Está en la página 1de 2

Ma.

Fernanda Flores
Experimento Solomon Asch
Lorenza Flores Mendoza
Grupo 201-C

Resumen:
En el año de 1951 y 1955 Solomon Asch hizo diferentes pruebas experimentales,
pero los resultados que se mostrarán en éste artículo serán el del primer
experimento que hizo, esto con el fin de demostrar que dependiendo de la presión
social que se le ejerce al sujeto puesto a prueba cambia la percepción de la
realidad, aun cuando no es verdad.
Era muy sencillo, se les pedía a los sujetos que respondiesen a unos problemas
de percepción, pedía que indicaran en un conjunto de líneas de distintos tamaños
y dijeran cual línea se asemejaba más a la estándar o al ejemplo principal.
Introducción:
Solomon Asch estudia el fenómeno de la conformidad, el cual es la tendencia del
individuo a modificar su respuesta respecto a un objeto encaminándola más a la
respuesta expresada por la mayoría de individuos.
Esta sencilla tarea no debería resultar difícil para una persona de capacidades
intelectuales medias, sin embargo los sujetos experimentales no siempre decían la
respuesta correcta. Realmente el experimento no consistía en una prueba de
percepción sino que trataba de ver como la presión del grupo encaminaba su
respuesta.

Cuerpo:
Las pruebas del experimento se realizaban a un grupo de unas seis u ocho
personas, de las cuales solo uno era verdaderamente un sujeto experimental ya
que los demás (sin saberlo el sujeto experimental) eran cómplices de investigador.
Durante algunos de los ensayos de las pruebas, los cómplices daban respuestas
claramente erróneas, es decir, todos elegían una línea equivocada, por ejemplo si
la respuesta era el número 1 ellos elegirían la número 3, por lo consecuente el
sujeto de prueba respondía lo mismo que ellos ya que la concesión de este sujeto
estaba basada en una distorsión de su juicio, ya que él cree claramente que el
grupo está en lo correcto.
Además emitían sus respuestas antes de que el verdadero sujeto experimental
respondiera. En esta parte del experimento, muchos de los sujetos experimentales
optaron por decir lo mismo que los cómplices del experimentador, es decir,
optaron por las respuestas falsas, estuvieron de acuerdo con la respuesta
equivocada el 37% de las veces. Por el contrario, solo el 5% de sujetos que
respondieron a las mismas preguntas sin cómplices (es decir, sin presión de
grupo) cometieron errores. En diferentes estudios el 76% de los sujetos apoyaron
las respuestas falsas del grupo al menos una vez, esto es, optaron por la
conformidad por parte del grupo.
Sin embargo en la segunda fase del experimento, ahora el sujeto experimental
tenía un compañero el cual daba la respuesta correcta y el sujeto se sentía de
alguna forma respaldado y a pesar de que los demás sujetos dieran respuestas
erróneas éste sujeto daba la respuesta correcta.
Aquí se demostró que la adherencia del grupo cayó a sólo el 5% de las pruebas,
comparado al 37% sin un compañero, aunque los sujetos reportaron buenos
sentimientos hacia sus compañeros, generalmente negaron que éstos jugaran un
papel importante en sus propias dependencias.
La variación del compañero muestra que mucho del poder del grupo vienen no
meramente de sus números sino de la unanimidad de su oposición
Resultados:
37% estuvieron de acuerdo con la respuesta equivocada.
5% responden las mismas preguntas sin cómplices
Adherencia al grupo cae solo al 5%
Cerca del 25% de los sujetos no cedieron a la presión del grupo
Discusión:
Asch encuentra que los sujetos siguieron al grupo en el 37% de las pruebas
críticas. Pero descubre que los sujetos seguían al grupo por razones diferentes,
algunos por temor a ser ridiculizados de alguna manera e incluso algunos llegaron
a afirmar que era realmente la respuesta correcta.

Citas:

Asch, S. (1951). Effects of group pressure on the modification and distortion of


judgements. En H. Guetzkow (ed.), Group, leadership and men. Pittsburgh:
Carnegie Press

También podría gustarte