Está en la página 1de 9

Actividad de aprendizaje 1: Identificar la empresa piscícola para verificar la

bioseguridad que aplica

Presentado:
Yuleima Quintero Cañizares

Código:
72340042

Tutor:
Rosa Ana Belly Lucero Benavides

Bioseguridad en acuicultura
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
2019
Berlin, santander
Lugar

Especie en producción Trucha arcoiris

Requerimiento de la especie
piscícola:
En relación con la calidad, es muy importante buscar
Calidad del agua una fuente de agua limpia, sin contaminación y con
poco sedimento.

Área de siembra Parametro Rango Optimo


Oxigeno 7,5-12 8,5
Temperatura 13-18 15
pH 6,5-8,5 7

Otro parámetro que es afectado por la temperatura es


el oxígeno disuelto en el agua, pues a temperaturas
altas, el oxígeno disuelto es menor que a temperaturas
bajas.

La toma de agua debe de tener una rejilla para que


entre el agua y evitar la entrada de basura a los
estanques. Debe de construirse de manera fuerte para
evitar su ruptura

Area de siembra
Numero de estanques, jaulas o Estanques para levanter alevin
piscinas El tamaño de los estanques dependerá de las
necesidades del productor. Sin embargo, la altura del
agua en cualquiera de los dos tipos de estanques, debe
estar entre 60 y 80 centímetros, teniendo en el fondo
una pendiente de 2 a 3%.

En relación con el caudal requerido para los estanques


de alevines, este varía dependiendo del tamaño de los
alevines y la temperatura del agua. El caudal necesario
en litros por minuto para 2000 alevines de distintos
tamaños y a diferentes temperaturas

Longitud Temperaturas
cm 5°C 10 °C 15 °C 18 °C
3 1 l/m 1,4 l/m 2,6 l/m 3 l/m
4 2 l/m 4,8 l/m 5,6 l/m 6 l/m
3,6
5 l/m 5,2 l/m 8 l/m 11 l/m

La cantidad de alevines por metro cúbico depende de


su tamaño, el caudal, la temperatura del agua y el
diseño del estanque. La tabla 4 presenta una relación
entre el tamaño de los alevines y número por metro
cúbico, tomando en consideración el diseño del
estanque.

Longitud de Número máximo por m3


los alevines
En estanques En estanques
cm circulares rectangulares
3 7500
4 4600 2300
5 3400 1700

En el caso de los alevines que empiezan a comer se les


debe de dar raciones muy pequeñas de alimento
concentrado en polvo o de granulado fino con un alto
Conversión alimento nivel de proteína (44 a 50%) a cada hora, durante las
ocho horas de jornada normal de trabajo, hasta que los
alevines lleguen a 5 centímetros de tamaño.

Componentes básicos necesarios, que tienen que estar


presentes en el alimento para trucha

Proteína Carbohidra Gras Vitamin


s tos as as Minerales
Son Son muy Son Son Son
important necesarios vitale importan important
es para como s tes para es en la
la fuente de como un buen formación
formació energía. fuente crecimie de los
Tipo de alimentación n de los Los de nto de la huesos,
distintos cereales energ trucha y dientes y
órganos como el ía. que no la sangre.
del trigo, maíz, se El
cuerpo y cebada, la enferme requerimi
para la soya son n ento de
trucha muy los
esta utilizados minerales
proteína como es
debe ser fuente de reducido y
mayorme carbohidrat son
nte de os. asimilado
origen s del agua
animal y del
(carne, alimento.
hígado o
sangre).

Caracteristica Trucha
Peso gramos 0,5 a 50 50,1 a 100 101 a 500
% proteina 44-50 42-45 38-40
Tipo de reproducción
CICLO SEXUAL
Hembra
Los ovarios de una trucha en primavera, época de
reposo sexual, son dos cuerpos alargados de color
naranja situados debajo de la vejiga natatoria. El ovario
esta compuesto de gran numero de folículos o óvulos
muy pequeños, aproximadamente de 1mm de diámetro,
dentro del los cuales esta el ovocito o célula germinal
femenina. A lo largo del verano, las huevas van
creciendo de tamaño gracias a la acción hormonal.
Durante el otoño los ovarios ya maduros descienden
hacia la cavidad del cuerpo, pudiendo alcanzar el 20%
del peso total del pez. Cada huevo esta lleno de yema
tiene alrededor de medio centímetro de diámetro. El
ovario esta completamente rodeado de una membrana
transparente que acaba rompiéndose cuando los
huevos se depositan en la cavidad abdominal del pez,
Ciclo de producción
justo antes del desove. Las huevas se derraman a
través del poro urogenital por detrás del ano. Una vez
que los huevos se han expulsado, la trucha permanece
con un ovario grande pero flácido, normalmente sin
sangre, que poco a poco va sufriendo una regresión. En
la estación siguiente, se forman los folículos y el ovario
se transforma, un vez mas, hacia la madurez del ovario,
volviendo a comenzar el ciclo.

Macho El ciclo sexual del macho es parecido, durante


principios de primavera, los testículos de una trucha
adulta constituyen unas estructuras largas, estrechas,
carmesíes y correosas. Alrededor de finales de junio
empiezan a desarrollarse en anchura, adquiriendo un
característico color crema. Progresivamente aumentan
de volumen, así como la formación de esperma que se
inicia a finales de verano y alcanza su máximo en
noviembre–diciembre. Los testículos no llenan nunca la
cavidad del cuerpo como lo hacen los ovarios.
La trucha vive en aguas frías y es capaz de ocupar
hábitats muy diversos. La arco iris es una especie nativa
de América del Norte, de los cursos de agua de la costa
oeste, desde Alaska hasta México.
La especie puede soportar un amplio rango de
Condiciones ambientales
temperaturas (de 0 a 27 °C), pero el desove y el
crecimiento se producen en un rango más estrecho (de
9 a 14 °C). La temperatura y la disponibilidad de
alimentos influyen en el crecimiento y la maduración,
por lo que la edad de maduración puede variar.

Bioseguridad
Como en cualquier establecimiento de producción animal, la bioseguridad en
establecimientos acuícolas implica identificación, priorización e implementación de
estrategias eficaces y necesarias para prevenir la introducción, proliferación y propagación
de patógenos así como también la preparación para cualquier otro desastre.
Los planes de bioseguridad deberían presentarse en formato escrito para asegurar
coherencia en la comunicación y en la implementación de los procedimientos y protocolos
establecidos por el establecimiento.
La implementación correcta de medidas de bioseguridad en un establecimiento acuícola
puede: Promover la sanidad y minimizar la pérdida de los animales acuáticos.

 Proteger la inversión económica del productor


 Aumentar el comercio y exportación de animales acuáticos y sus productos
 Impedir la introducción de patógenos nuevos y emergentes
 Minimizar el impacto de una enfermedad, en caso de que ocurra
 Proteger la seguridad del suministro de alimentos
 Proteger la salud humana de enfermedades zoonóticas
Los procedimientos, políticas y prácticas de bioseguridad incluyen aquellos que se utilizan
de manera diaria o de rutina como también aquellos que resultan necesarios en situaciones
de brotes de enfermedades. Un programa eficaz de bioseguridad debe:

 Prevenir o minimizar los problemas y factores de riesgo de enfermedades antes de


que ocurran
 Detectar problemas que sí ocurren
 Brindar controles y medidas adecuadas
 Evaluar resultados
 La necesidad de bioseguridad
Las medidas de bioseguridad en las instalaciones acuícolas son esenciales. Cada año en
EE.UU. la pérdida de millones de dólares de los productores acuícolas es atribuida a las
enfermedades infecciosas. El impacto puede incluir pérdidas directas debido a
enfermedades o muertes y efectos indirectos tales como una disminución en la producción
(p. ej. en tasas de crecimiento o calidad del producto) o la pérdida de una empresa o su
reputación.
Los brotes pueden ocurrir de forma repentina y propagarse rápidamente. El potencial para
la introducción de nuevos patógenos o enfermedades emergentes en las operaciones
acuícolas ha aumentado con el crecimiento de los mercados acuícolas a nivel nacional y
mundial y por el transporte de animales acuáticos vivos. Una enfermedad emergente es
aquella que ha aparecido recientemente en una población o que ha sido conocida durante
cierto tiempo pero cuya incidencia o ámbito geográfico se encuentra en rápido aumento.
Identificación del peligro
El primer paso para establecer o evaluar un plan de bioseguridad en las instalaciones
consiste en identificar los factores de riesgo o peligros potenciales en la introducción o
propagación de patógenos en la planta. Aprenda más sobre cada factor de riesgo y los
peligros asociados a continuación. Trataremos estos temas en mayor detalle en la sección
sobre “Medidas preventivas de bioseguridad” de este módulo.
El transporte de animales acuáticos
El transporte de los animales hacia una unidad es uno de los mayores factores de riesgo
en la introducción de organismos patógenos.
Fuentes de agua
Los patógenos pueden ingresar, propagarse o abandonar un establecimiento acuícola a
través del flujo de fuentes contaminadas de agua. Esto puede involucrar fuentes de agua
que ingresan, utilizadas para establecer zonas de cría como también las fuentes de agua
utilizadas para el transporte. También se ha informado la propagación de
algunos patógenos de los animales acuáticos tales como ej. Aeromonas salmonicida o
Amyloodinium ocellatum) a través de la transmisión por agua aerosolizada.
Equipamiento/vehículos
Se pueden transferir agentes patógenos hacia o desde el establecimiento acuícola a través
de equipamiento compartido (p. ej. redes, baldes, calzado) o vehículos (p. ej. camiones,
botes) que hayan sido contaminados por peces infectados o fuentes de agua.
Sanidad animal
Factores como estrés, mala alimentación, calidad del agua o parámetros de manejo (p. ej.
densidad de la población animal, movimientos frecuentes, manipulación) pueden afectar la
susceptibilidad de los animales acuáticos a los patógenos.
Vectores depredadores (p. ej. los peces o mamíferos que se alimentan de peces) o
parásitos (p. ej. los piojos de mar) pueden propagar los organismos patógenos o servir de
huéspedes intermedios, a las especies animales acuáticas susceptibles.
Personas
Los individuos que trabajan o visitan el establecimiento pueden introducir patógenos a
través de sus manos, vestimenta o calzado contaminados, como también desde sus
vehículos y equipamiento usados por los mismos.
Gestión
Los métodos ineficaces de limpieza y desinfección o el manejo o diseño de las instalaciones
también pueden contribuir a la introducción y propagación de enfermedades en una planta.
Evaluación de riesgo
Una vez que se han identificado las áreas de riesgo para la operación, evalúe y priorice los
elementos o áreas de mayor preocupación. La evaluación de riesgo debe:

 Establecer el impacto de los factores de riesgo en el establecimiento


 Identificar las enfermedades y patógenos de riesgo para las especies que se
encuentran en el establecimiento
 Declaración de enfermedades a nivel estatal, nacional o internacional
 Considerar la posibilidad de introducción de enfermedades
 Evaluar los resultados o consecuencias potenciales (p. ej. muerte de peces,
pérdidas de producción, pérdida de negocios o intercambio comercial)
 Determinar las medidas preventivas que pueden reducir el riesgo y sus
consecuencias.
 Evaluar el costo frente a los beneficios de implementar las estrategias de
prevención.
 Garantizar el cumplimiento de todas las normas estatales, nacionales e
internacionales
 Establecer los objetivos de la operación a corto y largo plazo.
Los resultados de la evaluación van a variar según las enfermedades de preocupación,
factores de riesgo presentes, necesidades y financiamiento de la planta, y si corresponde,
los requisitos para la exportación. Este proceso puede ayudar a elaborar un plan de
bioseguridad, a la medida de las necesidades o a evaluar las medidas preventivas
existentes en la actualidad para la operación acuícola.
Vías de transmisión de las enfermedades en animales acuáticos
Durante tu evaluación de riesgo es importante tener en cuenta las distintas vías de
transmisión de las enfermedades y como éstas influyen en la propagación de enfermedades
y en las medidas de bioseguridad necesarias. La implementación de medidas preventivas
contra una vía especifica de transmisión puede ayudar a controlar varios patógenos (p.
ej.los que se propagan por vías similares de transmisión) en un momento dado. Las vías
de transmisión de las enfermedades de los animales acuáticos incluyen

 Contacto directo
 Fomites (p. ej. botas, redes, baldes, vehículos, botes)
 Oral
 Vectores (p. ej. las aves de presa)
Bioseguridad durante la visita al establecimiento acuícola
Al visitar una operación acuícola, se deben implementar procedimientos de bioseguridad
para limitar la transmisión de patógenos entre unidades. A continuación se enumeran las
medidas sugeridas de bioseguridad durante la visita a una planta.
Llegada
En la medida posible, estacione lejos de las aéreas de producción de animales. Si es
necesario manejar por las áreas donde están los animales, se deben limpiar y desinfectar
los neumáticos y las ruedas antes de ingresar. Siempre use botas de goma limpias y
desinfectadas (cubre botas desechables) en las áreas donde están los animales). Al
atravesar la planta, hágalo desde las áreas de mayor riesgo a las de menor riesgo y de los
animales más susceptibles a los menos susceptibles. Se deben limpiar y desinfectar las
botas o cubre botas desechables entre áreas de producción.
Manipulación de los animales
Lave sus manos antes y después del contacto con los animales. Si es necesario manipular
animales, especialmente los moribundos, use guantes para que tanto usted como los
animales estén protegidos de los patógenos que pudieran estar presentes. Al alternar entre
grupos de animales o edificios, debe cambiarse los guantes (si los usara) y debe lavarse y
desinfectarse las manos.
Equipamiento
En lo posible, utilice equipamiento especializado y específicos para la planta. Debe limpiar
y desinfectar los elementos lavables rápidamente después de su uso dado que los fluidos
corporales y la materia orgánica son más difíciles de eliminar una vez que se han secado.
Si no se puede desinfectar el equipo (p. ej. el equipo para el análisis del agua), enjuáguelo
o sumérjalo en agua limpia y permita que se seque por completo antes de volver a usarlo.
Salida
Al completar su visita, quítese los guantes (si los utilizó) y lávese las manos. Limpie y
desinfecte las botas. Debe limpiar y desinfectar los neumáticos y las ruedas antes de
abandonar el establecimiento y antes de visitar la próxima operación/planta. En lo posible,
limite el número de visitas a establecimientos acuícolas que realiza diariamente,
especialmente a aquellas con especies o tipos de producción similares.
Referencias bibliográficas

http://www.cfsph.iastate.edu/pdf-library/Acreditacion-Veterinaria/NVAP-Mod-15-
AQBIO.pdf
Instrumentos de la FAO sobre la bioseguridad, Organización para las naciones
unidas para la agricultura y la alimentación. Roma, 2007

También podría gustarte