombia.com.co/once/INSTITUCION-EDUCATIVA-LA-
TRINIDAD-copacabana-antioquia-i10748.htm

- https://memoriamachado.wordpress.com/institucion-educativa-la-trinidad/

- https://www.significados.com/ninez/

- https://redsocial.rededuca.net/la-educacion-infantil-de-friedrich-froebel

- https://www.guiainfantil.com/videos/educacion/experimentos/como-hacer-un-arco-
iris-liquido-con-los-ninos-experimento-de-ciencia-divertido/

- https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/como-hacer-una-lampara-
de-lava-experimento-de-ciencia-para-ninos/

- https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/inflar-un-globo-sin-aire-
experimento-divertido-para-ninos/

- https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos/ciencia-
para-preescolares/

37

También podría gustarte