Está en la página 1de 13

Psicopatología y contextos

El problema de la salud mental

Integrantes:

Yuri Katherine Dueñez

Cód.: 1.083.915.201

Keila Lorena Martínez

Cód.: 1.067.722.474

Nohra Milena Guarín

Cód.: 31.308.493

Tutor: Miguel Ángel Miranda

Grupo: _165

Universidad nacional abierta y a distancia

Ciencias sociales artes y humanidades

Programa psicología

17/02/16
INTRODUCCION

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en
como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a
determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos
decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y
la adolescencia hasta la edad adulta.

Las enfermedades mentales son condiciones graves que pueden afectar la manera de
pensar, su humor y su comportamiento. Existen muchas causas de enfermedades mentales.
Sus genes y su historia familiar pueden jugar un papel, como así también sus experiencias
de vida como el estrés o una historia de abuso. Otras causas pueden ser biológicas. Los
trastornos mentales son comunes, pero existen tratamientos disponibles.
OBJETIVOS

 La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud
mental.
 La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.
 La salud mental es determinada por factores socioeconómicos, biológicos y
medioambientales.
 Existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables de promoción,
protección y el restablecimiento de la salud mental.
ACTIVIDAD

1. A observar la actividad social de una EPS

Las Empresas Promotoras de Salud EPS las cuales funcionan a través de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud IPS ofrecen y promocionan sus servicios, para lograr esta
labor se requieren varias actividades, entre ellas están:

 Servicio de atención a los afiliados.


 Servicio de atención a la comunidad para resolver las peticiones e inquietudes en
salud.
 Mecanismos de atención a los usuarios, donde canalizan sus peticiones.
 Resolución de inquietudes y peticiones que realicen los usuarios.
 Auditoria de calidad tomen las medidas correctivas necesarias frente a la calidad de
los servicios.
 Elaborar las inquietudes y quejas recibidas, indicando la dependencia responsable y
la solución que se dio al caso con el fin de retroalimentar el servicio de atención a la
comunidad.
 Disponer de recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para el servicio de
atención y el cumplimiento de sus funciones.
 Garantizar a los usuarios un sistema de información y atención personalizada
permanente (24) horas a través de una línea telefónica.

Dentro de la actividad social de una EPS se puede observar una agrupación conformada por
afiliados al régimen contributivo y al régimen subsidiado, que requieren la prestación de un
servicio y velan de alguna forma por la calidad del servicio y la defensa de ellos como
usuario. También se percibe emociones como la ansiedad, el temor, la negación y la
predisposición que hoy en día presentan todos los usuarios de estas entidades ante la poca
calidad en la prestación de sus servicios, se observa un entorno tensionarte tanto para
usuarios como trabajadores.

Por esta razón en esta participación social debe existir formas organizativas de salud que
tengan como objetivo fundamental velar porque se respeten los derechos de los pacientes,
dentro de los parámetros de ética profesional y de calidad de los servicios, evitando así
alteraciones dentro de la conducta y mayor deterioro de la salud de todos los que componen
ese grupo social.
B. observar un entorno social del que se hace parte

Al observar el entorno social del área de la salud del cual hago parte, se percibe que una de
sus principales herramientas es la adaptación al sistema, el cual es dinámico y exigente al
tratarse de la prestación de servicios en salud que implica el cuidado de la vida en una
persona. De hecho, la comprensión de este entorno y las posibilidades de obtener
conocimiento útil de él pueden convertirse en un factor estratégico y clave para el
conocimiento y la gestión personal ante un problema de salud.

En este entorno se mueve un entramado de complejas relaciones en el ámbito laboral, se


observan también elitismos sociales, culturales y religiosos. Por lo tanto esta visión desde la
complejidad de las relaciones implica asumir una posición desde un enfoque holístico,
donde se requiere comprender e interpretar las diferentes situaciones sociales en los
contextos y realidades que vive actualmente la salud en nuestro país y particularmente con
los pacientes al escuchar sus necesidades dentro de este entorno social el cual carece de
recursos para mantener la salud de forma digna

C. entrevistar un experto de la salud mental sobre su rol

Los psiquiatras son médicos que se encargan del estudio y el tratamiento de los trastornos
mentales. Su principal función es ayudar a que sus pacientes venzan sus dificultades y se
adapten a las obligaciones y a la convivencia sana con el medio que los rodea, con la ayuda
de la terapia y/o los medicamentos.

La preparación del psiquiatra lo habilita para tratar a sus pacientes con medicamentos o
la terapia que sea más adecuada, y es importante que quienes requieran este tipo de
atención lo hagan con profesionales que realmente tengan los conocimientos apropiados.

D. describir el rol de un enfermo mental en una película comercial

Willard “la rebelión de las ratas’’

Willard Stiles este personaje vive en una vieja mansión con su madre enferma y
avasalladora. Willard tiene una colonia de ratas en el sótano de su casa.

Es humillado por su jefe delante de sus compañeros de labor, el personaje adopta una
rata de mascota llamada Sócrates muy inteligente y también tiene otra rata llamada big
ben.

Luego willard descubre que gracias a Sócrates y Big Ben el resto de las ratas lo
terminan obedeciendo, las entrena para vengarse de la gente que lo ha humillado y
maltratado. Usa muchas ratas amaestradas y empieza su venganza. Al final de la película
willard queda en un manicomio por sus problemas de salud metal.

https://youtu.be/h6PkdvT3LXc

E. diez cuentos, mitos, chistes o relatos populares en que se involucre a una persona
con trastorno mental

1. RING… RING…

Bienvenidos a la línea de atención telefónica de psicólogos asociados. Por favor, siga las
instrucciones:

Si usted es obsesivo compulsivo, marque 1 repetidamente y luego de dos minutos apriete 4


múltiplos de 3. Si se equivoca debe volver a hacer lo mismo pero al revés cuantas veces sea
necesario.

Si usted es codependiente, pídale a alguien que marque el 2 por usted.

Si tiene personalidades múltiples marque 3, marque 4, marque 5.

Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quién es usted, sabemos lo que hace y lo que
quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada.

Si sufre alucinaciones, tome ese teléfono gigante de colores que usted, y solo usted ve a su
derecha y espere a que la vocecita en su cabeza le indique qué número marcar.

Si sufre de indecisión, deje un mensaje después de escuchar el tono.. o antes del tono…, o
después del tono …o durante el tono… Decida usted cuándo dejar el mensaje.

Si tiene problemas de autoestima, cuelgue y no vuelva a llamar. Nuestros operadores están


atendiendo a personas más importantes que usted.

Si es una persona insegura, busque a alguien para que le ayude a marcar el 6, porque
seguramente no será capaz de hacerlo solo

Si usted tiene depresión, da lo mismo qué número marque, nadie le va a contestar.


2. Entre psiquiatras

Ha venido un paciente que pretendía haberse tragado un teléfono? le has curado de este
complejo? no, lo haré mañana pero, ?por que mañana? porque esperaba una llamada
importante.

3. Manicomio

Iba un inspector caminando por los pasillos de un manicomio, acompañado del director,
haciendo la inspección de rutina, cuando por atrás pasa un interno corriendo a toda prisa,
haciendo el ruido de una motocicleta.

El inspector le dice al director:

– ¿Podría decirle a ese interno que no haga eso?

– ¿Por qué? ¿Le molesta el ruido?

– ¡No, me molesta el humo

4.

Un hombre debe pasar por la vereda de un manicomio todos los días al ir a trabajar.

Le llama la atención que detrás del tapial los internos todos los días gritan

¡¡¡Ocho, ocho, ocho!!! ¡¡¡Ocho, ocho, ocho!!!

Después de varios días de escuchar lo mismo, su curiosidad lo vence.

Deja en el suelo su portafolio y escala el tapial agarrándose como puede porque es bastante
alto. Cuando llega arriba asoma la cabeza y al momento recibe el fuerte golpe de un
garrote.

-¡¡¡nueve, nueve, nueve!!!, ¡¡¡nueve, nueve, nueve!!

5.

Juan y María eran ambos pacientes en una Clínica Psiquiátrica.

Un día mientras caminaban por la piscina de la clínica, Juan saltó de repente y se zambulló.
Se hundió en el fondo y allí quedó. Rápidamente, María saltó para salvarlo. Nadó, buceó
hasta el fondo y rescató a Juan.

Cuando el Director se dio cuenta del acto heroico de María, decidió darle inmediatamente
el alta, al considerar ahora que ella se había recuperado notablemente.

Cuando le dio las noticias a María le dijo:

– María, tengo buenas y malas noticias.

Las buenas noticias son que está de alta porque desde que usted arriesgó su vida para salvar
la de otro paciente, yo me doy cuenta que usted ha recuperado su cordura y su capacidad de
amar. Las noticias malas son que Juan, el paciente que usted salvó, se colgó con el cinturón
de su bata en el baño. Lo lamento mucho, pero él está muerto.

Y María contestó:

– No, no, Doctor, él no se colgó, yo lo puse a secar.

6.

El paciente le dice al psicólogo:

- Vengo a que me ayude con mi problema de doble personalidad.

- Bien pase y hablemos el problema entre los cuatro.

7.

Entra el paciente en la consulta y le dice al psicólogo:

- Vengo porque todo el mundo me ignora.

- El siguiente...

8.

Doctor, doctor, vengo a verlo porque veo elefantes azules por todas partes.- Ha visto ya a
un psicólogo?- No, solo elefantes azules.

9.

-Vengo al psicólogo porque creo que tengo un problema de inseguridad. Vamos, me parece
a mí, creo yo, no sé...
10.

Una señora va al psicólogo y le cuenta que cuando estaba soltera tuvo que abortar cinco
veces, y ahora que está casada no logra quedarse embarazada. El psicólogo le contesta: "Su
caso es muy sencillo señora, ocurre que algunas especies no se reproducen en cautiverio."

2. A. CONDUCTAS ANORMALES

Son denominas así, todas las formas extremas de conducta y se pueden reconocer y/o
diagnosticar pero la línea de demarcación precisa entre lo normal y lo que no lo es, resulta a
veces muy sutil. Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad
real de la conducta, si la conducta causa un malestar significativo o impide alcanzar metas
importantes, o desarrollar relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o
merecedora de tratamiento. Sin embargo existe un alto grado de complejidad al abordar a
aquellas personas que carecen de conciencia de sus problemas.

Por otro lado las definiciones médicas de la conducta anormal la consideran como síntoma
de una enfermedad subyacente, cuya causa puede, o no, ser conocida. Es decir, la conducta
se considera anormal si se estima provocada por una enfermedad mental, tales como la
esquizofrenia, la depresión o la ansiedad. Por lo tanto se enfatiza sobre el diagnóstico
preciso de la enfermedad, para determinar el tratamiento adecuado, habitualmente
farmacológico. El modelo médico ha sido criticado por ignorar los efectos del entorno e la
persona y por socavar la responsabilidad personal

En cuanto a las normas sociales, toda conducta que se desvía de lo típico en un cierto
contexto social se considera anormal, pese a que este enfoque tiene en cuenta el entorno de
la persona, es dependiente de las actitudes morales y sociales dominantes de la cultura.

B. LOS SIGNOS DE ALTERACIONES PSICOLOGICAS

Todos los síntomas, no aparecen necesariamente en todas las personas con alteraciones
psicológicas ya que estas dependerán del tipo de alteración o trastorno y de factores
ambientales que se produzcan (cambios de domicilio, cambios de cuidador, cambios en su
rutina habitual u otros cambios o alteraciones en su entorno habitual).

Los síntomas psicológicos más frecuentes son:

Ideas delirantes, alucinaciones, errores de identificación, ansiedad, depresión, apatía.


Los síntomas conductuales más frecuentes son: de ambulación errática, agitación
agresividad, reacciones catastróficas, desinhibición, quejas, negativismo, intrusividad y
trastornos del comportamiento alimentario y sexual.

3. LA DISCAPACIDAD DE UN ROL ESPECIFICO Y LAS ALTERACIONES


PSICOLOGICAS CON LAS QUE SE RELACIONA

Deportistas

Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la
Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza, de esta
manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la Educación Física y con él
los instrumentos didácticos que son: fundamentación, expectativas de logro, metodología,
recursos y evaluación para su implementación, ya que aquellas personas que se encuentren
frente a un equipo deportivo deben tener un alto rendimiento

Discapacidad en el ámbito deportivo

Además del término Discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse como
sinónimo: Disminución, deficiencia, capacidades diferentes, minusvalía..etc.

En Latinoamérica generalmente se utiliza el término “Discapacidad” la cual se interpreta


como una disminución de alguna capacidad en comparación al grado que se considera
normal. El Deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados) deberá ser
adaptado a la disminución que evidencia, según sea esta de índole motora, mental y/o
sensorial.

Deporte Adaptado a personas con discapacidad o Deporte Adaptado, se denomina de esta


manera a aquellos Deportes que van dirigidos a poblaciones con alguna discapacidad, pero
el inconveniente que acarrean los términos como rótulos es lo discriminatorio que el mismo
puede llegar a ser, por lo tanto deberemos tener cuidado con el uso de los mismos frente a
las personas sensibles a la problemática.

Como dijimos anteriormente dividiremos en un primer paso la población en tres grandes


grupos:

Personas con discapacidad motora.


Personas con discapacidad intelectual o mental.

Personas con discapacidad sensorial.

Cualquier niño, adolescente, adulto y gerente con alguna de estas tres grandes
disminuciones puede practicar deportes, sólo habrá que buscar aquel que corresponda según
la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades.

Alteraciones psicológicas y sociales:

El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del
individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de
índole psicológico, ya que toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá
enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos
parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear.

El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que


esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control,
percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo
adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para
poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un
reajuste permanente, no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social.
CONCLUSIONES

 Como vimos la conducta anormal está relacionada con las normas que son
estipuladas por la sociedad, estas normas son diferentes de una cultura a otra; y de
cada una de estas perspectivas culturales sobre normal o anormal, dependerá a que
se le alude conducta anormal. Pero para nosotros esta conducta anormal se refiere a
toda conducta antisocial y desviada que va dirigida a romper y violar los valores y
normas estipuladas por nuestra sociedad.
 Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad real de la
conducta si la conducta causa un malestar significativo o impide alcanzar metas
importantes, o desarrollar relaciones significativas, entonces se considera
disfuncional o merecedora de tratamiento.
 En la actualidad el sistema de clasificación más utilizado es el Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV), elaborado por la Asociación
Psiquiátrica Americana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.antarayame.com/chistes-psicologos.php
https://psiquiatrianet.wordpress.com/2008/07/16/contestador-de-un-psiquiatra/
https://www.youtube.com/watch?v=h6PkdvT3LXc
http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 43
https://psiquiatrianet.wordpress.com/2008/07/16/contestador-de-un-psiquiatra/

También podría gustarte