Está en la página 1de 11

Criterios para la revisión

Libro del alumno y Guía del docente


Ciencias Sociales de 8º grado
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
1 Aspectos Curriculares:
1.1. El libro del Estudiante y la Guía del Docente no 1. Los fundamentos se
cumplen, con los fundamentos legales, filosóficos, encuentran en el CNB
antropológicos, pedagógicos, epistemológicos, no en el DCNEB. Por
tecnológicos, sociológicos y ecológicos supuesto deben
contemplados en el Diseño Curricular Nacional de permear a los diseños.
Educación Básica (DCNEB) hondureño, porque en la Al analizar cada uno
Guía del Docente se plantea la “Estructura de puedo estar de acuerdo
Planificación Anual”, pero algunos contenidos en que alguno de ellos
conceptuales de dicha planificación no se no se cumple en su
desarrollan al interior de ambos documentos, totalidad, sin embargo
tampoco se visualizan la filosofía, ni el enfoque el argumento de la
pedagógico del Diseño Curricular, ya que los “Estructura de
contenidos están dispuestos sin estructura, Planificación Anual”, no
simplemente tienen la función informativa. es suficiente respaldo
para esta conclusión.
2. El libro presenta a lo
interno de las lecciones
la estructura de
sesiones
constructivistas, por lo
que se puede decir que
sí atiende el enfoque
pedagógico del CNB
1.2. De igual forma, los contenidos conceptuales y
actitudinales de aprendizaje no se abordan bajo el
enfoque constructivista, tampoco se incorporan al
proceso, elementos teóricos y de aplicación
práctica al momento de evaluar los contenidos,
porque en el Libro y la Guía solo se contemplan los
contenidos conceptuales, sin reflejar el desarrollo
de procesos y actividades de enseñanza y
evaluación de acuerdo al enfoque curricular.
1.3. No se observa una vinculación de los contenidos
con los Ejes Transversales propuestos por el
Currículo Nacional Básico (CNB) hondureño: de
Identidad, Trabajo y Democracia Participativa,
porque éstos solo se conceptualizan vagamente al
inicio de la Guía del Docente, sin ninguna conexión
con el área curricular y en el Libro del Estudiante no
se visualizan los Ejes.

1
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
1.4. La estructura pedagógica curricular del Libro del
Estudiante y la Guía del Docente no contemplan los
requerimientos del Diseño Curricular Nacional de
Educación Básica (DCNEB) hondureño, tales como:
1.4.1. El libro del Estudiante no presenta las
Expectativas de Logro de acuerdo a los
requerimientos establecidos en el pliego de
condiciones. (Por unidades y de acuerdo a la
estructura del DCNB)
1.4.2. En la Guía del Docente se plantean las
“Actividades de Mediación” pero no se reflejan
los Contenidos Procedimentales; por lo tanto,
tienden a confundirse con las Actividades de
Aprendizaje.
1.4.3. La Evaluación se refleja al inicio de la Guía como
“Aspectos de Evaluación”, sin embargo, poco se
desarrolla el enfoque de la misma. El Libro del
Estudiante poco sugiere actividades de
evaluación acorde a la edad y grado del
estudiante, Ejemplo: En la evaluación del Libro
del Estudiante y Guía del Docente de 9no
Grado, página 132 (ver muestras)
1.5. En las Guías del Docente no existe vinculación entre
los Estándares y los contenidos programáticos
establecidos en el Diseño Curricular Nacional de
Educación Básica (DCNEB), porque la Programación
establecida al inicio de la Guía, no se corresponde
con los contenidos abordados en la misma,
principalmente con respecto los Estándares y
Expectativas de Logro. Ejemplo: En el Libro de
Estudiante y Guía del Docente de Ciencias
Naturales, 1er Grado, páginas 10 – 17 (ver
muestras) Revisar si es el mismo caso en Sociales
1.6. Las ilustraciones escasamente reflejan la Diversidad
Étnica y Cultural, mostrando una visión aislada de la
sociedad hondureña, desde un ámbito urbano y
rural, porque en su mayoría reflejan imágenes
prediseñadas o fotografías que no visualizan las
diferentes razas y culturas. Ejemplo: En el Libro del
Estudiante y Guía del Docente de 1er Grado,
páginas 70 y 71, el Tema es “El entorno que me
rodea” y aparecen imágenes de otro país con
rótulos en inglés que no ubican al estudiante de 1er
Grado a su propio entorno (ver muestras) Verificar
a qué área se refiere

2
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
1.7. Los libros del Estudiante no están diseñadas para
que el Estudiante adquiera las competencias
necesarias según el perfil egresado, debido a que en
algunas lecciones se inducen a la violencia y a la
formación de antivalores (ver muestras de Ciencias
Sociales, 1er Grado – página 75, 6to Grado – Página
25, 7mo grado – página 17 y 9no Grado – página
238, Ciencias Naturales, 2do grado – página 107,
etc) y las Guías no orientan al Docente para que
pueda inducir al estudiante a lograr las
competencias contempladas en el Curriculum
Nacional Básico (CNB) hondureño, debido a que es
una copia fidedigna del Libro del estudiante, sin
ninguna ampliación científica ni metodológica en
cada uno delos bloques (ver muestras)
1.8. La planificación anual no tiene coherencia con el
desarrollo de los contenidos (Conceptuales,
Procedimentales y Actitudinales), ni en las
actividades de mediación sugeridas, Ejemplo: En la
Planificación de la Guía del Docente de 6to Grado,
en el Bloque Temático 1, “La persona y su ser
social”, encontramos el Tema “Intereses,
preferencias y necesidades para el Plan de Vida”,
pero en el desarrollo delos contenidos, páginas 10,
11 y 12 no presentan ninguna lección relacionada al
tema en mención, ni aborda el tema como tal;
también en la página 92 encontramos el tema
“América en el Mundo”, pero en el Bloque 2, no
enuncia dicho contenidos y en 8vo Grado, Bloque 2
“Nombre de las Capitales y Países de América” y en
los contenidos página 66 se refiere a “Derechos y
Deberes de los ciudadanos hondureños”. (ver
muestras)
1.9. En Conclusión las Guías del Docente y el Libro del
Estudiante no son coherentes entre si y estos con el
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
(DCNEB), porque los elementos curriculares como
“Bases de Diseño Curricular”, “Aspectos de
Evaluación”, “Ejes Transversales” y una “Estructura
de Planificación Anual”, solamente son enunciados
en las primeras páginas de la Guía del Docente de
forma superficial y sin conexión con él Área y los
aspectos ineludibles del Curriculum Nacional Básico
hondureño, además que éstas no se desarrollan en
los bloques y lecciones del Libro y de la Guía. )
Verificar a qué área se refiere.

3
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
2 Aspectos Pedagógico – Didácticos:
2.1 Como auxiliar del proceso de enseñanza –
aprendizaje, la mayoría de los Libros y las Guías no
se comunican en forma efectiva y apropiada en
lenguaje escrito, simbólico e ilustrativo, porque:
2.1.1. La redacción de las actividades didácticas
enunciadas en la Guía del docente, no están
dirigidas al docente como tal, sino al
estudiante, careciendo de una sugerencia
didáctica. Ejemplo: En la Guía del Docente, 9no
Grado, página 18 “Lea el siguiente relato”
puede decir “Los alumnos y alumnas leen el
siguiente relato” Verificar a qué área se refiere.
2.1.2 Presentan imágenes que no son
representativas a la temática abordada en el
contenido, en vista de que la mayoría son
imágenes prediseñadas (caricaturas, dibujos,
íconos, etc.), que son más decorativas que
formativas. Ejemplo: En el Libro y Guía de
Ciencias Naturales, 8vo grado, páginas 64, 101,
126, 128 y 149, etc.; en Ciencias Sociales de 9no
grado, páginas 41, 99, 118 y 122, etc., y en 7mo
grado página 176 (ver muestras).
2.1.3. Existen ilustraciones adecuadas al contenido,
pero no son aprovechadas para desarrollar el
enfoque constructivista (explorativa, formativa
y evaluativa). Ejemplo: En el libro del Estudiante
y Guía del Docente, 4to grado, páginas 116,
117, 132, 138, 144, 145, 160 y 161, etc., (ver
muestras)
2.2. La mayoría de los contenidos de Libros y de las
Guías, están redactados como un texto
informativo, limitando al estudiante a desarrollar
su creatividad, autoestima, identidad y seguridad,
para construir su proyecto de vida y toma de
decisiones, porque no lo induce a investigar,
analizar, sintetizar o criticar sobre un
determinado tema. Ejemplo: En el Libro del
Estudiante y Guía del Docente de 7mo grado de
CCNN, páginas de la 96 a la 106, sobre
“Enfermedades e infecciones de Transmisión
Sexual” no instruye al docente ni al estudiante a
realizar ninguna experiencia de aprendizaje (ver
muestras)
2.3. Los libros y las Guías, escasamente demuestran
actitud positiva hacia el cambio y en cuanto a la

4
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
innovación científica y tecnológica, el contenido
es de orden muy general con poca conexión con
la parte pedagógica curricular. Ejemplo: En el
libro del Estudiante y Guía del Docente, 7mo
grado, página 26 de los lineamientos generales
establecidos en las primeras páginas de la Guía
del Docente, presenta el tema “Actitud Positiva
hacia el Cuidado del Medio Ambiente”; sin
embargo, la ilustración da lugar a una percepción
de un mensaje negativo. Revisar la pertinencia
para el área de Sociales.
2.3.1. En la parte científica del Libro y de la Guía de No aplica
CCNN, 2do grado, página 37, presenta el tema “La
Reproducción de las Plantas” indicando que ”Las
Esporas, son pedacitos de la planta”, siendo éste un
concepto incorrecto porque las esporas son celular de
reproducción asexual de algunas plantas (helechos) (ver
muestras) y en las páginas 91 y 92 en el tema “El Cuerpo
Humano” en las que se abordan las etapas del
desarrollo humano, se salta la etapa de la juventud;
también en 6to grado, en las paginas comprendidas de
la 136 a la 146 se salta las etapas anteriores a la
adolescencia.
3 Aspectos Psico-lingüísticos
3.1. Algunas actividades no van de acuerdo al grado y
edad del estudiante, así como a la profundidad de
los contenidos. Ejemplo: En el Libro del Estudiante
y Guía del Docente de 5to grado, página 12, el
contenido abordado corresponde a 1er grado;
también en la página 134 del Libro y de la Guía de
Ciencias Naturales, 9no grado (ver muestras).
Revisar la pertinencia para el área de Sociales.
3.2. En las instrucciones de las actividades a desarrollar
por los estudiantes, el tratamiento debe ser
uniforme y definido (Ejemplo: “Responda las
siguientes preguntas”, “Lea el siguiente párrafo”,
etc.)
3.3. El tratamiento en la Guía del Docente debe ser, del
docente para el estudiante. (Ejemplo: “Los
estudiantes responden las siguiente preguntas” ó
“Invito a los estudiantes para que lean el siguiente
párrafo”)
4 Estructura Interna. (ver estructura de cada unidad)

5
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
4.1. Los libros del Estudiante y Guía del Docente no
presentan algunos aspectos básicos en su
estructura interna, como ser:
4.1.1. Introducción General (Libro y Guía)
4.1.2. Índice: Solamente contienen bloques y
contenidos, sin agruparse en lecciones.
 No existe uniformidad en la estructura de los
Libros y Guías de CCNN. Ejemplo: en 3er grado
están estructurados por Bloque y Lección, en
6tp grado, por Unidades y Lecciones y en 7mo
grado por Bloques y Componentes. Revisar la
pertinencia para el área de Sociales.
4.1.3. Anexos: No presentan la sección de anexos de
acuerdo al Área conforme a las especificaciones
requeridas. En Ciencias Naturales: láminas
ilustrativas relacionadas con la temática
abordada en cada grado (tabla periódica,
imágenes del cuerpo humano, diagramas,
ecosistemas, fórmulas, guías para orientar los
procesos experimentales, etc.) y en Ciencias
Sociales: elementos ilustrativos de cartografía,
geografía, historia, política, etc. (mapas,
diagramas geotectónicos e hidrográficos etc.)
4.2. El libro del Estudiante y Guía del Docente,
presentan las siguientes secciones:
4.2.1. Viñetas, Iconos o símbolos.
Se debe unificar la tipología de los íconos en la
Guía del Docente y Libro del Estudiante de
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, de 1ro a
9no grado, preferiblemente utilizando
imágenes prediseñadas acorde a la actividad
que se va a desarrollar. Ejemplo: Cortar = Tijera,
Investigar = Lupa, Experimentar = Microscopio,
Pintar = Pincel o crayola, Escribir = Lápiz, etc.
4.2.2. Colores, sombreados, subrayados o resaltados.
Se sugiere mejorar los sombreados y
subrayados, en vista de que son poco
atractivos.
4.3. Los libros del Estudiante y las Guías del Docente,
presentan la siguiente estructura:
4.3.1. Indica el Número y Nombre de la Unidad
(Bloque en algunos casos)
4.3.2. Las Expectativas de Logro solamente se
visualizan en la Planificación de la Guía (páginas

6
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
iniciales), pero no se desarrollan en los
contenidos.
4.3.3. Los contenidos del Libro y de la Guía no se
agrupan por Unidades (Lecciones.
4.3.4. Desarrollo de Contenidos:
 No desarrolla Conocimientos Previos en los
Libros del Estudiante y Guías del Docente.
 La aplicación de saberes es escaza, porque se
presenta una guía para toda la sección del
contenido. Ejemplo: En el Libro y Guía de
Ciencias Naturales, 6to grado, Unidad 4
“Materia, Energía y Tecnología”, presenta una
sola guía de trabajo al final de la unidad o
bloque y no aborda todos los contenidos del
mismo.
4.3.5. Existe una fuente de contenidos
procedimentales y actitudinales las cuales son
extraídas del Diseño Curricular Nacional Básico,
pero no son enriquecidos ni tratados a
profundidad. Ejemplo: Los datos estadísticos
presentados en algunos contenidos no indican
la fuente bibliográfica que dé credibilidad a la
información. Ejemplo: Los Datos Estadísticos
del Libro y Guía de Ciencias Naturales de 7mo
grado, pagina 81 (ver muestras). Revisar la
pertinencia para el área de Sociales.
4.3.6. Después de realizar una comparación del
DCNEB con los contenidos de los Libros del
Estudiante y las Guías del Docente de Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales de 1er a 9no
grado, se pudo corroborar que los mismos no
abordan el 75% de los Contenidos
Conceptuales, Actitudinales y Procedimentales,
contemplados en el Diseño Curricular Nacional
de Educación Básica (DCNEB).
5 Actividades de Aprendizaje
5.1. Escasamente llevan al estudiante a investigar,
experimentar y resolver problemas dentro y fuera
del ámbito escolar.
5.2. Las expectativas de logros solamente son
presentadas al inicio de la Guía del Docente, pero
no se desarrollan ni se logran dentro de los
contenidos abordados. Ejemplo: En el Libro de
Ciencias Sociales, 8vo grado, en la Planificación se
indica la “Elaboran mapas físicos y políticos de

7
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
América, con sus elementos explicativos, Paralelos,
Meridianos, Escalas, Rosa Náutica, Simbología”,
pero en la página 71 y 72 “Tipos de Mapa”
solamente le solicitan al estudiante que indique a
qué tipo de mapa corresponden las dos
ilustraciones presentadas.
5.3. Presenta instrucciones claras pero las mismas no
generan procesos activos y participativos de
aprendizaje, tampoco fomentan la curiosidad
tecnológica que permite al estudiante indagar en
fuentes bibliográficas tanto físicas como digitales.
5.4. El Libro del Estudiante estimula muy poco los
esfuerzos individuales y en equipo. Ejemplo: En el
libro del Estudiante y Guía del Docente de 6to
grado, pagina 62, el tema “Cromosomas y Genes”,
en la Evaluación de la actividad solamente limitan al
estudiante a llenar los espacios en blanco y en el
Bloque 1 “Los Seres vivos en su ambiente”
únicamente presentan una sopa de letras y un
cuadro de autoevaluación.
5.5. En los Libros del Estudiante no se visualizan
claramente las actividades de evaluación de los
aprendizajes (Diagnósticos, Formativa y Sumativa),
tomando en cuenta los saberes previos, la
formación de los conceptos nuevos y la concreción
de los aprendizajes. Ejemplo: En el Libro del
Estudiante y Guía del Docente de Ciencias Sociales
de 5to grado, páginas 189 – 208 del Bloque 3, se
abordan contenidos sobre las civilizaciones Maya,
Azteca e Inca, pero ninguna presenta evaluaciones
que respondan al dominio de las competencias
establecidas en la Planificación presentada al inicio
de la Guía del Docente como ser:
5.5.1. “Caracterizan la identidad propia de los
principales grupos culturales de América,
(Mayas, Aztecas, Incas y Chibcha”
5.5.2. “Identifican los legados culturales más
sobresaliente de América”
5.5.3. “Reconocen la identidad latinoamericana, el
encuentro entre las culturas indígenas,
europeas, asiáticas y africanas”.
5.5.4. “Establecen diferencias y similitudes culturales
entre la América anglosajona y latina”

8
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
5.5.5. “Investigan como los diferentes grupos
culturales y étnicos de América han construido
su desarrollo cultural”. (ver muestras)
5.6. No se verifican el dominio de las competencias
adquiridas durante la unidad temática, tampoco se
indican claramente lo que se espera que el
estudiante demuestre. Ejemplo: En el Libro del
Estudiante y Guía del Docente de 9º grado, Bloque
1 “La Persona y su Ser Social”, no se evidenciaría
actividades de evaluación que el estudiante
demuestre la competencia en el dominio
procedimental y actitudinal de los contenidos
abordados, generalmente solo desarrollan
actividades de evaluación de tipo conceptual.
6 Estructura Interna: (Complemento del apartado 4)
6.1. En las Guías del Docente de Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales de 1er a 9no grado, no se
pueden evaluar los requerimientos establecidos en
las Especificaciones Técnicas de esta Licitación, en
vista que la muestra presentada no cuenta con el
diseño metodológico propio de una Guía, ya que
esta es una RÉPLICA DEL LIBRO DEL ESTUDIANTE
con un agregado en las primeras páginas como ser.
“Tabla de Contenidos”, “Generalidades de la Guía
del Libro de Texto”, “Aspectos de Evaluación”, “Ejes
Transversales en el Área”, “Estructura de
Planificación Anual”, “Portafolio”, “Página 13” (caso
de 1er grado), “Índice” y Guía para utilizar este
Libro” y luego, a partir de la Unidad 1 es igual al
Libro del Estudiante.
7 Técnico Gráficos:
7.1. Los libros del Estudiante y las Guías del Docente
cumple con las siguientes especificaciones técnicas
requeridas:
 Lomo: Presentan el grado al que corresponde,
exceptuando en la Guía del docente de Ciencias
Naturales, 6to y 7mo grado.
 Número o folio de páginas: existen algunas
incoherencias como en la Guía del Docente de
3er grado, la numeración inicia en la página 22
hasta la 36 y luego la siguiente página reinicia
con el número 3; también la Guía del Docente
de Ciencias Sociales de 5to grado no presenta
numeración alguna.

9
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
 Glosario: es necesario que sea ampliado para
una mayor comprensión de los usuarios.
 Bibliografía: Es necesario ordenarla
alfabéticamente y ser enriquecida en sus
referencias físicas y virtuales.
El libro del estudiante y la Guía del Docente no cumplen
8
con las siguientes especificaciones requeridas:
8.1. Reverso de la contraportada
8.1.1. No presenta la ficha bibliográfica, en donde se
debe incluir la edición, el nombre “Libro del
Estudiante” o “Guía del Docente”, el grado y el
ISBN (número asignado por el Biblioteca
Nacional.
8.1.2. Índice
 Contiene índice, pero dentro de los bloques de
contenido no identifican las lecciones que
ordenan los temas
o En algunos libros y guías no coincide la
numeración del índice con la página del
Contenido. Ejemplo: en 6to grado. (ver
muestras)
8.1.3. Ilustraciones:
 Algunas no están acordes al nivel y grado del
estudiante, ni en concordancia con el tema a
desarrollar. Ejemplo: En el libro y Guía de
Ciencias Sociales de 4to grado, página 115,
presentan la ilustración de una jirafa y el
contenido es sobre la utilización de recursos y
la otra imagen es de un niño leyendo y se
refiere al tema Agricultura y ganadería:
 Algunas no responden al contexto del país
(personajes, paisajes, pinturas, esculturas,
identidad nacional). Ejemplo: En el Libro y Guía
de CCSS de 4to grado, páginas 152 y 153 y en
1er grado, páginas 70, 71 y 142.
 En su mayoría no se permite contemplar,
contextualizar, motivar, ampliar, reforzar,
evaluar contenidos, brindar mensajes
significativos, edificantes, de reflexión, otros.
Ejemplo: En el Libro y Guía de CCNN de 2do
grado, página 21; CCSS de 1er grado, página
143 y CCSS de 7mo grado, página 24.
 Algunas imágenes están borrosas y la mayoría
son dibujos poco atractivos y no están acordes
al grado de los estudiantes. Ejemplo: Libro y

10
Libro Guía
No. Aspecto Observación
Si No Si No
Guía de CCSS de 1er grado, páginas 58 y 59, 62
y 63, 84, 85.
 Algunas de las ilustraciones reflejan violencia y
negatividad que no contribuyen a la formación
integral del estudiante. Ejemplo. Libro y Guía de
CCSS de 9no grado, pagina 77, presenta varias
ilustraciones que incentivan a la violencia y
negatividad del estudiante. Libro y Guía del
CCNN de 5to grado, páginas 165 y 166,
presenta, imágenes de una persona
inyectándose droga y de otro fumando.
8.1.4. Derechos de Autor: no se respetan los derechos
de autor en cumplimiento a las normas APA. No
se incluye los pies de foto, ni tiene registro de
ISBN.
8.1.5. Colores: en algunas ilustraciones la distribución
de colores no es atractiva, ni tiene degradados.
8.1.6. Márgenes: en su mayoría no presentan los
márgenes requeridos. Ejemplo: Libro del
estudiante y guía del docente, 6to grado,
páginas 24, 25, 26, 27, etc.
8.1.7. Interlineados: presenta interlineados mayores
que lo establecidos (en todos los libros y guias)
8.1.8. Tipografía: el tamaño de los títulos no va de
acuerdo a los requerimientos (de acuerdo a la
edad y grado del estudiante)
8.1.9. Anexos: únicamente presenta 1 hoja de anexos
en 1er grado
8.1.10. Colofón: ningún libro del estudiante ni guía del
docente presenta la cantidad de ejemplares
impresos, nombre de la imprenta, lugar y fecha.

11

También podría gustarte