Está en la página 1de 5

NOMBRE: MARIA DEL PILAR PINZON LEYVA

JULIAN CAMILO REY AGUDELO


UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
CRIMINOLOGIA

¿Podemos castigar a los autores de atrocidades?


Antony Duff

Teniendo en cuenta la lectura y relacionándola con la jurisdicción especial para la


paz, podemos evidenciar que se pueden relacionar con las corrientes
criminológicas de Peter Ludwing Berger, en la construcción social de la realidad y
la corriente criminológica expuesta por Roger Matthews en la criminología realista.
Ante de iniciar con el ensayo, es necesario abarcar que es la jurisdicción especial para

la paz para poder relacionarla con las teorías criminológicas, “La Jurisdicción Especial

para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el

Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia

transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que

se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no

podrá ser superior a 20 años.La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las

víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito

de construir una paz estable y duradera. El trabajo de la JEP se enfocará en los

delitos más graves y representativos del conflicto armado, de acuerdo con los

criterios de selección y priorización que sean definidos por la ley y los magistrados.

En particular, podrá conocer de los delitos que hubieren cometido excombatientes


de las FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y

terceros civiles. “ (JEP, s.f.).

Para abordar el ensayo consideramos de gran importancia citar la siguiente frase para

darle la continuidad necesaria “El castigo, en cualquier teoría plausible acerca de su

justificación, requiere un sujeto que obre contra derecho y sea responsable, es

decir, que se pueda decir que merece un castigo por aquello que ha hecho:

más allá de que pensemos que los beneficios consecuentes son también

necesarios para una adecuada justificación del castigo, debemos seguramente

aceptar la modesta afirmación del “retribucionismo negativo” que sostiene que si

el castigo no es merecido, entonces no está justificado; y sólo un sujeto

responsable puede merecer un castigo por aquello que ha realizado.” (Duff, 2009,

pág. 4).

Relacionado la lectura con la jurisdicción especial para la paz, encontramos similitud

con la criminología realista específicamente con el realismo de izquierda, debido

que teniendo en cuenta el “Retribucionismo negativo” el cual afirma que si el castigo

no es merecido o justificado, el “Delincuente” solo puede ser castigado por aquello

que ha realizado y está probado. Por lo tanto como establece el autor “Una

concepción tal del castigo, dota de sentido moral al castigo penal de la

manera en que pueda ser impuesto a la mayoría de los acusados: si vamos a

reivindicar nuestra legitimación colectiva para llamarlos a responder, y castigarlos

por sus daños, debemos reconocerlos y tratarlos como ciudadanos iguales de

la comunidad política. De todos modos, se presentan complicaciones en

algunos tipos de casos, donde dista de ser claro si deberíamos, o cómo


podríamos, mantener este punto de vista acerca del delincuente.” (Duff, 2009, pág.

9)

Por lo tanto consideramos cierta similitud con el realismo de izquierda ya que la

jurisdicción especial para la paz y la criminología realista de izquierda tiene un

postulado similar al establecer , que la criminología debe centrarse en ser duros con

el crimen y no con los criminales , debido que como lo establecía el autor anteriormente

los criminales que han realizado acciones en contra del derecho por los cuales deben

ser castigados , se deben reconocer como ciudadanos iguales de la comunidad

política.

De igual forma también se tiene como idea central el postulado de concebir al delito

como una construcción social, ya que como lo establece el autor “Es factible, aunque

moralmente exigente, poder ver en la mayoría de los delincuentes a un

ciudadano igual que debe ser llamado a responder por sus ilícitos, pero al

que le debemos respeto e interés como participantes iguales en el emprendimiento

cívico; y de este modo ver al castigo, al menos idealmente, como algo

comunicativo que trata al delincuente como un ciudadano responsable.” (Duff,

2009, pág. 9)

Debido que dentro la concepción criminalista critica se entiende el delito como una

construcción social, debido que los delitos surgen de situaciones problemáticas y

se debe entender que muchos de los combatientes que son desmovilizados llegaron

a formar parte de los grupos armados al margen de la ley, por diferentes

problemáticas sociales como lo es la pobreza, desigualdad social.


Por lo tanto hay diversas formas de conciliar estas situaciones sin la intervención de

un castigo físico , si no la realización de una reparación de las víctimas a partir de

“el castigo como un emprendimiento comunicativo normalmente presupone una

posibilidad de reconciliación con la comunidad dentro de la cual uno es llamado a

responder: el sujeto es llamado a reconocer y arrepentirse del mal causado, y al ser

sometido a un castigo para hacer un resarcimiento moral por ello –resarcimiento

que da fuerza convincente a las disculpas que debe a aquellos que ha

dañado; al hacer este tipo de resarcimientos, el sujeto puede lograr una suerte

de reconciliación con sus iguales” (Duff, 2009, pág. 18)

Frente a la corriente criminológica de la construcción social, se puede relacionar con

lo que actualmente está pasando con la jurisdicción espacial para la paz, con el

enfoque del etiquetamiento de Howard Becker ya que muchos desmovilizados están

siendo etiquetados como seres directamente relacionados con comportamientos

criminales.

Bibliografía
Duff, A. (2009). ¿Podemos castigar a los autores de atrocidades?

JEP. (s.f.). Obtenido de https://www.jep.gov.co/Paginas/JEP/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx.

También podría gustarte