Está en la página 1de 20

Tema 1: Estadistica.

➢ Daniel May
➢ Alan Reyes.
➢ Alexis Solis.
➢ Nava Euan.
➢ Jose Ovando

1
Concepto de estadística
La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de la
obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de
obtener explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados.

2
División de la estadística
La estadística esta dividida en dos grandes ramas:
Descriptiva.
Consiste sobre todo en la
presentación de datos en
forma de tablas y gráficas.
Se utiliza para organizar,
sintetizar y describir
información de una manera
fácil y rápida.

4
Inferencial.
Analiza y estudia los datos
de una población a partir de
una muestra extraída. Este
método se encarga de
analizar y estudiar los datos
más allá de la estadística descriptiva, con el objetivo de tomar
decisiones y realizar predicciones.

5
Población.
Una población estadística es
un conjunto de sujetos o
elementos que presentan
características comunes.
Sobre esta población se
realiza el estudio estadístico
con el fin de sacar
conclusiones.

6
Tipos de población.
Población finita: Aquella cuyos elementos son finitos, por
ejemplo el conjunto de habitantes de una ciudad, los
bolígrafos producidos en una fábrica en un día, etc.

Población infinita: Es aquella cuyos elementos son


indefinidos, por ejemplo el conjunto de los números
positivos.

7
Muestra.
Una muestra estadística (o una muestra) es un
subconjunto de elementos de la población estadística.

8
Variables
La variable estadística se refiere a una característica o cualidad de un
individuo que está propenso a adquirir diferentes valores. Estos valores se
caracterizan por poder medirse.

Variable discreta: Variable continua.


Es aquella que puede asumir un número
contable de valores. Por ejemplo: El Es aquella que puede asumir un número incontable
número de hijos de una familia, la cantidad de valores. Por ejemplo: La estatura de tu mejor
de dedos que tienes en la mano, el número amigo, el ancho de una pelota de fútbol, el volumen
de faltas en un partido de fútbol. de agua en una piscina.

9
Tipos de datos.
❑ Datos Cuantitativos: Son aquellos que
pueden medirse o cuantificarse (que
pueden ser contados). Por ejemplo:
Presión arterial, edad, colesterolemia.

❑ Datos cualitativos: Son aquellos que


no se pueden expresar
numéricamente. Representan una
cualidad o atributo que clasifica a cada
sujeto en una de varias categorías. Por
ejemplo: sano/enfermo, fumador/no
fumador, respuesta a tratamiento,
hombre/mujer.
10
Muestreo y sus tipos.
Aquí todos los sujetos o elementos de la población
pueden pasar a formar parte de la muestra, pues
tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
Dentro de los muestreos probabilísticos podemos
encontrar los siguientes tipos:

11
Muestreo aleatorio simple
× Muestreo aleatorio simple: En este método consiste en
que a cada sujeto de la población se le debe asignar un
número, para que posteriormente mediante algún sorteo
se logre dar a conocer los números de los sujetos
seleccionados que serán tomados como muestra.

Muestreo sistemático
Pues en este método como en el primero, los sujetos que conforman a la
población son enumerados, los investigadores dividen el total de la
población que se presenta entre el total de sujetos que requieren para la
muestra; para después elegir a uno de los primeros de estos sujetos al azar y
posteriormente se va sumando de una forma secuencial o constante el
mismo valor para elegir a los sujetos requeridos.
12
Muestreo estratificado
Mediante este método de investigación, los
investigadores dividen a la población en grupos o estratos
que tengan relación o compartan características similares
y posteriormente se selecciona al azar o aleatoriamente a
los sujetos finales de los grupos o estratos formados.

Muestreo por Conglomerados


En este método, la población ya se encuentra dividida en
grupos o estratos formados naturalmente y a partir de estos
se toman la cantidad de sujetos que sean necesarios de cada
uno para así formar la muestra.
13
Muestreo no aleatorio o no
probabilísticos
× Mediante esta técnica de muestreo, las muestras no
se recogen por medio de procesos donde a los
sujetos se les brinden las mismas posibilidades de
ser seleccionados. Dentro de esta técnica existen
cuatro tipos de muestreos:

14
Muestreo por cuotas
Mediante este método los
investigadores se encargan de
incluir en la muestra solo a un
grupo determinado de sujetos que
cumplen con ciertos requisitos o
condiciones específicas.

15
Muestreo intencional o de
conveniencia
Mediante este método, el
investigador se encarga de
elegir de acuerdo a sus propios
criterios o alcances a los
sujetos que formaran parte de
la muestra

16
Muestreo por bola de nieve
En este método se hace contacto
con algún sujeto en específico y
este se encargara de buscar a otros
sujetos o nuevos participantes
consecutivamente, hasta cumplir
con el tamaño de muestra o
cantidad de sujetos que se
necesitan.

17
Muestreo discrecional
Mediante este método, se aplica una
técnica parecida a la del método
intencional, pues el investigador
recluta a los sujetos según sus
criterios; pero en este caso, los busca
de acuerdo a lo que piensen que
estos sujetos puedan aportar a la
investigación

18
Formas de recolectar datos
1.-Observación: es el registro visual de lo
que ocurre en una situación real.

2.-La encuesta: Este método consiste en


obtener información de los sujetos de
estudio, proporcionada por ellos
mismos, sobre opiniones, actitudes o
sugerencias.

19
La encuesta (derivadas)
× 1.-La entrevista: Es la comunicación
establecida entre el investigador y el
sujeto de estudiado a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto.
× 2.-Cuestionario: Es el método que
utiliza un instrumento o formulario
impreso, destinado a obtener repuestas
sobre el problema en estudio y que el
investido o consultado llena por si
mismo 20

También podría gustarte