Está en la página 1de 6

A

GLOS Abductor: músculo que separa una parte del eje del cuerpo o
una extremidad, o separa dos partes.

Aboral: Opuesto a la boca.

ARIO Acelomado: que carece de celoma.

Adoral: cerca de la boca.

Ameboide: semejante a una ameba; relativo a los movimientos

DE celulares parecidos a los de la ameba.

Amnios: la más interna de las finas membranas dobles, llenas de

ZOOL líquido amniótico acuoso, que envuelven al embrión en desarrollo


de un reptil, ave o mamífero. Una membrana similar, sencilla, que
rodea al embrión de un insecto.

Antena: apéndice sensorial, especialmente de los artrópodos,

OGÍA que no interviene en la percepción de la luz o visión.

Apical: es el ápice o extremo superior, sobre todo en una


estructura cónica.

Arquenterón: La cavidad digestiva primitiva de un metazoo,


formada en la gastrulación.
B
Cavidad del cuerpo: la cavidad existente entre la pared
del cuerpo y los órganos internos de un animal.
Célula flamígera: un tipo de célula excretora terminal
vacía, existente en ciertos invertebrados, que contiene un grupo
Blastómero: una de las primeras células formadas en la de cilios que se mueven (semejantes a una llama).
división del huevo Cilio: Apéndice microscópico en forma de pelo que se halla
Blastóporo: la abertura en forma de boca de la gástrula. sobre una superficie celular libre; suele haber muchos, a menudo

Blástula: fase primitiva del embrión; generalmente consiste dispuestos en filas y capaces de vibrar.
Cloaca: La porción terminal del tubo digestivo de muchos
en una esfera hueca de células.
insectos; la salida común del tubo digestivo, el sistema excretor y
Buche: Una porción del tubo digestivo ensanchada, con las
los órganos reproductores de muchos vertebrados.
paredes delgadas, y que sirve para almacenamiento de alimento.
Colonia: grupo de organismos de la misma especie que
conviven juntos; colonial. Opuesto a solidario.

C Copulación: Unión sexual.


Cutícula: cubierta externa y delgada, no celular, sobre un
organismo.

Capullo: Cápsula o cubierta protectora que envuelve una


masa de huevos, una larva o pupa, o incluso a un anima adulto.
Caudal: perteneciente a la cola o a la parte posterior del
cuerpo.
D
Dioico: con los órganos masculinos y femeninos en individuos
Cefalotórax: parte del cuerpo formada por la cabeza y el
separados; gonocorístico; opuesto a monoico.
tórax.
Celoma: La cavidad del cuerpo o espacio existente entre la
pared del cuerpo y los órganos internos de muchos metazoos,
tapizado por el mesodermo.
E
Ectodermo: la capa germinativa o externa de un embrión
g
Gastrocele: la cavidad digestiva primitiva de un embrión
joven; contribuye de modo importante a la formación de la piel, metazoo, formada por la gastrulación.
los órganos de los sentidos y el sistema nervioso. Gastrodermis: revestimiento de la cavidad digestiva de los
Endodermo: la capa o grupo de células que tapizan el intestino cnidarios.
primitivo o gastrocele del embrión joven; se inicia en la fase de Gástrula: una de las primeras fases del desarrollo embrionario
gástrula. en la que el embrión tiene forma de saco y consta de dos capas
Estatocisto: órgano del equilibrio en algunos invertebrados. germinativas.
Gastrulación: proceso del desarrollo embrionario en que los

F movimientos celulares dan como resultado la formación de una


gástrula.

Flagelo: prolongación filamentosa larga, capaz de vibrar, en los


protozoos flagelados y en las células en collar de las esponjas.
Fósil: cualquier resto de organismo enterrado en la tierra o en
las rocas por causas naturales en los tiempos geológicos pasados.
H
Hábitat: el lugar que ordinariamente habita un individuo o
grupo de organismos.
Hemocele: porción de una cavidad del cuerpo de tamaño
reducido y que funciona como parte del sistema vascular
sanguíneo.
Hermafrodita: animal con aparatos reproductores masculinos
y femeninos.
L
Larva: la primera fase, generalmente activa, de un animal,
Metazoos: animales pluricelulares con las células dispuestas en
tejidos; comprenden todos los animales desde las esponjas.
Muda: la expulsión de una cubierta externa, tal como una cutícula,
escamas, plumas o pelo.

después del embrión y distinta del adulto.


Lofóforo: en algunos invertebrados, pliegue próximo a la boca,
que lleva tentáculos.
N
M
Mandíbula: la maxila inferior de los vertebrados; cualquiera de
Nefridio: órgano excretor tubular existente en los moluscos,
anélidos, artrópodos y otros invertebrados.
Notocordio: el eje celular elástico del embrión primitivo de
todos los cordados, situado en posición ventral con respecto al
cordón nervioso y en el eje anteroposterior; luego se rodea o se
las dos en los artrópodos.
substituye por las vértebras en la mayor parte de los vertebrados.
Mesodermo: las células o capas de células embrionarias
existentes entre el ectodermo y el endodermo.
Mesoglea: el relleno gelatinoso existente entre la capa externa y
la interna de células en los animales con dos estratos celulares,
como la medusa.
Metamerismo: repetición segmentaria de partes homólogas
O
Ocelo: pequeño ojo simple de muchos invertebrados.
(metámeros). Ontogenia: desarrollo del individuo.
Metámero: cualquiera de una serie de partes homólogas del Oospermo: huevo fecundado, zigoto.
cuerpo, como en los anélidos, artrópodos o cordatos; un somito. Ostíolo: abertura en un conducto; generalmente se puede
Metamefridio: órgano excretor tubular, con la abertura del cerrar por una válvula o músculo circular.
extremo interno que elimina líquido del celoma y la del externo
que sirve para descargar al exterior, como en la lombriz de tierra.
p
Palpo: parte o apéndice saliente, a menudo sensitivo, situado en
s
Sésil: fijo permanentemente, sedentario, que no se mueve
la cabeza o cerca de la boca en algunos invertebrados. libremente.
Papila: cualquier estructura en forma de pezón, grande o

T
pequeña.
Pelágico: perteneciente a alta mar, lejos de la costa.
Peritoneo: la delgada membrana serosa (mesodérmica) que
tapiza la cavidad del cuerpo y cubre los órganos internos en
muchos animales.
Prensil: adaptado para coger. Tetrápodo: vertebrado típicamente con cuatro extremidades:
los anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Pseudópodo: una expansión del protoplasma empleada en la
locomoción o en la alimentación por una célula o un protozoo.
Triploblástico: derivado de tres capas embrionarias,
ectodermo, mesodermo y endodermo.
Pseudocele: cavidad del cuerpo no tapizado por peritoneo y
que no forma parte del sistema circulatorio vascular como en los
nematodos y en algunos otros invertebrados. Compárese con
Celoma y Hemocele.
U
Queta: Cerda o seda.
Q Ungulado: que tiene pezuñas, como un ciervo o un caballo.
Unguligrado: que anda o está adaptado a andar sobre las
pezuñas.

Quelíceros: uno de los pares de apéndices más anteriores de


los arácnidos, como las arñas, los escorpiones y las cacerolas de
las Molucas.
Fuente: Storer, Usinger, Stebbins y

Nybakken. (19 ). Zoología General. México:


Editorial OMEGA.

Andrea Michelle Morales Lara. 6°A #19

Docente: Paul Karel García Landa

También podría gustarte