Está en la página 1de 8

Objetivos

Objetivo General
Profundizar en el campo de los derechos humanos, mediante la investigación descriptiva y
de campo, obteniendo información más objetiva del tema abordado.

Objetivos específicos
Establecer los principios de los derechos humanos de manera oral y escrita, fortaleciendo
así nuestros conocimientos en esta área.
Fomentar en el estudiantado un deseo indeleble por promover los derechos humanos, a
través de su estudio, imprimiendo en nuestro espíritu la noción de humanidad.
Fundamentar las bases humanísticas, por medio de la incentivación hacia los estudiantes,
apoyando en la construcción de un futuro con valores y de bien.
Introducción
En la actualidad se habla mucho de los derechos humanos, pero en realidad existe
demasiada ignorancia sobre estos. En un mundo donde todos buscamos nuestros intereses
propios, el agravio hacia los demás se hace común, de una u otra forma somos causantes
de desgracias ajenas, “los derechos humanos”, es un tema tan profundo, pero que al mismo
tiempo carece de interés. El simple hecho de nacer y pertenecer a la raza humana, nos da
libertades y derechos que deben ser respetados por todas las personas en el mundo. Los
derechos humanos básicos, son derecho a la libertad, a la seguridad, a la vida, a la
discriminación de todo tipo, entre otros; estos son universales, e independientemente del
lugar en el mundo donde nos encontremos deben hacerse valer.
Su importancia recae en el hecho de que es un valor fundamental de la sociedad a nivel
mundial, además de que es el pilar de todos los demás derechos. Su cumplimiento garantiza
un estilo de vida más sano, respetuoso, más humano y tolerante entre todas las naciones.
Todas las personas tenemos estos derechos simplemente porque somos humanos. Están
garantizados para todos, sin distinción de ningún tipo, ni por raza, color, lenguaje, religión,
inclinación política, sexo, opiniones diferentes, nacionalidad u origen social, nacimiento,
propiedad o cualquier otro status.
A través de la historia, los conceptos de comportamiento ético, dignidad humana y justicia
han sido fundamentales para el desarrollo de las sociedades humanas. Estas ideas pueden
encontrarse en todas las civilizaciones antiguas desde Babilonia, India y China. Los derechos
humanos comenzaron a gestarse en épocas de muchas problemáticas sociales como la
época de la esclavitud, genocidios y opresión de los gobiernos. Las atrocidades cometidas
durante la Segunda Guerra Mundial dejaron en claro que los intentos anteriores de proteger
los derechos humanos de las violaciones gubernamentales no eran adecuados ni eficientes.
Desarrollo
Partiremos un poco con historia, el ser humano como tal, ha sufrido de formas
inimaginables y por su propia mano. Hagamos énfasis en el acontecimiento más importante
que ha marcado la historia de la humanidad, “la segunda guerra mundial”, esta fue una
etapa dura para el hombre, muertes que formaban números interminables. aquellas
bombas atómicas que arrasaron y calcinaron Hiroshima y Nagasaki, de aquellos crematorios
nazis vomitando cenizas, de aquellos camiones para retirar cadáveres como si se tratase de
basura. Siempre tendremos que morir de algo, pero ya se ha perdido la cuenta de los seres
humanos muertos de las peores maneras que los humanos han sido capaces de inventar.
Nadie pudo hacerse el distraído. Después de que Friedrich Nietzsche decretara la muerte
de Dios, el hombre paso a ocupar el espacio vacante y se suscitó en el centro del poder.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad
internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en
ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones
Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier
lugar y en todo momento.
La defensa de los derechos humanos se convierte en obligatoria, y necesaria para la
construcción de lazos sociales y familiares, entre todas las sociedades que convergen en el
mundo. Debe ser un compromiso y deber de todos los países, respaldarlos y darle la
importancia que merecen para lograr un lugar más seguro y respetado por todos para vivir.
Como hemos estudiado, los derechos son algo inherente de cada ser humano, sin
embargo, tener derechos también contrae deberes y responsabilidades. Por ejemplo, como
primer derecho humano, tenemos el derecho a la vida, este derecho, también nos da la
responsabilidad de respetar la vida de otros.

La PDDH como institución


El 13 de diciembre del año 1995, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, conocida como Ley 212, misma
que fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta, Número 7 del día 10 de enero de 1996. La
aprobación de esta Ley forma parte del paquete de reformas constitucionales que se hacen
a la Carta Magna en 1995.
Cabe señalar que la incorporación de la PDDH al sistema institucional nicaragüense fue
parte de una agenda de compromisos del gobierno con la comunidad internacional. El
contexto de esta inclusión fue la fase final del denominado proceso de transición a la
democracia iniciado a principio de los noventa, que permitió pasar de la guerra a la paz; de
un modelo democrático revolucionario, a una democracia representativa y de una
economía con intervención estatal, a una economía de mercado abierta.
En medio de estas condiciones, la PDDH ha encontrado espacios de reconocimiento, sobre
todo por su postura consecuente frente a la recurrencia de las violaciones de la
administración pública a los derechos humanos básicos individuales y colectivos, así como
a los derechos económicos, sociales y culturales, y de los pueblos indígenas y negros.
Ha sido un factor importante, en este sentido, la autonomía constitucional del Procurador.
La Constitución Política de la República que creó la PDDH y la Ley 212 que le confirió su
estatuto jurídico, le otorgan autonomía funcional, económica y administrativa frente al
Gobierno y resto del Estado, además de jurisdicción nacional.
Esta institución tiene como misión, contribuir con las instituciones nacionales del Estado
y la población organizada, a garantizar dentro de un Estado de Derecho, la seguridad de las
personas y los derechos humanos, velando por su cumplimiento de parte de los órganos de
la administración pública, coadyuvando para lograr una sociedad libre y justa, que posibilite
el desarrollo de los valores morales y políticos, así como la educación, la defensa, promoción
y divulgación de los derechos humanos en su sentido más amplio.
Por su lado, independiente de sus limitaciones organizativas y políticas, la PDDH desde su
fundación ha sido una institución de Estado, no sujeta a las veleidades del aparato
gubernamental y el poder político. Precisamente por mantener esa posición, los
gobernantes de los finales de los años noventa, en una acción revanchista le aplicaron
recortes al presupuesto institucional, situación que en la actualidad no ha cambiado y que
explican la precariedad financiera con la que la institución trabaja.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) es la máxima instancia
en materia de Derechos Humanos de Nicaragua creada por la Ley 212 “Ley de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos” está facultada para supervisar y
fiscalizar el apego de las instituciones del Estado, a través de la promoción y defensa de los
derechos humanos de las y los nicaragüenses. Actualmente la PDDH cuenta con
delegaciones territoriales en Managua, León/Chinandega, Matagalpa/Jinotega,
Boaco/Chontales, oficina de Siuna, RAAN, RAAS, Rivas/Granada y la delegación especial
(Dirección de Defensa).
Además, al defender todos los derechos humanos, nos estamos manifestando a los
gobiernos como un pueblo que se preocupa por su sociedad y así logramos evitar injusticias
y aprovechamiento que pueden darse ante un pueblo dormido o que no los defiende. Los
derechos humanos son importantes porque reflejan los estándares mínimos necesarios
para que las personas puedan vivir con dignidad. Los derechos humanos brindan a las
personas el derecho de escoger cómo quieren vivir, cómo expresarse y qué clase de
gobierno quieren apoyar, entre otros aspectos.
A ninguna persona- independientemente de su condición o acciones- se le pueden quitar
sus Derechos Humanos. Ninguna persona, estado o grupo tiene la facultad de realizar esto.
La PDDH tiene como objetivo, desarrollar la restitución de los derechos de la población con
mayor celeridad, inmediación y sencillez.
Prioridades
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos es la institución que tiene como
función velar porque se respeten los derechos individuales y colectivos por parte de las
otras instituciones del gobierno, sobre todo las de seguridad que en los últimos años han
sido constantemente denunciadas, lo cual este tiende a observar más de cercas estas
instituciones y a velar que se respeten sus ideas
Mientras los Ministerios de Defensa y Gobernación, Fiscalía y Policía Nacional son
beneficiados con la modificación a sus presupuestos internos, en la iniciativa de reforma al
Presupuesto General de la República, a la Procuraduría para la Defensa de Derechos
Humanos, apenas les proponen ciertos presupuestos para mejorar esta institución. La
Procuraduría General de la República, como representante legal del Estado y por ende de
la sociedad, se encuentra inmersa dentro de esa coyuntura, adoptando un nuevo modelo
organizativo que sacrifica la competencia funcional para fortalecer la competencia
territorial sustantiva. Este proceso permitirá el fácil y expedito acceso de la población a las
oficinas de la PGR en cada Departamento del país.
Tal labor de adecuación, constituyó un reto aún mayor para la Procuraduría General de la
República, pues esta entidad ha carecido de un Plan Estratégico desde que inició su
existencia. Por tal razón, una de las prioridades del Procurador General de la República, es
fortalecer el proceso de planificación estratégica en el marco de las políticas públicas
dictadas por el GRUN.
La PGR posee como fortalezas:
• Liderazgo de la Dirección Superior con nuevo enfoque gerencial, basado en la fórmula
Productividad + Eficacia = Resultado.
• Independencia Orgánica y Funcional de otros Poderes del Estado.
• Personal con Preparación académica, capacidad técnica y experiencia en las distintas
áreas de competencia.
• Capacidad para gestionar recursos económicos ante Organismos Internacionales.
Prioridades Estratégicas
• Fortalecer la capacidad procesal activa de la PGR en materia penal.
• Continuar regularizando y saneando legalmente las parcelas rurales y urbanas, emitiendo
títulos de propiedad en todo el territorio nacional.
• Fortalecer la Presencia Institucional de la PGR en todo el territorio nacional
• Seguir luchando contra la corrupción.
• Resolver la Problemática de la Propiedad.

Implicaciones al proceder con estas instituciones


El Procurador y sus adjuntos pueden prevenir queja en caso de reclamo sobre violaciones y
solicitar a quien corresponda la suspensión y hasta la destitución de los servidores públicos
o funcionarios que con su actuación material, decisión, acuerdos, resolución o providencias
menoscabe, deniegue, obstaculice o de cualquier forma lesione el disfrute o ejercicio de los
derechos, libertades o garantías a que se refiere el artículo que precede sin prejuicio de
iniciar las acciones legales pertinentes.
Ese se manifiesta de diferentes formas al implicar a las diferentes organizaciones
gubernamentales:
función preventiva
Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está empeñada en
“prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir
cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique
coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.
función de intervención
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las
jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de
las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el
Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad
de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando
el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre
que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.
función disciplinaria
La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las
investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y
contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de
conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.
Tipo de acción
Continuación de los procesos de educación formación de los derechos humanos que
imparte la PDDH en la escuela judicial, academias de la policía del ejército.
Coordinaciones periódicas con la Policía Nacional, ejercito, ministerio público y corte
suprema de justicia, sistema penitenciario Nacional, para constatar la incorporación de la
materia de los derechos humanos en los sistemas de formación de las instituciones
Establecimiento de estrategias de trabajo conjuntas, con el ministerio público y defensoría
publica para garantizar de manera sostenida la participación de los derechos humanos en
sus programas de formación.
Planificación y ejecución de un programa de capacitación sobre DDHH con énfasis de los
tres derechos priorizados dirigidos a funcionarios de sistema penitenciario y el ministerio
de gobernación.
Planificación y ejecución de un plan de formación dirigido a privados y privadas de libertad.
Capacitaciones dirigidas a la administración pública y población organizada, financiadas a
través de proyectos coordinadas y ejecutadas desde el nivel nacional por las unidades de
especialistas de PDDH y desde cada territorio donde se tiene presencia institucional.
Establecimiento de protocolos con el consejo nacional de universidades para la inclusión
obligatoria de la materia de los derechos humanos en los currícula de los derechos humanos
ciencias de la comunicación y educación entre otras.
Monitoreo a las escuelas de formación docente del MINED para constatar la inclusión de
la materia de DDHH en los currícula de las mismas y hacer las recomendaciones pertinentes
de cara al establecimiento de esta formación.
Realización de encuentros nacionales marchas, foto, ferias, conversaciones, cines móviles,
perifoneo y otras acciones de promoción.
Conclusiones
Los principios de la paz solo se consideraron necesarios hasta que la violencia extrema
azotó al hombre.
La PDDH es la última instancia para hacer valer nuestros derechos de forma efectiva ante
cualquier otra institución.
Esta institución comprende que todo sistema incluso de apoyo hacia la comunidad, tiene
sus fallas, por ello trata de regularlas e incluso prevenirlas de forma eficaz.
La presencia de la PDDH en el sistema de instituciones de gobierno, proporciona
estabilidad y deja entre-ver el compromiso e interés del gobierno por la validez de nuestros
derechos.

También podría gustarte