Está en la página 1de 5

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro Universitario
Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Departamento:
De Disciplinas Metodológicas, Filosóficas e Instrumentales

Academia:
De Disciplinas Instrumentales

Nombre de la unidad de aprendizaje:


Estadística Avanzada

Clave de la
Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
materia:
I9124 32 32 64 6 créditos

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:


C = curso Técnico Medio Licenciatura en Elementos
CL = curso laboratorio Técnico Superior Psicología Básicos de
L = laboratorio Universitario Estadística
P = práctica Licenciatura
T = taller Especialidad
CT = curso - taller Maestría
N = clínica Doctorado
M = módulo
S = seminario

Área de formación:
Básica Particular Obligatoria

Perfil docente:
Docentes con participación en proyectos de generación y aplicación del conocimiento en el area de
la salud u otras areas que hayan utilizado como herramienta de analisis de datos a la estadistica
en cualquiera de sus niveles, descriptiva no paramétrica o inferencial.
 

Elaborado por: Evaluado y actualizado por:

Mtro. Leobardo Cuevas Alvarez Mtro. Leobardo Cuevas Alvarez


Mtra. Elena Margarita González Coronado Mtra. Elena Margarita González Coronado

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia


Enero 2015 Enero 2015
2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO
1.- Desarrolla habilidades sociales en el diseño cuali-cuantitativo de la gestion e implementación de
proyectos innovadores y la generación de autoempleo y/o de vinculación laboral en campos de
aplicación de la psicología , en organizaciones públicas, privadas y sociales, con honestidad,
pertiencia, ética y compromiso social.

2.- Indaga, promueve, interviene y evalúa procesos, estructuras y funciones en los campos de
educación, integración educativa, salud clínica, social y de las organizaciones desde diferentes
enfoques teóricos, para la mejora de la calidad de vida de los individuos, grupos comunidades,
organizaciones e instituciones, en el sector público, privado y social;con un espiritu de
colaboración, profesionalismo, equidad, responsabilidad, solidaridad y tolerancia.

3.- Investiga, interviene, previene y evalúa desde una perspectiva psicosocial y transdiciplinaria,
proyectos, planes y programas, relacionados con procesos socioestructurales e interculturales y de
transculturación relacionados con problemáticas sociales como son: medio ambiente, del desarrollo
urbano rural sustentable, calidad educativa, salud mental, para incidir en la reorientación y
aplicación de politicas públicas en el ambito local, regional estatal, nacional y global con un alto
espiritu de liderazgo, profesionalismo, colaboracion, respeto y solidaridad.

3. PRESENTACIÓN
En el presente existe un número importante de grupos de investigacion dedicados a la generación
y aplicación del conocimiento psicológico en el mundo y en México. Las contribuciones que con
esto se han realizado a la ciencia psicológica son innumerables y han fortalecido diversos
procesos, métodos, técnicas y procedimientos en todas las areas del campo profesional y
disciplinar de la Psicología.

Es importante destacar que desde el enfoque profesional, el psicologo realiza una cantidad
importante de intervenciones que demandan el dominio de competencias en el campo de las
metodologias de investigación y, de manera particular, en la descripción, análisis e interpretación
de datos lo cual le permite contribuir a mejorar el conocimiento existente y, en consecuencia,
ampliar y hacer mas eficaces los procesos de intervención y ayuda.

El curso de Estadistica Avanzada contribuye a desarrollar las competencias necesarias para que el
futuro profesional de la psicologia realice procesos de recolección, descripción y analisis de datos y
lo que estos signfican.

El curso es parte de la formación obligatoria y se relaciona con otras unidades de aprendizaje tales
como Métodos de investigación cuantitativa y desarrollo de proyectos de investigación.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno es competente para aplicar los procedimientos estadísticos pertinentes y necesarios
para probar una hipótesis, identificar la asociación entre variables, medir, la fuerza de asociación,
así como evaluar el riesgo relativo en poblaciones definidas a través del análisis estadístico de
datos o grupos de datos generados de manera sistemática con la finalidad de formular
explicaciones o construir conclusiones válidas cuando se utilizan metodologías de corte
cuantitativo en la generación de conocimineto científico sea como investigador o como profesional
de la psicología.

5. SABERES
El Alumno debe
Prácticos • Aplicar correctamente los principios de la prueba de hipótesis.
• Identificar los criterios de validez y confiabilidad de grupos de datos.
• Utilizar adecuadamente las pruebas de significancia de acuerdo a los
criterios de elegibilidad de las mismas.
• Utilizar de manera correcta el análisis de regresión lineal en grupos de
datos.
• Utilizar de manera correcta las pruebas de correlación.
• Aplicar de manera adecuada las pruebas de causalidad.

El Alumno debe
Teóricos • Aplicar correctamente la utilidad de la estadística tanto descriptiva como
inferencial aplicándola en los procesos de la investigación científica.
• Conocer y comprender los principios de operación y elegibilidad de las
pruebas estadísticas.

Que el alumno tenga claridad en como diseñar y utilizar la herramienta de la


Formativos estadística como instrumento adecuado e imprescindible tanto en proceso de
recolección de datos, como en el manejo, la presentación, la interpretación de los
mismos, en todo proceso de investigación.

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)


Diferencias  y  aplicaciones  de  la  estadística  inferencial  o  Inferencia  estadística  
• Estadística  Inferencial.  
• Diseño  muestral  aplicaciones  prácticas.  
• Planteamiento  y  prueba  de  hipótesis.  (hipótesis  nula  y  alternativa)  
• Confiabilidad  y  validez  de  datos.  
Pruebas  de  significancia  
• Niveles  de  confianza  preestablecidos  del  90%,  95%  y  99%  para  inferir  medias  aritméticas  de  las  
poblaciones  sobre  la  base  del  conocimiento  de  las  muestras.  
• Utilización  del  cociente  Z.  
• Pruebas  para  datos  númericos  y  grupos  pareados  y  no  pareados  
• Pruebas  para  datos  ordinales  y  grupos  pareados  o  no  pareados  
• Pruebas  para  datos  nominales  y  grupos  pareados  y  no  pareados.  
• Análisis  de  varianza  por  rangos  (De  Kruskal  Wallis,  y  Fredman)  en  una  dirección  y  en  dos  o  más  
direcciones  respectivamente.  
Análisis  de  regresión  lineal  
• Ecuación  de  regresión-­‐  
Coeficientes  de  correlación  
• Pearson  
• Spearman  
Pruebas  de  Causalidad.  
Cálculo  de  riesgo  relativo  
 

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI


Revisión  de  las  habilidades  de  operación  matemática  de  los  estudiantes.  
Realización  de  actividades  de  ejercitación  por  cada  prueba  revisada.  
Desarrollo  de  análisis  de  grupos  de  datos  con  la  aplicación  de  pruebas  siguiendo  criterios  de  aplicabilidad  y  
elegibilidad.  
 

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI


8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación
1.1.- Entrega del ejercicio En cualquier actividad
1.- Elaboración y entrega de los cuidando los siguientes profesional en la que se
ejercicios en los que se aplique aspectos: orden en los requiera el manejo de datos
cada procedimientos estadístico cálculos, procedimiento sistemáticamente obtenidos,
revisado. correcto y resultado correcto, particularmente en el área de
asi como limpieza en la investigación, consultoria
2.- Presentación de un examen presentación del ejercicio. organizacional, educación,
de conceptos de estadistica. epidemiología, etc.
2.1.- Respuestas correctas a
3.- Realización de un ejercicio preguntas del exámen. No es
final con un problema real o un exámen memoristico sino
ficticio elaborado por el maestro. reflexivo sobre el uso de las
herramientas estadisticas y su
aplicación.

3.1.- El alumno debeidentificar


la o las pruebas que deberan
aplicarse, desarrollarlas
cuidando los mismos aspectos
que se señalan en el apartado
1.1.

9. CALIFICACIÓN
1.- Elaboración y entrega de los ejercicios en los que se aplique cada procedimientos estadístico
revisado. 50%

2.- Presentación de un examen de conceptos de estadistica. 20%

3.- Realización de un ejercicio final con un problema real o ficticio elaborado por el maestro. 30%  
 
10.  ACREDITACIÓN  
Para  que  el  alumno  pueda  acreditar  se  recomiendan  los  siguientes  crieterios:  
1.-­‐  Asistencia  a  por  lo  menos  el  90%  de  las  sesiones  presenciales.  
2.-­‐  Entrega  de  por  lo  menos  el  90%  de  los  ejercicios  individuales.    
3.-­‐  Realización  del  ejercicio  final.    
.    

11. BIBLIOGRAFÍA
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.-­‐  Rictchey,  Ferris  (2013)  Estadística  para  las  ciencias  sociales.  Editorial  McGraw  Hill.  Segunda  Edición.    
 
2.-­‐  Nuñez  Zúñiga,  R.  (2012)  Estadistica  para  la  ciencia  Social  .  México  Editorial  Trillas.    
 
3.-­‐  Castilla  Cerna  L.-­‐  (2010).-­‐  Manual  Práctico  de  Estadística  para  las  Ciencias  de  la  Salud.  México.  Editorial  Trillas.    
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.-­‐  Velazco  Sotomayor  ,  G.-­‐    (2011)  Estadística  con  Excell.  México.  Editorial  Trillas.  
2.-­‐  Celis  de  la  Rosa,  J.A.-­‐    (2004)  Bioestadística.  México.  Manual  Moderno.    
3.-­‐  Landero  Çhernández  R.  y  González  Ramírez  M.T.-­‐  (2012)  Estadística  con  SPSS  y  Metodología  de  la  
Investigación.  México.  Editorial  Trillas.    

También podría gustarte