Está en la página 1de 17

Unidad VII

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y PROCESO


ADMINISTRATIVO
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

Unidad VII: Derecho procesal administrativo y proceso administrativo

Semana 8

A. PRESENTACIÓN
La vida jurídica de un Estado es regida por sus ordenamientos jurídicos esenciales, que desde luego es la
Constitución, en nuestro país debido a los intensos cambios constitucionales del siglo XIX que implicaron una
visión distinta de la realidad jurídica y coyuntural de México.

El derecho procesal administrativo surge desde una óptica civil, ante la negativa de su existencia durante todo
el siglo XIX y como parte accesoria durante los primeros treinta años del siglo XX, su evolución como parte
independiente de la materia civil se vio frenada, además con grandes argumentos de juristas de la talla de
Ignacio L. Vallarta, dicho debate, huelga decir, no se terminó nunca en la doctrina mexicana, ganó, el derecho
administrativo cuando se le otorgó el nivel de Ley.

B. OBJETIVO ESPECÍFICO
El alumno conocerá la ratio iuris de los sistemas administrativos de procedencia y de derecho sustantivo a la
luz de una disciplina jurídica y por parte de la justicia administrativa, impartida desde la óptica del órgano
administrativo y como elemento jurisdiccional.

Licenciatura en Derecho 2
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

C. TEMA Y SUBTEMAS

7. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y PROCESO ADMINISTRATIVO

7.1 El derecho procesal administrativo como disciplina jurídica y parte de la justicia administrativa.

7.2 El proceso administrativo.

D. MAPA MENTAL: UNIDAD VII

Licenciatura en Derecho 3
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

E. CONTENIDO
7. El Derecho Procesal Administrativo y proceso administrativo

¿En qué radica la diferencia entre derecho procesal y proceso?

Es importante hacer la distinción entre el derecho procesal administrativo y el


proceso en sí mismo, mientras que el derecho procesal está fundado en un
espectro más doctrinal, se ha tenido que ir amoldando a la práctica procesal,
entiendo dualidades del Estado, comprendiendo el origen de la ley y sus
alcances judiciales.

7.1 El Derecho Procesal Administrativo como disciplina jurídica y


parte de la justicia administrativa

¿Actúa como particular el Estado?

Derecho Procesal
Administrativo
El derecho procesal administrativo es la parte adjetiva del derecho
administrativo, que tiene por finalidad ordenar la serie de pasos apegados a
derecho para dar acceso a la impartición de justicia, respetando en todo
momento el debido proceso.

El maestro Hamdan, advierte que en realidad el objeto y fin del derecho


procesal administrativo no se haya en el elemento sustantivo del mismo, ni en
el origen adjetivo procesal sino en mantener eficacia en el derecho
administrativo aplicado en la función jurisdiccional.

En las anotadas circunstancias, la importancia de todo derecho procesal radica


en su ámbito jurisdiccional y de impartición de justicia, ya que es a través del
derecho adjetivo el Estado es capaz de cumplir con la finalidad de impartir
justicia.

Así pues, el derecho procesal administrativo, se convierte en medio de control


jurisdiccional donde la autoridad puede constreñir y delimitar sus propias
actuaciones al tenor de las leyes sustantivas sin violentar derechos ciudadanos

Licenciatura en Derecho 4
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

o derechos humanos, dando tanto capacidad como personalidad jurídica al


gobernado y al Estado de iguales, frente a quienes podrá dirimir las
controversias planteadas.

El derecho procesal administrativo protege a los gobernados frente a la


Administración Pública, mantiene la eficacia gubernamental y la seguridad
jurídica en función del derecho humano del debido proceso, es, además, la
disciplina jurídica que contiene el orden, sistematización, jerarquía,
conservando la viabilidad del ejercicio de la jurisdicción administrativa,
cuidando, en términos de los artículos 14 y 16 constitucional el debido proceso
y la procedencia del acto administrativo que será dictado.

Dentro de los elementos esenciales del derecho procesal administrativo, se


encuentra sin duda el reconocimiento del gobernado como sujeto de derechos
y obligaciones, en este sentido, le reconoce la personalidad jurídica suficiente
para tener derecho de acción, de impugnación, y de usar los recursos
administrativos de carácter no jurisdiccional, cuando, por violaciones de
derechos humanos.

La emisión de un acto o resolución administrativa que considera contraria a un


derecho a primera instancia, faculta a los afectados a utilizar como medios de
impugnación el propio recurso administrativo ante la autoridad misma, es decir,
un recurso administrativo no jurisdiccional, de esta forma, se ampara el propio
conocimiento de la autoridad que emitió el acto o la resolución en cuestión.

El derecho procesal administrativo, garantiza el debido proceso que es


ordenado por la Constitución Federal, y que agrupa al funcionamiento orgánico
de los Tribunales Administrativos con sus respectivos reglamentos. Este
sentido garantista que tiene la norma adjetiva logra conducir la actividad del
Estado en una relación de igual a igual con el gobernado pero únicamente,
cuando esté dentro del ámbito jurisdiccional, como vimos, todo proceso
administrativo inicia con la revisión de la propia autoridad, la cual, podrá
corregir su acto administrativo a fin de no crear cargas procesales innecesarias
en el sector judicial, generalmente sucede, desde luego que la autoridad
confirme su actividad por lo candados en términos de control interno.

Licenciatura en Derecho 5
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

7.2 El proceso administrativo

¿Estamos frente a un derecho público subjetivo?

Definición de proceso
administrativo
El proceso administrativo, es el conjunto de fases o etapas sucesivas a
través de las cuales, el Estado se interrelaciona entre sí y para con el
particular, formando un Estado de Derecho con una relación de
suprasubordinación detonante de un proceso integral. (Sepúlveda; 2012).

Este proceso administrativo, a diferencia del derecho procesal civil, no se


refiere a la doctrina o a la fundamentación del proceso constitucional del
debido proceso, sino más allá, se compone por dos fases que son: La
mecánica y la dinámica.

a. La fase mecánica se compone por la parte sustantiva de la


Administración Pública, es decir la que estabelce derechos,
obligaciones, los pasos procedimientales esenciales sobre la
forma y fondo del procedimiento y los elementos constitutivos de
éste. Esta fase del proceso se encuentra integrada por la
previsión, la substanciación la preparación previa, así como la
prepración organizcacional.

b. La fase dinámica por su parte, se refiere al manejo del


organismo de manera interna, referente a la dirección, estructura e
integración.

Todo el proceso administrativo se rige con arreglo a los principios de


economía, eficacia, legalidad y buena fe, así como los procedimientos
administrativos que han de iniciarse de oficio o a petición de parte.

Licenciatura en Derecho 6
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

F. CONCLUSIÓN
El Derecho Procesal Administrativo está pensado para que sea el instrumento doctrinal y de presupuestos
normativos que regulen la actividad jurisdiccional en todo el Estado, tanto como disciplina jurídica y como parte
fundamental de la impartición de justicia.

El proceso administrativo por su parte es el elemento adjetivo de la materia, mediante el cual se precisarán los
elementos de forma para que se pueda llevar a buen puerto el proceso y sea la herramienta material para el
procedimiento de solución de controversias.

Licenciatura en Derecho 7
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

Unidad VIII
CONCEPTO Y CATEGORÍAS DE LA JURISDICCIÓN
ADMINISTRATIVA

Licenciatura en Derecho 8
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

Unidad VIII: Concepto y categorías de la jurisdicción administrativa

Semana 8

G. PRESENTACIÓN
La materia administrativa es basta y con bemoles legislativos que es importante considerar, por ejemplo,
aunque todas las autoridades son materialmente administrativas, tienen funciones jurisdiccionales para
resolver las controversias que le otorga el derecho administrativo, esta comprensión llamada “dualidad jurídica”
por la doctrina administrativa ha sido de especial estudio en México a partir de 1994 y las modificaciones
administrativas y el incremento de atribuciones de las autoridades.

Conceptualizar a la jurisdicción pareciera una labor fácil debido a que el concepto está prácticamente
inamovible desde que surgió el propio derecho, pero aquí nos enfrentamos ante una materia que como hemos
dicho tardó en ser reconocida en México, más aún con la cantidad de opiniones desfavorables en virtud de su
choque la doctrina de la separación de poderes, las leyes se han encargado de clarificar porque no se vulnera
ese principio y en su lugar han delimitado sus alcances.

H. OBJETIVO ESPECÍFICO

El alumno conocerá los conceptos de jurisdicción administrativa en estricto y lato sensu, así como la serie de
criterios que distinguen a los tribunales en esta materia, así como las categorías de la jurisdicción
administrativa y los diferentes momentos durante el trámite.

El alumno diferenciará entre los distintos tipos de tribunales administrativos y las atribuciones que les
distinguen unos de otros, así como las categorías de la jurisdicción administrativa, entendiendo que la
jurisdicción es una y le atañe a uno de los poderes de la Unión.

Licenciatura en Derecho 9
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

I. TEMA Y SUBTEMAS

8. CONCEPTO Y CATEGORÍAS DE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA

8.1 Concepto de jurisdicción administrativa.

8.2 Criterios para distinguir a los tribunales administrativos.

8.3 Categorías de la jurisdicción administrativa.

J. MAPA MENTAL: UNIDAD VIII

Licenciatura en Derecho 10
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

K. CONTENIDO
8. Concepto y categorías de la jurisdicción administrativa

¿Cómo se otorga y delimita la función jurisdiccional?

La función de conocer los problemas planteados por las partes


controvertidas, únicamente pueden ser conocidos por quien la ley reconozca
en este caso, se trata de las atribuciones dadas a los Tribunales, para que,
en razón de su competencia (de territorio, materia, o instancia) conozcan del
asunto que han de dirimir, la controversia pues, aunque siempre
administrativa tendrá diferentes órganos para ser remitidos.

8.1 Concepto de jurisdicción administrativa

¿Qué alcance tiene la jurisdicción administrativa?

Concepto
La jurisdicción administrativa es el elemento más importante de la justicia
administrativa, a la vez que constituye una función insustituible y
fundamental, lo normal es que la doctrina la definan de forma abstracta, toda
vez que tiene elementos meta jurídicos que son imposibles de describir en la
materia de hecho, así pues se define primero jurisdicción y luego el término
“administrativa”.

En este entendido la jurisdicción administrativa constituye un aspecto


esencial dentro de la jurisdicción in genere, razón por la cual la materia actúa
con independencia.

Así pues, la jurisdicción es el sentido técnico preciso de la expresión de


impartición de justicia en razón del sentido de autonomía e independencia
ejercida por la propia función de materia y de orden público del origen
constitucional del derecho administrativo.

Licenciatura en Derecho 11
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

Por lo que a partir del concepto meramente formal de la función jurisdiccional


surge formalmente la organización administrativa del Estado, en función
práctico material como la de los Tribunales los cuales cumplen funciones
jurisdiccionales y se encuentran estructurados como verdaderos actores
impartidores de justicia administrativa.

8.2 Criterios para distinguir a los tribunales administrativos

¿Qué fundamento tienen los tribunales administrativos?

La distinción de los
tribunales administrativos

Los tribunales administrativos, según el maestro Burgoa (Burgoa; 1970), se


caracterizan por ser un instrumento de la propia Administración Pública para
imponer y decir (en sentido amplio) el derecho, mediante la imposición de la
norma jurídica.

Se puede distinguir a estos como “todo organismo que ejerce funciones


jurisdiccionales que resuelven litigios de carácter administrativo, sin importar
si se encuentran o no dentro de la esfera jurídica de la administración”
(Berthélemy; 2000).

Para poder distinguir a los tribunales administrativos stricto sensu de algunos


órganos que tienen atribuciones jurisdiccionales similares o cualitativamente
iguales pero jurídicamente distintas, es preciso señalar que las
características de imparcialidad e independencia deben ser observadas en
todo órgano jurisdiccional.

De esta forma, si afirmamos que el tribunal administrativo es todo órgano que


goza de autonomía, debemos concluir que el tribunal formal dentro de la
administración o del poder judicial está dotado de autonomía y por tanto
puede resolver en forma imparcial y supra partes una controversia o litigo de
carácter administrativo.

Licenciatura en Derecho 12
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

En relación con el concepto de tribunal administrativo, conviene recordar la


distinción que realiza Sepúlveda con relación a los tribunales administrativos
y los que no se desarrollan dentro de la administración, partiendo del
concepto de las facultades explicitas jurisdiccionales de las autoridades
administrativas que no se desarrollan siempre a propósito de un acto
administrativo y que distingue siempre de otro que no sea motivado de un
acto administrativo puro pero que si están encargados de dirimir
controversias materialmente administrativas.

8.3 Categorías de la jurisdicción administrativa

¿Qué categorías existen en la función administrativa?

El contencioso
administrativo
En términos generales podemos definir al procedimiento como aquellos
trámites que se llevan ante un órgano jurisdiccional con motivo de una
controversia administrativa, para que conozcan y resuelvan de manera
imparcial la Litis planteada entre el particular y la administración pública.

El término “contencioso administrativo” surge en el siglo XIX y es una


traducción literal realizada del código napoleónico y del procedimental
español, que simplemente significa la alusión a las controversias
administrativas.

En cuanto al fondo, es un medio de control jurisdiccional entre la alocución


contradictoria entre dos conceptos y pretensiones contrapuestas, que deben
ser resueltas por un órgano diferente al ejecutor del acto reclamado.

Otras categorías

Cuando se habla de otras categorías se habla propiamente de elementos que


bien no tienen una jurisdicción propia en alcances y naturaleza jurídica a una
función administrativa, sino únicamente en función de administración del
gobierno, por ejemplo, los trámites ante el registro civil que si bien no
involucran una jurisdicción (porque no se dirime ninguna controversia) pero

Licenciatura en Derecho 13
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

que tienen fuerza de Estado, porque alteran el estado civil de una persona, o
los trámites ante los órganos ejecutivos del Estado, como el Poder Ejecutivo
cuando se tramita una licencia o permiso, el particular se sujeta
invariablemente a la “jurisdicción” del Estado, pero no se habla propiamente
de una jurisdicción, aunque tales decisiones causan Estado.

La otra categoría, discutida sin duda es la que contiene los elementos de la


materia laboral, ya que no son propiamente los tribunales del Estados
quienes dirimen estas responsabilidades, sino los órganos administrativos,
aunque no se puede decir con certeza que sean puramente administrativos,
sino que obedecen a otro orden jurídico de jurisdicción.

Licenciatura en Derecho 14
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

L. CONCLUSIÓN
No debemos olvidar que la jurisdicción administrativa se puede concebir en sus dos aspectos, el primero que le
otorga a la autoridad los elementos de convicción y de ius imperium para dar fuerza a sus decisiones; la
segunda como elemento de decisión en una controversia, el propio Estado vía el Poder Ejecutivo puede
delimitar de forma jurídica los alcances de sus decisiones y de la fuerza que la decisión debe tener, por otro
lado la forma en que el Estado hará vinculante esa decisión, así como la forma en que solucionará las
controversias.

Licenciatura en Derecho 15
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

M. GLOSARIO
Término Significado
In Genere De la materia.
Millar programable Parte por millar del presupuesto líquido.
Ratio Iuris La razón de ser de una ley, el espíritu del legislador.
Sección Instructora Comisión especial legislativa integrada por cinco
diputados que integrarán un dictamen sobre la
procedencia o no de un desafuero.
Suprasubordinación Relación donde el Estado manda y el gobernado
obedece.

Licenciatura en Derecho 16
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa

N. FUENTES DE INFORMACIÓN
a) Bibliográficas

Ferrajoli, L. (1998). Los derechos fundamentales. Civitas Thompson, Reino Unido.

Kelsen H. (1996). Teoría Pura del Derecho. Ed. Porrúa, México 1930, 19ª Edición.

Kelsen H. (1997).Teoría General del Estado. Ed. Porrúa, México, 1925. 32ª Edición.

b) Hemerográficas

Sepúlveda R. (2011). Derechos Fundamentales. Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de


Derecho, México.

Licenciatura en Derecho 17

También podría gustarte