Está en la página 1de 8

Juan Sebastián Sierra - 20191179335

Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991


María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

1. ¿Qué se entiende por teoría de la coacción? ¿cuál es su concepción


antropológica y que críticas existen ante esta?

En primera instancia, el orden dentro de una sociedad es necesaria para


conservar la paz y evitar la guerra, es así como se desarrolla la teoría de la
coacción o coerción centralizada en el pensamiento social de como el hombre
se acopla a un colectivo de personas para que su vida no sea tan frágil y
destructible; la teoría plantea al hombre por naturaleza egoísta, de mente
estrecha y ansioso de poder, tanto Maquiavelo que plantea al hombre calmado
gracias al constante temor de sus actos, Hobbes lo planteá como ser con un
deseo inagotable de poder; ambos autores dicen que este es el estado más puro
del hombre.

Lo que nos quieren decir es que el comportamiento del hombre cambia en


cuanto necesita vivir en sociedad, se convierte en prudente y racional en
conclusión los impulsos son moldeados por la sociedad.
La coerción maneja la fuerza como necesaria como un correctiva a la naturaleza
del hombre (antisocial), para ser más explícitos la fuerza debe ser monopolizada
por la elite del poder para mantener el orden social como Hobbes también lo
plantea en su libro ‘’El Leviatán’’, con el fin de que la individualización de cada
ser sea moldeada por el deseo de una sociedad.

Desde nuestra concepción antropología podemos notar el estado de naturaleza


egoísta e impulsivo que nos prohíbe convivir en sociedad, pues los hombres y
tienen como objetivo cumplir sus propios intereses pero al darse cuenta del
riesgo que corren al saber que ‘’el hombre es u lobo parra el otro hombre’’ se
encuentran con un conflicto y un quiebre que los pone en peligro, así que alguien
debe tomar el control para lograr la conformación de una sociedad llevada sobre
un consenso donde todo llegan a un principal fin y es el de la conservación de la
vida, es decir la misma sociedad es capaz de moldear hasta los deseos más
individualistas, y este es el producto más importante de un colectivo de personas
que se originan siendo egoístas y ansiosas de poder para tratar de convivir y
dejar sus impulsos naturales a unos que le convengan para mantenerse seguro.
Juan Sebastián Sierra - 20191179335
Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991
María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

2. ¿Qué se entiende por proceso de socialización y por agentes socializadores?

El concepto de socialización se entiende como un proceso por el cual el individuo


adopta los elementos socioculturales del contexto que lo rodea mediante las
interrelaciones con los individuos e instituciones de su entorno y que crean un
ser que representa todo su contexto.

En pocas palabras, el sujeto es la representación de una cultura que trae consigo


valores, normas, pautas y características del contexto en que se está formando.

Se considera la etapa más importante del proceso de socialización la infancia,


ya que en esta etapa se desarrolla las concepciones de lo “malo” y “bueno” que
se le prioriza a la persona, aunque no es excepcional los momentos de cambios
repentinos que crean otras visiones diferentes de la persona, ya que la irrupción
de su cotidianidad y el aprendizaje por medio de nuevas experiencias le da un
cambio a su pensamiento y a su interpretación del mundo.

AGENTES SOCIALIZADORES.

Los agentes socializadores se consideran el formador de las dinámicas de cada


ser humano, estos agentes son la base para formar un ser humano y se
consideran el pilar fundamental de las sociedades porque son la representación
de las culturas en cada parte del mundo.

Los agentes socializadores son instituciones o personas específicas que influyen


en la formación humana, puede ser: las instituciones educativas, sean colegios,
lugares de formación cognitiva, universidades o espacios del conocimiento,
también podemos encontrar los medios de comunicación, los grupos de amigos
o personas individuales que se les da relevancia, igualmente se puede encontrar
a la familia como uno de los mayores agentes socializadores, porque son el eje
fundamental de un ser humano, sobre todo en su niñez.

3. ¿por qué el texto afirma que la escuela es un agente de estratificación


anticipada, lo cual se manifiesta en la existencia de gramar school y modern
secondary school en Gran Bretaña?
Juan Sebastián Sierra - 20191179335
Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991
María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

El segundo lugar en el que el niño se encuentra en una red de socialización donde


el agente aquí es la institución social donde el niño va a aprender de la cultura que
poseen los sistemas educativos (Grammar School, Modern Secondary School)
El primer paso a la estratificación es en el momento en que después de una prueba
para determinar a qué escuela entrar y solo un pequeño porcentaje de estos,
entraban a una Grammar School donde dichos niños cada vez estaban sometidos
a exámenes para saber su potencial y capacidad, en cambio en la Modern
Secondary School , esto n sucedía; aquí se nota la diferenciación entre la elite
potencializadora y una con pocas posibilidades de avanzar, también causa división
el sistema Turner, donde los de la elite son escogidos por ellos mismos o por sus
agentes, y en un caso igual encontramos a escuelas públicas o privadas donde se
diferencian los Status.

Las escuelas reflejan la relación de los papas y la clase que pertenecen, también el
niño por primera vez sabe cuál es su lugar en el mundo.

Es importante decir que incluso dentro de la escuela se siguen construyendo


diferenciaciones, de roles, jerarquías y clases, pero sobre todo remarcando la clase
dirigente y la dirigida. Y para finalizar también se hace la diferenciación entre los
que pueden acceder a grandes profesiones y trabajos y quiénes no.

4. ¿Cuáles son los rasgos de la personalidad autoritaria y por qué esta es de


interés para la sociología política?

Los rasgos que caracterizaban este tipo de personalidad incluían la intolerancia,


el antisemitismo, el etnocentrismo, la relación dominio-sumisión, la intolerancia
frente a la ambigüedad y una tendencia a considerarlas relaciones sociales en
términos de poder. Podemos también hablar que estos personajes autoritarios
son o fueron sumisos en algún momento de su vida, lo cual genera que este
tenga actitudes al orden y que sus más allegados sean sumisos a él.

El factor fundamental que hacía que la población necesitara un dictador era un


«debilitamiento del ego colectivo... bajo la influencia de la ansiedad, el temor y
la inseguridad». Ante esas condiciones, el ego retrocede a una «etapa infantil y
busca ansiosamente ayuda, apoyo y salvación» que encuentra en un líder a
quien inviste de una aureola de infalibilidad y esto se traduce en que el pueblo
en su instinto de supervivencia entrega sus derechos, para que este personaje
Juan Sebastián Sierra - 20191179335
Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991
María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

con actitudes dictatoriales tome el poder y salvaguarde la vida de las personas


que forman el estado.

5. ¿Qué se entiende por socialización política?

Se trata de discernir sobre las formas en que los sujetos estructuran su mundo
político, cognoscitiva y afectivamente con respecto al sistema político. La noción de
socialización política hace referencia a los mecanismos de aprendizaje, adaptación
e integración a través de los cuales se dota de cultura política a los individuos de
una sociedad determinada. El proceso desde una perspectiva interaccionista se
inicia en la infancia de un individuo con ciertos agentes de socialización (escuela,
familia, etc.) y se circunscribe a lo largo de toda la vida. Su importancia radica en
que las variaciones o diferencias en el proceso de socialización tienen efectos en la
participación política de manera variada.

6. ¿En que consiste el modelo de cultura ‘’cívica’’ por supuesto por Almond
y Verba en el contexto histórico de la posguerra? ¿Por qué se considera
un modelo elitista y etnocéntrico?

En cuanto al contexto de postguerra surgieron una serie de incógnitas en el


campo de las humanidades, para encontrar las claves que hicieran posible la
implantación y estabilidad de nuevos sistemas democráticos a semejanza,
imagen y funcionalidad del idealizado modelo de la democracia anglo-americana
haciendo, claro está, manifiesto de un contundente etnocéntrismo sin inquirir y
estudiar la situación particular y periférica de ciertos ordenes sociales, por el
contrario, se orientó hacia una tentativa a establecer leyes generales en cuanto
a su aplicación.

Gabriel Almond y Verba estructuraron una categoría de cultura política mixta en


la que describen un ser social interesado, pero no competente hacia los inputs,
en participar en estructuras legítimas que les ofrecen oportunidades y un
compromiso con dichas estructuras localistas y políticas generando competencia
y confianza entre las personas.

Al tener dicha confianza el ciudadano confía en el gobierno, pero si cree que en


algún momento tiene que oponerse y cuestionarlo en situaciones importantes
Juan Sebastián Sierra - 20191179335
Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991
María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

tendrá los mecanismos para hacerlo audible. Sin embargo, esto se da de manera
formalista, ya que se restringe el ámbito y la praxis cívico-política de cada
ciudadano dejándole una cuota de participación mucho menor de la
aparentemente concedida. El poder está circunscrito a un selecto conjunto
burocrático en este modelo de gobierno, dándole un carácter elitista y de
participación cerrada.

Para Almond y Verba, el ciudadano en la cultura cívica, el ciudadano


democrático posee una reserva de influencia: no es el que actúa, no toma parte
en los procesos políticos, es el «ciudadano potencialmente activo». Se limita a
una virtual capacidad de acción, pero termina siendo un apéndice del sistema y
mero medio de legitimidad de este sistema censitario revestido de una aparente
democracia organica y funcional según preceptos universales de deliberación y
participación extensiva

7. ¿En qué consiste la hipótesis de la escasez de Inglehart y cómo impacta


el cambio de valores materialistas a valores postmaterialistas en las
sociedades industriales avanzadas?

Inglehart usa el concepto de postmaterialismo para explicar los cambios en los


valores de las sociedades modernas. Más específicamente, la hipótesis de
postmaterialismo. Describe el grado en que una sociedad persigue objetivos de
vida inmateriales, tales como el desarrollo personal, la autoestima y todo el
entramado socio-cultural implícito en cada hecho de la sociedad, sobre una
cultura dominada por una orientación materialista de los individuos.

La hipótesis de escasez asume que las prioridades de un individuo reflejan


el entorno socioeconómico: damos mayor valor subjetivo a las cosas de las que
existe una oferta relativamente escasa en la experiencia histórica. Todo esto
demuestra una y otra vez la necesidad de atender a un plano quizás menos
visible pero no por ello menos importante, como es el de los factores culturales
Juan Sebastián Sierra - 20191179335
Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991
María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

que son condicionante y prefiguradores del devenir histórico-social desde lo


micro-sociológico hasta lo macro-sociológico.

Por lo tanto, es necesario retener que la cultura «no es únicamente


consecuencia de la economía, sino que puede moldear la naturaleza básica
de la vida política y económica». Como consecuencia se les concede relevancia
a los sistemas de valores y creencias compartidos en el seno de una sociedad.
Sin caer en un reduccionismo cultural e ideológico con capacidad
omniexplicativa y totalizante de los fenómenos sociales y políticos. Cada vez es
más evidente que la incorporación de las variables culturales dentro de la
explicaci6n sociopolítica puede aportar nueva luz sobre aspectos complejos
coma pueden ser los mecanismos a través de los cuales los regímenes se dotan
de legitimidad, el especifico devenir de los procesos de transformación y cambio
a los que se yen sometidos las diferentes formas en que se concibe la naturaleza
y contenido de la vida política en distintas sociedades. Como sostiene Ronald
Inglehart (1991), las explicaciones económicas tan de moda gracias a los
modelos de elección racional no son más que una parte del problema; junto a
estos elementos hay que tener en cuenta los atributos culturales predominantes
en una sociedad dada que pueden tener consecuencias políticas y económicas
fundamentales.

8. ¿Cuáles son las dimensiones fundamentales de la comunicación política


y sus principales rasgos?

La comunicación política oscila desde visiones sistémicas, en las que toda


relación social puede reducirse a términos de teoría de la comunicación hasta
aquellos otros que se centran exclusivamente en los aspectos más prácticos, es
decir, en las técnicas comunicativas como el marketing político o la publicidad que
se utilizan -normalmente desde las elites- para persuadir al mayor número posible
de ciudadanos en lo que se le conoce como visión técnico-manipulativa.

Podemos distinguir tres dimensiones fundamentales en la comunicación política: la


pragmática, la simbólica y la estructural.

Pragmática: La dimensión pragmática aborda las practicas efectivas de


comunicación, es decir, con el tipo de relaci6n que se establece entre sus
elementos, mediante el proceso comunicativo entre el emisor y el receptor. Va
Juan Sebastián Sierra - 20191179335
Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991
María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

direccionada a decodificar la lógica especifica que subyace en cada caso a la


comunicaci6n política, para la cual resulta imprescindible abordar el tema del
discurso donde hay preeminencia del conflicto sobre la cooperación y la importancia
que tienen las desigualdades de acceso a las reglas de su comprensi6n (desiguales
recursos cognitivos. lingüísticos, culturales. etc.) es inevitable.

Simbólica: La dimensión simbólica gira en torno a la utilización de símbolos en el


proceso de la comunicación. En la comunicación política. como en cualquier otro
tipo de comunicación, los sujetos se sirven de signos disponibles en c6digos para
transmitir estructuras significantes (códigos) y significaciones, siendo el lenguaje el
principal instrumento simbólico de transmisión del mensaje político. Cobra mayor
trascendencia en la lucha entre distintas fuerzas sociales y políticas por lograr
imponer dentro del discurso político el significado de determinados términos que
identifican temas centrales del debate político demuestra la importancia de los
elementos simbólicos expresados a través del lenguaje. Claro ejemplo con lo
"políticamente correcto" utillaje de censura ante posiciones disonantes a la vigente.

Estructural: La dimensión estructural de la comunicación política, hace referencia


a las vías por medio de las cuales se llevan a cabo los flujos de información en la
esfera pública. entre las que destacan por su importancia los canales por los que
fluyen los contenidos comunicativos de manera tendenciosa a fines ideológicos,
políticos, sociales y económicos precondicionados.

En el ámbito político se distinguen cuatro tipos de canales de difusión:

A). Los institucionales, como las administraciones y los parlamentos.

B). Los organizacionales, como los partidos. los grupos de presi6n y otras fuerzas
organizadas.

C). Los mediáticos, como son los medios de comunicación de masas.

D). Los interpersonales, que existen dentro de los grupos y en los contactos
informales entre individuos.
Juan Sebastián Sierra - 20191179335
Gabriel Andrés Ramírez - 20191178991
María Fernanda Montaño - 20191177789
Joan Giussepe Charry - 201912803995

9. ¿En qué consiste la mediatización de la política?

La mediatización de la política se esclarece en la esfera pública de nuestras


sociedades contemporáneas, la cual está impregnada por las más medias, la
importancia decisiva que poseen los medios de comunicación de masas y
especialmente los de carácter audiovisual, como la televisión es irrefutable en la
construcción de imaginarios colectivos y del hombre-masa de Ortega y Gasset
cuando los medios establecen la agenda de temas que entran a formar parte del
debate político (agenda-setting). Recobrando importancia el planteamiento de
Sartori (1997) del Homo videns y su video-política.

El desenvolvimiento de las técnicas de comunicación masiva (radio. cine.


propaganda comercial, etc.) pone de manifiesto en toda su extensión la enorme
influencia que pueden ejercer sobre la vida sociopolítica en general y sobre las
percepciones de los individuos en particular.

También podría gustarte