Está en la página 1de 10

C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A .

N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

DESEMPLEO
Tanto el nivel del PIB como el desempleo son in dicadores importantes para
medir el desempeño de una economía en términos de actividad (De Gregorio
José, 2012). Las personas suelen comprender mejor el nivel de actividad
económica a través de la cantidad de puestos de trabajo disponibles en el
momento.

El empleo corresponde al número de personas que trabajan . Para medir la


proporción de gente trabajando es necesario referirse a toda la población, y
así, definir quiénes se encuentran en condiciones de trabajar y, dentro de
éstos, quiénes quieren hacerlo. Veamos este proceso en el siguiente flujo del
mercado laboral:

DESEAN TRABAJAR Y NO DESEAN TRABAJAR Y


ESTÁN TRABAJANDO ESTÁN TRABAJANDO

POBLACIÓN EMPLEADOS
DESEMPLEADOS DESEAN TRABAJAR Y ES
ECONÓMICAMENTE
NO DESEAN DESPEDIDO, RENUNCIA O
ACTIVA(PEA) TRABAJAR ABANDONA

En Venezuela, el INE aplica la Encuesta de Hogares por Muestreo para


construir las estadísticas del mercado laboral. Esta encuesta a barca a la
totalidad de la población resid ente en el país, excluyendo a l a población
indígena (selvática), y a la población residenciada en las dependencias en el
periodo de referencia, que es la semana a nterior al día de la entrevista.

La Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por todas las


personas de 15 años y más, con disposición y disponibilidad para trabajar.
Esta definición es la utilizada por el INE para estimar cuál es la cantidad de
habitantes del país que tienen cond iciones y voluntad de trabajar . De esta
PEA se obtiene la Tasa de Actividad, que se refiere al porcentaje de la PEA
con respecto a la población total de 15 años y más.

Por su parte, la Población Económicamente Inactiva (PEI) son aquellas


personas de 15 años y más, estudi antes, amas de casa, rentistas, pensionados,
jubilados y trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas a la
semana. Para pertenecer a este grupo estas personas deben además cumplir
con la condición de no haber hecho gestiones para co nseguir empleo en el
periodo de referencia. De este grupo resulta el indicador Tasa de
Inactividad, que es el porcentaje de la Población Económica mente Inactiva
con respecto al total de la población de 15 años y más.

18
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

El nivel de empleo se mide a través de la Tasa de Ocupación, es decir el


porcentaje de la Población Ocupada con respecto a la Población
Económicamente Activa. Donde la Población Ocupada es el grupo de
personas de 15 años y más de edad, de uno u otro sexo, que declararon en la
entrevista de la Encuesta de Hogares por Muestreo , que estaban trabajan do
o tenían un empleo, durante la semana anterior. Mientras que por su parte
la Población Desocupada es el grupo de personas que no estaban trabajando
y estaban buscando trabajo con remuneración . De este último grupo resulta
la Tasa de Desocupación, es decir, el porcentaje de la Población Desocupada
con respecto a la Población Económicamente Activa.

Veamos un resumen gráfico de estos indicadores:

OCUPADOS
(TASA DE OCUPACIÓN O TASA DE
PEA o Fuerza de Trabajo EMPLEO)
(TASA DE ACTIVIDAD)
Población
con 15 DESOCUPADOS
(TASA DE DESOCUPACIÓN O TASA
años y más DE DESEMPLEO)

PEI
(TASA DE INACTIVIDAD)

Para comprender los indicadores es necesario aclarar que la ocupación es el


tipo o clase de trabajo que efectúa una persona económicamente activa,
ocupada, durante el período de referencia, o la desempeñada por una
persona económicamente activa, desocupada, en su último trabajo. (INE:
www.ine.gob.ve). Las categorías de ocupación son: Empleado u obrero en el
sector público, empleado u obrero en empresa privada, patrono o
empleador, trabajador por cuenta propia, miembro de cooperativa,
sociedades de personas (o de hecho), ayudante o auxiliar.

Tras la recolección de esta información, el INE publica los principales


indicadores de la actividad económica, desde el punto de vista del empleo:

 Total, y tasa de actividad económica por sexo, grupo de edad, rama, grupo de
ocupación y nivel educativo.
 Total, y tasa de Inactividad económica por sexo y grupo de edad
 Total, y tasa de Ocupación y desocupación por sexo, grupo de edad, rama, grupo
de ocupación y nivel educativo
 Porcentaje de población ocupada en el sector de la economía: formal e informal
 Porcentaje de población ocupada en el sector empleador: público y privado

19
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

Ejemplo
El INE de un país hip otético, comunicó los siguientes datos del mes de diciembre del año
2000:
PEA: 141. 544 p erso nas
Ocupados: 135.888 personas
Población mayor de 15 años : 210.743 personas

Calcule para es e mes:


a. La Tasa de Desemp leo
b. La Tasa de Actividad
c. La T asa de o cupació n o Tasa d e Empleo

Tasa de Desempleo :

𝐷𝐸𝑆𝑂𝐶𝑈𝑃𝐴𝐷𝑂𝑆
𝑢=( ) ∗ 100
𝑃𝐸𝐴
141.544 − 135.888
𝑢=( ) ∗ 100
141.544

𝑢 = 3,99%

En esta economía , para diciembre del año 2010 hubo un 3,99% de desempleo (u), es decir,
aproximadamente una de cada 25 p ersonas que se encuentra en edad de trabajar y busca ndo
trabajo, no lo consiguió.

Tasa de Activid ad :

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝐴 = ( ) ∗ 100
𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 15 𝑎ñ𝑜𝑠

141.544
𝑇𝐴 = ( ) ∗ 100
210.743

𝑇𝐴 = 67,16%

Para diciembre del año 2010 el 67,16% personas en edad de trabajar están disp uestas a
hacerlo.

La T asa de o cupación o Tasa de Empleo :

𝑂𝐶𝑈𝑃𝐴𝐷𝑂𝑆
𝑒=( ) ∗ 100
𝑃𝐸𝐴
135.888
𝑒=( ) ∗ 100
141.544

𝑒 = 96,004%

El empleo, durante diciembre del año 2010 fue de 9 6%, lo que indica que de cada 25 personas
que salieron a buscar trabajo, 24 lo consiguie ron.

20
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

LAS FLUCTUACIONES DEL EMPLEO

La creación de empleo es una de los retos más grandes de cualquier


economía. El desempleo es un serio problema económico, social y personal
por dos razones principales:

 Pérdida de producción e ingresos


 Pérdida de capital humano

Es por ello que conviene en este apartado, estudiar a fondo porqué se genera
el desempleo. A partir de sus causas, el desempleo puede clasific arse como
sigue:
 Desempleo por fricción
 Desempleo estructural
 Desempleo cíclico

Veamos un breve resumen de cada uno en el siguiente cuadro:

POR FRICCIÓN Surge de la rotación normal del trabajo,


es decir, de la gent e que entra y sale de
la fuerza laboral y de la creación y
destrucción cotidiana de fuentes de
trabajo
ESTRUCTURAL Surge cuando los cambios de tecnología
o la competencia internacional cambian
las habilidades necesarias para
desempeñar empleos o cambian la
ubicación de los mismos
CÍCLICO Es el desempleo que fluctúa durante el
ciclo económico. Aumenta durante una
recesión y disminuye durante una
expansión.

De acuerdo con Parkin, Esquivel y Muñoz (2007), la cantidad de desempleo


por fricción depende de la tasa a la cual la gente ingresa y reingresa a la
fuerza laboral y de la tasa a l a que los empleos se crean y se destruyen. En
particular, los estudios han revelado que l a cantidad de desempleo por
fricción depende en gran medida de los subsidios otorgados a las personas
desempleadas. Cuanto mayor sea el número de personas desempleadas que
reciben apoyo económico gubernamental , mayor es el tiempo promedio que
21
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

toma la búsqueda de empleo y mayor es la cantidad de desempleo por


fricción.

El desempleo estructural generalmente dura más tiempo que el desempleo


por fricción. Los trabajadores generalmente deben volver a capacitarse y
posiblemente ubicarse en otro lugar para encontrar un empleo. Para los
trabajadores de edad avanzada, el desempleo estructural es doloroso,
quienes consideran como mejor opción jubilarse anticipadamente o tomar
un empleo menos especializado, con menor salario.

Con respecto al desempleo cíclico, la Organización Internacional del Trabajo


(OIT), ha comprobado que en América Latina tiene el siguiente
comportamiento: cuando la economía cae en recesión, el empleo se contrae
más rápido que el PIB; y cuando la economía entra en un periodo de
recuperación, el empleo tarda más que el PIB en alcanzar los niveles que
tenía antes de la crisis. Esto se relaciona con varios factores institu cionales
propios del mercado laboral de la región.

En América Latina, fue precisamente en las épocas de crisis cuando se


incrementó la inserción de la mujer en el mercado laboral en la década de
1980 y 1990. Y como datos adicionales, tenemos que la tasa de desempleo
para la mujer es mayor que la del hombre: en el año 1990 la tasa de
desempleo para la mujer ascendía a 9,9% contra un 7% para el hombre,
mientras que, en el año 2002, esta tasa es del 12,7% versus un 8,8% para el
hombre. En cuanto a remuneración, no se debe olvidar que existe una gran
diferencia en el ingreso laboral de la mujer y del hombre en la región: en el
año 2002 la diferencia en contra del salario recibido por la mujer se acercó
al 65%.

22
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

CONCLUSIONES: EL CICLO ECONÓMICO


Hasta ahora hemos hecho un recorrido por los principales indicadores
macroeconómicos: PIB Real, Inflación y Desempleo. Hemo s estudiado su
forma de cálculo y su lectura en el marco del razonamiento macroeconómico.

En este apartado, analizaremos cómo el crecimiento económico (variación


del PIB Real), la inflación y el desempleo están relacionados a través del ciclo
económico. Tanto la inflación como el crecimiento y el desempleo tienen
claros perfiles cíclicos como veremos más adelante.

EL CICLO ECONÓMICO

Se ha validado a lo largo de la historia que las economías nunca crecen de


manera ininterrumpida y uniforme. Es evidente que existen altibajos que
reflejan el carácter cíclico de la economía en su conjunto. Para Samuelson,
el ciclo económico “es la oscilación de la producción, la renta y el desempleo
de todo el país, que suele durar entre dos y diez años, y que se caracteriza
por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía”
(Pág. 563). Es entonces, el perfil más o menos regular de expansión y
contracción de la actividad económica en torno a una senda de crecimiento
tendencial (Dornbusch y Fisher, 1991).

Existe una tendencia o senda de crecimiento tendencial, sin embargo, la


producción o PIB no crece uniformemente a dicha tasa tendencial. Por el
contrario, fluctúa de forma irregular alrededor de la tendencia, mos trando
los perfiles del ciclo económico , tal como se representa en el siguiente
gráfico:

23
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

La senda tendencial del PIB es el camino que éste seguiría si los factores de
producción estuvieran empleados en su totalidad, es decir, el nivel de pleno
empleo de los factores. La senda tendencial del PIB representa gráficamente
el nivel de Producción Potencial o PIB Potencial.

Podemos notar que ente el PIB Pote ncial (senda tendencial de pleno empleo)
y el PIB Efectivo, existe una brecha . Esta brecha se conoce con el nombre de
Brecha de Okun. Podemos conocer la cuantía de esta brecha determinando
la diferencia entre el PIB Potencial y el PIB efectivo :

B re c ha d e l P I B (B re cha d e O k un ) = P ro d u cci ó n P o te n ci a l – P ro d uc ci ó n Ef e c ti v a

Veremos que durante una recuperación o expansión de la economía au menta


el empleo de los factores productivos, lo que constituye una fuente de
incremento de la producción. Dicha recuperación puede ir más allá de la
senda tendencial, es decir, más allá del PIB Potencial. En este caso la
Producción Efectiva será mayor que la Producción Potencial, y resultará una
brecha negativa. Esto significa que hay uso intensivo y exigente de los
factores de producción al punto que éstos generan una producción mayor a
la potencialmente esperada.

En el caso contrario, en una recesión, dada una cantidad de factores y


tecnología, la producción generada por éstos está por debajo del PIB
Potencial, lo que genera una brecha positiva.

En la práctica, el cálculo del PIB Potencial es un problema difícil. El nivel de


PIB Potencial es aquel que se logra cuando la economía está en pleno
empleo, y en ese caso la tasa de desempleo es igual a la tasa natural de
desempleo.

El término “pleno empleo” es un término económico técnico que no


corresponde con el del lenguaje cotidiano, ya que puede haber muchos
desempleados a pesar de que haya pleno empleo. El pleno empleo ocurre
cuando no hay desempleo cíclico o, de manera equivalente, cuando todo el
desempleo es por fricción o estructural. La tasa de desempleo durante el
pleno empleo se conoce como tasa natural de desempleo.

Resumiendo, tenemos que:


 El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencial durante el ciclo
económico.

24
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

 Un ciclo económico es el movimiento periódico, pero irregular, de


altibajos de la producción. Se mide por las fluctuaciones del PIB real
alrededor del PIB potencial.
 Cuando el PIB real es menor que el PIB potencial, algunos recursos no
están plenamente utilizados. Por ejemplo, hay fuerza laboral
desempleada y el capital está subutilizado.
 Cuando el PIB real es mayor que el PIB potencial, los recursos están
sobreutilizados. Muchas personas trabajan más horas de las que
aceptarían trabajar en el largo plazo y el capital se emplea
intensamente.

Ejemplo
Se sabe que en Lalandia, el PIB Potencial y el PIB Real son los siguientes:

AÑO PIB Real PIB Potencial


2001 125.989 178.000
2002 250.000 189.000
2003 131.099 198.000
2004 145.000 250.000
Represente gráficamente y calcule la brecha del PIB (Brecha de Okun)

AÑO 2001 2002 2003 2004


B R E CH A D E O K U N
52.011 -61.000 66.901 105.000
En el 2002 la brecha negativa indica que la producci ón real superó a la potencial.
Sin embargo, para el año siguiente se produjo una recesión que llevó la producción
por debajo de su nivel po tencial, con una tendencia de lenta recuperación para el
2004.

25
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

LA PRODUCCIÓN Y EL EM PLEO DURANTE EL CICLO ECONÓMICO

Ya hemos visto que el PIB real en pleno empleo se conoce como PIB potencial
y que las variaciones en la utilización de los factores de producción generan
crecimiento del PIB Real. Por lo tanto, es lógico pensar que un elevado
crecimiento del PIB Real va acompañado de una disminución del desempleo.
Esta relación la podemos ver en un gráfico de dispersión , al relacionar las
tasas de crecimiento del PIB Real con la variación de la tasa de desempleo:
Tasa de Crecimiento del PIB Real

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
-2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5

% Variación de la Tasa de Desempleo

La relación entre la tasa de crecimiento del PI B Real y las variaciones en la


Tasa de Desempleo se denomina Ley de Okun. Es decir, relaciona las
variaciones del desempleo y la producción real.
La ley de Okun plantea que hay una relación negativa entre el nivel de
actividad y el desempleo. Más precisamente, para reducir el desempleo
habría que crecer más rápido.
Hoy conocida como la Ley de Okun, esta relación ha demostrado ser
consistente en el tiempo en Estados Unidos, y también ha demostr ado que
puede ser aplicable en otros países, aunque con un facto r diferente de
proporcionalidad entre desempleo y producto (Larrain,2013)

26
C U A D E R N I L L O S D E M A C R O E C O N O M Í A . N° 2
ECONOMISTA MARÍA ISABEL DÍAZ. CARACAS, VENEZUELA

De acuerdo con Okun:

∆𝑢 = −𝜇(𝑦𝑡 − 𝑦𝑝 )

Donde:

∆𝑢 ∶ 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜


−𝜇: 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑘𝑢𝑛
𝑦𝑡 ∶ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡
𝑦𝑝 ∶ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

Ejemplo
Suponiendo que el parámetro de Okun es de 0,4% y la tasa de crecimiento del p roducto
potencial es de 2,5% ¿Cuál debería ser la tasa de crecimiento n ecesaria para reducir la
tasa de desempleo en un punto porcentual?

∆𝑢 = −𝜇(𝑦𝑡 − 𝑦𝑝 )

−1 = −0,4(𝑦 − 2,5)
1
𝑦 = ( ) + 2,5
0,4
𝑦 = 5%
La producción debería crecer en 5% para lograr una reducción de 1% de la tasa de
desempleo.

LA INFLACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO

La inflación, así como el desemp leo, constituye un problema


macroeconómico importante. Sin embargo, sus costos son menos obvios.
Cuando hay desempleo es indudable el desperdicio de la producción con
respecto al producto potencial. En el caso de la inflación, aunque no hay
pérdida obvia del producto, sus efectos sobre el ingreso real son muy
evidentes.
Además de crecer, a nivel macroeconómico se busca la estabilidad de
precios. Este en definitiva es un “asunto no resuelto”, según Arthur Okun,
27

También podría gustarte