Está en la página 1de 4

Institución Educativa Catorce de Febrero

“De Jesús servidor, a la Iglesia servidora”


Área de Lengua Castellana|.
TEMA: NIVELES DE LECTURA. LITERATURA COLONIAL GRADO:9° PERÍODO: 1 TEMA 1
ÁSIGNATURA: LECTURA CRITICA DOCENTE: JAVIER FECHA: 03 -21 FEB.2020
CONTRERAS
DESEMPEÑO: Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a
acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos
comunicativos.
Actividad previa:
Niveles de la lectura:
Los niveles de comprensión lectora nos permitirán realizar la lectura de tal manera que podamos
movilizarnos dentro del texto, precisar lo que deseamos realmente de él. Se consideran tres
niveles: literal, inferencial y crítico.
Nivel literal:
También llamado comprensión centrada en el texto, se refiere a entender bien lo que el texto
realmente dice y recordarlo con precisión y corrección. Para evaluar si el estudiante ha
comprendido literalmente el texto que se ha leído se suele usar las siguientes preguntas:¿Quién?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Hizo qué? ¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo empieza? ¿Qué sucedió después?
¿Cómo acaba?.
Nivel inferencial: Es aquí donde se inicia el proceso de COMPRENSIÓN propiamente dicho,
estimula niveles superiores del conocimiento, procesos mentales más complejos y exige interpretar,
deducir, sacar conclusiones, etc.; debes elaborar las respuestas porque no se encuentran en el
texto, son implícitas.
Nivel crítico – valorativo: es un nivel más exigente que pretende el desarrollo del pensamiento
crítico, debes procesar las ideas a través del uso de capacidades y destrezas superiores como:
Argumentar,
Analizar,
Evaluar,
Hacer juicios críticos,
Dar opiniones.
(Sostenerlos con argumentos coherentes).
LITERATURA COLONIAL
Llamada también “Literatura Hispánica”. Se inicia en con la instauración del Virreinato en el Perú,
y se prolongó, hasta fines del siglo XVIII.
Las etapas de la Literatura colonial son:
A. ETAPA CLÁSICA (parte del s. XVI y s. XVII)
Recibe influencia de los más distinguidos poetas de la Edad de oro. Destacan:
- Amarilis “Epístola a Belardo”
- Fray Diego de Hojeda “La Cristiana”
- Diego Dávalos y Figueroa “Miscelánea austral”
- Pedro de Oña “El Arauco domado”
- Juan de Miramontes y Zuázola “Armas antárticas”
- Mejía de Fernangil “Parnaso antártico”
Institución Educativa Catorce de Febrero
“De Jesús servidor, a la Iglesia servidora”
Área de etica y Valores Humanos.
TEMA: NIVELES DE LECTURA. LITERATURA COLONIAL GRADO:9° PERÍODO: 1 TEMA 1
ÁSIGNATURA: LECTURA CRITICA DOCENTE: JAVIER FECHA: 03 -21 FEB.2020
CONTRERAS
B. ETAPA CULTERANA O BARROCA (s. XVII – s. XVIII)
Influencia de Góngora y su escuela culterana. Sobresalen:
- Juan de Espinoza y Medrano (El lunarejo) “Apologético a favor de don Luis de Góngora”
- Juan del Valle y Caviedes “El diente del Parnaso”
C. ETAPA DE AFRANCESAMIENTO (mediados del s. XVIII – 1780)
Influencia cultural de Francia (vía España). Esta actitud neoclásica se encuentra en:
- Pedro Peralta y Barnuevo “Lima fundada”
- Pablo de Olavide
- Pedro José Bermúdez
- “Concolorcorvo”
Literatura de la colonia en Colombia:
La literatura de la colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el
período colonial en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. A diferencia
de periodos anteriores, constituye el momento en que aparecen obras literarias escritas por personas
nacidas en el territorio americano.

La literatura de la colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa,


especialmente por la producida durante el siglo de oro español. En ella, es indispensable mencionar
a dos poetas españoles que marcaron el desarrollo de las letras de la literatura colonial estos son
Luis de Góngora y San Juan de la Cruz.
Características
La literatura de la colonia se caracterizó por:
Retomar las principales estructuras informales empleadas por los poetas del siglo de oro, como el
soneto y el endecasílabo. También hubo una apropiación que algunos temas de la literatura barroca
española, como el tópico de la muerte y la mística
Fusionar la estructura de la crónica con el lenguaje poético, como sucede en el desierto prodigioso
y el prodigio del desierto, que tiene elementos de ambos géneros literarios
Mezclar diferentes temas, como la religión con la filosofía, con lo que se expusieron las visiones
particulares de hechos históricos
Exaltar el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes mediante textos de carácter
histórico.
Temas y géneros
Temas
La vida de las ciudades
La historia
La religión
Géneros
El principal género empleado durante la literatura de la Colona fue la narrativa, específicamente la
crónica urbana.
Autores y obras
Luis de Gongora
Juan de Castellano
Juan Rodriguez Freyle
Hernando Dominguez Camargo
Institución Educativa Catorce de Febrero
“De Jesús servidor, a la Iglesia servidora”
Área de etica y Valores Humanos.
TEMA: LA CRÓNICA, ESTRUCTURA Y FUNCION. GRADO:11° PERÍODO: 1 TEMA 3
ÁSIGNATURA: LECTURA CRITICA DOCENTE: JAVIER CONTRERAS FECHA: 17 -21 FEB.2020
Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Este género se
aproxima mucho a la literatura, antes de que se considerara un género periodístico estuvo
dentro de los géneros literarios, se usaba para narrar sucesos históricos siguiendo un orden de
tiempo.
La palabra crónica se deriva de «cronos» que en griego significa tiempo. Por eso cuenta un
acontecimiento de interés general de acuerdo a cómo sucedió en un periodo de tiempo aunque
el manejo del tiempo no es lineal necesariamente.
Características de la crónica:
El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.

 Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos
acontecidos.
 Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
 Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
 Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
 Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
 Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
 Usa un lenguaje sencillo y claro
 Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se
producen y con una implicación clara de su cronología.
 Función de la crónica:
 Sirve como fuente de consulta para los historiadores
 Deja constancia de un suceso acontecido.
 Relatar cómo sucedieron las cosas y da una interpretación valorativa de las mismas. Tipos de
crónica:

 Informativa: narración cronológica puntual sin juicio de valor


 Opinión: informa y comenta al mismo tiempo
 Interpretativa: estilo más literario con emisión de juicios de valor. Estructura de la
crónica: Redacción en orden del tiempo en que suceden los hechos.

 Entrada que llame la atención del lector


 Relato del suceso con detalles que provoquen emociones en el lector.
 Conclusión o fin del relato. El final no es contundente, puede ser un final abierto, como la vida.
 Estilo sencillo con detalles precisos para que el lector se informe y se entretenga.
 Si es necesario se puede alterar el orden cronológico para dar mayor agilidad o explicaciones al
contenido de la crónica.
 Calidad humana en la narración.
Institución Educativa Catorce de Febrero
“De Jesús servidor, a la Iglesia servidora”
Área de etica y Valores Humanos.
TEMA: LENGUA Y LENGUAJE GRADO:11° PERÍODO: 1 TEMA 3
ÁSIGNATURA: LECTURA CRITICA DOCENTE: JAVIER CONTRERAS FECHA: 17 -21 FEB.2020

La diversidad lingüística
se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica.
Actualmente existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones
geográficas.

Lengua: Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.

Lingüística: Es la ciencia del lenguaje.

Lenguaje: El lenguaje es la capacidad de


establecer comunicación mediante signos. Estos signos pueden ser de
carácter oral o escritos. Lo que indica las múltiples manifestaciones del
lenguaje en el planeta. Se puede afirmar que el lenguaje es universal y sus
manifestaciones son las diferentes lenguas.
¿Qué son los niveles de la Lengua?

Reciben el nombre de niveles de la Lengua (o del lenguaje) el conjunto de


estilos o maneras de comunicarnos a través del lenguaje. Este nombre puede
hacer referencia a distintas maneras de clasificar la capacidad lingüística o su
utilización, como por ejemplo el nivel de aprendizaje y conocimiento de un
idioma (B1, B2, C1, C2…)

También podría gustarte