Está en la página 1de 8

Semana 07:

La Cruz categoríal.

Es una técnica didáctica que sirve para organizar un contenido a desarrollar, en una sesión
de aprendizaje, principalmente para el análisis de un problema, el mismo que presenta las
siguientes características:

1. En el centro de la cruz, se plasma el contenido o problema que se analizará,


estudiará o investigará.
2. Arriba centro. En esta parte se ubica las causas o motivos del problema,
analizando mediante una lectura, lluvia de ideas u otra estrategia que se pueda
utilizar.
3. Abajo centro. En este lugar se plasma las consecuencias del problema que es
motivo de estudio.
4. Izquierda. Se señala las diferentes acciones o actividades que nos conllevan a la
operativización y ejecución de la investigación del problema en cuestión.
5. Derecha. Es preciso señalar que en esta parte debemos listar, anotar los objetivos,
alternativas de solución o compromisos que se deben asumir.

A través de la cruz de conceptos los alumnos podrán verificar los componentes de un


determinado concepto.

Procedimiento.

1. Elegir un tema
2. Dibujar una cruz (ver modelo).
3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por
ejemplo: Defendamos el medio ambiente.
4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y
escribirlas en la parte superior de la cruz.
5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte
inferior.
6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

Recomendaciones:

La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer
afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el
contexto, la metodología y la intencionalidad

Ejemplo de una cruz categorial.


Diagrama De Causa y Efecto o Diagrama Espina De Pescado:

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un


sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado y creado en el
año 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas, quien a su
vez estaba muy interesado en mejorar el control de la calidad. Algunas veces es
denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el
esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones
para desarrollar un plan de recolección de datos exitoso, tal como un seminario, una
conferencia o una boda. Como resultado, producirían una lista detallada agrupada en una
categoría principal de cosas para hacer y para incluir un evento.

Esta representación gráfica permite visualizar las causas que explican un determinado
problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de la Calidad y de la
Mejora Continua, es una herramienta que nos permite tomar decisiones en favor de
eliminar los problemas en la empresa, por cuanto su utilización permite que las personas
vinculadas de cerca al problema que es objeto de estudio se hayan formado opiniones
sobre cuáles son las causas del problema.
Las opiniones sobre las causas de los problemas, a veces pueden estar en conflicto o fallar
al expresar la causa principal. El uso de un Diagrama de Causa y Efecto hace posible
reunir todas estas ideas para su estudio desde diferentes puntos de vista.
El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después de que el
proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para ese momento, los
miembros del equipo tendrán una idea acertada de qué factores se deben incluir en el
Diagrama.

Por ejemplo, un grupo podría realizar una lluvia de ideas de las “causas” de un evento.

Características del diagrama de causa y efecto:

 Impacto visual: se dan a conocer las interrelaciones que existen entre el efecto y
las posibles causas.
 Capacidad de comunicación: se dan a conocer las interrelaciones causa-efecto
que lograron una mejor comprensión de la raíz del problema

Los pasos para su elaboración son los siguientes:

1. Constituir un equipo de personas multidisciplinar.


2. Partir de un diagrama en blanco. Lógicamente para ir rellenándolo desde cero
3. Escribir de forma concisa el problema o efecto que se está produciendo
4. Identificar las categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las causas
del problema. Generalmente estarán englobadas dentro de las 4M
(máquina, mano de obra, método y materiales).
5. Identificar las causas. Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las
categorías encontradas, el equipo debe ir identificando las diferentes causas para
el problema. Por lo general estas causas serán aspectos específicos, propios de
cada categoría, y que al estar presentes de una u otra forma están generando el
problema. Las causas que se identifiquen se deberán ubicar en las espinas que
confluyen hacia las espinas principales del pescado.
6. Preguntarse el porqué de cada causa (pero no más de 2 o 3 veces). En este punto
el equipo debe utilizar la técnica de los 5 porqués. El objeto es averiguar el
porqué de cada una de las causas anteriores.
Como resultado se obtendrán una serie de subcausas que constituirán las llamadas espinas
menores.
El Árbol de Problemas:

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis
situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el
problema.

La estructura de un árbol de problemas es:

 En las raíces se encuentran las causas del problema


 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que
está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que
esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas
cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas?

Las 4 más importantes y que resumen todas las demás son:

 Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su


análisis.
 Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y
consecuencias
 Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de
vester o árbol de soluciones
 Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o
proyecto en su fase de planificación, por ejemplo, el análisis de interesados,
análisis de riesgos y objetivos.

1. Analiza la situación: Si, sabes que hay una situación problemática, pero analízala.
Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando.
Recolecta datos que te permitan entender la situación problemática. Esto por sí
solo ya te dará gran cantidad de insumos para el siguiente paso.
2. Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier
técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo
por consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin
embargo, si el problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y
de discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz
de Vester. Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te
adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.
3. Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del
árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o
ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si
en el paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.
4. Dibuja el árbol: Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante.
5. Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más
fácil en la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya
determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a
su vez? Traza una línea y profundiza tanto como te sea posible.
Actividades:

1. La cruz categoría es:


a) Una técnica didáctica que sirve para organizar un contenido a desarrollar.
b) Una sesión de aprendizaje.
c) Un sistema didáctico de aprendizaje.
d) La parte de un problema.
e) Un conjunto de aprendizajes y problemas.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a) En el centro de la cruz, se plasma la finalidad del problema.
b) La cruz categorial, es un método que no nos ayuda a resolver un problema.
c) La cruz categorial se divide en dos partes: causa y problema.
d) Con la cruz categorial podemos desarrollar el análisis de un problema.

3. Marcar la alternativa correcta. El primer procedimiento para hacer una cruz


categorial, es ________.
a) Dibujar una cruz
b) Buscar un problema.
c) Elegir un tema.
d) Señalar la causa.

4. Seleccionar la alternativa correcta. ¿Por qué se le conoce también al Diagrama de


causa y efecto como Diagrama Ishikawa?
a) Porque se parece a un pescado.
b) Porque existe un lugar llamado Ishikawa.
c) Por su herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones
d) Porque fue desarrollado y creado el profesor Kaoru Ishikawa.

5. El diagrama de causa y efecto nos permite:


a) Estudiar procesos y situaciones.
b) Desarrollar una lluvia de ideas.
c) Tener una lista detallada de ideas secundarias.
d) Tener una sola idea de solución.

6. Diagrama causa y efecto, puede ser una herramienta para la __________.


a) Venta de ideas.
b) Correcta disgregación.
c) Calidad total y Mejora continua.
d) Unificación de ideas de estudios y de comunicación.

7. Identifica las categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las causas del
problema. (englobadas en las 4 M)

a) Máquina, mano de obra, método y materiales.


b) Métodos, maquina, mano de obra y materiales.
c) Miembros de equipo, métodos, máquina y mano de obra.
d) Miembros de equipo, métodos, máquina y materiales.

8. El Árbol De Problemas nos permite.


a) Mapear o diagramar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está
ocurriendo.
b) Encontrar técnica del árbol de problemas.
c) Ver sólo las ventajas.
d) Estudiar procesos y situaciones del problema.

9. ¿Cómo es la estructura de un árbol de problemas?


a) El tronco (efectos o consecuencias), las raíces (causas del problema), y las hojas y
ramas (problema principal).
b) Las raíces (causas del problema), el tronco (problema principal) y las hojas y ramas
(efectos o consecuencias).
c) Técnica, análisis y estudio del problema.
d) Efectos, problema central y causas.

10. ¿Cuáles son los usos importantes del árbol de problemas?


a) Desglosar y mejorar la comprensión del problema.
b) Vincular con otros diagramas.
c) Solucionar el problema si no hay riesgos.
d) Utilizar solo la herramienta de investigación.

También podría gustarte