Está en la página 1de 17

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL RIO CAUCA COMO FUENTE DE RIEGO PARA

CULTIVOS AGRICOLAS EN EL PUNTO TORREMOLINO (POPAYAN-CAUCA)

JUAN MANUEL AMAYA GARCIA


CARLOS EDUARDO BOLAÑOS GARCIA
MARLY CRISTINA RUIZ GUAMANGA

PROYECTO DE INVESTIGACION

NASLY YANID DELGADO

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SONTENIBLE
INGIENERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
POPAYAN
2019
INTRODUCCION

Un agua de calidad deficiente tiene la probabilidad de ser una fuente directa de


contaminación y de propagar enfermedades en todo el cultivo. [1] Por lo cual la
calidad del agua para riego y su uso, son esenciales para observar la evolución más
óptima de la producción en los cultivos, para esto se deben tener en cuenta las
características del recurso hídrico que se va a utilizar en la irrigación sin afectar el
rendimiento del sembrado y las condiciones físicas del suelo, incluso si todos los
demás contextos están en un margen aceptable, también es muy importante realizar
un análisis del agua de riego antes de seleccionar el sitio y los cultivos a producir,
[2] los factores decisivos en la calidad del recurso son los parámetros a evaluar en
cualquier cultivo para poder determinar si el recurso hídrico que se utiliza es el
adecuado o se le tiene que efectuar alguna descontaminación para poderlo emplear
dentro del área de sembrado. [3] Para evaluar la problemática del recurso hídrico
en la utilización en grandes extensiones de sembrados, se deben tener en cuenta
sus características químicas, físicas y biológicas, pero también hay un factor que se
debe tener en cuenta, que es cuando no satisface (cuantitativa, cualitativamente o
en el tiempo) la demanda del recurso y existen dentro del área de influencia otros
procesos productivos aparte de la agricultura como o son la ganadería, minería
entre otros. [4] Los parámetros que determinan la calidad del agua de riego pueden
variar significativamente según el recorrido del afluente y sus posibles
contaminantes aguas arriba que se le pueden estar vertiendo, por este motivo se
debe estudiar el recurso para poder determinar el uso más aceptable dentro del
agro, pero uno de los más importantes es tener el conocimiento de sus
características, las cuales componen el recurso hídrico como: nitritos, nitratos, pH,
turbidez, entre otros componentes que tienen que estar en un cierto porcentaje para
poder ser aptas para irrigación. [5]

Estudios sobre los sistemas de riego han dado resultados satisfactorios en la


mayoría de los casos las aguas captadas para la actividad de irrigación han sido un
beneficio para las grandes extensiones cultivadas, las cuales han sobrepasado
niveles de producción anteriores, los sistemas de repartición de goteo han tenido su
mejor función en los tiempos de sequía los cuales son indispensables para sostener
una producción. por este motivo se hace un estudio a la calidad del agua para
determinar la eficiencia y la adaptabilidad de los cultivos a un agua captada de un
afluente que puede traer diversos contaminantes que afecten el recurso hídrico. [6]
Evaluar la calidad del rio cauca como fuente de riego para cultivos agrícolas en el
punto Torremolinos de la ciudad de Popayán, Colombia. Se proporciona los
resultados para poder implementar sistemas de goteo en los cultivos.

METODOLOGIA
ACTIVIDAD N° 1. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA: el estudio de la calidad del rio
cauca como fuente de riego para cultivos agrícolas será apoyados con base a
información basada de sitios web, artículos y documentos científicos.
ACTIVIDAD N° 2. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO: el área a
estudiar es el Rio Cauca punto Torremolinos ubicado en la ciudad de Popayán
Cauca, el cual presenta las siguientes coordenadas: 2° 27’ 56.183 Norte y 76° 35’
14.787 oeste con una altitud de 1758msnm; posteriormente al lograr tener la
ubicación requerida se hará reconocimiento del lugar seleccionando los sitios para
recolección de muestras del agua, realizando las visitas pertinentes para la
recolección de la información necesaria y así lograr obtener el estudio de la calidad
del rio Cauca (Torremolinos) y de esta forma dar a conocer información relevante
sobre la calidad del rio Cauca verificando si es apta para riego en cultivos agrícolas.

Fig. 1. Mapa ubicación del sitio de muestreo.


ACTIVIDAD N° 3. MONITOREO: El monitoreo se realizó en tres puntos del rio
Cauca, Torremolinos, tomando cada punto desde el punto 1 hasta el punto número
3, entre ellos están : (Alpina P1, Torremolinos P2, Puente Torremolinos el cual fue
tomando antes del vertimiento P3 y después del vertimiento P4; las muestras
fueron recogidas en botellas de vidrio totalmente sellada con capacidad de 1 Litro
cada una, además el recipiente se lavó con agua del mismo rio para evitar
contaminación con algún agente externo o que nos pudiera alterar el análisis;
posteriormente las muestras fueron llevadas a laboratorio sacando los distintos
parámetros fisicoquímicos que fueron permitidos en el laboratorio tales como: pH,
turbidez, color, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, nitratos, fosfatos. Para
la respectiva toma de muestras y análisis se tomó como referencia la guía el
instructivo del IDEAM, [7]el cual describe los requerimientos, cuidados y equipos en
el momento de muestreo. Se logró analizar los siguientes parámetros
Fig. 2. Ubicación geográfica puntos de muestreo.

ACTIVIDAD N°4. ANALISIS DE LA MUESTRA: Las muestras de agua tomadas de


los puntos anteriormente mencionados fueron analizados en el laboratorio de la
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, el cual permitió lograr la evaluación
de los parámetros fisicoquímicos que se muestran en la tabla número 1 con su
respectivo método, esto con el fin de evaluar el índice de calidad de agua en la que
se encuentra el afluente.
TABLA I

PARAMETROS METODO
ANALITICO
Oxígeno Método estándar
Disuelto
pH pH Metro
Conductividad Conductimetro
Temperatura Termómetro
Turbidez Espectrofotómetro
Color Espectrofotómetro

ACTIVIDAD N° 5. ANALSIS DE DATOS: Las muestras de los parámetros


fisicoquímicos se analizaron utilizando un método estadístico brindado por la
herramienta EXCEL.
ACTIVIDAD N° 6. INFORME FINAL: Finalmente se realizará un documento en el
cual se anexará, todos los resultados y demás información importante, llevando una
estructura propuesta por la entidad a que se quiere presentar

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características tanto físicas, químicas como organolépticas del agua como
elemento vital para la vida y desarrollo humano lleva a conocer las particularidades
de su calidad , la cual nos permite determinar si es viable para su uso y consumo
humano ; la importancia de tener información de los contaminantes presentes
permiten analizar si se esta esté afectando el recurso hídrico , no sólo para actuar
en el momento de un impacto negativo, sino incluso prevenir la contaminación de
fuentes hídricas cercanas.
Resultados pH:

Los resultados obtenidos para este parámetro representan que la fuente hídrica
tiene característica acida, la cual puede ser proveniente de ácidos minerales, de
aquí que el pH del agua se cercano a seis. Lo que quiere decir que el agua no es
muy ácida para el uso en la agricultura, ya que no tiene la capacidad de disminuir el
pH de la tierra, su uso para riego no sería perjudicial para la absorción de los
nutrientes en la planta, además no podría generar toxicidad a los micronutrientes ni
daños del sistema radicular.
Por otro lado, al tener el agua un pH cercano a seis, esto hace que solo
determinados microorganismos resistentes a ese pH puedan realizar la
transformación de la materia orgánica, por lo cual no hay una adecuada
descomposición de la materia orgánica, generando que el agua tenga una alta
turbidez, generando que la luz sea absorbida y el color del agua sea oscuro y tenga
el color que se determinó en la presente práctica. [8]
A continuación, se muestra la gráfica correspondiente a los valores de pH obtenidos
en el laboratorio en los distintos puntos de muestreo.
Fig. 3. Grafica resultados pH en los cuatro puntos.

GRÁFICO PARA PH

6.2

6.1

6
6.2
pH

5.9

5.8
5.9
5.8 5.8
5.7

5.6
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Puntos de muestreo.

En la figura número 4 se presenta las fórmulas que se usaran para obtener el subíndice
para calidad de agua del pH.

Fig. 4. Fórmulas subíndice ICA para pH


En la siguiente tabla se muestra el valor de pH obtenido en cada punto de muestreo junto
a su subíndice para calidad de agua.

TABLA II

Punto pH I
1 5.8 0.537
2 5.8 0.537
3 5.9 0.565
4 6.2 0.661

Resultados Conductividad:

La conductividad del agua depende de la concentración de los aniones y cationes


que estén disueltos en el agua, además al tener al tener un pH alrededor de cuatro,
también ayuda en la conductividad, ya que hay mayor concentración de iones H+,
por lo cual se tiene una alta conductividad del agua, pero su uso como riego, no
necesariamente es bueno o malo, eso depende de los iones que tenga el agua, si
es sodio, puede ser perjudicial para las plantas. [9]
A continuación, se muestra la gráfica correspondiente a los valores de conductividad
obtenidos en el laboratorio en los distintos puntos de muestreo.

Fig. 5. Grafica resultados la conductividad en los cuatro puntos.

GRÁFICO PARA
CONDUCTIVIDAD

580
570
Conductividad (us/cm)

560
550
540
530 573 574.5
520
510
520
500 512
490
480
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Puntos de muestreo.
En la figura número 6 se presenta las fórmulas que se usaran para obtener el subíndice
para calidad de agua de conductividad.
Fig. 6. Formula subíndice ICA conductividad.

En la siguiente tabla se muestra el valor de conductividad obtenido en cada punto de


muestreo junto a su subíndice para calidad de agua.

TABLA III

Conductividad
Punto (CE) I I
1 512 -1.347 0
2 520 -1.396 0
3 573 -1.729 0
4 574.5 -1.738 0

Resultados Oxígeno Disuelto (OD):

El oxígeno disuelto en el agua, no es lo suficiente para generar que los microorganismos


puedan transformar la materia orgánica, ni se puede oxidar completamente los compuestos
no orgánicos. [10]

En la figura número 7 se muestra la gráfica correspondiente a los valores de oxígeno


disuelto obtenidos en el laboratorio en los distintos puntos de muestreo.
Fig. 7. Tabla resultados oxígeno disuelto en los cuatro puntos.

GRÁFICO OXIGENO DISUELTO


(OD)

7.2

7
Conductividad (us/cm)

6.8

6.6 7.2
6.4

6.2 6.45 6.4


6.37
6

5.8
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Puntos de muestreo.

En la figura número 8 se presenta las fórmulas que se usaran para obtener el subíndice
para calidad de agua de oxígeno disuelto.

Fig. 8. Formula subíndice ICA para oxígeno disuelto.


En la siguiente tabla se muestra de qué forma se obtuvo el porcentaje de saturación de la
fuente hídrica con la temperatura en cada uno de los puntos, esto para lograr obtener el
subíndice de calidad de agua para oxígeno disuelto.

TABLA VI

Punto Temp %SAT OD MAX OD %SAT I


1 17.8 100 9.18 6.45 59.21 0.592
2 17.9 100 9.18 6.37 58.48 0.585
3 17.5 100 9.37 6.4 59.97 0.600
4 17.5 100 9.37 7.2 67.46 0.675

Resultados Solidos Suspendidos Totales(SST):


Como la materia orgánica no se puede transformar en su totalidad, se obtiene una
alta concentración de solidos suspendidos totales, debido a que gran parte no se
disuelven en el agua, estos quedan suspendidos en el agua debido a que por la
corriente no se pueden precipitar. [10]
A continuación, se muestra la gráfica correspondiente a los valores de SST
obtenidos en el laboratorio en los distintos puntos de muestreo.

Fig. 9. Tabla resultados para solidos suspendidos totales en los 4 puntos.

GRÁFICO PARA SST

17.8
17.6
17.4
17.2
SST (mg/l)

17 17.8
16.8
16.6 17.1
16.9
16.4 16.6
16.2
16
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Puntos de muestreo.
En la figura número 10 se presenta las fórmulas que se usaran para obtener el subíndice
para calidad de agua de SST.
Fig. 10. Formula subíndice ICA para SST.

En la siguiente tabla se muestra el valor de SST obtenido en cada punto de muestreo


junto a su subíndice para calidad de agua.

TABLA V

Punto SST I
1 16.6 0.970
2 17.1 0.969
3 16.9 0.969
4 17.8 0.967

Resultados Demanda Química de Oxigeno (DQO):


Es importante mencionar que para la realización del ICA por medio del método
propuesto fue necesario realizar una búsqueda bibliográfica de los valores para la
demanda biológica y química de oxígeno, estos brindados por parte de la CRC.
De lo anterior se concluyó que la relación DBO/DQO, es de aproximadamente 0,6,
lo que indica que tiene un alto contenido orgánico, que puede venir de las orillas del
rio, por lo cual, es muy buena relación, ya que los microorganismos la podrán
transformar, generando sustancias que favorecen la nutrición de las plantas. [11]
En la figura número 11 se presenta las fórmulas que se usaran para obtener el subíndice
para calidad de agua de DQO.

Fig. 11. Formula subíndice ICA para DQO.

En la siguiente tabla se muestra el valor de DQO obtenido de forma teórica junto a su


subíndice para calidad de agua.

TABLA VI

Punto DQO I
1 17.4 0.91
2 17.4 0.91
3 17.4 0.91
4 17.4 0.91

Los resultados que se mostraran en las figuras 12, 13 y 14 fueros usados como
complemento para el análisis e interpretación de los parámetros fisicoquímicos requeridos
para la obtención del ICA de la fuente hídrica.
Resultados Temperatura:
Fig. 12. Tabla de resultados de temperatura en los 4 puntos.

GRÁFICO PARA TEMPERATURA

17.9

17.8
Temperatura (°C)

17.7

17.9
17.6
17.8
17.5

17.5 17.5
17.4

17.3
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Puntos de muestreo.

Resultados Turbidez:

Fig. 13. Tabla de resultados turbidez en los 4 puntos.

GRÁFICO PARA TURBIDEZ

11.2

11

10.8
Turbidez (NTU)

10.6

10.4 11.1
10.9
10.2
10.4
10 10.2
9.8

9.6
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Puntos de muestreo.
Resultados Color:

A continuación, se muestra la gráfica correspondiente a los valores de color


obtenidos en el laboratorio en los distintos puntos de muestreo.
Fig. 14. Tabla de resultados color en los 4 puntos

GRÁFICO PARA COLOR

76
75
74
Color (Pt-Co)

73
72 75.67
75
71
72
70 71
69
68
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Puntos de muestreo.

Resultados Índices de Calidad de Agua:

A continuación, se muestra el cálculo del ICA en cada uno de los puntos utilizando un factor
de ponderación el cual indica que para este proyecto cada parámetro tomado tiene la misma
importancia.

TABLA VI

PUNTO 1
Parámetro Valor Unidades I Ponderación Subtotal
OD 6.45 mg/l 0.592 0.2 0.118
SST 16.6 mg/l 0.970 0.2 0.194
DQO 17.4 mg/l 0.91 0.2 0.182
CE 512 Us/cm 0 0.2 0.000
Unidades
pH 5.8 pH 0.537 0.2 0.107
SUMATORIA INDICE 0.602
TABLA VII

PUNTO 2
Parámetro Valor Unidades I Ponderación Subtotal
OD 6.37 mg/l 0.585 0.2 0.117
SST 17.1 mg/l 0.969 0.2 0.194
DQO 17.4 mg/l 0.91 0.2 0.182
CE 520 Us/cm 0 0.2 0.000
Unidades
pH 5.8 pH 0.537 0.2 0.107
SUMATORIA INDICE 0.600

TABLA VIII

PUNTO 3
Parámetro Valor Unidades I Ponderación Subtotal
OD 6.4 mg/l 0.600 0.2 0.120
SST 16.9 mg/l 0.969 0.2 0.194
DQO 17.4 mg/l 0.91 0.2 0.182
CE 573 Us/cm 0 0.2 0.000
Unidades
pH 5.9 pH 0.565 0.2 0.113
SUMATORIA INDICE 0.609

TABLA IX
PUNTO 4
Parámetro Valor Unidades I Ponderación Subtotal
OD 7.2 mg/l 0.675 0.2 0.135
SST 17.8 mg/l 0.967 0.2 0.193
DQO 17.4 mg/l 0.91 0.2 0.182
CE 574.5 Us/cm 0 0.2 0.000
Unidades
pH 6.2 pH 0.661 0.2 0.132
SUMATORIA INDICE 0.642
Se logra determinar que el tramo de cuenca analizado cuenta con un índice de
calidad de agua en un estado MEDIO, este no varía mucho, sin embargo, en el
cuarto punto de muestreo se nota un aumento en el valor del ICA, esto puede ser
debido a que metros antes se encuentra una descarga de agua residual doméstica.

TABLA X

Sumatoria
Punto Índice % ICA ICA
1 0.602 60.177 MEDIA
2 0.600 60.000 MEDIA
3 0.609 60.883 MEDIA
4 0.642 64.236 MEDIA

CONCLUSIONES
Los recursos de agua presentes en el rio cauca punto Torremolinos son aptos para
la actividad agrícola. Aun cuando los resultados mostraron que la mayoría de los
valores de pH se encuentran un poco por debajo del rango óptimo para cultivos
agrícolas, esto no representa mayor riesgo de alcalinidad.
Los riesgos por iones dañinos para el cultivo no podrían definirse como bajos o altos
debido a que se necesitaría una caracterización de estos para determinarlo, sin
embargo, de acuerdo con los datos obtenidos en conductividad eléctrica, los valores
se encuentran dentro del rango establecido como aceptable, se consideran en este
campo un recurso de calidad media.
Los resultados obtenidos en cuanto a calidad del agua con fines de riego deberían
ser ponderados en función de parámetros que no fueron analizados en este trabajo,
como metales pesados, nitratos y fosfatos.

BIBLIOGRAFÍA

[1] A. A. a. J. Monaghan, «Irrigation Water Quality for Leafy Crops: A Perspective


of Risks and Potential Solutions,» Articles from International Journal of
Environmental Research and Public Health, vol. 12, nº 3, p. 20, 3 de julio de
2015.
[2] M. A. M. Guzman, «Tecnologías Para El Uso Sostenible Del Agua,» Global
Water Partnership Centro America, Tegucigalpa, M.D.C, Honduras, 2013.

[3] M. A. M. Redondo, «Interpretación de un análisis de agua para riego,» Azud,


La Cultura Del Agua, vol. 4, p. 1, 2017.

[4] J. B. J. Liber Martín, Análisis, prevención y resolución de conflictos por el


agua en América Latina y el Cribe, Santiago de Chile: Naciones Unidas ,
2015.

[5] V. G. Karen Frenken, Irrigation water requirement and water withdrawal by


country, Roma: FAO, 2012.

[6] R. C. A. J. A. D. A. IRMA FRANCISCA SARABIA MELÉNDEZ, «CALIDAD


DEL AGUA DE RIEGO EN SUELOS AGRÍCOLAS Y CULTIVOS DEL VALLE
DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO,» Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, Facultad de Ingeniería, México, 2011.

[7] IDEAM, «Guia para toma de muestras,» IDEAM, p. 1, 2014.

[8] J. A. R. C. D. R. G. E. J. G. F. G. y. G. D. P. Daniel Ibarra Castillo1,


«Distribución espacial del pH de los suelos agrícolas de Zapopan, Jalisco,
México,» SciELO, vol. 35, nº 3, p. 1, 2009.

[9] D. Cortés-D., J. Pérez-B. y J. Camacho-Tamayo, «Relación espacial entre la


conductividad electrica y algunas propiedades quimicas del suelo.,» SciELO,
p. 8, 2013.

[10] m. Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del valle de san
luis potosí, «Irma francisca, Rodolfo cisneros, Jorge Aceves, Héctor martín
durán,» SciELO, p. 11, 2011.

[11] J. s. A. V. S. O. J. B. A. d. J. Hipólito Muñoz, «Demanda bioquimica de


oxigeno y poblacion de la subcuenca del río zahuapan, tlaxcala, mexico.,»
SciELO, p. 12, 2012.

También podría gustarte