Está en la página 1de 3

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un
período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir, que la inflación refleja la disminución
del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de
medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al
porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los
efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el
desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de
bienes. Los efectos positivos incluyen el fomento de un aumento en el consumo.
Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las tasas de inflación muy
elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre
los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada
puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros
disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria.
En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de dinero. Por lo que esta
puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una súbita disminución
en la demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de
dinero puede ser causada, por ejemplo, por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco
Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda y reemplazarlo
por una solución descentralizada.
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una
inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir
que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de
liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación
baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades
monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las
tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.
Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.
Se dan grados de inflación: hay inflación acumulativa, cuando al aumentar los precios de los bienes y servicios,
aumentan también sus costos; inflación imprevista, cuando no se presentan manifestaciones muy claras de su
existencia: inflación anticipada, es la que refleja en el mercado de capitales. Si se espera un aumento de precios
del 5 % al año, algunos inversionistas pueden pagar 10% de interés en lugar del 5 %; en inflación galopante que
se caracteriza porque en cada aumento de precios señala el camino para un aumento de salarios y de gastos, los
cuales estimulan el alza de los precios.
Importancia
1. Aunque no contempla a todos los bienes de la economía, si incluye a los más representativos que consumen las
familias mexicanas. Es decir, es una aproximación que puede servir para realizar tu presupuesto familiar; sabrás
de antemano que tu poder adquisitivo está cayendo.
2. La inflación y la tasa de interés están íntimamente relacionadas. Cuando la inflación comienza a subir también
lo hace la tasa de interés (el Banco de México la incrementa para precisamente controlar el incremento de precios).
Por lo tanto, el ahorro comienza a ser más redituable, debido a que tu dinero pierde valor si lo conservas líquido
(disponible) y las tasas de interés (nominales) tienden a crecer.
3. Asimismo, existe o debería existir un vínculo importante entre la inflación y los salarios. En general, el
incremento salarial debería ser superior a la inflación; lo anterior para mantener el poder adquisitivo de los
trabajadores.
4. La inflación se denomina el impuesto para los pobres. Ya que este grupo social tiene un menor poder de compra.
Ya que los precios que pagan son al menudeo y están imposibilitados de hacer alguna negociación (compras al
mayoreo); que les permita amortiguar el efecto total del aumento en los precios.
Medición de la Inflación
La inflación se la puede medir utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) o el deflactor del PBI.
Usando el índice de precios al consumidor (IPC)
Es la tasa de variación porcentual de este índice en el período de tiempo considerado.
Ejemplo I:
Inflación entre abril del 2008 y el mismo mes del 2007 =
= (IPC2008 – IPC2007) / IPC2007 x 100 = 209,37 – 192,25/ 192,25 X 100 = 8,9%
Es decir que utilizando el IPC, la tasa de inflación correspondiente al período abril del 2007 a abril del 2008 es
del 8,9%
Usando el Deflactor
El Deflactor es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real, y es el indicador más adecuado para medir los
cambios de todos los precios de los bienes y servicios de una economía.
Ejemplo II:
Tasa de inflación del año 2008 =
= (Deflactor 2008 - Deflactor2007) / Deflactor2007 x 100 = (269,7 - 225,6) / 225,6 x 100 = 19,5
El Deflactor del producto interno bruto es denominado también “Índice de precios implícitos en el PBI”.
La tasa de inflación del año 2008 calculada con el índice de precios implícitos (Deflactor), es del 19,5%
La inflación se la puede medir utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) o el Deflactor del PBI.
Métodos para el ajuste por inflación
La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajuste para medir los efectos de la inflación:

a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. Es la aplicación integral de un índice que
permite la estimación de precios constantes en la economía.

b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. Es la revalorización de activos mediante
índices específicos de precios, u otros criterios. Este método no es aplicable en Venezuela.

c) El Método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en la aplicación integral de un
índice general de precios a todas las partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) y
luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).

Se entiende por inflación el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de
medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual
disminuye el poder de compra de esa moneda

La adopción del ajuste por inflación por parte de la Ley de Impuestos Sobre la Renta no es más que un
reconocimiento legal de la inflación y sus afecciones sobre los distintos elementos que conforman este impuesto,
por ejemplo el hecho de que la reforma de 1994 se haya incluido la unidad tributaria tanto el COT como el la
LISLR como parámetro de medición y actualización de multas, sanciones, escalas progresivas de ingreso, etc., y
que entre otras leyes en la reforma de 1999 la Ley de Sucesiones, Donaciones y DRC y la Ley de Timbre Fiscal
hayan adoptado la Unidad Tributaria solo quiere decir que el sistema tributario reconoce su vulnerabilidad ante
el flagelo inflacionario.

El Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de activos y pasivos no monetarios tal como lo dice la
norma sino que también reconoce de manera no expresa, la pérdida de valor de los monetarios con el ajuste de
patrimonio neto inicial, esto es, al sumar algebraicamente activos menos pasivos (sin discriminación entre
monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos
a la inflación, ganado en el caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los activos. Como es sabido,
el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una disminución de la renta gravable, lo que permite concluir que
en la renta fiscal grabada está reconocida tanto la ganancia como la perdida de los valores monetarios activos y
pasivos.

https://issuu.com/dili9/docs/contabilidad_para_la_inflaci__n_-_1

También podría gustarte