Está en la página 1de 4

17.

EXPLIQUE LA CLASIFACIÓN DE EMPRESAS, QUE A CONTINUACIÓN


SE SEÑALA E INDIQUE UN EJEMPLO PARA CADA UNA:

A. DE ACUERDO AL PROPETARIO DEL PATRIMONIO.


B. DE ACUERDO A SU RÉGIMEN ADMINISTRATIVO.
C. DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD QUE REALIZA.
D. DE ACUERDO A SU TAMAÑO.
E. DE ACUERDO A SU NATURALEZA JURÍDICA:
 INDIVIDUALES.
 SOCIEDADES:
1.- CIVILES.
2.- MERCANTILES:
2.1-SOCIEDAD DE PERSONAS.
2.2-SOCIEDADES DE CAPITAL.
2.3-SOCIEDADES MIXTAS.

R= A. De acuerdo al propietario del patrimonio:

1. Empresas Públicas: Son aquellas que proporcionan bienes o servicios


para satisfacer las necesidades colectivas de una sociedad, es decir, no
buscan obtener ganancias solo cumplir un fin social, por lo tanto su
capital es completamente del estado.
Ejemplo: La Universidad Central de Venezuela.

2. Empresas Privadas: Son aquellas cuyo objetivo principal es obtener


ganancias a través de la venta de bienes o servicios producidos por la
misma, y su capital pertenece a sus propietarios los cuales son personas
diferentes al estado.
Ejemplo: Toyota.
3. Empresas Mixtas: Son aquellas que pueden tener diversos fines u
objetivos, pero el capital está dividido, una parte del estado y la otra de
los particulares.
Ejemplo: Hotel Intercontinental.

B. De acuerdo a su régimen administrativo:

1. Autónomas: Son aquellas que tienen directivas superiores en su propia


empresa, así que la toma decisiones es de manera “autónoma” ya que
no son dependientes.
Ejemplo: Empresas como sociedades anónimas.

2. No Autónomas: Son aquellas que operan como unidades operativas, ya


que las decisiones tomadas por los directivos está sujeta a una
aprobación por parte de otros directivos superiores de la empresa.
Ejemplo: Entes gubernamentales.

C. De acuerdo a la actividad que realiza:

1. Empresas Comerciales: Son aquellas que se enfocan en la compra y


venta de mercancía al mayor y al detal, así que el producto que
adquieren lo venden exactamente igual sin agregarle nada.
Ejemplo: Un pequeño local de ropa.

2. Empresas Industriales: Son aquellas que adquieren un producto para a


través de un proceso transformarlo en otro y así llevarlo al mercado para
la venta.
Ejemplo: Una central azucarera.

3. Empresas de Servicios: Son aquellas que su objetivo es prestar un


servicio tal como: electricidad, telefónico, mantenimiento general, de
crédito, etc.
Ejemplo: Corpoelec.
D. De acuerdo a su tamaño:
1. Microempresas: Es un negocio que tiene máximo 10 trabajadores en su
plantilla y puede ser administrado por un único profesional. A pesar de
su menor nivel de facturación es una gran influencia en la economía
social al ser un negocio potencial, es decir, el negocio puede evolucionar
de menos a más.
Ejemplo: Vendedores de artesanía.

2. Pequeñas Empresas: Son aquellas que cuentan con una estructura


organizacional con cargos y funciones para cada empleado, la misma
tiene un promedio entre 11 y 50 empleados.
Ejemplo: Cafetería.

3. Medianas Empresas: Son aquellas donde el dueño no tiene total control


sobre todas las áreas y los trabajadores, por ello cuentan con un
organigrama muy detallado, la misma tiene menos de 250 trabajadores.
Ejemplo: El metro de Caracas.

4. Grandes Empresas: Son aquellas que tienen una tecnoestrucura y


sobrepasan los 250 trabajadores.
Ejemplo: Empresas Polar.

E. De acuerdo a su naturaleza jurídica:

 Individuales: Es cuando una sola persona responde de manera ilimitada


y solidaria sobre las actividades económicas realizadas por la empresa.
Ejemplo: El Industrial.

 Sociedades: Es un organismo u ente integrado por dos o más personas,


que aportan trabajo y capital para lograr un objetivo determinado y luego
realizar una actividad.
Ejemplo: Bancos.

1. Civiles: Es un contrato en el cual se obliga a 2 personas a poner dinero,


bienes o industria en común para luego repartir las ganancias.
Ejemplo: Socios.

2. Mercantiles: Son personas jurídicas que realizan actividades de


comercio y los denominan “compañías Mercantiles” o “Sociedades de
Comercio”. Por lo tanto está integrada por dos o más personas que
aportan dinero, trabajo y/o conocimiento para poder realizar la actividad
de comercial y lograr obtener beneficios.
Ejemplo: Una tienda.

2.1 Sociedades de Personas: Conformada por dos o más personas que


aportan dinero y trabajo para realizar una actividad comercial. En estas
sociedades se toman muy en cuenta las características personales de
sus propietarios ya que estas definen la confianza, el prestigio y la
solvencia económica de la misma.
Ejemplo: Empresas o compañías con nombres colectivos.

2.2 Sociedades de Capital: En estas no se toma mucho en cuenta las


características personales de los dueños, ya que se basa netamente en
el capital de la sociedad.
Ejemplo: Empresas o compañías anónimas.

2.3 Sociedades Mixtas: En estas sociedades es tan importante tanto su


capital como todas las personan que la integran.
Ejemplo: Las “S.R.L.”.

También podría gustarte