Está en la página 1de 18

FOLLETO

•QUE ES APRENDIZAJE (desde el punto de vista psicológico)


El aprendizaje es el proceso a través del cual adquirimos ciertos conocimientos,
competencias y habilidades. Normalmente, el aprendizaje es el producto del
estudio o de la práctica sobre un determinado tema.

Mediante la evaluación y la exposición a ciertos problemas, el ser humano es capaz


de desarrollar sus destrezas. El concepto de aprendizaje es amplio, puesto que
existen aprendizajes de tipo intelectual y otros de tipo más procedimental o físico.
La psicología tiene especial interés en estudiar el aprendizaje. Son numerosas las
teorías que han intentado describir y explicar cómo aprendemos, y qué
circunstancias y factores influyen, positiva o negativamente, en la adquisición de
conocimientos. También se aprenden los valores y las conductas éticas. Así pues,
el proceso de aprendizaje empieza desde que nacemos y no se detiene en la
medida en que las facultades cognitivas así lo permitan. De especial interés es el
aprendizaje en las etapas de la infancia y la adolescencia, debido a la relevancia de
estas etapas madurativas en el desarrollo psíquico, intelectual y cognitivo de los
individuos.

Los psicólogos educativos y los psicopedagogos tratan de mejorar las estrategias


docentes con el fin de facilitar los procesosule aprendizaje de los alumnos, y
también diseñan planes pedagógicos específicos para alumnos que puedan
presentar dificultades o retrasos en el aprendizaje.

•TIPOS DE APRENDIZAJE

o Aprendizaje implícito
Este es generalmente no intencional y se obtiene como el resultado de
la ejecución de ciertas conductas automáticas, como al hablar, moverse,
caminar. Aunque no lo notemos, estamos todo el tiempo siendo receptivos a
nuevos conocimientos y este es el tipo de aprendizaje que ocurre sin que nos
demos cuenta.

o Aprendizaje explícito
Aquí hay una intención y conciencia sobre el aprendizaje. Esta forma nos
permite adquirir nueva información relevante y requiere cierta atención y
selectividad sobre lo que se está aprendiendo. En este tipo de aprendizaje, nuestro
cerebro se ejercita mucho.

o Aprendizaje asociativo
Es un tipo de aprendizaje muy común, mediante el cual un sujetoaprende por la
asociación entre dos estímulos o ideas. Nuestra mente asocia determinados
conceptos a otros, como también a ciertos estímulos externos o sucesos. El
aprendizaje asociativo requiere trabajo, pero es muy profundo y rico.

o Aprendizaje no asociativo
Contrario al anterior, este tipo de aprendizaje es el que se da a través de un
estímulo que cambia nuestra respuesta por ser repetitivo y continuo. Es
un tipo de aprendizaje que se relaciona a nuestrasensibilidad y las costumbres
adquiridas.

o Aprendizaje significativo
Es uno de los aprendizajes más enriquecedores, caracterizado por la recolección
de información, la selección, organización y el establecimiento de
relaciones de ciertos conceptos nuevos con otros anteriores, como una forma
de asociación.

o Aprendizaje cooperativo
Muy utilizado en las aulas, este tipo de aprendizaje permite a cada
estudiante aprender de forma cooperativa, apoyándose tanto en su
conocimiento, como en el de los demás. Se genera en grupos de no más de 5
personas que toman diferentes roles y funciones.

o Aprendizaje emocional
Se ha hablado mucho de este tipo de aprendizaje, porque permitegestionar las
emociones de manera eficiente en el proceso de aprendizaje. Esta forma
aporta grandes beneficios a los estudiantes porque genera bienestar en ellos y
mejora su relacionamiento con los demás.

o Aprendizaje observacional (o shadowing)


La observación también es una forma de aprendizaje, indicada para los
individuos más visuales. Este tipo se basa en una situación modelo
donde participa una persona que realiza una acción y da el ejemplo a
otra, que observa y aprende en el proceso.
Una técnica muy usada basada en este aprendizaje, es el shadowing. Esto es
usado en los procesos de incorporación de nuevos trabajadores a la
empresa: un trabajador, que recién ingresa, sigue a otro trabajador como una
sombra (shadow en inglés) y observa cuáles son las tareas a realizar y cómo se
hacen.
Esta misma técnica es utilizada para el aprendizaje de idiomas. La estrategia
consiste en escuchar una grabación de voz de la lengua que se está
aprendiendo y repetir de manera simultánea y en voz alta algunas de las
frases que se oyen. La voz del aprendiz sigue como una sombra a la voz del
hablante de la grabación, lo que resulta muy efectivo para asimilar el idioma.

o Aprendizaje experiencial
Es una de las mejores maneras de aprender y se basa en la experiencia. Los
aprendices viven una situación o suceso y aprenden a través de ella,
mediante ensayo y error, guiándose por su percepción sobre lo sucedido y una
reflexión sobre la actitud tomada.

o Aprendizaje por descubrimiento


Es también conocido como el aprendizaje activo, en donde las personas que
aprenden participando de manera constante, interactúan con quien les enseña
y se cuestionan, buscan información, relacionan las nuevas ideas con
conceptos ya aprendidos y organizan cada idea de acuerdo a su mundo.

o Aprendizaje memorístico
Es el tipo de aprendizaje que fija conceptos en el cerebro. No es recomendado
para aprender ciertos temas que requieren reflexión, pero suele utilizarse para
memorizar cosas invariables como fechas y nombres, que pueden aprenderse
mediante la repetición.

o Aprendizaje receptivo
Es contrario al aprendizaje por descubrimiento. Este tipo es el aprendizaje
que se comprende, se asimila y se reproduce. En el aula, los estudiantes son
receptores de forma pasiva y no participan en el proceso más que recibiendo
información desde el exterior.
o Aprendizaje colaborativo
Este es similar al cooperativo, con la diferencia del grado de libertadque tienen
los aprendices en el proceso. Mientras en el aprendizaje cooperativo los
estudiantes eligen el tema, en el colaborativo el tema es dado por el docente a
cargo y los jóvenes eligen su propia metodología.
Este aprendizaje es cada vez más usado en centros docentes. Se centra
en potenciar las capacidades de cada estudiante a partir del intercambio
de conocimiento entre pares. Es decir, que trabajando de forma colectiva, cada
estudiante logre destacar por sus propias habilidades individuales.

 Desarrolla el sentido de la responsabilidad.


 Facilita la adaptación al trabajo en equipo.
 Permite desarrollar habilidades de liderazgo.
 Mejora la comunicación entre estudiantes.
 Genera compromiso con lo que se aprende.
 Mejora el autoestima de los estudiantes y fomenta su independencia.
 Involucra por igual a todos los alumnos.
 Fomenta la competencia.

o Otras formas de enseñanza


A raíz de estos tipo de aprendizaje y del avance de la tecnología, van surgiendo
nuevas formas de enseñanza que combinan varios tipo de aprendizaje, o que
surge en base a uno de ellos.

o Aprendizaje inmersivo
Este tipo de aprendizaje elimina el modelo tradicional en el que los
estudiantes se limitaban a oír al docente y lo que este tenía para decir sobre
un tema, para pasar a experimentarlo por sus propios medios. Gracias al avance
de la tecnología, con una serie de programas, aplicaciones y recursos
electrónicos como gafas de realidad virtual o herramientas de impresión 3D, los
estudiantes pueden tener una experiencia más cercana con lo que aprenden.

o Aprendizaje online o e-learning


Al igual que en el anterior punto, gracias a la tecnología surge también este
modelo de aprendizaje autodidacta: el aprendizaje online o e-
learning. Aunque no es del todo autodidacta, porque tienes a tu servicio una
cantidad de herramientas que hacen que sea más un aprendizaje colaborativo.
Generalmente tiene apoyos de profesionales, así como lugares donde realizar
consultas a otros personas.

o Aprendizaje social
La “Teoría del Aprendizaje Social”, de Albert Bandura, propone que el aprendiz
no es un individuo que aprende por observar a los demás y repetir las
acciones (idea con la que está de acuerdo); sino que tambiénparticipa de
forma activa en el proceso de aprendizaje. Por esto, su teoría incluye
aspectos del aprendizaje conductual (cómo influye el entorno) pero también
del cognitivo, el que plantea que los aspectos psicológicos influyen en las
conductas. Señala que para que una persona aprenda algo deben darse tres
requisitos:

 Retención, ayudando a recordar lo observado


 Reproducción, habilidad para reproducir la conducta
 Motivación, para querer adoptar esa conducta.

Cada persona es diferente y por tanto, aprende de forma diferente. No


todos nos tenemos una forma de aprender fija y única, sino que existen ciertas
predominancias e inclinaciones por unas u otras que pueden darse o no
dependiendo de lo que se quiera aprender. Gracias a ello dispones de todos
estos tipos de aprendizaje, para usar el que más se ajuste a tus necesidades.

•ETAPAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

(Cómo Aprendemos)
o PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
INCOMPETENCIA INCONSCIENTE

A la hora de empezar el proceso de aprendizaje de algo nuevo para nosotros, lo


más habitual es que estemos en esta primera etapa de aprendizaje en la cual
todavía NO somos conscientes de que no sabemos cómo hacer algo
correctamente. Lo ignoramos completamente, habitualmente porque hasta el
momento en el que se inicia el aprendizaje no hemos necesitado dedicar esfuerzos
de ningún tipo para aprender cómo hacerlo. Sencillamente, no nos ha hecho falta
pensar en ello.

A modo de ejemplo para facilitar la comprensión, supongamos que un amigo nos


ha desafiado a participar contra él en una partida de dardos. Imagina que hasta
aquel momento no has jugado nunca a los dardos, nunca te han gustado y no te
molestaste en jugar ninguna vez. Hasta que tu amigo te desafió, no eras
plenamente consciente de que no sabias cómo jugar. Conoces la mecánica, lo has
visto, sabes que existe ese juego pero ya está. Nunca has pensado en ello porque
no lo has necesitado. Aquí es donde empieza el proceso de aprendizaje.

o SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:


INCOMPETENCIA CONSCIENTE

Una vez que somos conscientes de que hay algo que tenemos que aprender,
comenzamos a fijarnos en los detalles que antes decidíamos ignorar
completamente por no ser interesantes o importantes para nosotros. En esta
segunda etapa del proceso de aprendizaje tomamos consciencia de la necesidad
que ha surgido y a la que tenemos que hacer frente. Empezamos a dedicar
recursos mentales a prestar atención a los detalles relacionados con esa nueva
actividad que se nos presenta.

En nuestro ejemplo, el proceso de aprendizaje de la incompetencia consciente se


inicia cuando somos desafiados a jugar a los dardos y aceptamos el desafío. Hasta
aquel momento no éramos conscientes, pero desde ese instante nuestro
comportamiento sobre esa actividad cambia. Ahora sabemos que somos
incompetentes, no sabemos las normas, el peso de los dardos hace que fallemos y
lancemos los dardos con mucha fuerza fallando por mucha distancia, etc.

o TERCERA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA


CONSCIENTE

Después de practicar muchas veces conseguimos desarrollar nuestras habilidades


hasta el punto de conseguir hacerlo correctamente. Esta parte del proceso de
aprendizaje es la competencia consciente, todavía no hemos interiorizado los
detalles que tenemos que tener en cuenta pero si le prestamos atención a la
actividad podemos realizarla con éxito.
Ahora ya somos capaces de dar en la diana una vez que nos concentramos y
tenemos en cuenta el peso del dardo y la manera en la que estamos colocando los
dedos.

o CUARTA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA


INCONSCIENTE

Ésta es la última etapa del proceso de aprendizaje. Una vez que dominamos cómo
hacer algo empezamos a automatizar el proceso, a medida que practicamos vamos
interiorizando y memorizando los pasos que tenemos que seguir hasta conseguir el
objetivo deseado. Cada vez necesitamos estar menos atentos a los detalles pues
los hemos ido memorizando a base de practicar.

• FUNCIONES PSICOLÓGICAS PARA ÉL APRENDIZAJE Y


CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE.
o ¿Qué necesitamos para aprender?: Información, procesarla (comprender,
memorizar, integrar con la previa), aplicarla (ver utilidad)
Motivación. Hay motivación para aprender cuando: hay necesidad, cuando
lo que se sabe no basta o no funciona. También se aprende para saber
(almacenar) o hacer cosas (dos tipos de estudiantes: los que les gusta
aprender, los que aprenden cuando les interesa para algo).
Actividad: "para comprender una cosa, lo mejor es hacer algo con ella,
tratar de cambiarla...". Equilibrar las clases magistrales con otras
actividades.
o Actividades significativas, actividades relacionadas con problemáticas
relevantes para. los estudiantes
o Actividades estructuradas, por ejemplo resolución de problemas
estructurados...
o Contextualizadas en el entorno personal y social de los estudiantes
Que faciliten un aprendizaje constructivo, asociando los nuevos contenidos
a los conocimientos anteriores: cuando los nuevos conocimientos originan
un conflicto con los esquemas cognitivos previos, se hace necesaria una
reestructuración conciliadora que lleva a un nuevo equilibrio con números
esquemas más flexibles y complejos.
o Control de la actividad: el alumno se siente protagonista, controla la
actividad, es consciente de su estilo de aprendizaje y de sus procesos de
aprendizaje, construye sus estrategias y recursos...
o Colaborativas. Investigaciones y otras actividades en grupo (con aceptación
de responsabilidades, discusión en pequeño grupo, negociación...) que
permitan explorar nuevos conocimientos, estimulen el desarrollo del
pensamiento de orden superior, la aplicación y reflexión del propio
conocimiento, compartir el conocimiento con los demás considerar la
diversidad como un valor...
o Los estudiantes aprenden mejor cuando deben tomar decisiones sobre su
experiencia educativa en el contexto de una secuencia de aprendizaje
organizada y en situaciones que exijan la colaboración para alcanzar un
objetivo común.

• TEORÍA DE VIGOSTKY (POSTULADOS Y BIOGRAFÍA)


La psicología del aprendizaje es una rama de la psicología, que estudia el proceso
de aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de
carácter transitorio o permanente. A su vez, se enfoca en el proceso continuo por
el cual el sujeto adquiere nuevos conocimientos.

o Características

Dentro de los enfoques en psicología que han definido o determinado la forma en


que se aprende están: el conductual y el cognitivo.

El enfoque conductual es el estudio de la relación funcional observable entre


estímulos y respuestas; es una corriente de la psicología inaugurada por John B.
Watson (1878-1958) e inicialmente basada en los descubrimientos en torno al
condicionamiento clásico, que defiende el empleo del método científico y
procedimientos estrictamente experimentales para estudiar la conducta de los
organismos y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la
introspección. Existen una gama de autores que se han dedicado al estudio de la
psicología del aprendizaje desde la perspectiva conductual, entre los más
importantes están B.F. Skinner quien aportó al conductismo el condicionamiento
operante, mientras por su parte, Albert Bandura creó la teoría del aprendizaje por
observación.

El enfoque cognitivo, por su parte, está basado en los procesos que tienen lugar
atrás de la conducta. Cambios observables que permiten conocer y entender que
es lo que está pasando en la mente de la persona que se encuentra aprendiendo.
Se dedica a la conceptualización de los procesos de aprendizaje y son las
encargadas de que la información cumpla ciertos números de pasos importantes,
como son: sea correctamente recibida, luego sea organizada y almacenada y luego
sea vinculada. Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso que sigue un
camino ordenado, sistemático y secuencial. Del enfoque cognitivo, en la psicología
de la educación, David Ausubel es el autor de la teoría de aprendizaje significativo
y Jerome Bruner es autor de la teoría de aprendizaje por descubrimiento.

o Aprendizaje y educación

En la psicología de la educación y la pedagogía, las teorías que mayor aceptación


han tenido conciben el acto de aprender desde una perspectiva integradora que
implica modificar el sistema congnitivo, a través de cambios conductuales,
generalmente permanentes.

Además de esta característica, juega una función de orientación dentro del proceso
de enseñanza y aprendizaje, lo que equivale a decir que influye en el
desenvolvimiento de los restantes elementos de este proceso, por ello cumple las
funciones siguientes:
Es el elemento didáctico en el que se plasma y se concreta la intencionalidad
educativa.

Influye en el comportamiento del resto de los componentes y estos en relación de


subordinación y coordinación influyen sobre el mismo.

Orienta la actividad de profesores y estudiantes, pues al especificar el fin a lograr


guía la estructuración del proceso para lograrlo y hasta que nivel llegar en el
desarrollo previsto.

Constituye un criterio de valoración de la efectividad o calidad del proceso, pues


permite, en unión de otras determinaciones procedentes de la práctica, evaluar las
acciones logradas en los estudiantes, la propia actividad del profesor y la
programación previamente planificada en su proceso de realización y comparar la
diferencia alcanzada entre el nivel de entrada y salida de los estudiantes.
BIOGRAFÍA DE LEV VYGOTSKY
Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896
en Orsha, Bielorrusia, aunque se crió en la
ciudad de Gómel. En aquella época el país
formaba parte del Imperio Ruso, que
todavía era gobernado por un zar, si bien
el movimiento revolucionario que habría de
dar paso al surgimiento de la Unión
Soviética no tardaría en florecer. De joven
Vygotsky quería ser crítico literario.

En el año 1913 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú; el rango


educativo al que pudo acceder fue limitado a causa de que provenía de una familia
judía. Se graduó 4 años después y volvió a su ciudad natal; allí empezó a dar
clases de psicología y de lógica. En 1917 tuvo lugar la Revolución de Octubre y
Vygotsky se implicó en la actividad política.

Un tiempo después, en 1924, Vygotsky empezó a hacerse famoso tras impresionar


a la comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre
neuropsicología. A partir de entonces trabajó como investigador y como profesor
en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú.

Durante este periodo de su vida Vygotsky fue un autor prolífico además de un


importante instructor en el ámbito de la psicología. No obstante, en 1926 perdió su
puesto de trabajo a causa de la tuberculosis; murió por esta enfermedad en 1934,
cuando tan sólo tenía 37 años, dejando un amplio legado teórico que fue recogido
por Aleksandr Luria y otros.

Entre las obras más destacadas de este autor encontramos “Psicología educativa”,
“La mente en la sociedad”, “El significado histórico de la crisis de la psicología”, “El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, “Psicología del arte” y “El
pensamiento y el habla”, su libro más influyente, que se publicó después de su
muerte.

Ideas principales de su teoría

La vida profesional de Vygotsky se focalizó principalmente en el desarrollo durante


la infancia, en la psicología del desarrollo y en la filosofía educativa. No obstante,
sus ideas también fueron relevantes para campos como la filosofía y la
metodología de la ciencia, el estudio de las funciones mentales superiores o el de
la interacción entre seres humanos.

Según Vygotsky, las personas desarrollamos nuestro repertorio de comportamiento


durante la infancia a partir de la interacción con otras personas del entorno. En
este sentido es muy relevante el peso de la cultura, que explica la interiorización
de una serie de conductas, hábitos, conocimientos, normas o actitudes
determinados que observamos en quienes nos rodean.

Así, por ejemplo, definió el pensamiento como lenguaje interno y afirmó que se
adquiere a partir de la exposición al habla de otras personas. Este lenguaje interno
cumpliría la función de regular la propia conducta, especialmente durante la
infancia, y durante las primeras etapas del desarrollo se manifestaría en el habla
externa del niño hacia sí mismo.

Vygotsky también dio mucha importancia a las funciones socializadoras del juego.
Este autor defendió que los niños interiorizan las normas culturales, los roles
sociales o las habilidades interpersonales a través del juego. Además el uso de
símbolos y de la imaginación es muy relevante en la adquisición del pensamiento
abstracto.

Las diferencias principales de las ideas de Vygotsky con los planteamientos de


Jean Piaget, el otro teórico fundamental de la época, incluyen la ausencia de
estadios del desarrollo, la focalización en el lenguaje y en el rol de los adultos en el
aprendizaje o el énfasis en la individualidad, en la interacción interpersonal y en el
papel del contexto sociocultural.

Aportaciones a la psicología

Vygotsky es considerado uno de los autores más influyentes en muchas de las


ramas de la psicología actual, si bien durante su época no obtuvo tanto
reconocimiento como Piaget, Skinner o Pavlov a nivel mundial hasta décadas
después de su muerte. Esto ha sido atribuido tanto a su vinculación con el Partido
Comunista soviético como a su fallecimiento prematuro.

Un aspecto de la teoría de Vygotsky que ha generado particular interés es el


concepto de la zona de desarrollo proximal, clave en el aprendizaje. Este término
hace referencia a la distancia entre las conductas que un niño puede ejecutar por
sí mismo y aquello que es capaz de hacer con ayuda de otras personas con un
mayor dominio de un aspecto concreto.
Vygotsky denominó “andamiaje” al proceso por el cual un adulto ayuda a un niño a
llevar a cabo una tarea determinada. A medida que el pequeño obtiene un
conocimiento o una destreza mayores, los educadores deberán incrementar de
forma proporcional la dificultad de los ejercicios por tal de que siga
aprovechándose de la zona de desarrollo proximal.

El surgimiento del enfoque psicológico histórico-cultural, que tenía el objetivo de


determinar las relaciones entre la cultura, la mente y el cerebro en un contexto
espacial y temporal determinado, se atribuye también a la influencia de Vygotsky,
así como a la de Aleksandr Luria y otros colaboradores cercanos.
• TEORÍA DE PIAGET (POSTULADOS Y BIOGRAFÍA)
Responsable de la Teoría del desarrollo cognitivo, Jean Piaget fue un psicólogo y
epistemólogo suizo, responsable del acuñamiento del término genética
epistemológica al campo psicológico, así como de sentar las bases del estudio de
la inteligencia humana, sobre todo en las primeras etapas de vida. Piaget
consideraba que la inteligencia se debe a un proceso de maduración biológica,
social y ambiental, y que los menores, a diferencia de la creencia de la época, no
son pensadores menos competentes que los adultos, sino que conciben el mundo
de manera muy distinta.

En la mencionada teoría, la cual surgió tras la observación analítica que el


psicólogo hizo al comportamiento y desarrollo de sus hijos, se establece que los
niños construyen un modelo mental del mundo a través de una reorganización
progresiva de los procesos cognitivos. De esta manera, primero comprenden su
entorno y luego experimentan con él, lo que les permite discernir entre lo
previamente aprendido y las nuevas experiencias.

La epistemología genética (u origen del pensamiento), como se le conoce al


conjunto de sus aportaciones teóricas desde un punto de vista epistemológico, se
refiere a la manera en la que la experiencia y el método de aprendizaje afectan la
validez de la información adquirida; es decir, depende de su modelo de
construcción.

El trabajo realizado por Piaget significa una de las piedras angulares en la


investigación, estudio y desarrollo de programas pedagógicos plenamente
estructurados que motivan el alcance de la educación progresista (con prácticas y
exploración activa, juegos de aprendizaje, uso del medio ambiente, evaluación del
progreso no cuantitativo), aún cuando sus aportaciones no estaban diseñadas para
el ámbito docente.

¿Qué conceptos de las teorías de Piaget permiten a los profesionales


potenciar el aprendizaje?

Todo ser humano nace con una estructura mental básica sobre la que
fundamenta sus conocimientos y aprendizaje posterior. Dicha estructura es
genéticamente heredada.

La inteligencia es dinámica y totalmente adaptativa, se liga al periodo de infancia


de todos los individuos. Piaget distinguió dos tipos de inteligencia: la operativa
(aspecto activo que permite anticipar situaciones y reponerse de distintos cambios
en la realidad), y la figurativa (aspecto pasivo a través del que se representa la
realidad en la mente del sujeto).

A medida que crecemos, no solo adquirimos mayor información del entorno, sino
que modificamos la manera en que percibimos las cosas: a los 7 años poseemos el
conocimiento adquirido años antes, pero la concepción que tenemos de la misma,
y del ahora, ha cambiado de manera cualitativa.

La Teoría del Desarrollo Cognitivo tiene como finalidad explicar los mecanismos
gracias a los cuales el ser humano, en sus etapas de desarrollo temprano, se
vuelve un individuo capaz de razonar haciendo uso de la hipótesis.

Hay tres componentes básicos en la Teoría del desarrollo cognitivo: las cuatro
etapas del desarrollo cognitivo, los esquemas constructivos del pensamiento y los
procesos de adaptación que permiten la transición entre etapas.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

o Etapa sensorio-motora (del nacimiento hasta los 2 años): el conocimiento se


adquiere a través de experiencias sensoriales. Termina cuando se inicia el
desarrollo del lenguaje funcional.
o Etapa pre-operacional (de los 2 a los 7 años): el aprendizaje se da por
medio del juego de imitación, el pensamiento es egocéntrico.
o Etapa de operaciones concretas (de los 7 a los 11 años): el pensamiento se
vuelve más lógico pero se ve limitado por conceptos abstractos. Los niños
son capaces de pensar, sentir y ser empáticos.
o Etapa de operaciones formales (a partir de los 11 años): aumenta el uso de
la lógica como parte del proceso racional y, por lo tanto, las habilidades
deductivas.

Los esquemas constructivos del conocimiento ayudan a interpretar y entender el


mundo por medio de las acciones físicas y mentales involucradas. Comprenden
tanto el conocimiento per se, como su proceso de obtención. Según se viven más
experiencias, estos esquemas pueden verse modificados o sustituidos.

Se distinguen tres procesos de adaptación entre las etapas cognitivas:

Asimilación. Proceso subjetivo por medio del cual incorporamos nueva información
a los esquemas.

Acomodación. Implica la alteración de los esquemas debido a la adquisición de


nueva información.
Equilibrio. Fase media entre la asimilación y acomodación de los esquemas, en la
que el sujeto busca un orden mental en la transición de etapas del pensamiento
para ser capaz de experimentar las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo es un proceso cualitativo que se somete a la experiencia


del niño, y se desglosa en las cuatro etapas de la teoría que fueron mencionadas
anteriormente.

Las importancia de las contribuciones de Piaget en el sector pedagógico radica en


la posibilidad de su integración con otros modelos especializados en la cognición y
desarrollo intelectual (como son las estrategias de desarrollo del lenguaje o la
aplicación de las neurociencias), brindándonos la oportunidad (ya sea como
docentes, padres, letrados o administrativos) de crear un porvenir educativo y
racional más prometedor.
BIOGRAFÍA DE JEAN PIAGET
Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9
de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza.
Fue el primogénito del profesor de
literatura medieval Arthur Piaget y de
Rebecca Jackson, hija del propietario de la
primera fábrica de acero al crisol de
Francia.

Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de


su padre una mentalidad crítica y analítica así como el gusto por la escritura y la
fascinación por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre
aparentemente no fue fácil ni positiva.

Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando


un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en
general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a
los diez años de edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a
una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución
y publicación científica.

Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran interés por la


zoología y los moluscos. Entraría en contacto con Paul Godel, director del Museo
de Historia Natural, de quien llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y
tras los cuales llegó a publicar diferentes artículos de malacología. Sus
publicaciones harían que le fuera ofrecido un cargo en el Museo de Historia Natural
de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a su corta edad (aún no había
culminado su etapa escolar).

Años de formación

Acabada la educación secundaria Piaget entraría a estudiar en la Universidad de


Neuchâtel, licenciándose en la carrera de Ciencias Naturales y doctorándose en
1918 con una tesis relativa a la malacología.

Tras ello decidiría estudiar en la Universidad de Zurich, donde durante un semestre


estudió y empezó a adquirir interés por psicología a partir de las obras de Freud o
Jung. Empezó a trabajar en laboratorios de psicología en dicha ciudad e incluso
llegaría a realizar dos publicaciones al respecto.
Vinculación con la psicología infantil

Durante ese mismo año 1919 Piaget se trasladaría a París como profesor de
psicología y filosofía en la Sorbonne, conociendo y trabajando con gran cantidad
de importantes psicólogos como Binet o Bleuler. Entraría también a trabajar en
una escuela dirigida por Binet y Simón como profesor, en Grange-aux-Belles. Allí
empezaría a notar diferencias entre los patrones de respuesta de adultos y niños,
algo que le llevaría a pensar en la existencia de diferentes procesos atribuibles a
ciertos momentos evolutivos.

Poco tiempo después, en 1920, formaría parte del grupo que perfeccionó la prueba
de inteligencia de Stern detectando asimismo errores consistentes en las
respuestas infantiles. Junto a Theodore Simon empezaría a explorar la inteligencia
y razonamiento infantiles.

Durante el año 1921 publicaría un primer artículo sobre la inteligencia, el cual


provocaría que recibiera una oferta de trabajar como director del Instituto
Rousseau de Ginebra. Con esta oferta, en la que algo que le llevó a volver a su
país de origen. Desde su puesto iría elaborando diversas obras en que trabajaba el
razonamiento, el pensamiento o el lenguaje infantil. Su participación académica
siguió creciendo, asistiendo también en 1922 al Congreso de Psicoanálisis de Berlín
(donde conocería personalmente a Freud).

En 1923 se casó con Valentine Châteney, teniendo tres hijos con ella. Su
paternidad sería importante no solo a nivel personal sino también a nivel
profesional, ya que sería la observación y análisis del crecimiento y desarrollo de
sus hijos lo que (junto a la influencia de diversos autores anteriores y la realización
de las diferentes estudios antes mencionados), le conduciría a la elaboración de su
obra más conocida: la teoría cognitivo-evolutiva en la cual expondrá los diferentes
estadios de desarrollo y la teoría constructivista.

En 1925 trabajaría como profesor de filosofía en la Universidad de su ciudad natal,


a pesar de seguir en el Instituto Rousseau. Asimismo, junto a su esposa iría
observando y analizando el desarrollo de sus hijos. Durante el año 1929 volvería a
Ginebra para trabajar en la universidad de dicha ciudad como profesor de
psicología y historia de la ciencia. Posteriormente pasaría a la Universidad de
Lausana. Mientras ejercía en esta última como profesor de psicología y sociología,
en 1936 sería nombrado director del International Bureau of Education de la
UNESCO. En 1940 empezaría a estudiar aspectos como la percepción, trabajando
aspectos como el desarrollo de la percepción espacial.
Para 1950 Piaget llevaría a cabo la elaboración de la epistemología genética, otra
de sus grandes contribuciones, en la que trabajaba las estructuras cognitivas y los
cambios evolutivos e históricos de la relación conciencia-entorno. Esta contribución
conduciría a la generación del concepto esquema cognitivo y su teoría
constructivista en que valoraba la relación biología-ambiente en la formación del
pensamiento.

Cinco años más tarde fundó y sería nombrado director del Centro Internacional de
Epistemología Genética, cargo que ostentaría hasta su muerte. Piaget recibiría a lo
largo de su vida numerosos títulos y doctorados honoris causa, así como diversos
premios internacionales por sus contribuciones científicas.

Muerte y legado

Jean Piaget falleció a los 84 años de edad el día 16 de septiembre de 1980, en


Ginebra, tras alrededor de diez días hospitalizado. Su deceso es un acontecimiento
de gran relevancia, siendo su legado y su contribución a la psicología una de las
más extensas y relevantes del último siglo.

Sus teorías sobre el desarrollo infantil han influido a una gran cantidad de autores
tan conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel o Erikson, y aún siguen valorándose
y teniéndose en cuenta a nivel teórico. Destaca especialmente la importancia de su
teoría cognitivo-evolutiva, sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas y en la
que nos habla de los distintos estadios del desarrollo.

También podría gustarte