Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA
SAN DIEGO- EDO. CARABOBO

CORRIENTE DE ALTA FRECUENCIA


LÁSER

Docente Autores
Lcda. Ft. Vannessa Filgueiras María Paola Rey

C.I:
23914050

Marzo de 2018
Índice

Corriente de alta frecuencia ……………………………………………….. 1-10


Métodos de aplicación
Clasificación de la corriente de alta frecuencia
Indicaciones de la corriente de alta frecuencia
Contraindicaciones de la corriente de alta frecuencia
Clasificación de la corriente según su frecuencia
Efectos fisiológicos
Métodos de aplicación
Dosificación
Frecuencia
Duración
Terapia con láser ………………………………………………………….. 11-13
Efectos biológicos
Efectos terapéuticos
Indicaciones de la terapia con láser
Contraindicaciones de la terapia con láser
Funcionamiento

Casos clínicos ……………………………………………………………….. 14-17


Corriente de alta frecuencia: Fractura distal del radio con debilidad y pérdida del arco de
movilidad
Láser: Herida abierta
Corrientes de alta frecuencia

Es una técnica mediante la cual se suministra energía al organismo, con el fin de acelerar
las respuestas metabólicas a distintos niveles.

Se lleva a cabo mediante la aplicación y transformación de energía electromagnética, de


una banda del espectro electromagnético no térmica, conformada por corrientes alternas
que oscilan de 0.5 Mhz hasta 2.450 Mhz (millones de hercios), que al ser introducida en el
organismo se transforma en energía electromagnética en otra banda distinta y más alta del
espectro, la del calor, o sea los infrarrojos.

Métodos de aplicación:

 1-Campo de condensador
 2-Campo de inducción
 3-Campo de irradiación

1-Campo de condensador:

Consiste en colocar dos placas metálicas cargadas eléctricamente, una es (+) y la otra posee
carga (-) una frente a la otra, y entre ambas se posiciona la parte del organismo a tratar.

El hecho de tener cargas diferentes entre ambos electrodos da lugar a una diferencia de
potencial que generará una fuerza electromotriz entre el espacio que las separa.

Dicha fuerza electromotriz actúa sobre las cargas iónicas de las disoluciones orgánicas las
que se desplazarán acercándose o alejándose de los electrodos.
La polaridad (+) de una placa y la (-) de la otra se invierten o alternan millones de veces por
segundo, provocando un vaivén en los iones orgánicos de millones de veces por segundo.

La aplicación de los electrodos en el campo de condensador puede hacerse de tres formas:

 Coplanar: Los electrodos se sitúan en el mismo plano o ligeramente angulados


adaptándose a la superficie corporal.
 Contralateral : Los electrodos se colocan uno frente al otro.
 Longitudinal: Se consigue mayor profundidad y localización del efecto térmico en
zonas de difícil acceso.
2-El campo inductivo:

Se produce por la inducción electromagnética que aparece en las bobinas cuando estas son
circuladas por una corriente eléctrica.

Se denomina bobina al conductor recto que se dobla haciendo círculos de manera continua
y si es de gran longitud se le llama “solenoide”.

Si en el interior de la bobina se halla uno de nuestros miembros , la fuerza magnética


inducirá movimiento a las cargas iónicas contenidas en los tejidos

Si en lugar de arrollar una bobina sobre el segmento corporal, se aplican dos bobinas planas
contra laterales de forma que las caras que se miran sean de polaridad magnética opuesta
(norte – sur) , en lugar de provocar desplazamientos giratorios de los iones, serán de forma
perpendicular al sentido de la fuerza magnética.

3-Campo de irradiación:

Consiste en la irradiación de ondas electromagnéticas desde una antena hasta que alcancen
el organismo invadiéndolo y penetrándolo para generar turbulencias electromagnéticas en
los iones de las disoluciones orgánicas

Clasificación de las corrientes de alta frecuencia

– Onda corta:

 Frecuencia 27 Mhz.
 Su efecto electrofísico fundamental se basa en la capacitancia o efecto del
condensador.
 Se aplica con placas o bobinas separadas de la piel.
 El calor es generado por desplazamiento de cargas eléctricas.
 Se genera más calor en los tejidos de mayor conductividad.

– Ultra corta:

 Frecuencia de 432 Mhz.


 Se aplica con irradiador o antenas direccionadas.
 El aplicador se mantiene separado de la piel unos centímetros.
 No se basa en el efecto capacitativo ni inductivo, sino en el campo de la irradiación.
 Se emplea un único electrodo.
 La energía electromagnética penetra en los tejidos profundos a través de la piel y
tejido celular subcutáneo.
 No aparece el peligro de derivaciones eléctricas del paciente hacia tierra.
 El calor se genera por la vibración molecular en lugar del desplazamiento de cargas
eléctricas internas del organismo.

– Microonda:

 Frecuencia de 2.450 Mhz.


 Se denomina radarterapia por coincidir con la misma frecuencia del radar
convencional.
 Se aplica con electrodo de antena muy direccional.
 Presenta fuertes efectos de reflexión y refracción.
 La energía calórica generada se consigue por el fenómeno de giro molecular,
tomando como referencia la molécula de agua.

Dosificación de la energía electromagnética

 Grado I, calor subliminal o imperceptible: El paciente no percibe ninguna sensación


térmica a pesar de la aplicación con cierta potencia.
 Grado II, calor suave, ligeramente perceptible: Supraliminal pero de muy poca
intensidad.
 Grado III, calor moderado, claramente perceptible: Con cierta intensidad pero
agradable.
 Grado IV, calor intenso, fuertemente perceptible: Puede llegar a rozar el umbral del
dolor, sobre todo después de un cierto tiempo.
 Grado V, calor quemante, sensación de quemadura: El calor se hace doloroso.

Indicaciones de las corrientes de alta frecuencia

Las corrientes de alta frecuencia se usan en casos de:

 Dolor químico.
 Dolor isquémico.
 Contracturas musculares.
 Inflamaciones crónicas.
 Edemas de poca intensidad.
 Procesos artrósicos articulares.
 Procesos artríticos no agudos.
 Procesos degenerativos a causa de trofismo insuficiente.

Contraindicaciones de las corrientes de alta frecuencia


Las corrientes de alta frecuencia no se deben aplicar en:

 Procesos inflamatorios agudos


 Implantación de dispositivos intrauterinos en aplicaciones sobre la zona.
 Durante la menstruación.
 Sobre osteosíntesis y endoprótesis metálica
 Procesos de calcificación incipientes.

 Procesos infecciosos y abscesos purulentos –salvo cuando pretendamos su explosión-


 Tuberculosis activa e inactiva.
 Procesos tumorales
 Sobre Sistema Nervioso Central.
 Denervaciones totales.
 Ganglios linfáticos infartados.
 No aplicar en los ojos, el calor generado en el humor vítreo produce cataratas a largo
plazo y aumento excesivo de la presión intraocular en el tiempo de aplicación.
 No aplicar en los oídos donde hay líquidos contenidos en cavidades no elásticas, con
el riesgo de provocar compresiones en las terminaciones nerviosas.
 No aplicar sobre área cardiaca.
 Marcapasos cardíacos.
 No aplicar en hematomas roturas tisulares ni derrames reciente y agudos.
 No aplicar en tromboflebitis ya que puede liberar y diluir parcialmente coágulos y
trombos.
 No aplicar en testículos.
 No aplicar durante procesos de gestación.
 En presencia de fiebre.
 En pacientes hemofílicos.
 No aplicar en tratamientos con anticoagulantes.
 En articulaciones con artritis séptica, artritis y artrosis en fase aguda, derrames
articulares

Clasificación de las corrientes según su frecuencia

Baja frecuencia Galvánica.(0 - 1 000 Hz.)

 TENS
 Träbert
 Diadinámicas
 Micro Corrientes
 Alto Voltaje

Media Frecuencia Interferencial. (1 000-500 000Hz.)


 Koth.
 Galvánica interrumpida

Alta frecuencia

 D' arsonval
 Diatermia
 Onda corta
 Microonda

Medidas de las frecuencias

1. 1 Hz (Hertz) = 1 ciclo x segundo.


2. 1 KHz (Kilohertz) = 1 000 Hz. = 1 000 ciclos x segundo.
3. 1 MHz (Megahertz) = 1 000 000 Hz. = 1 000 000 ciclos x segundo.
4. 1 GHz (Gigahertz) = 1 000 000 000 Hz. = 1 000 000 000 ciclos x segundo.

Frecuencias y longitudes de ondas

Nombre, frecuencia y longitudes de onda

 D'Arsonval: 1 MHz. 300 m.


 Diatermia: 10 MHz. 30 m.
 OndasCortas: 27,12 MHz. 11,06 m.
 Microondas: 40,98 MHz. 7,3 m.

D´Arsonval

Se trata de una corriente de alta frecuencia de 1 MHz., con una longitud de onda de 300 m.
Es de tipo sinusoidal cuya producción de calor no es manifiesta (por la poca intensidad). Su
acción excitante es sobre las estructuras musculares contráctiles superficiales. Se suministra
con 2 electrodos uno grande y otro más pequeño.

Diatermia

 Frecuencia de 10 MHz. y una longitud de onda de 30m.


 Se presenta en forma de trenes de ondas de amplitud decreciente separados por
períodos de pausa.
 El calor es generado por el desplazamiento de cargas eléctricas dentro de los tejidos.
 Predomina el efecto capacitivo.
 Efecto térmico, más pronunciado que la D´Arsonval.

Onda corta
 La Frecuencia de esta banda va desde los 10 a 300 MHz. (27,12 MHz).
 Tiene una longitud de onda desde los 30 m a 1 m. (11,06 m).
 Se aplica con bobinas o placas separadas de la piel.
 El calor es generado por desplazamiento de cargas eléctricas
 Predomina el efecto capacitivo.

MICROONDAS

Su frecuencia va desde 300 MHz. a los 3.000 GHz. y longitud de onda de menos de 1 m. Se
consideran ondas Radar por coincidir con la frecuencia del radar, (2450 MHz.) y L.O. de
12,25cm. Se aplica con un electrodo antena muy direccional. Denominadas también
centimétricas. Presentan fuertes efectos de reflexión y refracción.

La energía calórica generada se debe al fenómeno de giro molecular.

Efectos fisiológicos de las altas frecuencias

1. Sobre la circulación.
2. Sobre el metabolismo.
3. Sobre la Sangre.
4. Sobre el Sistema Nervioso.
5. Sobre los músculos.
6. Sobre las glándulas sudoríparas.
7. Sobre la temperatura.
8. Sobre la presión arterial.

Sobre la circulación.

El estímulo térmico produce vasodilatación superficial y profunda. Se estimula la


neoformación de vasos sanguíneos.

Sobre el metabolismo:

Aumenta el metabolismo de los carbohidratos, mejora la función intrasecretora del


páncreas, aumenta la función glucocorticoidea de las suprarrenales. Se aportan las
sustancias nutritivas y el oxigeno necesario. Aumenta la diuresis y la eliminación de
catabolitos como amoniaco y urea. Disminuye la albuminuria. Se reabsorben infiltrados en
el aparato urinario. Se acompaña de una mayor eliminación de la linfa.

Sobre la sangre.
Se plantea que en primer momento se produce una leucopenia, seguida de una leucocitosis
a expensa de los linfocitos, que persiste hasta 24 horas. Mayor posibilidad de salida de
leucocitos desde los vasos sanguíneos hacia el tejido adyacente, aumentando la fagocitosis.
Reducción del tiempo de coagulación. Cambios en el nivel de glucemia, produciéndose un
aumento inicial con una posterior disminución que dura varias horas. === Sobre el Sistema
Nervioso

 SNC. Disminuye el tono, en los trastornos espásticos de corta duración.

Aumenta velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva si el calor es moderado.


Reducción del tono gamma, que provoca secundariamente relajación muscular.

Sobre los músculos.

Hay relajación muscular con incremento de la eficacia de su acción, contrayéndose y


relajándose con mayor rapidez, sin afectación de la potencia de la contracción muscular.

Las condiciones óptimas de la contracción muscular se favorece por el aumento del riego
sanguíneo.

Efectos sobre la temperatura, al aumentarse la temperatura de los tejidos esto permite que la
sangre que circula por los mismos capte una parte del calor y lo transporte a otras zonas del
organismo. Si el calentamiento es muy extenso y prolongado, se produce una elevación de
la temperatura general del organismo.

Sobre la presión arterial.

El calor produce una vasodilatación generalizada que reduce la resistencia periférica al paso
de la sangre y una reducción de la viscosidad sanguínea, lo que provoca una disminución de
la presión arterial de forma transitoria como para proporcionar beneficios terapéuticos. La
vasodilatación generalizada es causa del aumento de las pulsaciones. Como consecuencia
del aumento general de la temperatura se produce un incremento de la actividad de las
glándulas sudoríparas en el organismo.

Factores que influyen en la cantidad de energía recibida

 Tipos de electrodos.
 Tamaño de los electrodos.
 Distancia electrodos - piel.
 Posición de los electrodos.
 Potencia (dosis).
Tipos de electrodos

I - ELECTRODOS CONDENSADORES.

DE AIRE REGULABLE. Consisten, en un disco metálico colocado en el interior de una


cápsula protectora de vidrio, plástico u otro material dieléctrico, tienen forma circular. El
máximo campo eléctrico se concentra en el borde de los electrodos. FLEXIBLES. Toman
diversas formas para adaptarse a las distintas partes del cuerpo ya que el aislante es de
caucho.

II - ELECTRODOS DE CONTACTO DIRECTO.

ALMOHADILLAS. Son placas de metal flexible recubiertas de caucho, pudiendo ser de


diferentes formas y tamaños según el fabricante y la zona a tratar. ALLOS METÁLICOS.
Están recubiertos de caucho, para uso intracavitario.

III - ELECTRODOS DE INDUCCIÓN.

 CABLE DE INDUCCIÓN (SOLENOIDE).Se utiliza en miembros superiores e


inferiores, rodeando estos con un cable unido a un generador.
 ELECTRODO EN ESPIRAL DE PANCAKE. La aplicación se realiza con un
solo electrodo, y el campo inducido que origina es muy potente.

Error al crear miniatura: Falta archivo

Tamaño de los electrodos

Guarda siempre relación con la zona que se va a tratar.

 Si el diámetro de los electrodos es menor que el de la extremidad, las líneas de


fuerza se separan en los tejidos, produciéndose un mayor calentamiento de las
estructuras superficiales en comparación con las profundas.
 Si el diámetro de los electrodos es mucho más grande que el de la extremidad,
algunas líneas de fuerza pasan de uno a otro por el aire, con lo que se consume una
parte de la energía, aunque se obtiene un calentamiento satisfactorio.
 El tamaño de los electrodos debe ser el mismo y la única razón para emplearlos de
diferentes medidas, es obtener distintos grados de calor bajo los dos electrodos y
esto se puede conseguir mejor regulando la separación de los mismos.

Distancia electrodo-piel

 La distancia entre los electrodos y la piel del paciente debe ser tan amplia como lo
permita la emisión del aparato, siendo de 3 cm aproximadamente.
 Si las distancias electrodo-piel son diferentes y se usan electrodos del mismo
tamaño, el efecto en el tejido superficial será mayor en el lado donde se encuentra el
electrodo a menor distancia de la piel.
 Cuando un electrodo es menor que el otro y las distancias electrodo piel son iguales,
la concentración de energía en las capas superficiales y en las profundas, estará en
el lado del electrodo pequeño.
 Cuanto mayor es la distancia electrodo-piel mayor es el efecto térmico relativo
profundo y por tanto mayor es el calentamiento debido a que la superficie en
contacto con los tejidos es mayor que la de los electrodos.

Posición de los electrodos

 Colocando los electrodos paralelos entre sí, se produce una concentración de


energía en los puntos donde los electrodos están más cerca de la piel (zonas
cónicas).
 Para obtener un efecto más uniforme, deben colocarse los electrodos de forma que
estén paralelos entre sí y a la piel.
 Cuando los electrodos están colocados paralelos a la superficie del cuerpo, estos no
estarán paralelos entre sí y se produce una concentración de la energía donde se
encuentran más cerca uno del otro, obteniéndose el efecto borde.

8
Métodos de colocación de los electrodos

 Transversal
 Transarticular
 Coplanar.
 Longitudinal.

DOSIFICACIÓN.

De acuerdo a la sensación subjetiva de calor percibido pueden ser:

1. Dosis I o Muy débil:

 Calor imperceptible.

Se aumenta la intensidad hasta que el paciente exprese una pequeña sensación de calor y
entonces se reduce hasta que se pierda la sensación del mismo.

 Afecciones agudas y subagudas.

1. Dosis II o débil:
 Ligero calentamiento.
 Sensación muy ligera de calor.
 Afecciones agudas y subagudas.

1. Dosis III o media:

 Sensación de calor evidente pero tolerable, agradable, placentero.


 Usada en afecciones crónicas.

Dosis IV o fuerte:

 Calentamiento fuerte.
 Sensación de calor soportable.
 Usada en afecciones crónicas.

1. Dosis AF

 GRADO - I - el paciente no manifiesta calor (atérmica). Puede pasar de media hora.


 GRADO - II - percibe un leve calor (supraliminal). Alrededor de media hora.
 GRADO - III - manifiesta un calor moderado (moderado). Unos 15 a 20 minutos.
 GRADO - V - el calor genera sensación de dolor por quemazón (quemante).
Lógicamente no procede su aplicación.

Formas de emisión de las ondas cortas.

 Continua.
 Pulsátil.

La forma pulsátil tiene la ventaja que no calienta excesivamente los tejidos profundos y por
tanto no produce los efectos indeseados como coagulación de las proteínas en los tejidos
tratados. Es posible su utilización en procesos agudos. Presenta un menor número de
contraindicaciones que la emisión continua.

DURACIÓN.

 Suele ser de 10 a 20 minutos.


 Debe existir una relación de la duración con la afección y el tejido a tratar.
 Los tejidos superficiales requieren 15 min. y los profundos 20min.
 En afecciones agudas o subagudas el tiempo debe oscilar entre 5 y 10 minutos.
 En las afecciones crónicas de 10 a 20 minutos.
 En la onda corta pulsátil la sesión puede durar de 10 a 60 min. o más.
FRECUENCIA.

En las afecciones agudas o subagudas puede administrarse diariamente, 2 veces al día e


incluso con intervalos tan sólo de 3 a 4 horas.

En casos de afecciones crónicas su aplicación puede ser diaria o en días alternos según la
evolución de la misma.

MICROONDAS

TÉCNICA GENERAL DE APLICACIÓN

Se requiere un espacio aéreo entre el irradiador y la piel y oscila entre 5 y 10 cm. La


duración del tratamiento debe de ser de 5 a 20 min. Dependiendo del estado y profundidad
del proceso; el más habitual es 10 min.

EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES.

 Lipotimia.
 Vértigos.
 Escalofríos.
 Cefalea.
 10
 Insomnio.
 Ansiedad.

Terapia con láser

La terapia con láser es un tratamiento que consiste en enviar un rayo electromagnético a un


área del cuerpo con fines terapéuticos. Láser es el acrónimo en inglés de amplificación de
luz mediante emisión estimulada de fotones.
En el aparato láser, un medio activo puede ser solicitado por una corriente eléctrica o por
un haz de luz. A continuación los átomos liberan la energía a través de la emisión de luz.
En algunas situaciones, si el medio activo está colocado en una cavidad de resonancia se
puede obtener la amplificación de la emisión de luz. A final el haz de luz láser sale de la
máquina para actuar sobre el paciente.
La característica del láser es la amplificación de la energía que llega a una alta intensidad
en una superficie muy pequeña

Efectos biológicos en los tejidos de la terapia con láser:


El haz de luz láser produce sus efectos sobre la membrana celular y sobre las mitocondrias,
o sea los orgánulos que producen energía en la célula.

El tratamiento provoca los siguientes efectos:


•Aumento de la actividad metabólica, acelera la transformación de ADP (adenosín
difosfato) en ATP (adenosín trifosfato), el combustible de la célula, favorece los
intercambios electrolíticos entre la célula y el medio ambiente externo a través de la
membrana celular, también aumenta la producción de ADN (ácido desoxirribonucleico),
ARN (ácido ribonucleico), aminoácidos y proteínas.
•El tratamiento del dolor, aumenta el umbral de excitación de las terminaciones nerviosas
que transportan la señal de dolor.
•La vasodilatación, debido al aumento del calor local, como consecuencia, aumentan las
actividades metabólicas celulares, la estimulación neurovegetativa y se modifica la presión
hidrostática en los capilares.

11
•Aumento del drenaje linfático gracias la aceleración de la bomba de sodio-potasio, esto
provoca una mayor absorción de los fluidos intersticiales, además, se reactiva la
microcirculación.
•La marcada acción antiflogística y anti-inflamatoria en el tejido celular está causada por el
estímulo para cambiar las prostaglandinas (que atraen líquido inflamatorio) en
prostaciclinas.
•Ligero cambio en el pH dentro y fuera de las células.

Efectos terapéuticos en el cuerpo de la terapia con láser:

•Analgésico, porque eleva el umbral del dolor;


•Anti-inflamatorio, debido a la transformación de las prostaglandinas en prostaciclinas y al
aumento de la microcirculación.
•Bioestimulante, gracias a la estimulación del metabolismo que acelera la curación de
úlceras y llagas. Además, favorece la reparación de daños musculares que no se pueden
operar quirúrgicamente, ya que favorece la formación de tejido cicatricial fibroso.
•Descontracturante, gracias al efecto térmico y el aumento del metabolismo.

Indicaciones:
Esta terapia se recomienda para:

 Tendinitis
 Esguinces
 Contusiones
 Artrosis
 dolor del talón
 Inflamación o flogosis
 Edema
 Hematomas
 Úlceras y llagas.
El objetivo de la terapia con láser no es “calentar”, sino que eliminar el dolor o la molestia
y permitir que la célula recupere el equilibrio perdido a causa de traumatismos o del
desgaste de los tejidos.

12

Contraindicaciones:

 Embarazo
 Tumores malignos
 Epilepsia.
La terapia con láser no está indicada en caso de trastornos que se expanden a diferentes
partes del cuerpo tales como la ciática, la cervicobraquialgia, el dolor de espalda, la
raquialgia extendida (dolor a lo largo de la columna vertebral) o el dolor que afecta a toda
la zona entre el glúteo y la rodilla.
En estos casos, el origen de la molestia se encuentra en la protrusión del disco
intervertebral o en las retracciones/adherencias de tejidos conectivos, por lo tanto, la terapia
con láser no puede resolver los síntomas, porque no elimina la causa.
Funcionamiento del dispositivo láser

Los rayos láser tienen una longitud de onda de entre 6328 nm en el láser de Helio-Neón y
de 106.000 Micron de laser de CO2.
Cada dispositivo contiene los siguientes elementos:
•Una sustancia activa que puede ser sólida, líquida o gaseosa; los átomos de esta materia se
excitan y emiten el haz de luz láser.
•Un sistema de bombeo, es decir, un motor que provoca la excitación de los átomos, por lo
general este “sistema” es la energía eléctrica.
•Un resonador, es decir, dos espejos paralelos que están orientados con el fin de canalizar el
haz de luz láser hacia la salida.

Los láseres se clasifican de acuerdo a la potencia,


•Baja potencia o soft-laser, por ejemplo, los de Helio-Neón o de diodo semiconductor
•Alta potencia o power-laser, por ejemplo, los Nd-YAG o CO2
Hay dispositivos láser de emisión continúa y otros con emisión pulsada o intermitente, por
último, hay unas máquinas que pueden ser configuradas para ambos tipos de radiación.

13

Casos clínicos
Corriente de alta frecuencia: Fractura distal del radio con debilidad y pérdida del arco de
movilidad

Exploración
Anamnesis
RS es un ama de casa de 62 años diestra que se cayó al suelo y se fracturó su radio distal
izquierdo hace 7 semanas. Se sometió a una reducción abierta con fijación interna (RAFI) y
se le retiró la escayola hace 1 semana. Cuando llevaba la escayola era capaz de pasar la
aspiradora y de cocinar comidas simples, pero no podía hacer la colada, cocinar platos
típicos, ir de compras al supermercado ella sola o realizar actividades de limpieza del hogar
habituales porque no podía levantar nada con la mano izquierda.
Tampoco era capaz de jugar al golf. No ha vuelto a hacer ninguna de dichas actividades. En
su prescripción facultativa se puede leer «valoración y tratamiento». No se han prescrito
limitaciones.

Pruebas y medidas
La observación de la muñeca pone de manifiesto atrofia de los músculos extensores y
flexores como resultado del desuso por la inmovilización derivada de la escayola. La
intensidad del dolor es de 0/10 en reposo y de 5/10 tras 30 minutos de actividad

Diagnóstico
Patrón de práctica preferido 4G: deterioro de la movilidad articular, el rendimiento
muscular y del arco de movilidad asociado a la fractura

Pronóstico y plan asistencial


RS presenta una disminución de la movilidad y atrofia secundarias a la fractura distal del
radio y a la inmovilización derivada de la escayola. La estimulación eléctrica puede usarse
para aumentar el arco de movilidad y recuperar fuerza, y en concreto de las fibras
musculares de tipo II, que se han atrofiado con la escayola.

Intervención
14
Puede aplicarse estimulación eléctrica usando una onda pulsada bifásica sobre los flexores
y los extensores, o sobre ambos. Los dos grupos musculares pueden trabajarse de
manera independiente o de forma secuencial. Los parámetros recomendados son los
siguientes:
Colocación de los electrodos: un solo canal colocado sobre los extensores de la muñeca.
Esto puede repetirse en los flexores de la muñeca o bien puede fijarse el dispositivo para
una estimulación secuencial del grupo muscular.
Duración del pulso: 150-250 ms.
Frecuencia del pulso: 20-50 pps.
Tiempo de encendido/apagado: 10 segundos de encendido, 50 segundos de apagado;
progresión hasta 10 segundos de encendido y 30 segundos de apagado.
Tiempo de rampa ascendente/rampa descendente:
3-4 segundos de rampa ascendente, 2 segundos de rampa descendente.
Amplitud: la intensidad debe subirse hasta conseguir una contracción muscular que mueva
la muñeca de la paciente a lo largo de todo el arco de movilidad sin dolor. RS debería
contraer con el dispositivo lo máximo que pueda.
Tiempo de tratamiento: 10-20 contracciones el primer día. Progresar a 10-20 contracciones
2 veces al día el tercer día y durante el resto de la semana y reevaluar. Al cabo de 1 semana
probablemente pueda añadirse resistencia a este programa. Debe usarse un dispositivo
domiciliario que le permita seguir con el tratamiento entre las visitas de terapia.

15
Láser: Herida abierta

Exploración

Anamnesis: JM es un varón de 78 años con una herida abierta en el pie derecho. La herida
ha estado presente durante 6 meses y no ha mejorado con vendaje compresivo y cambios de
apósito regulares. Su médico le ha diagnosticado una insuficiencia venosa crónica y
diabetes, y JM ha padecido úlceras similares en el pasado que han cicatrizado con lentitud.
JM depende de la ayuda de su mujer para los cambios de apósito diarios y su mujer ha
observado un exudado amarillento al cambiar los apósitos. Aunque la herida no le duele
mucho, JM anda menos para no empeorarla. Como consecuencia ha dejado muchas de sus
actividades, como cuidar el jardín y acudir al bingo el domingo por la noche.
Pruebas y medidas
El paciente es un hombre consciente con edema leve en ambas extremidades inferiores.
Tiene una zona ulcerada de aproximadamente 4 × 5 cm en la zona plantar de su pie derecho
con exudado purulento y sin tejido de granulación ni sangrado. No tiene heridas en la
extremidad inferior izquierda. La sensibilidad en ambos pies y alrededor de la herida está
ligeramente deteriorada.

Diagnóstico
Patrón de práctica preferido 7D: deterioro de la integridad tegumentaria con afectación del
espesor total y formación de cicatriz.

Pronóstico y plan asistencial


Este paciente presenta una úlcera crónica en el pie causada probablemente por su diabetes e
insuficiencia venosa crónica. Los vendajes compresivos y los cambios de apósito diarios
durante meses no han logrado curar la herida.
En este momento es apropiado añadir una modalidad terapéutica nueva. Las opciones
apropiadas pueden ser láser o luz, estimulación eléctrica y ultrasonidos, aunque las dos
primeras tienen la ventaja de que pueden aplicarse sin tocar la herida, lo que reduce el
riesgo de infección cruzada. Con esta intervención y el tratamiento en curso de la alteración
del retorno venoso cabe esperar un cierre completo de la herida en unas semanas.

Intervención
Se seleccionó terapia con láser y fototerapia como tratamiento complementario para
favorecer la cicatrización del tejido. Varios estudios y un metaanálisis recientes han
confirmado que la terapia con láser y la fototerapia aceleran la cicatrización de las heridas.

16
Es probable que este efecto se deba en parte a un aumento de la producción de ATP y de
colágeno.
Se seleccionó una sonda compuesta con diodos láser y SLD, porque logra una cobertura
local y amplia con luz. Se seleccionó una luz roja con una longitud de onda de 600 nm
aproximadamente porque penetra superficialmente, lo que resulta adecuado para este tipo
de herida. Además, algunos estudios han confirmado que la luz de esta longitud de onda
puede disminuir la viabilidad bacteriana.
Se seleccionó una sonda compuesta con una potencia total de 500 mW para reducir la
duración de aplicación.
La dosis en la primera sesión terapéutica fue de 4 J/cm2, aumentando 2 J/cm2 cada sesión
sucesiva hasta los 16 J/cm2.
El tratamiento se administró dos veces por semana durante 8 semanas.

17

También podría gustarte