Está en la página 1de 3

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE MEDICAMENTOS DE CUIDADO

María José Montero Naranjo


1. ANTICOAGULANTES ORALES
Los anticoagulantes están indicados para prevenir la formación de trombos o la extensión
de un trombo existente en la parte mas lenta de la circulación donde el mismo se
compone de una malla de fibrina enredada con plaquetas y hematíes, los anticoagulantes
orales tardan por lo menos 48 -72 horas en alcanzar el efecto anticoagulante completo;
no son de primera elección en la trombosis cerebral ni en la oclusión arterial periférica. El
principal efecto adverso es la hemorragia, en gestación están contraindicados por su
efecto teratogénico. La Warfarina es representativa, indicada para la profilaxis del
tromboembolismo en la cardiopatía reumática y la fibrilación auricular, profilaxis tras la
inserción de una válvula cardiaca protésica; profilaxis y tratamiento de la trombosis
venosa y el tromboembolismo pulmonar; accidentes isquémicos transitorios.(OMS, 2016)
Con relación a sus efectos adversos entre los más frecuentes: síntomas gastrointestinales,
aumento de transaminasas, anemia, epistaxis, hemorragia gastrointestinal, mareos e
hipotensión, prurito, fiebre, astenia, edema periférico y hemorragia. Entre los raros:
urticaria, ictericia y hemoptisis.(Consenso Sociedades Científicas, 2014)
2. DIGOXINA
Medicamento indicado para el tratamiento de insuficiencia cardiaca crónica
específicamente indicada cuando está acompañada por fibrilación auricular y arritmias
supraventriculares, siendo su principal beneficio la reducción del ritmo ventricular. En
general las reacciones adversas por digoxina dependen de la dosis y ocurren a dosis más
elevadas que las que se precisan para conseguir un efecto terapéutico. Pueden ser de tipo
cardiaco: arritmias y alteraciones de la condición y de tipo no cardiaco principalmente
relacionados con sobredosis. Incluyen nauseas, vomito y diarreas, sin embargo, no es
aconsejable considerar las nauseas como una advertencia temprana de una dosis excesiva
de digoxina. Puede producirse ginecomastia con la administración a largo plazo, muy
raramente puede producir trombocitopenia. (AEMPS, 2012)

3. NORMOGLICEMIENTAS ORALES
La diabetes mellitus se manifiesta por hiperglucemia y alteración del metabolismo de los
hidratos de carbono, lípidos y proteínas. El objetivo del tratamiento es conseguir la mejor
regulación posible de la glucemia y prevenir o minimizar las complicaciones, incluidas las
complicaciones microvasculares (retinopatía, albuminuria, neuropatía). Con respecto a
los antidiabéticos orales están indicados para el tratamiento de la diabetes mellitus no
insulinodependiente en pacientes que no responden al ajuste diabético y el ejercicio físico
regular, los mas utilizados son sulfonilureas y la biguandina metmorfina. Efectos adversos:
anorexia, nausea, vómitos, diarrea (transitoria), dolor abdominal, sabor metálico;
Acidosis láctica mas probable en pacientes con alteración renal (suspensión) y
disminución de la absorción de vitamina B12. (OMS, 2016)
4. TEOFILINA
Indicada para el tratamiento y profilaxis del broncoespasmo reversible asociado a la
bronquitis crónica o el enfisema y asma bronquial. Con relación a sus efectos adversos se
ha demostrado taquicardia, arritmia, palpitaciones, caída de la presión sanguínea,
problemas gastrointestinales, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad del tono muscular en
el esfínter esofágico inferior pudiendo potenciar el reflujo gastroesofágico nocturno
existente, reacciones de hipersensibilidad, hipocalcemia, aumento del calcio sérico,
hiperglucemia e hiperuricemia, cambios en los electrolitos séricos, cefalea, estados de
excitación, temblor de extremidades, nerviosismo, insomnio, convulsiones, aumento de
la diuresis y aumento de la creatinina sérica. (Goyena, 2019)
5. ANTICONCEPTIVOS
La planificación familiar es una de las tareas más importantes del programa especial de
investigaciones en reproducción familiar de la OMS. Uno de los efectos indeseables más
expuestos por el uso de progestágeno de deposito es la rotura del patrón normal de
sangrado menstrual con episodios impredecibles de sangrado vaginal y amenorrea
(Carbajal-Ugarte, Jose Antonio; Cárdenas-Blanco, Adrián; Pastrana-Huanaco, 2008),
algunas mujeres pueden presentar cefalea, nausea, vomito, mareo, mastalgia, cloasma,
manchado intermenstrual. (Vásquez-awad, Palacios, Melo, Gómez-tabares, & Mola,
2014). Además de tromboembolismo, HTA severa, ictericia colestática, enfermedad de la
vesícula biliar, depresión, demencia, anafilaxia, reacciones anafilactoides, alteraciones de
la libido en mas o en menos, exacerbación del asma, diabetes, nódulos, fibromas o quistes
mamarios, aumento de fibromas uterinos, porfiria aguda y cambios de la densidad de los
huesos como efectos secundarios raros. (Consejo Nacional De Salud, 2014)

BIBLIOGRAFIA
AEMPS. (2012). Digoxina Kern Pharma 0,25 mg. 1–328. Retrieved from
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/34566/34566_ft.pdf
Carbajal-Ugarte, Jose Antonio; Cárdenas-Blanco, Adrián; Pastrana-Huanaco, E. L.-B. D. (2008).
Eficacia y efectos adversos de anticonceptivos hormonales. Estudio comparativo. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc, 46(1), 83–87.
Consejo Nacional De Salud. (2014). Medicamentos básicos y registro terapéutico. In Ministerio
de Salud Pública.
Consenso Sociedades Científicas. (2014). Guía clínica de consenso de anticoagulación oral en
castilla y león. Guía Clínica de Consenso de Anticoagulación Oral En Castilla y León, 15–21.
https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2015.02.082
Goyena, R. (2019). TEOFILINA Ficha tecnica. In Journal of Chemical Information and Modeling
(Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
OMS. (2016). Fármacos y sus interacciones. Formulario Modelo de La OMS, 1, 20–60. Retrieved
from https://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s5422s/s5422s.pdf
Vásquez-awad, D., Palacios, S., Melo, N. R. De, Gómez-tabares, G., & Mola, R. L. De. (2014).
Anticonceptivos orales combinados Guías Latinoamericanas. Medicina, 36(2), 136–149.

También podría gustarte