Está en la página 1de 28

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Código: 059
Estudiante: Aníbal Daniel Tec Caal
Carne: 180590028
Semestre: Segundo Semestre
Curso: Fundamentos de Derecho II
Docente: Licda. Lidia López Winter

Texto paralelo del curso: Fundamentos de Derecho II

Cobán, A.V. 17 de noviembre de 2018.


LA NORMA COMO INSTRUMENTO DE LIMITACIÓN DE PODER –RECURSOS

Hemos llevado a cabo un estudio sobre la limitación del poder desde dos perspectivas
distintas: cómo el derecho limita el poder y desde el punto de vista del uso del poder
institucional para influir en los sujetos.

En primer lugar, podemos entender que el poder ha de limitarse para que siempre respete los
derechos fundamentales del ser humano (derecho natural). Siempre se ha entendido el
derecho como el medio necesario para poder convivir en sociedad; sin él gobernaría la ley
“del más fuerte”. El derecho conforma una sociedad entre el despotismo y la anarquía: para
evitar el despotismo enfrena el poder del Estado, mientras que para evitar la anarquía limita
los poderes individuales.

Pero para que el derecho sea fuente de poder ha sido necesario que todos los individuos le
hayan cedido su poder, es decir, que hayan colocado un poder superior que regule sus
conductas y se imponga a todas las voluntades individuales. Así se renuncia a la propia
voluntad de poder a favor de una voluntad superior que establece las reglas del juego de la
vida social. Es el “imperio de la ley”.

Pero no basta con esto para que todo el mundo obedezca a la ley. No es únicamente su
contenido lo que nos hace obedecerla, hay algo más. La ley se convierte en una voluntad con
imperium gracias a que hay una estructura dotada del poder y de los instrumentos suficientes
como para imponerse sobre el resto de las voluntades individuales: la voluntad del Estado.

Por tanto, es el Estado el que tiene el monopolio de la fuerza legítima (nadie puede tomarse
la justicia por su mano). Aun así, el Estado no puede violentar siempre la voluntad de los
individuos, solo en determinados casos es posible hacerlo. Se puede decir que el Derecho no
es simplemente un instrumento en manos de un poder estatal que pueda actuar irracional y
arbitrariamente; el poder ha de ejercerse según reglas, es decir, sometido a la racionalidad de
la ley.

JUSTIFICACIÓN

Una justificación es un argumento que apoya o sustenta una idea. En otras palabras, es una
forma de explicar algo que sirve como complemento o aclaración de una afirmación previa.

El concepto de justificación se emplea en el lenguaje cotidiano

Si hago una afirmación es muy probable que mi interlocutor me pida una aclaración, es decir,
una justificación de la misma. Cuando respondemos a las preguntas por qué, cómo o para
qué estamos dando nuestra justificación sobre algo, es decir, algún tipo de razones o motivos
relacionados con aquello que decimos.

En algunas ocasiones decimos cosas que no resultan aceptables para los demás y como
respuesta se nos exige una explicación que sirva como justificación.
Todas nuestras afirmaciones tienen un grado de justificación. Así, si digo que tengo fe en el
poder de los astros es muy probable que alguien me pregunte qué justifica dicha idea. Hay
ideas que tienen una justificación lógica incuestionable (por ejemplo, aquellas que se basan
en los silogismos lógicos). Podríamos afirmar que la opinión y la fe tienen una justificación
"débil" y el uso de la razón presenta una justificación "fuerte".

Nuestra necesidad de justificar ideas o comportamientos es evidente. No obstante, nos


encontramos con planteamientos o conductas injustificables, que son aquellas que parecen
irracionales.

Contextos formales

Si tengo que hacer una reclamación por escrito en relación con un servicio deficiente me veré
obligado a exponer unos hechos y acompañarlos de una serie de razones que avalen mi
petición. Algo similar sucede en el lenguaje jurídico (por ejemplo, una sentencia debe
presentar una justificación legal).
Si un socio de una entidad quiere presentar un proyecto para mejorar algún aspecto
económico u organizativo deberá igualmente realizar una justificación del proyecto
(básicamente por qué se hace y para qué sirve). En la esfera del razonamiento filosófico,
todas las afirmaciones van acompañadas de algún tipo de justificación (por ejemplo, la
justificación filosófica de la idea de estado).

CLASE DE RECURSOS
La interposición de un recurso no rompe la unidad esencial del proceso, ya que su
interposición, tramitación y resolución, tienen un procedimiento distinto. Para entender con
precisión este concepto, lo primero es diferenciar los conceptos de “Recurso” y “Medio de
Impugnación”. Lo esencial, para empezar, es determinar si estos términos son sinónimos o
no. Según Guasp, se debemos inclinamos por la negativa, ya que, únicamente las resoluciones
del tribunal son susceptibles de recurrirse o de impugnarse, en tanto que en nuestra
terminología procesal es usado el término impugnar para calificar aquellos ataques que se
hacen también en contra de actos de las partes y, especialmente, los que se dirigen a un
documento presentado por el adversario, tal y como lo establece el Artículo 187 del Código
Procesal Civil y Mercantil. De la simple lectura del artículo citado, se demuestra que los
términos recurrir e impugnar no son sinónimos.

Recurso procesal o jurisdiccional es el medio establecido en la ley para obtener la


modificación, revocación o invalidación de una resolución judicial, ya sea del mismo juez o
tribunal que la dictó o de otro de superior jerarquía.
En todo recurso encontramos: una resolución que es impugnada (llamado en doctrina,
resolución recurrida); un litigante agraviado por la resolución que busca impugnar
(recurrente); un juez o tribunal que la ha dictado (juez o tribunal a quo); un juez o tribunal
que conoce del recurso (juez o tribunal ad quem); y una nueva resolución que puede
confirmar, modificar, revocar o invalidar la resolución recurrida.
En la mayoría de las legislaciones, los recursos presentan las siguientes características:

 Deben interponerse dentro de un plazo perentorio.


 Se presentan, generalmente, por escrito y con fundamentos. A veces, se exige acompañar
algún tipo de documentación o cumplir ciertas formalidades.
 Se presentan ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución recurrida y,
excepcionalmente, directamente ante el juez o tribunal al que corresponde conocer del
recurso.
 Su conocimiento y fallo le corresponde al superior jerárquico del juez o tribunal que ha
pronunciad la resolución recurrida y en algunos casos, por excepción, le corresponde al
mismo tribunal que dictó la resolución.
 Se interponen para impugnar resoluciones que no están firmes.
 Debe existir agravio para la recurrente.1
Los requisitos de cada recurso, en particular, los regula específicamente el derecho procesal
de cada Estado.

Clasificación:
Según su procedencia

 Recurso ordinario (o de derecho común): es aquel que la ley admite, por regla general,
en contra de toda clase de resoluciones. Por ejemplo: el recurso de apelación.
 Recurso extraordinario (o de derecho estricto): es aquel que la ley admite,
excepcionalmente, contra determinadas resoluciones y por causales determinadas.
Generalmente, se trata de recursos de derecho. Por ejemplo: el recurso de casación o
recurso de nulidad, el recurso de revisión, el recurso extraordinario federal (Argentina),
los recursos extraordinarios o recursos de inaplicabilidad de ley a nivel provincial, etc.....
Según su conocimiento

 Recurso por vía de retractación o no devolutivo: es aquel que conoce el mismo juez o
tribunal que dictó la resolución recurrida. En doctrina se le llama remedio judicial. Por
ejemplo: el recurso de reforma o reposición.
 Recurso por vía de reforma o devolutivo: es aquel que conoce el superior jerárquico
del juez o tribunal que pronunció la resolución recurrida. Por ejemplo: el recurso de
apelación y el recurso de casación.
Según su extensión

 Recurso de hecho y de derecho (o constitutivo de instancia): es aquel en que el juez o


tribunal superior puede pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho,
que han sido discutidas en el proceso (salvo que el recurrente haya restringido sus
peticiones al recurrir). Es el caso del recurso de apelación.
 Recurso de derecho: es aquel que tiene por objeto la correcta aplicación del derecho, no
constituyendo instancia y, por tanto, en su resolución el juez o tribunal está limitado por
los hechos, tal como han sido establecidos o probados en el respectivo juicio. Es el caso
del recurso de casación o recurso de nulidad.
DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN

Se denomina legislación, por una parte, a todo el conjunto de leyes que existen en un Estado
y que regulan los comportamientos de los individuos pertenecientes al territorio de un país.
En este sentido, consiste en todo el ordenamiento jurídico, todo el sistema o conjunto de
normas que pueden encontrarse en un país, y que responden a un sistema jurídico específico,
entendiendo a este último como todo el conjunto de instituciones del gobierno, las normas,
las creencias y las concepciones sobre lo que se considera “derecho”, cuál debería ser su
función y las maneras de aplicarlo, perfeccionarlo, enseñarlo y estudiarlo en dicha sociedad
determinada.

Leyes constitucionales

Son aquellas que regulan materias constitucionales, entre las que se encuentran la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, La Ley Electoral y de Partidos Políticos,
la Ley de Emisión del Pensamiento y la Ley de Orden Público.

Leyes ordinarias

Son las normas generales y abstractas que emanan del Congreso. Entre las principales se
encuentran la ley del organismo judicial, que regula lo relativo a la interpretación vigencia y
validez de las normas, así como la organización y funcionamiento de los tribunales.

El Código Penal que tipifica los delitos y las penas correspondientes. El Código Civil
contempla lo relativo a la persona, la familia, los derechos reales y las obligaciones. El
Código de Comercio regula la actividad de los comerciantes, los negocios jurídicos y las
materias mercantiles. El Código de Trabajo regula las relaciones entre patronos y asalariados,
y contiene tanto la parte sustantiva como la procesal. Y en materia procesal rigen los códigos
de ámbitos como el procesal civil y mercantil, y el procesal penal.

Criterios hermenéuticos

La Constitución establece que en toda sentencia los jueces observarán el principio de que la
Constitución prevalece sobre toda ley o disposición de rango inferior.

Es esta una consagración del valor normativo de la misma y debe ser entendido como un
principio regulador que obliga a los jueces a realizar una interpretación teleológica de las
normas constitucionales, para asegurar una interpretación conforme a los principios y fines
de un Estado social y democrático de Derecho.

De acuerdo con la ley del organismo (o poder) judicial los procedimientos de interpretación
son los siguientes: gramatical, que atiende al sentido propio de sus palabras; sistemático, que
hace referencia al contexto; auténtica, cuando prevalecen las definiciones dadas por el
legislador y remite al fin a la equidad y los principios generales de Derecho.
Ley - Leyes en Guatemala - Decretos

Constitución Política de la República de Guatemala

Registro Nacional Forestal - Ley Forestal - ha sido creado para propiciar el desarrollo forestal
y su manejo sostenible.

Reglamento Forestal

Ley Orgánica del ORGANISMO LEGISLATIVO - Tiene por objeto normar las funciones,
las atribuciones y el procedimiento parlamentario del Organismo Legislativo.

Reglamento del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas

Ley del Impuesto al Valor Agregado

Ley Forestal

Ley de Propiedad Industrial

Reglamento de la Ley General de Cooperativas

Ley del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas

Ley de Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres,

Reglamento de los Registros de la Propiedad

Ley de Migración

Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas El

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

Reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial de la Antigüedad

Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

Código Tributario

Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

Reglamento de la Ley de Minería

Ley de Registro Tributario Unificado y Control General

Ley de Contrataciones del Estado


Ley Sobre el Impuesto de Herencias Legados y Donaciones

Ley de Adopciones

Ley de Titulación Supletoria para Entidades Estatales

Ley de Armas y Municiones

Código Penal

Ley del Impuesto único sobre Inmuebles

Disposiciones Legales para el fortalecimiento de la Administrativa

Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales

Arancel General para los Registros de la Propiedad

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guatemala

Ley de Bancos y Grupos Financieros

Ley del Mercado de Valores y Mercancías

Reglamento de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales

Ley de Transformación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola

Ley Orgánica del Banco de Guatemala

Ley Reguladora del Procedimiento de Localización y Desmembración

Reglamento de la Ley de Aviación Civil

Reglamento de Registro de Procesos Sucesorios

Iniciativa de la Ley de Notariado

Ley de Supresión de Exenciones, Exoneraciones y Deducciones

Ley de Expropiación

Ley de Titulación Supletoria

Ley de Parcelamientos Urbanos

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

Ley Orgánica de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas


Ley de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo

Reglamento de la Ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rurales

Ley de Adjudicación, Venta o Usufructo de Bienes Inmuebles

Ley del Organismo Judicial

Ley de Inmovilización Voluntaria de Bienes Registrados

Código de Derecho Internacional Privado

Reglamento de la Ley Forestal

Ley de Aviación Civil

Ley del Registro Nacional de las Personas

Reglamento de la Ley de Migración

Código de Comercio

Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial

Ley del Registro de Información Catastral

Reglamento de Regularización de la Tenencia de las Tierras

Ley General de Cooperativas

Reglamento para la Construcción de Viviendas Individuales

Reglamento de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos

Arancel de Abogados, Árbitros, Procuradores, Mandatarios Judiciales

Ley de Nacionalidad

Creación del Registro de Procesos Sucesorios

Ley de Minería

Código Procesal Civil y Mercantil

Ley de Supresión de Privilegios y Beneficios Fiscales de Amp

Código Civil

Ley del Fondo de Tierras


Ley de Áreas Protegidas

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurídicos

Ley de Transformación Agraria

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Ley Preliminar de Urbanismo

Ley Temporal y Especial de Reposición de Inscripciones de Pa

Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos

Reglamento de la Ley del Fondo de Tierras

Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos

Código de Notariado

Ley de Garantías Mobiliarias

Ley Reglamentaria para Trabajos de Agrimensura

Reglamento de la Ley Denominada Disposiciones Legales para e

Ley de Supresión de Privilegios Fiscales

Código Municipal

Ley de Rectificación de Área

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS AL DESARROLLO?

Cada individuo y todos los pueblos tienen el derecho al desarrollo y a otros derechos humanos
fundamentales relacionados y dependientes para el goce pleno del derecho humano al
desarrollo como un proceso fraterno que envuelve a un mejoramiento sustentable del
bienestar económico, social y político de todos los individuos y pueblos. El desarrollo
pronostica el goce de todos los derechos humanos.... civiles, políticos y sociales – así como
también el goce de la más grande libertad y dignidad de cada ser humano.

Los Derecho Humanos en cuestión:

El Derecho Humano al desarrollo de cada mujer, hombre, joven y niño incluye los siguientes
derechos universales, indivisibles, interconectados e interdependientes:
 El derecho humano al desarrollo económico, político, social y cultural, el cual es
sustentable y resulta de una justa distribución de beneficios a individuos y pueblos a
través de la sociedad permitiendo el goce de todos los otros derechos humanos.

 El derecho a un ambiente internacional en el cual el derecho al desarrollo y a todos


los otros derechos puedan ser enteramente realizados.

 El derecho a una participación libre e igualitaria en la planificación y toma de


decisiones en lo que concierne al desarrollo y medio ambiente, así como el diseño de
políticas que afectan a cada uno en la comunidad y en las condiciones de vida a nivel
local, nacional e internacional.

 El derecho a compartir los beneficios del progreso científico.

 El derecho a la igualdad de oportunidad y libertad de la discriminación basada en


género, raza, religión y cualquier otro status.

 El derecho a un estándar de vida adecuado, incluyendo acceso a un seguro alimento,


agua y vivienda.

 El derecho a trabajar y recibir salarios que contribuyan a un adecuado estándar de


vida.

 El derecho a condiciones de trabajo seguras incluyendo resguardos para la mujer


durante su embarazo.

 El derecho de todas las personas a tener un acceso igualitario a recursos productivos,


incluyendo tierra, crédito y tecnología.

 El derecho a un medioambiente sano y seguro.

 El derecho a un alto estándar de salud.

 El derecho del niño para vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo físico y
mental.

 El derecho a un igual acceso a la educación e información, incluyendo educación


reproductiva.
 El derecho a una igualdad entre hombre y mujer, incluyendo todos los hechos
relacionados a la reproducción y a la participación igualitaria en la familia y sociedad.
 El derecho a la paz.

 El derecho a la libre-determinación de los pueblos, incluyendo su derecho a


determinar libremente su estatus político, perseguir su desarrollo económico, social
y cultural y tener una soberanía completa sobre toda su riqueza natural y de recursos.
OBLIGACIONES QUE TIENEN GOBIERNOS PARA ASEGURAR EL
DERECHO HUMANO AL DESARROLLO

 ¿Cuáles son las provisiones de la ley de derechos humanos que garantizan el


derecho humano al desarrollo?
 Incluye síntesis de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto
Internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Convención de
los Derechos del Niño y la Convención de la Organización Internacional del Trabajo
sobre Pueblos Indígenas y Tribales (No. 169)
 "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, ........... Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios..............La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social............Toda persona tiene derecho a tomar
parte libremente en la vida cultural.......Toda persona tiene derecho a la protección de
los intereses morales y materiales que le correspondan......... Toda persona tiene
derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos..."
 Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 22, 25, 27 y 28

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho
establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
económico, social y cultural.... todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco,
así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus
propios medios de subsistencia…. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho a trabajar…, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado,
y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.......Los Estados Partes....
reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial: Una remuneración que proporcione como
mínimo a todos los trabajadores: Un salario equitativo e igual por trabajo de igual
valor, sin distinciones de ninguna especie…Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social....
derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia......Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo
el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán,
individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas....Mejorar los
métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena
utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios
sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de
modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas
naturales.... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental…Los Estados
Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación….
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a.…Participar en la vida cultural. Gozar de los beneficios del progreso científico y de
sus aplicaciones........"
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Art. 1, 6, 7,
9, 11, 12, 13 y 15

"Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer,
en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en particular: El
derecho al trabajo... El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser
humano... El derecho a las mismas oportunidades de empleo... El derecho a elegir
libremente profesión y empleo... El derecho a igual remuneración... El derecho a la
seguridad social... El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las
condiciones de trabajo... A fin de impedir la discriminación contra la mujer...
Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales
comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales...
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social... El
derecho a prestaciones familiares... El derecho a obtener préstamos bancarios,
hipotecas y otras formas de crédito financiero... Los Estados Partes adoptarán todas
las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas
rurales a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres...
Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los
niveles... Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de
la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el
transporte y las comunicaciones..."
 Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, Art. 11, 13 y 14.

"Los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en


todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin
distinción de raza, color y origen nacional o étnico... El derecho a la igualdad de
tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia... El
derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia
o atentado contra la integridad persona... El derecho al trabajo, a la libre elección de
trabajo... El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los
servicios sociales...El derecho a la educación y la formación profesional"

 Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,


Art. 5

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible
de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de
la salud... Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que
sean necesarias a todos los niños... Los Estados Partes reconocerán a todos los niños
el derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social... Los
Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social... adoptarán medidas apropiadas
para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad
a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas
de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda... Los
Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación... reconocen el derecho
del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo
para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social...
 Convención para los Derechos del Niño, Art. 24, 26, 27, 28 y 32

"Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades
en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural... con su participación y cooperación, deberá ser
prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde
habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también
elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento... Los gobiernos deberán
velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los
pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre
el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos
pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas...Los gobiernos
deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y
preservar el medio ambiente de los territorios que habita..."
 Convención de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales (169) Art. 7
 COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL GOBIERNO PARA ASEGURAR
LOS DERECHOS HUMANOS AL DESARROLLO
 ¿Cuáles son los compromisos que tienen los gobiernos para asegurar la
realización de los derechos humanos al desarrollo para todos?
 Incluye síntesis de la Declaración del Derecho al Desarrollo, y compromisos hechos
en la Cumbre de la Tierra de Rió, la Conferencia sobre Población y Desarrollo
realizada en el Cairo. La Cumbre Mundial para el Desarrollo de Copenhague, La
Conferencia Hábitat II de Estambul.

ANÁLISIS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL SECTOR JUSTICIA


CON BASE EN LA DOCTRINA, LA REALIDAD NACIONAL Y EL DERECHO
CONSTITUCIONAL COMPARADO

Como lo expresa el jurista Miguel Carbonell al indicar que tan desastroso es un exceso de
reformas al máximo parámetro de Constitucionalidad, como un estancamiento o fijación sin
razón, entre ambas concluye que la reforma es la que tiene más posibilidades de desempeñar
con éxito sus funciones.

A este respecto hay que agregar que la realidad nacional que se vivía en los años de mil
novecientos ochenta y cinco en que fue promulgada la Constitución Política de la República
de Guatemala, no es la misma que la actual, las circunstancias han cambiado, se presentan
dificultades en el sector justicia.

Por lo cual en la presente tesis se hace un análisis de Derecho Constitucional Comparado


entre el Estados de la República de Guatemala, República del Perú, Estado Plurinacional de
Bolivia, Estado de Ecuador, Estado de Colombia, Estados Unidos de América y el Reino de
España, se escogieron estos Estados debido a su similitud pluricultural, multilingüe y
multiétnica; en ese orden de ideas Estados Unidos por ser la potencia de América y el Reino
de España debido a que el sistema de justicia está basado en el sistema judicial español, de
lo cual se pudo determinar aspectos sobresalientes e importantes como lo son la identidad
multicultural, la existencia de períodos de los jueces y magistrados más amplios, como
principio para fundamentar la independencia judicial, tema importante lo constituye que
Estados Unidos de América sostiene y materializa la figura de la judicatura vitalicia, tema
que merece mi admiración porque con esto se da el fortalecimiento del sistema judicial y la
consolidación de la justicia. Otro aspecto que llamo mucho la atención del investigador es
que en el Estado del Perú existe el Consejo Nacional de la Magistratura y en el Estado de
Colombia el Consejo Superior de la Judicatura, con el fin de separar las funciones
administrativas y jurisdiccionales del máximo tribunal de justicia. Otro aspecto sobresaliente
es la figura del Certiorari como un parámetro de aceptación de aquellos casos que cumplen
con las formalidades o requisitos de forma y de fondo.

Habiendo hecho un preámbulo a este capítulo es el momento de desarrollar el mismo, para


el efecto se debe de dar una respuesta a la pregunta de investigación consistente en ¿Cuáles
son las dificultades que presenta la regulación constitucional del sector justicia que deben ser
tratadas mediante reforma constitucional?

En ese orden de ideas la respuesta se compone de 4 componente importantes lo son el


componente filosófico que se articula en cuál es la esencia del porque surge en la actualidad
la posibilidad de reformar la Constitución Política de la República de Guatemala, es decir
que ha impulsado a tratar esa situación, y son las falencias que presenta el sector justicia y el
fortalecimiento de la independencia judicial y económica, erradicar la corrupción e
impunidad, falta de celeridad en los procesos, acceso a la justicia, la seguridad jurídica, la
capacitación constante de las jueces y magistrados en cuanto a la legislación interna como
internacional: Por lo cual la República de Guatemala debe de estar en las condiciones de
cumplir con los derechos fundamentales tales como lo son la vida, la libertad, igualdad y
seguridad personal de sus habitantes, la paz y el desarrollo integral de la persona, debiendo
para ello contar con instituciones democráticas y republicanas fuertes, legítimas,
impersonales, transparentes, sujetas a la ley eficaces en la búsqueda de satisfacer las
necesidades sociales. Como segundo componente se presenta el histórico, en el cual se
marcan la materialización e influencias de otros Estados como lo es la conquista española
que fue un choque de culturas, en la cual el Reino de España sometió a los indígenas tanto
en leyes vulnerando todo Estado de gobierno que poseían los mismos, y sometiendo a
creencias religiosas contrarias a la de los pueblos mayas. Así mismo tuvo la influencia de la
revolución francesa con el liberalismo que materializaba a la persona como centro del todo,
y finalmente con la revolución norteamericana que en su momento tuvo su etapa de guerra y
por lo mismo se desprende que un derecho fundamental era la portación de armas de fuego,
pero que el Congreso de la República en una situación cómoda se ha dado a la tarea del
copiado y pegado sin entrar a profundizar si determinada ley que dio resultado en un Estado
es compatible con la realidad guatemalteca.

Está claro que el Estado de Guatemala responde a los Estados, valga la redundancia
democráticos, representativos y de Derecho. Teniendo como principio de Derecho el
principio de legalidad, y como Estado Republicano la separación o división de poderes.

POBLACIÓN

Guatemala cerró 2017 con una población de 16.919.000 personas, lo que supone un
incremento de 337.000 habitantes, 166.157 mujeres y 164.877 hombres, respecto a 2016, en
el que la población fue de 16.582.000 personas.

Guatemala está en el puesto 68 de los 196 estados que componen la tabla de población
mundial de datosmacro.com.

Tan solo un 0,48% de la población de Guatemala son inmigrantes, según los últimos datos
de inmigración publicados por la ONU. Guatemala es el 172º país del mundo por porcentaje
de inmigración.

En 2017, la población femenina fue mayoritaria, con 8.589.178 mujeres, lo que supone el
50,78% del total, frente a los 8.324.325 hombres que son el 49,22%.

Guatemala tiene una densidad de población media, de 155 habitantes por Km2.

En esta página te mostramos la evolución de la población en Guatemala, clicando en el


siguiente enlace puedes ver más detalles sobre la estructura de su población. Puedes ver un
listado con la población de otros países clicando en Población y ver toda la información
económica de Guatemala en Economía de Guatemala.

La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano,
y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se
mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua
durante el período 1995-2000. Ello ha sido el resultado de la persistencia de una elevada
fecundidad -la más alta de la región latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad,
que contribuyó a una mayor sobrevivencia de la población. Como saldo neto de estos
cambios, la población guatemalteca se caracteriza por su extraordinaria juventud: cuatro de
cada diez personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años. La elevada
mortalidad -tanto general como infantil y materna- y la alta fecundidad son rasgos acentuados
entre los grupos indígenas y rurales. Estos subconjuntos de la población nacional requieren
un trato preferente de la política pública para enfrentar con éxito los desafíos inherentes al
desarrollo. Una proporción importante de las muertes, especialmente de los niños, se origina
en trastornos de salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las inadecuadas
condiciones sanitarias. A su vez, la alta fecundidad parece responder al efecto combinado de
patrones culturales tradicionales y de las limitaciones de acceso a la información y a medios
adecuados que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y la reproducción. El 48%
de la población nacional reside en las regiones Metropolitana y Suroccidente, y cerca de la
cuarta parte en el departamento de Guatemala -donde se ubica la ciudad capital, que alberga
a más de la mitad de la población urbana del país. Junto con Haití y Honduras, Guatemala
conforma el grupo de países de menor grado de urbanización en el contexto latinoamericano.
Cuatro de cada diez migrantes interdepartamentales tienen al departamento de Guatemala
como destino preferente, lo que obedece a sus mayores oportunidades económicas y de
consumo en comparación con los otros contextos territoriales; Santa Rosa y Jutiapa, por su
parte, son los departamentos con menores posibilidades de retención de su población.
Guatemala es un país de fuerte emigración internacional y los Estados Unidos y México
constituyen el destino principal de los emigrantes; a su vez, siete de cada diez inmigrantes
internacionales provienen de países limítrofes, especialmente de El Salvador. Si bien las
proyecciones demográficas ponen en evidencia que hacia el 2020, la población guatemalteca
aumentará sostenidamente su esperanza de vida y reducirá su fecundidad, continuará
mostrando niveles relativamente altos respecto a la mayoría de los países de América Latina,
lo que redundará en una estructura etaria juvenil. Estas condiciones incidirán en la evolución
de las demandas sociales futuras, cuyas magnitudes se estiman en la sección final de este
documento.


 Capital: Ciudad de Guatemala
 Población: 16.919.000
 Superficie: 108.890 km2
 Moneda: Quetzales (1 EUR=7,6986 GTQ)
 Religión: Mayoritariamente Cristianismo
 Pertenece a: FMI, OEA, ONU, SICA

Territorio de Guatemala

Desde Las ruinas del antiguo maya, las nuevas civilizaciones construidas luego de la
colonización, hasta las construidas actualmente son parte de la extensión territorial de este
maravilloso país que se caracteriza por ser muy vegetativo y conocido como el lugar de la
primavera eterna, además de poseer 49,000 kilómetros cuadrados de región montañosa la
mayoría de estos volcanes los cuales constituyen un 40% del país.
Tiene una extensión territorial de 108,889 km², y unos 400 km de costas rodeadas por los
océanos del Pacífico y Atlántico, a su vez está a 500 metros sobre el nivel del mar, también
detenta una zona selvática al norte en peten conociendo así cual es la extensión territorial
de Guatemala.

Límites de Guatemala

En cuanto a cuál es la extensión territorial de Guatemala, la república de Guatemala limita


al oeste y norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con
Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico.

En esta extensión territorial, al mismo modo se encuentra una concurrencia de culturas, pues
a pesar de ser un territorio relativamente pequeño en él se albergan una diversidad de regiones
contando cada una de ellas con diferentes creencias y culturas.

Este territorio forma parte de Mesoamérica, lugar donde se desarrolló la cultura maya y la
Olmeca junto a los países limítrofes o colindantes. En el mismo sentido, cuenta con un relieve
montañoso que va desde el nivel del mar hasta 4220 sobre ese mismo nivel, lo que lo hace
ser poseedor de hermosos paisajes y clima.

Transportes y comunicaciones en el territorio de Guatemala

La red ferroviaria es uno de los transportes que puso en marca la comunicación de las
ciudades de Guatemala la red media unos 880km desde el 2004.

Esto favoreció el comercio, la siguiente vía que coadyuvo a la comunicación del territorio
fue el puente que cruza el rio Suchiate y conecta con México luego la carretera que
conectaba con el salvador, luego se construyeron los puertos de mar y actualmente se ofrecen
servicios de aviaria. Sobre cuál es la extensión territorial de Guatemala.

Deuda pública de Guatemala

En base a cifras preliminares de cierre, la deuda pública para el año 2012 fue de Q96,962.00
millones (equivalente a US$12,270.1 millones), representando el 24.7% del PIB. La gráfica
1...

En base a cifras preliminares de cierre, la deuda pública para el año 2012 fue de Q96,962.00
millones (equivalente a US$12,270.1 millones), representando el 24.7% del PIB. La gráfica
1 muestra el porcentaje de deuda interna externa sobre el total del endeudamiento público,
para el año 2012 se nota cierta igualdad entre ambos tipos de deuda.
Del total de saldo de deuda, US$6,304.9 millones corresponden a la deuda externa (48.6%
del total del portafolio). La tasa de interés promedio ponderado y el vencimiento medio de la
deuda externa fue de 4.7% y 24 años, relativamente. Paralelamente el saldo de la deuda
interna se ha situado en Q47,138.70 millones (equivalentes a US$5,965.2 millones), con una
tasa de interés promedio ponderada de 8.2% y un plazo medio de 12 años.

1. Composición de la deuda por acreedor:


En la República de Guatemala las principales fuentes de recursos financieros son los
préstamos otorgados por entidades multilaterales y la emisión de bonos, la desagregación
para el período de estudio se puede observar en la gráfica 2. En el cierre del año 2012, se
puede apreciar la deuda con organizaciones multilaterales y bilaterales representó 38.0% y
2.6% del total de la cartera de deuda del país.

2. Composición monetaria del portafolio de la deuda


Uno de los aspectos positivos que trae consigo el aumento de la proporción de la deuda
bonificada, difundida en quetzales, es conformar una integración balanceada del portafolio
de la deuda con respecto a la proporción de deuda en moneda extranjera y moneda local, lo
cual es una exposición al riesgo cambiario moderado. Para el año 2013 los pasivos difundidos
en moneda extranjera se situaban en 91.3% del total de la deuda pública, para el cierre del
año 2012 ese porcentaje se redujo a 58.0%.

3. Composición de la deuda pública por tipo de interés


La dimensión de la deuda pública a tasa fija es mayor que la dimensión contratada a tasa
variable. Este fenómeno a sido semejante a lo largo del periodo bajo análisis, esto se debe
mayoritariamente a que la deuda bonificada local y externa se coloca a tasas de interés fijas.

Esta estructura permite disminuir la exposición al riesgo crediticio, relacionado con


movimientos de la tasa de interés hacia el alza. Incluso, facilita la programación
presupuestaria por concepto de servicio de la deuda pública.
Para el año 2013 la deuda pública fue de Q104,954.3 mil millones. Y se prevé que para el
cierre del año 2014 sea de aproximadamente Q115 mil millones a Q117,720.0 millones, si
aprueban el nuevo crédito.

COMERCIO INTERNO Y EXTERNO EN GUATEMALA

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la novena a nivel


latinoamericano. La economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en
donde el IDH es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran área
metropolitana de Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera de la media
latinoamericana y equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del
país. Sin embargo, en términos generales, Guatemala es el país con el índice de calidad de
vida más bajo de América Latina, sólo por arriba de Haití, lo que lo coloca en el puesto
número 117 dentro de los 169 países dentro del índice de calidad de vida realizado por la
ONU. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala
el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el
país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios
que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía
guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios.
Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son: Agricultura, ganadería y
pesca.

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad
de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y
plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas.
El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja
china, col de Bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al
comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un
pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante
principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones,
langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes
para la pesca. Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos
de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy
vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado
de pobreza extrema.

Minería
En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se
destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo, existen en el país grandes minas de
oro y plata, así como de jade y cobre. La mina más grande del país pertenece a la compañía
canadiense Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación.

Industria
La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias
son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas,
farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La
Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes
de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de
certificación. Las principales industrias del país son de capital extranjero como American
British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto
como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s,
Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.

Turismo
El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que
reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones
de turistas anualmente. En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que
tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas
al país. En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el
Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala).
Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como
turismo histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio
Cultural reconocido por la UNESCO.

COMERCIO EXTERIOR
Principales productos de exportación azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo.
El valor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones a principio de diciembre
de 2010 (unos US$808.3 millones más que el año pasado, y un pronóstico de US$10 mil 500
millones para el 2011 de acuerdo con un reporte al 11 de diciembre del Banguat).
Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de
exportaciones del país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total
de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el
aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo,
el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.

Los partidos políticos de Guatemala

Los partidos políticos de Guatemala se dividen según el espectro político tradicional,


formando tres grupos: Partidos de Izquierda, Centro y Derecha. Todos son regidos por medio
de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Dto. 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente.
Guatemala cuenta con 29 partidos vigentes actualmente, el último creado en 2013 fue
(Partido FUERZA). Cuenta con 11 partidos que se definen como centroderechistas, 6 que se
definen como centroizquierdista y 8 que no se han definido en el espectro político.

Requisitos
Según el artículo 19 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que un partido político
pueda existir y funcionar legalmente se requiere:
a) Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0.30% del total de
ciudadanos inscritos en el padrón electoral utilizado en las últimas elecciones generales, que
estén en el pleno goce de sus derechos políticos. Por lo menos la mitad debe saber leer y
escribir.
Al publicarse un nuevo padrón electoral para elecciones generales, los partidos políticos
deben cumplir con el requisito anterior, dentro de un plazo que inicia el día que se dé por
clausurado el proceso electoral y termina noventa días antes de la convocatoria del siguiente
proceso de elecciones generales;
b) Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que esta ley establece;
c) Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos permanentes y
mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y,
d) Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos

Existen 24 partidos políticos habilitados para participar en las elecciones.

1. Partido de Avanzada Nacional


2. Valor
3. Todos
4. Movimiento Reformador
5. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
6. Gran Alianza Nacional (Crecer)
7. Unidad Nacional de la Esperanza
8. Partido Unionista
9. Bienestar Nacional
10. Partido Socialdemócrata Guatemalteco
11. Unión del Cambio Nacional
12. Encuentro por Guatemala
13. Partido Político Visión con Valores
14. Mi País
15. Convergencia
16. Compromiso, Renovación y Orden
17. Victoria
18. Movimiento Político Winaq
19. Ciudadanos Activos de Formación Electoral
20. Fuerza
21. Unidos
22. Partido Productividad y Trabajo
23. Partido Liberal de Guatemala
24. Vamos por una Guatemala Diferente

Partidos políticos en formación


Hay varios comités pro-formación de partido político se encuentran registrados en el Tribunal
Supremo Electoral:

 Movimiento Semilla (SEMILLA): fundado por un grupo de intelectuales y liderado


por el joven economista, profesor y exdirigente estudiantil Samuel Pérez Álvarez, es
un movimiento político que cobra auge en las movilizaciones anticorrupción en
Guatemala en el año 2015, se presenta como un movimiento político democrático y
plural.
 Productividad y Trabajo (PPT): liderado por el Ministro de Trabajo del expresidente
Álvaro Colom, Édgar Rodríguez, se presenta como un movimiento político orientado
a reunir a las fuerzas productivas del país con el propósito de promover el desarrollo
integral de la población.
 Unidos: promovido por el Ministro de Educación durante el gobierno de Alfonso
Portillo, Mario Torres. Torres fue candidato a vicepresidente en 2007 y electo
diputado en 2011 por la Unión del Cambio Nacional (UCN).
 Alianza Social Integral (ASI): promovido por el médico y cirujano Mario Augusto
Salazar, excandidato a diputado al Parlamento Centroamericano en 2011, por el
partido Centro de Acción Social (CASA).
 Partido Institucional con Enfoque Social (PIENSO): representado por Osberto
Aparicio, presunto coordinador del Centro Universitario de San Marcos (CUSAM).
Este grupo se vincula con el saliente rector de la Universidad de San Carlos, Estuardo
Gálvez.

Sistema, Forma y Tipo de Gobierno de Guatemala

La política de Guatemala se lleva a cabo en el marco de un representante presidencial de una


república democrática, mediante el cual el presidente de Guatemala es a la vez jefe de Estado
y jefe de gobierno, de un sistema multipartidista. La Constitución de 1985 de Guatemala
establece la separación de poderes entre las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del
gobierno. Las reformas de 1993 constitucionales incluyen un aumento en el número de jueces
del Tribunal Supremo de 9 a 13. El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno. El poder
legislativo recae en el gobierno y el congreso de la república. El poder judicial es
independiente del ejecutivo y el legislativo. Esta nueva reforma a la Constitución también
estableció que el mandato para el presidente, vicepresidente, y a los diputados del Congreso
se redujeran de cinco a cuatro años, para la Corte Suprema de seis años a cinco años, e
incremento los períodos de los alcaldes y consejos municipales de 30 de meses a cuatro años.

El Tribunal Constitucional de Guatemala (Corte de Constitucionalidad) sólo interpreta la ley


en los asuntos que afectan a la constitución del país. Está compuesto por cinco jueces,
elegidos por períodos de cinco años. La Corte Suprema de Justicia (Corte Suprema de
Justicia) es el máximo tribunal de Guatemala y cuenta con trece miembros, quienes sirven
por períodos simultáneos de cinco años y eligen un presidente de la corte cada año. El
presidente de la suprema corte de justicia también supervisa a jueces de todo el país, que son
designados por períodos de cinco años.

Crímenes violentos, violencia, y la vigilancia de la justicia son serios desafíos para el


gobierno de Guatemala. Este sigue siendo un problema importante debido a que la
administración de la justicia ha desarrollado una capacidad limitada para hacer frente a estos
problemas. El sistema judicial de Guatemala es independiente, pero adolece de ineficiencia,
corrupción, e intimidación.

Grupos de Presión

Son los grupos que buscan la satisfacción de sus intereses, por medio de la influencia de las
masas de la sociedad. Persuaden a las masas para tener más poder de influencia. De esta
manera tiene las herramientas para influenciar a las clases políticas.
Un grupo de presión es un grupo el cual se encuentra organizado, este grupo manifiesta
intereses comunes a sus integrantes, realiza una acción destinada a influir en las instituciones
del poder público para producir decisiones que vallan de acuerdo con sus intereses.
Son demagógicos ya que utilizan cualquier retorica para poner a la opinión pública a su favor.
A su vez van creciendo en la medida que más personas se identifican con su ideología.
Fomentan la idea de un colectivo, de una hermandad, la cual obtiene beneficios para todos y
no solamente se benéfica el grupo de presión.
Los grupos se dan en todos sistemas, pero sobre todo en una democracia, es una forma de
permitir contrapesos en el sistema. Así los grupos de presión buscan poder influenciar de
forma indirecta en el poder, las ganancias no solamente son lucrativas si no que pueden ser
beneficios morales o estratégicos.
No son grupos de poder ya que no ostentan el poder de forma clara y directa, estos influyen,
pero no poseen el poder en sí.
Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son la organización, la manifestación de
intereses individuales, ejercen presión sobre el gobierno para obtener sus objetivos, no
buscan el poder directamente y no poseen la obligación de dar cuentas por sus actitudes o
influencias.
Se caracterizan por usar formas indirectas e intangibles de manipulación, por ejemplo, la
persuasión, corrupción o la intimidación.
Es una colectividad la cual no posee representación en las estructuras de poder, deben valer
su fuerza colectiva para que su derecho sea reconocido. Los grupos suelen motivar los
sentimientos de los ciudadanos, recordar tenciones del pasado, situaciones en las cuales la
racionalización de la respuesta es menos objetiva y más fácil de conseguir.
Esto también lo podemos asociar con el lobbying o cabildeo, ya que es un grupo de personas
que buscan la influencia como un medio para influir en decisiones políticas. Decimos que es
un grupo de presión ya que al igual que este influye de manera indirecta, no forma ningún
grupo político, ni posee un reconocimiento en el sistema de toma de poder.

Violencia
Guatemala está atravesada por un sinnúmero de expresiones violentas. En muy buena medida
a partir de las matrices de opinión generadas por los medios de comunicación masiva, tiende
a i-identificarse "violencia" con "delincuencia". Pero la realidad es mucho más compleja que
esa simplificación. Esa identificación es, cuanto menos, errónea, si no producto de una
interesada manipulación. Los poderes fácticos, en mayor o menor medida, se siguen
beneficiando de ese clima generalizado de violencia. Combatir las violencias implica
desmontar esos poderes; es decir: una tarea tanto política como sociocultural. Para ello el
fortalecimiento del Estado juega un papel crucial e imprescindible.

SISTEMA JURIDICO DE GUATEMALA

De una concepción de Estado-Centro (Constitución Política de 1965), se ha dado paso al


actual marco normativo supremo de la República de Guatemala, Centro América
(Constitución Política de 1985), que afirma “la primacía de la persona humana como sujeto
y fin del orden social” (Preámbulo), como una respuesta a las corrientes del pensamiento
humanista. Guatemala tiene un sistema de Gobierno republicano, democrático y
representativo (artículo 140 de la Constitución Política). Se sigue el modelo clásico de la
división de poderes, en los que el pueblo delega su soberanía; a saber: Legislativo
(unicameral), integrado por diputados electos en sufragio universal indelegable, para un
período prorrogable de 4 años (artículos 157 a 172 de la Constitución Política); Ejecutivo,
integrado por un Presidente de la República y un Vicepresidente, electos para un período
improrrogable de 4 años, por el voto ciudadano indelegable (el mandatario nombra a sus
ministros, viceministros y secretarios) (artículos 182 a 202 de la Constitución Política); y
Judicial, cuya Corte Suprema de Justicia es electa por el Congreso de la República, de una
nómina depurada por una comisión de postulación, en la que participan abogados, decanos
de las facultades de derecho y jueces-electores (artículos 203 a 222 de la Constitución
Política). Existen diversos órganos de control, tales como: La Contraloría General de
Cuentas cuyo mandato es fiscalizar los ingresos, egresos y en general todo interés hacendario
de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así
como cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas (artículos
232 a 236 de la Constitución Política); el Ministerio Público, que tiene a su cargo la acción
penal pública, en nombre del Estado (artículo 251 de la Constitución Política); y la
Procuraduría General de la Nación, cuya función es la de asesoría y consultoría de los
órganos y entidades estatales, así como la representación del Estado (artículo 252 de la
Constitución Política). Con el nuevo modelo constitucional, se introdujeron 3 nuevas figuras
que ejercen un control jurídico-político en las actuaciones estatales: El Tribunal Supremo
Electoral, que tiene a su cargo todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos,
organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales y el proceso electoral (artículo
223 de la Constitución Política); La Corte de Constitucionalidad, tribunal permanente, cuya
función esencial es la defensa del orden constitucional (artículos 268 a 272 de la Constitución
Política); y el Procurador de los Derechos Humanos (Ombudsman), como comisionado del
Congreso de la República, para la defensa de las libertades básicas (artículos 274 a 275 de la
Constitución Política). En cuanto a la división administrativa, el territorio de la República
se divide para su manejo en departamentos y estos a su vez en municipios, sin perjuicio de la
búsqueda de nuevos sistemas de parcelamiento administrativo, atendiendo a criterios
económicos, sociales y culturales (artículo 224 de la Constitución Política). Como ente
operativo, funciona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, para la organización
y coordinación de la administración pública; con los correspondientes Consejos
Departamentales y Regionales en cada departamento y región de la República (artículos 225
y 226 de la Constitución Política). Prima en la concepción de Estado el reconocimiento a la
autonomía municipal, y los municipios tienen, entre otras funciones, las de: a) Elegir a sus
propias autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios
públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines
propios. Finalmente, en cuanto al régimen tributario y financiero, es potestad del Congreso
de la República decretar los impuestos, arbitrios y contribuciones especiales (artículo 239 de
la Constitución Política) y se tiene a la “justicia social” como punto de apoyo del régimen
económico y social de la República, con la obligación del Estado de orientar la economía
nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano,
incrementar la riqueza, pleno empleo y equitativa distribución del ingreso nacional (artículo
118 de la Constitución Política).

Organismos, entidades e instituciones

La Corte Suprema de Justicia es el lugar en el que la Justicia de Guatemala tiene su Corte


Suprema.

La Justicia en Guatemala

El sistema judicial de Guatemala está formado por organismos, entidades descentralizadas,


autónomas y semiautónomas del Estado, que son descritos en la Constitución Política de la
República de Guatemala y en las demás leyes de la nación que lo permitan, a la cabeza de
este sistema se encuentra la Corte Suprema de Justicia.

Dentro de los organismos y entidades que se encuentran en el Sistema Judicial de Guatemala


encontramos actualmente:

· El Organismo Judicial (OJ) incluye a la:

1. Corte Suprema de Justicia (CSJ);

2. Tribunales de Apelaciones;
3. Juzgados de Primera Instancia; y

4. Juzgados de Paz.

La Corte Suprema de Justicia es el tribunal de mayor rango y tiene la responsabilidad de la


administración del Organismo Judicial, incluyendo la labor de presupuesto y los recursos
humanos.

· La Corte de Constitucionalidad (CC) es el máximo tribunal en materia constitucional.

· El Ministerio Público (MP), dirigido por el Fiscal General de la Nación, ejercita la


acción penal con exclusividad y dirige la investigación penal.

· El Procurador General de la Nación (PGN) es el representante y asesor jurídico del


Estado.

· El Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es el delegado del Congreso de la


República de Guatemala y su función es promover y velar por el respeto y defensa de los
derechos humanos.

· El Ministerio de Gobernación es el responsable de la seguridad ciudadana, la


administración del Sistema Penitenciario y de la Policía Nacional Civil.

· El Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP) apoya a la ciudadanía proporcionando


asistencia legal en forma gratuita.

· Otras entidades vinculadas al sector de justicia son el:

1. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y las Facultades de Derecho


de las Universidades de Guatemala.

2. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es un


organismo internacional perteneciente a la ONU para ayudar a fortalecer el sistema judicial
guatemalteco.

Pilares fundamentales del sistema jurídico guatemalteco.

La Corte de Constitucionalidad, que actúa de forma independiente de las otras instituciones


de la nación, es el organismo rector de la defensa del orden constitucional, y se encuentra
integrado por cinco magistrados titulares, y cinco magistrados suplentes. En general, son
funciones de la Corte de Constitucionalidad (art. 272 de la constitución) garantizar el orden
constitucional, mediante la vigilancia del ordenamiento legal, así como evaluar la
constitucionalidad de las leyes emanadas del poder legislativo; actuar como tribunal
extraordinario de amparo, con injerencia en la evaluación del desempeño del presidente de
la república, la corte suprema de justicia o el congreso; todo lo referente a amparos e
impugnaciones interpuestos ante los tribunales de justicia de la república, o cualquier
atribución que le sea conferida por la constitución: Emitir opinión en la reforma legal
constitucional antes incluso de ser aprobadas por el Congreso de la República, o la
constitucionalidad de los proyectos de ley cuando sean solicitados por este organismo, así
como también establecer la competencia entre los demás organismos e instituciones del
estado. Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala es la entidad estatal,
comisionada por el Congreso de la República, para vigilar y garantizar el respeto a los
Derechos Humanos establecidos en la carta magna, en concordancia con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y los diversos convenios y tratados establecidos en la
nación. La dirección y gestión de la procuraduría reside en el Procurador de Derechos
Humanos, es dirigida por su más alto funcionario quien es el Procurador de los Derechos
Humanos, cuenta con atribuciones, de acuerdo con lo establecido por las leyes. La vigilancia
y promoción del normal funcionamiento de las instituciones del estado en relación a los
Derechos Humanos: cualquier hecho que viole los DDHH del ciudadano, por parte de
organismos del estado; a este fin, tiene potestad en: dictaminar pública o privadamente la
corrección por parte de funcionarios de comportamiento administrativo inadecuado; el
rechazo público por acciones en contra de los derechos constitucionales; dictar acciones o
recursos, judiciales o administrativos, cuando sea requerido, entre otras funciones y
atribuciones. Finalmente, dentro de la Procuraduría de DDHH de Guatemala existen
divisiones, para atención de casos particulares, a saber, defensoría de los trabajadores, de la
mujer, del niño y adolescente, del adulto mayor, de los discapacitados, los reclusos, los
inmigrantes, el pueblo indígena, de los discapacitados y la defensoría de la diversidad sexual.

También podría gustarte