Está en la página 1de 13

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

Carlos Esteban P Loboa


Código: 192264

Presentado A:
Raúl Antonio Castro

Historia de la cultura

Económia
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Universidad libre – seccional Cali (Valle del Lili)
Santiago de Cali, 17 de octubre 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen (RAE) REFLEXIONES SOBRE LA RELACION ENTRE PROYECTOS


DE DESARROLLO SOCIAL, CULTURA LOCAL E INTERVENCION
COMUNITARIA.
2. Resumen (RAE) LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Y SU OBJETO DE
ESTUDIO.
3. Ensayo: DESARROLLO SOCIAL EN UNA NACION DISPUESTA AL CAMBIO
4. EXTERNALIDADES:

1.1. Infraestructura física y organizacional (organizaciones económicas, políticas, culturales)


1.2. Características sociodemográficas de la población del barrio y comuna donde está
ubicado su ambiente habitacional.
SEGUNDO: INTERNALIDADES:
1.3. Los procesos de socialización en el ambiente habitacional y la resistencia y aceptación se
da hacia esos procesos.
1.4. Que significados se dan allí, entre las personas, sobre ese ambiente habitacional.
1.5. Clases de conflictos se manifiestan en el ambiente habitacional y de qué forma las
personas involucradas buscan resolver esos conflictos.
1.6. Cómo las personas conciben el tiempo y el espacio que conforman ese ambiente.
1.7. Manifestaciones de apoyo que se dan entre las personas que conforman el ambiente
habitacional y el impacto de esas manifestaciones en la vida colectiva.
REFLEXIONES SOBRE LA RELACION ENTRE PROYECTOS
DE DESARROLLO SOCIAL, CULTURA LOCAL E
INTERVENCION COMUNITARIA.
Raúl Antonio Castro García

Profesor Titular (Jubilado activo desde 1998) de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Universidad del
Valle, Cali, Colombia. Realizó sus estudios de Pregrado en Filosofía y de Maestría en Sociología (Rural) en
Fordham University, New York, New York, U.S.A., y los de Doctorado en Sociología (Salud y medicina) en Tulane
University, New Orleans, Lousiana, U.S.A. Inicialmente, desde noviembre de 2000 hasta agosto de 2002, y
posteriormente desde agosto de 2008 hasta diciembre de 2010, colaboró con la Universidad del Pacífico,
Buenaventura, Colombia, en calidad de docente y asesor. Investigador del grupo Huellas del Pacífico, Categoría
B Colciencias, COL0067433.
Racastro44@hotmail.com
Vol.7 No. 1, 2011 (Enero - Junio)

11 de Octubre del 2019

Palabra claves: Intelectualidad, familia, reflexionar, analisis, problemas, intervención,


proyectos, desarrollo, cultura, sociedad, riquezas, bienestar, educacion.

Fuentes
1. BASCH, Reva. Researching Online For Dummies. California, U.S.A. : IDG Books Worldwide, Inc., Foster City,
1998.

2. COPANS, Jean. Sociologie du Développment. 2e. Édition. Paris : Armand Colin Éditeur, Série Domaines et
Approaches, 2010.

3. DARMON, Muriel. La Socialisation. 2e. Édition. Paris : Armand Colin Éditeur, Série Domaines et Approaches,
2010.

4. MILLS, C. Wright. La Imaginación Sociológica. Tercera Reimpresión. México : Editorial Fondo de Cultura
Económica, 1975.

5. REAL DEL SARTE, Louis-Serge. Les Réseaux Sociaux sur Internet. France: Éditions Alphée Jean-Paul
Bertrand, 2010.

6. SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Tercera Reimpresión. Bogotá : Editorial Planeta Colombiana, S.A., 2001.

Resumen
El artículo retoma el argumento que C. Wright Mills expresó cuando afirmaba que más que
la abundante información disponible sobre la sociedad, lo que hoy se necesita para darle
sentido a las ciencias sociales es imaginación sociológica. El argumento permite elaborar
otro argumento cual es el de afirmar que los profesionales de las ciencias sociales deben
trabajar unidos con los profesionales de otras disciplinas cuando se diseñan e implementan
proyectos de desarrollo orientados a beneficiar a las comunidades. Se espera que esos
proyectos de desarrollo sean exitosos, pero la realidad es que en muchas ocasiones jamás
alcanzan sus metas y ello se debe, precisamente, a que no existe un diálogo
multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, y aún más porque las
características culturales de las comunidades no siempre son tenidas en cuenta.

La dinámica actual de la sociedad requiere otros métodos de intervención comunitaria que


hagan más real y efectiva la implicación de colectivos en la resolución de los conflictos
propios que afectan a las personas que los forman. Por otro lado, la experiencia profesional
que ha ido definiendo prácticas diversas en el marco del trabajo comunitario dentro de los
ámbitos técnicos, artísticos etc, necesita ahora nuevos sistemas de actuación.

La inclusión de la variable ‘cultura’ en la práctica del trabajo comunitario da como


resultado el desarrollo cultural comunitario, un concepto que describe un modelo de
intervención y de mediación, que presenta la existencia de una metodología eficaz de
trabajo sociocultural que toma el arte, en sus diversas formas y expresiones, como
herramienta para la transformación social.

El desarrollo cultural comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos


colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como
vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de
transformación que impliquen al conjunto de una sociedad que necesita denunciar, cambiar,
debatir y hacer sentir su voz a través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad
de provocar cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los
asuntos que conciernen a la propia comunidad.

La sociedad moderna actual está basada en la fragmentación de la unidad de la sociedad a


partir de la especialización de sistemas parciales. Los cuales se sensibilizan en forma
excesiva frente a algunos problemas centrales y se vuelven indiferentes hacia otros ámbitos.
Clausura operativa, que les permite realizar su autopoiesis y volverse cerrados a la
información pero abiertos cognitivamente; de tal forma que el entorno u otro sistema puede
irritar pero no determinar. Son sistemas cerrados, autorreferenciales y autónomos siendo asi
un método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad,
estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones,
potenciando un proceso pedagógico, y las capacidades participativas de los actores y de las
estructuras mediadoras (técnicos, profesionales y entidades sociales), permita encaminarse
a alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones
económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser
evaluados de forma continuada.

El proceso comunitario (sea de organización, sea de desarrollo) no es algo espontáneo,


alguien tiene que tomar la iniciativa y siempre es trabajo profesional, aunque cuente, como
es natural, con el voluntariado ese enfoque choca con la práctica habitual de lo que se
entiende por intervenciones comunitarias, realizadas como respuesta de urgencia para
responder a situaciones de deterioro social y convivencial, que buscan intervenciones
efectivas en cortos periodos de tiempo, en abierta contradicción con su condición de
procesos pedagógicos y dinámicos siempre abiertos, que deberían trabajarse desde la
perspectiva de la prevención de las problemáticas sociales a más largo plazo.

Metodología
La Metodología Comunitaria para el Desarrollo Social parte de una visión radical
constructivista, la cual indica que la mujer y el hombre no solamente tienen el derecho de
construir su propio futuro, sino también la autoridad y la potestad de hacerlo.

Conclusion
ha sido parte de una experiencia sumamente gratificante y significativa en el proceso de
formación académica; es resultado del proceso de intervención generado a través de la
práctica escolar académica que ha dejado un gran aprendizaje, a un lado al reforzamiento
de un conjunto de valores tales como: solidaridad, participación, respeto, responsabilidad,
compromiso, que sin duda; han dado lugar al crecimiento y desarrollo como profesionales
del Trabajo Social.

Se considera que los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes se han


puesto en acción, de tal modo que ha permitido una perspectiva distinta del que hacer
profesional y, llegado el momento del desempeño como profesionales, les permitirá una
comprensión más amplia sobre algunas cuestiones fundamentales que todo profesional debe
abordar. Es así que se reconoce la posibilidad de diseñar, ejecutar y evaluar modelos de
intervención social en determinadas problemáticas sociales.

Elaborado por: Carlos Esteban Popo Loboa


Estudiante de Economía cusrsante de la Universidad Libre de Cali Colombia, en el 2018 finalizo su secunadria y
graduado en el 2016 como Tecnologo en manejo Agro-Ambiental e idiomas por la Institucion Educativa
Francisco Jose Lloreda Mera, corregimiento el saladito de cali, colombia.

LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Y SU OBJETO DE


ESTUDIO
Raúl Antonio Castro García

Profesor Titular (Jubilado activo desde 1998) de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Universidad del
Valle, Cali, Colombia. Realizó sus estudios de Pregrado en Filosofía y de Maestría en Sociología (Rural) en
Fordham University, New York, New York, U.S.A., y los de Doctorado en Sociología (Salud y medicina) en
Tulane University, New Orleans, Lousiana, U.S.A. Inicialmente, desde noviembre de 2000 hasta agosto de 2002, y
posteriormente desde agosto de 2008 hasta diciembre de 2010, colaboró con la Universidad del Pacífico,
Buenaventura, Colombia, en calidad de docente y asesor. Investigador del grupo Huellas del Pacífico,
Categoría B Colciencias, COL0067433.
Racastro44@hotmail.com
Vol.7 No. 1, 2011 (Enero - Junio)

11 de Octubre del 2019

Palabras claves: sociologia, conjunto, contexto, habilidad, perspectiva.

Fuentes
1. análisis de la obra de los fundadores de la sociología principalmente Comte,
Spencer, Durkheim, Marx y Weber.

Resumen
Cada uno de ustedes comienza el estudio de la sociedad con el estudio de los individuos.
Este sorprende por qué Teresa continúa relacionándose con hombres que la maltratan; por
qué Miguel nunca para de beber licor antes de enfermarse; por qué un tío continúa
soportando a una tía; por qué Andrés le disgusta a todo el mundo. Esto sorprende por qué
personas que sean conocido durante años cambian tan drásticamente cuando se casan o
cambian de empleo.

Si Teresa fuera la única persona que tuviera esa clase de relaciones, y si Miguel fuera la
única persona que bebiera tanto, entonces sería lógico tratar de entender su comportamiento
profundizando dentro de sus personalidades. Se conoce sin embargo que hay miles, quizás
millones, de hombres y mujeres que tienen romances desilusionantes y otros tanto que
beben mucho. Para entender a Miguel y a Teresa se debe entonces colocarlos en un
contexto más amplio y examinar las fuerzas que presionan a tantas personas a comportarse
de manera similar.

La sociología, como ciencia social y de lo social, tiene que asumir que su objeto de estudio
no le permite ser definitiva en sus conclusiones sobre la realidad, ya que dicho
objeto resulta, por el momento, inconmensurable en su totalidad y dinamismo.

La sociología se define como el estudio sistemático riguroso y científico de la sociedad.


Este estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades implica una determinada
perspectiva: una perspectiva global.

Esta perspectiva global implica ver lo general en lo particular, o lo que es lo mismo, la


sociología pretende identificar pautas generales en la experiencia social de la personas.
Esto quiere decir que, aunque se reconoce el carácter único de cada individuo, también se
tiene en cuenta y para la sociología esto es fundamental que las experiencias vitales de los
individuos en una sociedad van a ser de un tipo u otro dependiendo de la categoría (o
grupo social) a la que pertenezcan. Desde la perspectiva global se reconoce que las
categorías con las que una sociedad clasifica a los miembros que la componen van a
influenciar los comportamientos de esas personas, y a su vez, que el comportamiento
individual de cada persona refleja el conjunto de experiencias sociales que definen un tipo
de sociedad.
Con esto se deduce que la sociología muestra las pautas y los procesos sociales que
terminan afectando las acciones, comportamientos y las decisiones del ser humano.
A menudo, la perspectiva sociológica contradice o cualifica ideas o percepciones que nos
parecen de sentido comun.

En la vida cotidiana el ser humano no define las experiencias personales en estos términos,
frecuentemente no se considera el impacto de la historia y de las estructuras sociales sobre
experiencias propias. Si un joven se vuelve drogadicto, los padres tienden a culpabilizarse,
si los esposos se divorcian sus amigos tienden a enfocar el asunto como si fueran problemas
de personalidad. Desarrollar la imaginación sociológica es entender cómo resultados, como
los que se ha mencionado son, en parte un producto de la sociedad y no solamente algo que
esté en el control del individuo. Por ejemplo, muchas personas desertan de la escuela, no
porque sean estúpidos o perezosos, sino debido a que están confusos sobre cuál es la obra
de teatro en que están actuando. La obra de teatro "este es el mejor tiempo de su vida"
implica la ejecución de roles diferentes que los exigidos por la obra de teatro titulada "La
educación es la clave del éxito". Algunos actores son capaces de actuar exitosamente y de
manera simultánea en ambas obras de teatro pero muchos otros encuentran que un rol
protagónico en uno, interfiere con el éxito del otro.

En la medida que la sociedad presenta expectativas alternativas y contradictorias se puede


esperar que algunas personas deserten. La imaginación sociológica, la habilidad de ver
nuestras vidas y las de otros como parte de un drama humano más amplio es fundamental
en sociología. Una vez desarrollada esta imaginación recurriremos menos a explicar el
comportamiento de los otros centrándonos en su personalidad y de manera creciente
buscaremos los roles y las estructuras sociales que condicionan el comportamiento.
También reconoceremos que las soluciones a muchos problemas sociales descansan no en
cambiar a los individuos sino en cambiar las estructuras sociales y los roles en los cuales
tienen que actuar.

Aunque la pobreza, el divorcio, la ilegalidad, y el racismo son experimentados como


tragedias personales intensas, es poco probable que ellas puedan reducirse de manera
efectiva por medio de terapia personal masiva. Para resolver estos y muchos otros
problemas sociales se necesita cambiar las estructuras sociales, y necesita escribir
nuevamente la obra de teatro. La imaginación sociológica ofrece una nueva visión para ver
los problemas y dilemas comunes que enfrentan los individuos, y también una nueva
manera para buscar soluciones a ellos.

La primera figura importante que se preocupó de la ciencia de la sociedad fue el filósofo


francés Augusto Comte. El acuñó el termino "sociología" en 1839 y es considerado el
fundador de esta disciplina.

Metodología
se reflexiona crit́ icamente sobre el lugar de la perspectiva de la sociología. Por un lado, los
sociólogos han de advertir que la mayoría de sus objetos de investigación constituyen
acontecimientos históricos configurados desde diversas biografías. Por otro, los
acontecimientos históricos son racionalizados, parcialmente, por actores sociopolit́ icos que
relatan sus vivencias desde variadas perspectivas y posiciones de poder. Así, los múltiples
relatos biográficos y/o autobiográficos responden a la diversidad de posiciones que ocupan
sus narradores en las estructuras sociopolit́ icas. Dichos relatos son apropiados para
comprender cómo cambian las prácticas e identidades sociales en un proceso histórico.

Conclusion

En el centro de esta contradicción están las formas concretas de organización comunitaria.


Por un lado la participación directa de los comunitarios en la mejora de lo que se percibe
como uno de los problemas principales puede valorarse como una acción altamente positiva
y democrática. Por otro, el uso de estructuras del pasado, diseñadas con fines paramilitares
(como en el caso de San Francisco) o surgidas de formas tradicionales indiǵ enas de
organización sociopolítica (como en el caso de Todos Santos) pueden resultar
disfuncionales o incluso contraproducentes para los propios fines de las comunidades.
Elaborado por: Carlos Esteban Popo Loboa
Estudiante de Economía cusrsante de la Universidad Libre de Cali Colombia, en el 2018 finalizo su secunadria y
graduado en el 2016 como Tecnologo en manejo Agro-Ambiental e idiomas por la Institucion Educativa
Francisco Jose Lloreda Mera, corregimiento el saladito de cali, colombia.

DESARROLLO SOCIAL EN UNA NACION DISPUESTA AL


CAMBIO

Si echas la vista atrás y recuerdas el camino hecho en el ámbito de la acción y del trabajo
comunitario, te deras cuenta cuenta de que ya hace unos cuantos años que en colombia se
proponen y llevan a cabo prácticas diversas, formalizadas en proyectos e iniciativas, que
tienen como protagonistas a las comunidades locales y que se desarrollan a partir de
procesos artísticos, con el objetivo de favorecer unos determinados cambios en positivo en
la misma sociedad.

Este tipo de prácticas, de un marcado carácter sociocultural, tienen entre ellas una serie de
denominadores comunes como la intervención de los artistas en la acción, el trabajo con las
comunidades, la participación social activa en el proceso, la transmisión de valores, etc. y
también se pueden identificar unos ámbitos de actuación concretos en los que hay que
incidir y unas disciplinas artísticas que se definen como recursos para la intervención social
y cultural. Todo este conjunto de elementos forman parte de una metodología y la suma de
todo se puede englobar en un mismo concepto que incide en las relaciones entre cultura y
comunidad.

En este sentido, pues, el desarrollo cultural comunitario se define como el conjunto de


iniciativas locales con el objetivo de expresar, mediante los lenguajes expresivos del arte y
de la cultura, identidades, preocupaciones e ideas mientras se construyen capacidades
culturales y se contribuye al cambio social.

En colombia el estado no se ha interesado en incorporar a la población que vive en todo el


territorio. Prueba de ello es que no hace presencia en una vasta porción del territorio
colombiano. Tampoco construye carreteras y no le soluciona las necesidades básicas a esa
población. Por eso cualquier actor armado ilegal puede llenar ese vacío institucional. Desde
Pablo Escobar, quien pudo utilizar miles de hectáreas para cultivar, procesar coca y sacar la
droga del país, durante muchos años, sin que nada le sucediera, hasta los paramilitares y la
guerrilla. El hecho fundamental es que el Estado colombiano se acostumbró a gobernar a la
Colombia periférica de manera indirecta, como si nunca hubiera querido ejercer esa
autoridad. Estuve en Quibdó, el verano pasado. A pesar de que es una capital de
departamento, no tiene carreteras que la comuniquen con el resto del país. ¿Cómo es eso
posible? Es como si Vermont, no tuviera carretera que lo comunicara con Boston. Y ¿por
qué no hay carreteras hacia Quibdó? Probablemente, porque a nadie le interesa la suerte de
Quibdó, como tampoco les interesa quien la esté gobernando. Eso lo que crea es una
población marginada, con una muy mala calidad de vida, sin acceso a la salud, a la
educación y con serios problemas con la titulación de sus tierras. La organización política
del Estado y el estilo de hacer política en Colombia han contribuido a crear un Estado débil
y eso es aprovechado por la mafia, los paramilitares y la guerrilla.

La expresión de la diversidad cultural de una comunidad a través de la utilización de los


lenguajes expresivos de las artes favorece el descubrimiento y la transmisión de los valores
e ideas propios de cada uno, y los proyectos utilizan cualquier medio o práctica del arte
para esta finalidad, siempre dependiendo de las necesidades de la comunidad, de su
capacidad expresiva y de los recursos disponibles. El proceso creativo y la producción del
arte son una gran manera de expresar valores e ideas, especialmente cuando el arte es fruto
de la colaboración, en la medida que crea otro nivel de contacto entre estas ideas y valores,
y pide a la comunidad que pregunte, aprenda y comparta. Es, pues, una manera
extremadamente eficaz de comunicar una visión compartida, y en el proceso de
materialización de la forma comunicativa siempre se producen nuevas conexiones entre las
personas, que suponen ventajas diversas para los participantes en el proyecto, para los
profesionales que han hecho el acompañamiento durante el proceso y para las audiencias de
los productos artísticos que pueden surgir como resultado del proceso de colaboración, pero
en colombia todas estas personas dispuestas al cambio que buscaban mejorar las
condiciones de vida de sus comunidades, buscaban generar condiciones de vida digna,
generar procesos que empoderaran a las comunidades para conducir sus propios destinos
pero estos cada vez son asesinados o desaparecidas forzosamente, los más afectados han
sido los de las Juntas de Acción Comunal (JAC). Claramente, uno de los objetivos de estas
estructuras armadas, y de quienes están detrás de ellas, es asesinar a las personas que tratan
de construir lo que en algunos lados llaman tejido social. En este contexto, son notorios los
asesinatos de presidentes de esas juntas.

¿Cómo puede influir el pensamiento del desarrollo social en la vida


cotidiana?

 Cuando mayor es el grado de marginacion social de cualquier tipo, mayor es la


posibilidad de que desarrollen una perpectiva sociológica, un pensamiento critico de
la sociedad o un temperamento sociológico.
 La gente suele sentirse mas desorientada, y esto ayuda a pensar en el modo
sociológico aunque tambien se da el hecho a la inversa, cuando se es capaz de hacer
un analisis desde la perspectiva social puede llegar a promover un cambio social.
Una introduccion a la Sociología es una inventación a mirar el mundo cotidiano de
forma distinta a como lo hacemos generalmente.

Estos beneficios trae…

 Termina convirdiéndose en una forma de pensar, un talante critico que sirve para
poner en marcha las normas.
 Esto hace que el ser humano sea un miembro activo dentro de la sociedad.
 Esto permite conocer mejor tanto las oportunidades como los obstáculos que se
presentan en cada vida, porque les ayuda a descubrir las reglas que rigen la sociedad
y cómo se aplican.

Elaborado por: Carlos Esteban Popo Loboa


Estudiante de Economía cusrsante de la Universidad Libre de Cali Colombia, en el 2018 finalizo su secunadria y
graduado en el 2016 como Tecnologo en manejo Agro-Ambiental e idiomas por la Institucion Educativa
Francisco Jose Lloreda Mera, corregimiento el saladito de cali, colombia.

AMBIENTE HABITACIONAL

EXTERNALIDADES

1.1 La nueva base (comuna 8) se encuentra en el centro – nororiente de la ciudad.


Limita por el sur con la comuna 11 y por el sureste con la comuna 12; por el
nororiente con la comuna 7; por el norte con la comuna 4 y por el occidente con la
comuna 9. La nueva base (comuna 8) cubre el 4,4% del área total del municipio de
Santiago Cali con 526,7 hectáreas. ‘

Las casas en su totalidad son unifamiliares, bloques de vivienda y apartamentos


La nueva base cuenta con 2 conjuntos residencialees, 2 polideportivos, 2 canchas
de fútbol, 5 parques y un gym al aire libre.

Todas sus calles estan pavimentadas y las principales avenidas son:


Autopista Sur Oriental, carrera Octava, simon bolivar con 70.

Y en el año 2017 se invirtieron $1.445.350.106, destinada al mantenimiento de la


carrera 16A entre calles 33D y 33f; carrera 17 entre calles 33A y 33F, y la calle
33D entre carreras 16A y 17, direcciones que corresponden a la ruta hospitalaria
del centro de salud del barrio La Base y además se proyecta realizar el paso vial de
la calle 25 con carrera 10.

1.2 Esta comuna cuenta con 17.625 predios construidos y representa el 4,6% del total
de la ciudad. Está conformada por 26.028 viviendas, lo cual corresponde al 5,2% del total
de viviendas de la capital vallecaucana. Asi,́ el número de viviendas por hectárea es 49,4,
cifra superior a la densidad de viviendas para el total de la ciudad que es de 41,6 viviendas
por hectárea.
En cuanto a población, según el Censo del 2005, en esta comuna habita el 4,8% de la
población total de la ciudad, es decir 96.991 habitantes, de los cuales el 47,2% son hombres
(45.745) y el 52,8% restante mujeres (51.256). Esta distribución de la población por género
es similar a la que se presenta para el consolidado de Cali (47,1% son hombres y el 52,9%
mujeres). El número de habitantes por hectárea –densidad bruta- es de 184,21.
En cuanto a composición étnica de la población en este territorio el 19,2% de sus habitantes
se reconoce como afrocolombiano o afrodescendiente, mientras en la ciudad este porcentaje
alcanza el 26,2%. Por otro lado, la participación de la población indígena es del 0,4% de la
población total, porcentaje muy parecido al del total de la ciudad (0,5%).
Al considerar la distribución de la población por edades se encuentra una gran similitud
entre hombres y mujeres.
Así mismo es interesante observar que la pirámide poblacional de esta poblacion ha
iniciado un proceso de inversión, al contraerse su base. En otras palabras, la proporción de
personas en edades menores a 15 años es relativamente menor que la población entre 15 y
30 años. Esto muestra un proceso de “envejecimiento” relativo de la población de esta
comuna.

Salud

La comuna 8 posee dos centros de atención entre hospitales y cliń icas, que representan el
7,1% del total de la oferta municipal. Además, posee el 3,9% de centros de salud y de
atención básica (cifra que corresponde a 2 centros) con respecto al total de comunas.

Servicio públicos

La comuna 8 presenta una cobertura del 82,4% en los servicios de energía, acueducto y
alcantarillado, del 64,5% en gas natural y del 84,8% en los servicios de aseo. Con respecto
al número de liń eas telefónicas, la comuna 8 cuenta con aproximadamente 19,6 líneas por
2
cada 100 habitantes, similar al promedio municipal de 19 líneas .

Educación

En la comuna 8 asistiá n para 2005, un total de 23.879 estudiantes matriculados. De este


total, se encontraban matriculados en el nivel preescolar un 11,1%. Un 41,7% estaba
matriculado en primaria y un 47,2% se encontraban en secundaria y media. Por otro lado, el
4,5% de la oferta educativa pública de la ciudad se encuentra en la comuna 8 y presta
servicios de educación a cerca del 6% del total de estudiantes de la educación pública del
municipio.
Por otro lado, según el Censo de Población de 2005, la comuna 8 presentaba una asistencia
escolar del 70,6% para el rango de edad de 3 a 5 años. En el rango de edad de los 6 a 10
años hay una asistencia del 95,4%, la mayor en comparación con el resto de rangos.

INTERNALIDADES

1.3 los procesos de socializacion especificamente en el barrio la nueva base se toman de


la mejor mejor manera, hasta el año presente cada miembro de un hogar participa de la
programacion realizada por la jac, para tener un hambiente sociocultural casi perfecto,
lo cual esto ha permitido que los habitantes de la comunidad sea pacificos y
comprensibles con el que esta al lado.
1.4 Se da un habiente relativamente de paz, porque las personas que habitan en la
comunidad son personas con recorrido empresarial y profesional que permite tener un
desarrolo social muy importante como para la edad dorada, como tambien para jovenes
y niños que hacen parte de los parques y gimnacios con la mejor tranquilidad de que
les llegue a pasar algo.
1.5 Educacion: Los miembros de la comuna 8 identifican de manera prioritaria la
deficiente calidad en la formación brindada por los colegios públicos como el principal
problema existente en el sector educativo en la comuna. Dentro de las causas de esta
problemática se resaltan el mal estado de la infraestructura, la obsoleta dotación de los
planteles, el bajo nivel de participación de la comunidad, el ambiente de inseguridad
existente; así como el bajo número de docentes. De igual forma, uno de los
determinantes de esta problemática, lo constituye la baja participación de la comunidad
en los procesos educativos, la cual a su vez proviene de la debilidad de las asociaciones
de padres de familia cuyo aporte o critica al proceso de formación no es significativo.

Contaminacion ambiental: Este problema se sustenta, según manifiestan los asistentes a las
discusiones, en una serie de carencias que comparte esta comuna junto con otros sectores
de las ciudad. Dentro de éstas se encuentran: la emisión de gases, el vertimiento de residuos
industriales al sistema de alcantarillado, el manejo inadecuado de residuos sólidos, el
excremento de mascotas, y la contaminación visual, auditiva así como por radiación
electromagnética.

1.6. Esto muestra que la comuna 8, en su mayoría, esta compuesta por personas que tienen
estudios de secundaria (un 42,2% de la población total de la comuna), seguido por personas
con básica secundaria (completa e incompleta) con un 29,4% esto indica los jovones entre 5
a 17 años hacen mas parte de las actividades de la comunidad en la mayor parte del dia, en
el adulto solo hacen disfrutar 2 a 4 horas de la noche a una actividad deportiva y saludable
(fútbo. Bastkeball, volleyball, caminatas, ciclo vida).

1.7. En la valor de la tolerancia y la hermanda arropa a los habitantes de la nueva base


aplicando asi estas virtudes en medio de todo, que permite tener un desarrollo social y
colectivo en medio de una generacion que va de mal en peor, siendo asi un barrio que eha
marcado la diferencia por su derralloro en general.

También podría gustarte