Está en la página 1de 4

Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 3, 2007.

Caracterización de las aguas residuales de la planta


refinadora de aceites comestibles ERASOL

Arelis Abalos, Alina Marañón*, José Manuel Fernández, Isabel Aguilera y María
Fernanda Despaigne**.
Centro de Estudios de Biotecnología Industrial, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente. *Departamen-
to de Química, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente. **Planta Refinadora de Aceites Comestibles
ERASOL Santiago.

Recibido: 31 de enero de 2007. Aceptado: 20 de julio de 2007.

Palabras clave: aceite de soja, aguas residuales, carga orgánica, contaminación ambiental, caracterización de residuales.
Key words: soybean oil, wastewater, organic load, environmental pollution, wastewater characterization.

RESUMEN. La contaminación de las aguas superficiales y cuerpos receptores es un INTRODUCCION


grave problema ambiental en la actualidad. La bahía de Santiago de Cuba, segunda
La principal fuente de contami-
en importancia económica del país, recibe diariamente el impacto ambiental de 27
nación de ríos, bahías, lagunas y
focos contaminantes; siendo la industria alimentaria un sector socioeconómico con
alta incidencia en la contaminación de sus aguas debido a la descarga sin tratamiento acuíferos es el vertido incontrolado
de grandes volúmenes de aguas residuales generadas en diferentes procesos de esta de residuales, los cuales proceden en
industria. La obtención del aceite de soja (Glycine max) en la planta refinadora de su mayoría del sector industrial.1,2
aceites comestibles ERASOL genera aproximadamente 72 m3/d de aguas residuales La industria alimentaria es un
que son vertidas directamente en la bahía santiaguera sin recibir un tratamiento pre- sector socioeconómico con alta
vio. En este trabajo se presenta la caracterización de las aguas residuales del proceso incidencia en la contaminación de
de refinación de aceite de soja, teniendo en cuenta los parámetros ambientales y las las aguas a nivel nacional; siendo
regulaciones de la Norma Cubana para el vertido en cuerpos receptores marinos. Los las industrias láctea, cárnica y
análisis demostraron que la bahía recibe la descarga de aguas residuales de ERASOL productora de aceites vegetales,
con un pH de 9,7 unidades, 40232,50 mg/L de materia orgánica, 18537,13 mg/L de las de mayor influencia debido al
aceites y 0,2 mL/L de sólidos sedimentables. Estos resultados evidenciaron que las excesivo volumen de aguas resi-
aguas residuales de la planta de aceites ERASOL no cumplen con las especificaciones duales que generan. Por otra parte,
de la norma de vertido en cuerpos marinos. el contenido oleoso de las aguas
residuales de la industria alimen-
ABSTRACT. The pollution of the smattering waters and receiver bodies, is a dan-
taria acentúan el deterioro de los
gerous environmental problem actually. The Santiago de Cuba bay, the second most
ecosistemas donde impactan.3,4
important economic in the country, receives daily the environmental impact of the
El aceite de soja es el aceite vege-
27 pollute focus; being the food industry a sector socioeconomic with high incidence
in the pollution of its waters because of the discharge of a lot of quantity of waste- tal más importante que se produce
waters without treatment from different process of this industry. The production of en el mundo debido a su alta calidad
the soybean oil (Glycine max) in the refiner plant of eatable oils ERASOL produce y bajo costo.5 El proceso de obtención
approximately 72 m3 / d of waste that are poured directly in the bay without any previ- del aceite de soja en la planta ERA-
ous treatment. The aim of this work is the characterization of the wastewaters of the SOL de Santiago de Cuba, a partir
refinated soybean oil having in mind the environmental parameters and the rules de la refinación química del crudo
of the Cuban pattern for the drain in receptor marine bodies. The analysis showed (Fig 1) genera aproximadamente 72
that the bay receives a lot of wastewater from ERASOL with 9,7 pH, 40232,50 mg/L of m3 de aguas residuales diarias, las
organic loads, 18537,13 mg/L of oils and 0,2 mL/L of sedimentable solids. These results cuales se descargan directamente en
showed that wastewaters of the ERASOL plant don’t fulfil with the specifications of la bahía sin recibir tratamiento para
the Cuban standard in marine bodies. su vertido. Estas aguas residuales
proceden de las etapas de desgoma-
do, neutralización y desodorización

Correspondencia:
Dra. Arelis Abalos Rodríguez. Centro de Estudios de Biotecnología Industrial, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
de Oriente. Correo electrónico: abalos@cebi.uo.edu.cu

220
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 3, 2007.

(Fig 1); así como de la limpieza de las


instalaciones. Crudo de soja
El objetivo de este trabajo es
caracterizar y evaluar las aguas
residuales de la planta refinadora Agua, H3PO4
de aceites comestibles ERASOL y
calcular la carga orgánica que recibe
el cuerpo receptor. Aceite desgomado Lecitina
MATERIALES Y METODOS
Localización de la estación de NaOH
muestreo y toma de muestra Agua
La estación de muestreo se ubicó
en el punto de evacuación de los Aceite neutralizado Jaboncillo
residuales hacia el cuerpo recep-
tor ya que no existe segregación de
corrientes residuales en la planta
ERASOL. Este punto de muestreo Tierra activada
contiene las aguas residuales de la
producción, cocina-comedor alba-
ñales y aguas de limpieza de las ins- Aceite blanqueado
talaciones. La toma de muestras se
realizó en el período diciembre-mayo,
con frecuencia quincenal y durante el Vapor, vacío
horario de la mañana, a intervalos de Agua
una hora, para preparar las muestras
compuestas (triplicadas).
Aceite desodorizado
Evaluación de parámetros
ambientales
El estudio de caracterización
físico-químico y microbiológico de las
aguas residuales de ERASOL se realizó
utilizando las técnicas descritas en el
Standard Methods.6 Los parámetros Almacenaje/Comercialización
ambientales seleccionados según la
Norma Cubana de vertido en cuerpos
Fig. 1. Diagrama del proceso de obtención del aceite de soja en la planta ERASOL.
marinos7 fueron: pH, temperatura (T),
materia flotante, sólidos sedimenta-
bles (SS), Demanda química (DQO) Se evaluaron 10 parámetros observada está condicionada por
y bioquímica de oxígeno (DBO 5), ambientales y se procesaron 36 la refinación química del aceite y
Aceites y grasas (AG), nitrógeno (N2), muestras para un total de 360 deter- que se fundamenta en el uso de hi-
fósforo (P) y microorganismos coli- minaciones. No se evaluó el oxígeno dróxido de sodio concentrado (3,2
formes fecales (CF). disuelto porque no es un parámetro – 3,25 mol/L) en la etapa de neutral-
La carga orgánica, en base a la a considerar en los vertidos de aguas ización (Fig 1). En esta etapa también
DQO, se calculó multiplicando este residuales de las industrias alimen- se produce el jaboncillo (Fig. 1) que
valor por el caudal de residual gene- tarias, aunque la NC 372:20047 lo a su vez absorbe otras impurezas del
rado (72 m3) que informó la planta regula. Por otra parte este parámetro aceite.12,13 La refinación física de los
ERASOL y expresando el producto depende en gran medida del con- aceites vegetales es más recomen-
en kg/d. tenido de materia orgánica presente dable que la química, tanto por el
Los resultados se procesaron uti- en los residuales. menor consumo de agua como por la
lizando el programa estadístico SPSS Las aguas residuales de la planta eliminación de la sosa del proceso;
12.0 para Windows y se compararon ERASOL son muy alcalinas (Tabla 1) sin embargo, solo es viable cuando
con la Norma Cubana de Vertido en independientemente de que el valor el contenido de gomas en el aceite
cuerpos marinos.7 medio de pH detectado (9,7 uni- es muy bajo, desventaja que posee el
dades) no supera el límite máximo crudo de soja ya que su contenido de
RESULTADOS Y DISCUSION permisible (10 unidades). No se de- fosfátidos (lecitina) puede alcanzar
Las características de los verti- tectó material flotante en ninguna de entre 1,5-2,5 %. La concentración
dos de la industria alimentaria son las muestras analizadas, las cuales de sosa a utilizar en la refinación de
muy variables ya que, dependen del presentaron color amarillo, aspecto aceites depende del contenido de
proceso específico y de la calidad de lechoso y fuerte olor a aceite rancio. ácidos grasos libres en el crudo.
la materia prima.8 Se conoce que el El olor se debe a la fracción terpénica La temperatura de las aguas re-
efluente de aceite de oliva tiene una del aceite de soja, que aún a muy siduales (44,6 °C) estuvo por encima
DQO de 24 000 mg/L 9,4 mientras que, bajas concentraciones, se altera de lo regulado por la Norma Cubana,7
las vinazas de destilería contienen ligeramente por las altas tempera- 40°C, debido a la utilización del agua
73 000 mg/L10 y las aguas de la in- turas.5 El color está determinado por como refrigerante y al bombeo di-
dustria cárnica pueden tener hasta la tonalidad ambarina natural del recto del jaboncillo hacia el tanque
2 160 mg/L de DQO.11 aceite de soja bruto. La alcalinidad de aguas residuales y no al tanque
221
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 3, 2007.

Tabla 1. Caracterización de las aguas residuales de la planta refinadora de aceites ERASOL.

pH T N2 P CF
Parámetro SS (mL/L)
Unidades (°C) (mg/L) (mg/L) (NMP/100 mL)
x1 9,7 44,6 0,2 7,30 48,27 2000

SD 0,1 5,5 0,1 0,07 0,22 100

NC2 10 40 5 10 2 1000

1
Valor promedio para n = 36, 2 NC 372: 2004 para cuerpo receptor clase E.

de jaboncillo. La contaminación reciente. El nitrógeno presente en


térmica observada contribuye a aguas residuales recién vertidas
AG = 18537,13 ± 329,74 mg/L
NC 374:2004 = 5 mg/L la reducción de la solubilidad del aparece fundamentalmente como
oxígeno y la aceleración de los pro- materia proteica y urea y la trans-
cesos de putrefacción.14 formación microbiana de estas
La presencia de microorgan- moléculas a amoníaco permite
ismos coliformes en aguas resi- evaluar el tiempo de vertido del
duales industriales permite valorar residual.19,20
contaminación por albañales y El contenido de sólidos sedi-
materia fecal.14,15 El análisis de las mentables (0,2 mL/L) estuvo dentro
muestras reveló que los coliformes de los límites permisibles de la NC
totales detectados (2000 NMP/100 372:2004 (Tabla 1); no obstante, el
mL) fueron del tipo fecal, princi- contenido de sólidos totales cal-
palmente Streptococcus faecalis culado fue bastante alto (187 a 960
(85 %) y E. coli, como consecuencia mg/L), determinado fundamental-
de la mezcla de los residuales con mente por el jaboncillo12 (Fig. 1) que
Fig. 2. Histograma de frecuencia para el aguas albañales, al existir una sola confiere turbiedad a los residuales.
contenido de aceites y grasas en las aguas
residuales de la planta ERASOL.
vía de evacuación de residuales en El uso de hidróxido de sodio y ácido
la planta. La bahía de Santiago de fosfórico a altas concentraciones se
Cuba, cuerpo receptor con activi- reflejó en el contenido de los sólidos
dad marítimo - portuaria, (clase E totales fijos (230 mg/L).
según la NC 372:2004) admite hasta La materia orgánica en las aguas
DQO = 40232,50 ± 370,97 mg/L
NC 372:2004 = 50 mg/L 1000 NMP/100mL de coliformes7 y residuales de la planta ERASOL
por tanto, la descarga de las aguas (Tabla 1) se comportó por encima
residuales de ERASOL requieren de los valores normados en todos
de un tratamiento terciario para la los casos, reflejando el alto grado
eliminación de estos patógenos. de contaminación con compuestos
La descarga de aguas residuales orgánicos (ácidos grasos, fosfátidos,
con un alto contenido de sales terpenos, materia insaponificable,
inorgánicas y otros compuestos gomas)5 y una operación de desen-
químicos en ecosistemas acuáticos grase ineficiente. La DQO y la DBO5
favorece la pérdida de la calidad y alcanzaron valores de 40 232,50 mg/L
su rápido deterioro.17,18 La concen- y 16 629,00 mg/L respectivamente;
tración de fósforo que arrastran mientras que el contenido de aceites
las aguas residuales de ERASOL y grasas fue de 18 537,13 mg/L. La
Fig. 3. Histograma de frecuencia para el (48,27 mg/L) estuvo muy por en- relación DBO5/DQO fue de 0,41, va-
contenido de materia orgánica expresada
cima del valor que exige la Norma lor que sugiere la presencia tanto de
como DQO en las aguas residuales de la
planta ERASOL.
Cubana (Tabla 1), 2 mg/L,7 situación contaminantes orgánicos fácilmente
determinada por la operación de biodegradables (ácidos grasos), como
desgomado del aceite de soja crudo resistentes a la biodegradación
(Fig. 1), el cual contiene hasta 2,5 % microbiana (esteroles, escualeno,
DBO5 = 16629,00 ± 86,91 mg / L
de gomas y compuestos mucilagino- celulosa, hemicelulosa).21 Los ácidos
NC 372:2004 = 20 mg / L sos.5 Cuanto mayor es el contenido grasos se transforman hasta CO2
de gomas mayor cantidad de ácido y H2O a través de la β-oxidación.22
fosfórico se emplea en la refinación Algunas bacterias como Pseudomo-
y más fosfatadas serán las aguas re- nas aeruginosa, Rhodococcus er-
siduales. Usualmente se utiliza ácido ithropolis y Torulopsis bombicola
fosfórico al 75 %.5 La concentración utilizan los ácidos grasos en la
de nitrógeno (7,70 mg/L) estuvo por síntesis de tensoactivos 23,13,24 y
debajo del límite máximo permisible polihidroxialcanoatos.25
que regula la NC 372:20047 (Tabla 1); Los histogramas de frecuencias
aunque superior a la detectada en re- (Figuras 2, 3 y 4) evidenciaron que
siduales petroquímicos donde ha ha- la materia orgánica en algunos
Fig. 4. Histograma de frecuencia para
bido contaminación por albañales.2 muestreos alcanzó valores más altos
el contenido de materia orgánica como La relación NH4+/ NO3- fue 1:3 aproxi- que la media. En el caso de aceites
DBO 5 en las aguas residuales de la madamente en todas las muestras, y grasas (Fig 2) en la mayoría de las
planta ERASOL. evidencia de contaminación no muestras se obtuvieron valores entre
222
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, No. 3, 2007.

18 300 y 18 600 mg/L; no obstante, DQO – P (r2 = 0,7583). Como se observa 9. Mercadé M., Manresa A., Robert M.,
en el cuarto muestreo se detectaron por los valores del coeficiente de co- Espuny M., de Andrés C., Guinea J.
hasta 19 279 mg/L, incremento este rrelación el 79,5 % de las variaciones Biores. Technol. 43, 1-6, 1993.
que se debió a la evacuación de ja- de los indicadores de materia orgánica 10. Rodríguez S., Fernández M., Ber-
boncillo (Fig 1) hacia el tanque de (DQO y DBO5) dependen de la canti- múdez R., Morris H. Revista
Iberoamericana de Micología, 20,
residuales. El jaboncillo, uno de los dad de aceites y grasas que arrastran
164-168, 2003.
principales subproductos de la refi- las aguas residuales. 11. Wahaab R. and El awady H. The En-
nación de aceites vegetales, se em- vironmentalist, 19, 61-65, 2001.
plea en la obtención de jabón líquido CONCLUSIONES
12. Dowd M. J. Chromatography A, 816,
por el alto contenido de ácidos grasos La caracterización de las aguas 185-193, 1998.
libres los cuales son removidos del residuales de la planta ERASOL 13. Benincasa M., Abalos A., Oliveira
crudo durante la refinación en la reflejó que estas no cumplen con I. and Manresa A. J. Antoine van
etapa de neutralización y son degra- la NC 372:2004 para el vertido en Leevenhoek, 58, 1-8, 2004.
dados por los microorganismos vía cuerpos receptores marinos, y que 14. Saiz J. Environ. Pollution., 96, 351-
β-oxidación.21 El incremento pro- la bahía recibe 2 896,74 kg diarios 359, 1997.
ducido en el contenido de aceites y de materia orgánica. 15. Tallon P., Magajna B., Lofranco C. and
grasas se reflejó directamente en el Leung K. Water, Air and Soil pollu-
tion, 166, 139-166, 2005.
contenido de materia orgánica que BIBLIOGRAFIA
16. Gauthier F. and Archival F. Water
se detectó (expresada como DQO y 1. Orozco C., Pérez A., González M., Research, 35, 2207-2218, 2001.
DBO5) en ese muestreo; alcanzán- Rodríguez F. y Alfayate J. Contami- 17. Ramakrishna D and Viraraghavan
dose valores de 41 350 y 18 230 mg/L nación ambiental: una visión desde T. Water, Air and Soil pollution, 166,
para DQO (Fig 3) y DBO5 (Fig 4) la Química. Thomson ed. España. 49-63, 2005.
respectivamente. En el análisis de pp. 590, 2004. 18. Díaz R. and Rosenberg R. Oceanogra-
la DQO (Fig 3) se observaron otros 2. Pérez N., Marañón A.,Bermúdez R., phy and Marine Biology an Annual
Aguilera I. y Abalos A. Revista Cu- Review, 33, 245-303, 1995.
incrementos en los valores de este
bana de Química, XVI, 53-60, 2004. 19. Paerl H. Advances in Microbial Ecol-
parámetro, correspondiéndose con 3. González J., García A. y Romero F. ogy, 11, 305-344, 1990.
un aumento en el contenido de Revista Agroquímica y Tecnología 20. Shrimali M. and Singh K. Environ.
materia insaponificable (esteroles, de Alimentos, 22, 501-510, 1982. Pollution, 112, 351-359, 2001.
tocoferoles, escualeno)5 en el crudo. 4. Aktas E., Imre S. and Ersoy L. Water 21. Gerba C. Environmental Microbiol-
La materia insaponificable es muy Res., 35, 2336-2340, 2001. ogy, Chapter 21. Academic Press. NY.
difícil de biodegradar y no se reflejó 5. Bailey A. E. Edible Oil and Fat prod- USA. pp. 505-543, 2000.
en la DBO5 (Fig 4). ucts: oils and oil seeds. Hui YH (ed), 22. Lie Ken Jie M. Pasha M. and Syed-
John Wiley and Sons, INC NY, USA Rahmatullah. Natural Products
La carga orgánica que recibe
pp 497-601, 1996. Reports, 14, 163-189, 1997
la Bahía procedente de la planta 6. APHA. Standard Methods for the 23. Abalos A., Pinazo A., Infante M.,
ERASOL es de 2 896,74 kg/d, valor Examination of Water and Waste- Casals M., García F. y Manresa A.
muy superior al indicador de carga water. American Public Health Langmuir, 17, 1367-1371, 2001.
orgánica estimado para las indus- Association. Washington D.C. USA. 24. Espuny M., Ejido S., Mercadé M. y
trias de aceites comestibles en pp 1193, 1998. Manresa A. Toxicol. Environ. Chem.,
ausencia de sistema de tratamiento, 7. N o r m a C u b a n a N C 3 7 2 : 2 0 0 4 . 48, 83-89, 1995
21 kg/día.26 Vertimiento de aguas residuales a 25. Sudesh K. and Abe Y. Prog. Polym.
la zona costera y aguas marinas. Es- Sci., 25, 1503-1555, 2000.
Un análisis de correlación entre
pecificaciones. Oficina Nacional de 26. García J. Evaluación aproximada de
los parámetros ambientales evaluados Normalización. La Habana. Cuba. la carga contaminante afluente a zo-
evidenció fuerte correlación (p ≤ 0,5) pp. 11. 2004. nas costeras proveniente de fuentes
para los parámetros sólidos sedimen- 8. Rodier J. Análisis de las aguas, aguas terrestres. Informe Final. Proyecto
tables - DQO (r2 = 0,8445), AG – DQO naturales, aguas residuales, aguas de CEPPOL-Fuentes Terrestres. UCR-
(r2 = 0,7950), AG – DQO (r2 = 0,7950) y mar. Omega. Barcelona, pp 250, 1995. PNUMA-Jamaica. pp. 30, 1991.

223

También podría gustarte