Está en la página 1de 28

HIDROGRAFÍA PERUANA: LAS VERTIENTES

HIDROGRÁFICAS.
OBJETIVO: Explicar y analizar la hidrografía peruana, relacionándola con la vida
del hombre.
En un mapa hidrográfico del Perú distinguimos tres áreas sobre las cuales
discurren los ríos de nuestro país: La vertiente del Pacífico o región
hidrográfica del Pacífico; la vertiente del Amazonas o la región hidrográfica del
Amazonas y la vertiente del Titicaca o la región hidrográfica del Titicaca.

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PACÍFICO.


Las vertientes hidrográficas Del Pacífico están formadas por los ríos que tienen
su origen en la cadena occidental de los Andes peruanos y desaguan, por
separado, en el mar del Perú, que es parte del océano Pacífico. La cadena
occidental de los Andes actúa como divisoria de aguas entre los ríos que
desaguan en el Pacífico, el lago Titicaca y el río Amazonas. Los ríos de la
vertiente del Pacífico forman, en la costa, los valles más productivos del Perú.

1. CARÁCTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DE LA VERTIENTE DEL


PACÍFICO:

A.- Su origen.
Estos ríos tienen su origen en los deshielos de los glaciares de la cadena
occidental de los Andes; en las fuentes, manantiales o puquios que existen en
los flancos de sus montañas y en las lagunas andinas, situadas en la vertiente
occidental.
B.- Sus cursos.
Los cursos de los ríos de la región hidrográfica del Pacífico son cortos, debido
a que la cordillera de los Andes se encuentra muy cerca de la costa. En el curso
superior de estos ríos se observan numerosas cascadas y cataratas, así como
los cauces estrechos y profundos, por donde discurren las aguas, en forma
estrepitosa. En los pisos de altitudes medias forman numerosos pongos y
cañones, como el Infiernillo en el río Rímac y el cañón de Tomás en el río
Cañete y el Cañón del Pato en el río Santa.
El río de mayor longitud en esta región es Majes, que tiene sólo 388 km de
curso, seguido por el Santa (294 km), el Chili (278 km), el Ocoña (255 km), el
Piura (252 km), el Tambo y el Chira.
Los ríos de esta región tienen sus cursos orientados de este a oeste, con
algunas pequeñas variantes, como El Santa, cuyo curso sigue, primero, la
dirección noroeste y luego hacia el oeste.
C. Su régimen.
El caudal de los ríos de las vertientes del Pacífico sufre grandes variaciones en
el curso del año. Por eso se dice que tienen régimen irregular, a diferencia de
los ríos amazónicos que no tienen excesiva variación.
El caudal aumenta al inicio del verano, debido a las precipitaciones que caen
en la región andina; y se conserva durante los meses de enero, febrero y
marzo. El caudal disminuye a partir de abril.
Durante el período de creciente estos ríos son torrentosos. Sus aguas
descienden, en forma estrepitosa y turbulenta, con gran fuerza erosiva y con
capacidad de transporte de materiales sólidos. La turbulencia de sus aguas
tiene su origen en el gran declive del curso, pues en menos de 200 km
descienden desde altitudes superiores a los 5 000 m. Durante el estiaje su
caudal disminuye y en muchos casos se seca.

2. PRINCIPALES RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO:

A. Ríos del departamento de Tumbes.


En Tumbes se localizan los ríos Zarumilla y Tumbes o Puyango.

Río Tumbes- Tumbes


a). El río Zarumilla sirve de límite natural entre el Perú y Ecuador.
b). El río Tumbes o Puyango, es el único río navegable en la región hidrográfica
del Pacífico, a lo largo de 30 km, pero sólo durante los meses de verano. A sus
orillas está la ciudad de Tumbes.
En su desembocadura se forman los esteros, conformados por una densa
vegetación de mangles, que crecen sobre ambas márgenes. Los esteros
forman densos bosques. Entre las raíces en zancos del mangle, desarrollan las
larvas de los langostinos, las conchas marinas, los caracoles una gran variedad
de peces tropicales.

B. Ríos del departamento de Piura.

a. En el departamento de Piura tenemos dos ríos importantes: el Chira y el


Piura.

a. El río Chira tiene apreciable caudal. Su origen se encuentra en el nudo de


Loja, en el Ecuador. En su curso medio se ha construido el reservorio de
Poechos, con capacidad para un millón de metros cúbicos de agua. Estas
aguas son derivadas al río Piura, para destinarlas a la irrigación del bajo
Piura, a través del canal de Curumuy, de 54 km de longitud.

Río Piura - Piura


Los afluentes del Chira son: los ríos Maracá Calvas, Quiroz y Chipillico. Las
aguas del río Quiroz han sido derivadas, también, al valle de Piura y represadas
en el reservorio de San Lorenzo o Los Cocos. Sus aguas irrigan las tierras de la
colonización de San Lorenzo, cuya extensión es de 47 000 hectáreas.

b. El río Piura tiene su origen en la cordillera de Huancabamba. Su caudal ha


sido incrementado con la derivación del río Chira, a través del canal de
Curumuy. Este canal parte de la represa de Poechos y tiene una longitud
de 54 kilómetros. En el curso de este río hay dos valles interiores: alto Piura
y bajo Piura. En el bajo Piura se ha construido un sistema de canales
secundarios para la distribución del agua. Su producción está conformada,
fundamentalmente, por el algodón pima, el arroz, los mangos y los
limones.

C. Ríos del departamento de Lambayeque.

En el departamento de Lambayeque tenemos los siguientes ríos: La Leche,


Chancay y Saña.

a. El río La Leche irriga las provincias de Ferreñafe y Lambayeque. Su


caudal es insuficiente para irrigar uno de los valles más extensos del
Perú, que fue sede principal de las culturas Mochica, Chimú y
Lambayeque, de las que quedan muchas huacas.

b. Los ríos Chancay y Saña irrigan la provincia de Chiclayo. El río Chancay


tiene su origen en las jalcas de Hualgayoc. Su curso superior recorre las
provincias de Santa Cruz y Chota. A unos 35 km al este de Chiclayo, se
divide en tres brazos: El canal de Taymi, el río Lambayeque y el río
Reque, a través de los cuales se distribuye su caudal en uno de los valles
más extensos del Perú, con una gran producción agrícola de arroz y caña
de azúcar.

El caudal del río Chancay ha sido incrementado con la derivación del río
Chotano (de la cuenca del Atlántico) y con la construcción del reservorio
de Tinajones, que tiene capacidad para represar 320 millones de metros
cúbicos de agua.
En el curso medio del río Chancay (provincia de Chota) se ha construido
la central hidroeléctrica de Carhuaquero, con capacidad para generar
125 000 kilovatios de energía eléctrica.

D. Ríos del departamento de La Libertad.

Los principales ríos de La Libertad son: Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y


Chao.

a. El río Jequetepeque forma el valle arrocero más grande del Perú, en las
provincias de Pacasmayo y Chepén.

En el curso medio del río Jequetepeque se ha construido el reservorio de


Gallito Ciego, con el propósito de garantizar el riego de las áreas costeñas
de Jequetepeque y Saña e irrigar nuevas áreas de cultivo. También a la
salida de la represa se ha construido una central hidroeléctrica.

b. El río Chicama forma el valle azucarero más grande del Perú, en la provincia
de Ascope. Allí se localizan las cooperativas agrarias azucareras de Casa
grande y Cartavio.

c. El río Moche forma también un valle azucarero amplio. Sobre su margen


derecha está la ciudad de Trujillo y el ingenio azucarero de Laredo. d. Los
ríos Virú y Chao son de escaso caudal y forman valles de escasa extensión.
Sus amplias áreas eriazas están siendo irrigadas como parte del proyecto
hidroenergético Chavimochic.

E. Ríos del departamento de Ancash.

En Ancash se localizan los siguientes ríos: Santa, Nepeña, Casma y Huarmey.

a. El río Santa tiene su origen en la laguna de Aguash, que recibe los


deshielos del nevado Pasto Rumi, en el nudo de Tuco. Luego recibe el
desagüe de la laguna de Conococha, desde donde orienta su curso en
dirección noroeste, a lo largo del Callejón de Huaylas, formando un
hermoso valle interandino.
Al norte de la ciudad de Caraz, erosiona transversalmente a la Cordillera
Negra, formando el Cañón del Pato. En ese lugar sus aguas son
aprovechadas para generar energía eléctrica en la central hidroeléctrica
del Cañón del Pato, en la localidad de Huallanca.

. El río Santa es uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico


y el segundo en longitud (294 km). Su caudal se regula con los deshielos
de la Cordillera Blanca. Una gran parte de su caudal está siendo
aprovechado en la irrigación Chavimochic (valles de Chao, Virú, Moche
y Chicama) y en la de Chinecas (valles de Chimbote, Nepeña y Casma).
Todavía las obras prosiguen.

Este río tiene como afluente, por la margen derecha, al río Tablachaca,
que tiene su origen en la laguna de Pelagatos, provincia de Pallasca.

b. Los ríos Nepeña, Casma y Huarmey tienen escaso caudal. Sus orígenes
se encuentran en la Cordillera Negra, que no tiene glaciares y sus
cuencas son reducidas. Sin embargo, en el valle de Nepeña se cultiva
caña de azúcar, y en los de Casma y Huarmey, productos alimenticios.

Río Santa – Ancash

F. Ríos del departamento de Lima.

En Lima se localizan los siguientes ríos: Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura,


Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete.
a. El río Fortaleza nace al norte de la meseta de Conococha. En su curso
inferior forma el valle de Paramonga.

b. El río Pativilca tiene su origen en el nevado Las Gaviotas, al sur de la


Cordillera Blanca y recibe los deshielos de la cordillera de Huayhuash,
principalmente de los nevados Yerupajá y Siulá. Los ríos Fortaleza y
Pativilca forman un gran valle aluvial en la provincia de Barranca.

En estos valles se cultiva fundamentalmente la caña de azúcar, siendo


Paramonga su principal centro industrial. Además, allí se encuentra el
histórico pueblo de Pativilca, donde Bolívar inició su campaña que
culminó con las victorias de Junín y Ayacucho En su curso medio se ha
construido la central hidroeléctrica de Cagua.

c. El río Supe forma un pequeño valle.

d. El río Huaura tiene su cuenca colectora en. las provincias de Huaura y


Oyón. Forma un amplio valle aluvial, donde se cultivan caña de azúcar y
algodón. En el valle de Huaura se localizan la ciudad de Huacho y el
histórico pueblo de Huaura.

e. El río Chancay o Huaral drena a toda la provincia de Huaral. En su amplio


valle aluvial se cultiva algodón, una gran variedad de productos
alimenticios y frutas. En el valle de Huaral se localizan dos centros
frutícolas de gran importancia: Huando, con su producción de naranjas
y San Miguel, con su producción de manzanas. En sus valles andinos de
Huayopampa y la Perla se cultivan los melocotones.

f. El río Chillón tiene su origen en la cordillera de La Viuda, en la provincia


de Canta. En su curso inferior forma un amplio valle aluvial, el de
Carabayllo, que se une con el valle del Rímac. En esta área geográfica se
localiza Lima-Metropolitana (Lima, Callao y sus distritos).

g. El río Rímac es uno de los más importantes de la vertiente del Pacífico.


Su origen está en el nevado de Paca, en la parte sur de la provincia de
Huarochirí, con el nombre de río Blanco. Su principal afluente es el río
Santa Eulalia, cuyo caudal se ha incrementado con la derivación de la
laguna de Marcapomacocha, en la vertiente del Atlántico. En el curso de
los ríos Rímac y Santa Eulalia se han construido las centrales
hidroeléctricas de Huinco, Barbablanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo
Bónner, que producen la energía que se destina al consumo de Lima-
Metropolitana. En río Blanco se está construyendo la represa de
Yuracmayo, para dotar de agua a Lima metropolitana

h. Los ríos Lurín y Mala tienen escaso caudal, Sin embargo, forman
importantes valles aluviales con buena producción agrícola,
especialmente en lo relacionado con la fruticultura. En el valle de Mala
(San Antonio) se cultivan manzanos y vid.

i. El río Cañete tiene gran importancia. Su origen está en la cumbre de la


cadena occidental de los Andes centrales y su caudal se incrementa corn
los deshielos de los nevados Llongote y Tananca. Su cauce es estrecho y
profundo en su curso superior y forma el impresionante cañón de
Tomas. En su curso inferior forma un valle aluvial muy amplio, donde
están situados los pueblos de San Vicente de Cañete e Imperial. Su área
productiva ha sido ampliada con la irrigación de Imperial.

G. Ríos del departamento de Ica.

En el departamento de Ica se localizan los siguientes ríos: Chincha o


San Juan, Pisco, Ica y Río Grande, este último con sus afluentes Palpa,
Ingenio y Nasca.

Los ríos Chincha, Pisco e Ica tienen su origen en el flanco Occidental


del Macizo de Chonta, en la meseta de Castrovirreyna. Los dos
primeros forman amplios valles aluviales en la costa, que se
extienden desde la orilla del mar hasta unos 40 km en dirección este.
El río Ica forma un gran valle interior, a unos 60 km del litoral.
Río Ica- Ica

Los valles de Chincha, Pisco e Ica conforman una gran área productiva de
algodón Tangüis, olivo, frijoles canarios (Chincha), Pallares (Ica) y diversos
frutales como la uva (Chincha e Ica), mangos, sandías y melones (Ica). Las
ciudades de Chincha Alta, Pisco e Ica conforman sus polos de desarrollo.

Río Grande y sus afluentes Palpa, Ingenio y Nasca, tienen escaso caudal y
forman también valles interiores, con una limitada producción agrícola.

El algodón es el principal cultivo de estos valles. En Palpa se cultivan, además,


naranjas El valle de Ica ha mejorado su riego con el represamiento y derivación
de las aguas de la laguna de Choclococha, ubicada en la meseta de
Castrovirreyna

H. Ríos del departamento de Arequipa.

En Arequipa son importantes los siguientes ríos: Acari, Yauca., Ocoña, Majes,
Vitor y Tambo.

a. Los ríos Acarí y Yauca tienen poco caudal y sólo en los meses de verano.
Sin embargo, forman dos pequeños valles aluviales donde se cultivan
olivos.

b. El río Ocoña tiene su origen en la cordillera de Huanzo, en la provincia


de La Unión. Su curso se orienta de norte a sur. En su curso superior y
medio se llama río Cotahuasi, cuyo cauce es estrecho y profundo,
formando un impresionante cañón fluvial que lleva el mismo nombre.
En su curso inferior forma un valle aluvial estrecho: el valle de ocoñañ.
Gran parte de su caudal se pierde en el océano Pacífico.

c. El río Majes, es uno de los más importantes de Arequipa, pues es el que


tiene mayor longitud entre los ríos de la vertiente del Pacífico, con 388
km. Es también el río que tiene la mayor cuenca colectora en esta
vertiente y abundante caudal durante todo el año En su curso superior
y medio se llama río Colca.

En su curso inferior, río Majes. Su origen se encuentra en la cordillera


Volcánica, al norte del paso de Crucero Alto, por donde pasa el
ferrocarril de Arequipa a Juliaca Las aguas del río Colca son
aprovechadas en el proyecto hidroenergético de Majes.
Este proyecto consiste en la irrigación de 57 000 hectáreas en las
pampas de Siguas y Majes.

El río Colca forma un valle interandino densamente poblado, donde


puede apreciarse los andenes incaicos y preincaicos. En el curso medio
el río forma el cañón del Colca, de gran profundidad, con flancos casi
verticales, donde se practica el canotaje. Su curso inferior forma un valle
aluvial. estrecho, pero de gran producción: el valle de Camaná, donde
se cultiva arroz y frijol canario.

El río Vítor, llamado Chili en la provincia de Arequipa, tiene su origen en


la cordillera Volcánica, al oeste del pas de Crucero Alto.

En el curso superior del Chili se han construido los embalses de Aguada


Blanca y El Fraile, así como las centrales hidroeléctricas de Charcani. En
el curso medio se utiliza su caudal en el riego del valle de Arequipa, una
de las áreas más productivas de todo el sur del Perú, con una elevada
producción de alimentos básicos, como la papa, el maíz. la cebolla y el
ajo, así como el forraje que sustenta a una ganadería lechera de gran
importancia.
d. El río Tambo tiene su origen en la cordillera Volcánica, departamento de
Moquegua. Su curso ha delineado quebradas profundas. Forma un valle
en la costa arequipeña

I. Ríos de Moquegua.

En el departamento de Moquegua tenemos un solo río llamado


Moquegua-Osmore. En su curso se localizan las ciudades de Moquegua
e Ilo. Su caudal deberá incrementarse con el proyecto Pasto Grande.

J. Ríos del departamento de Tacna.

En el departamento de Tacna hay tres ríos: el Locumba, el Sama y el


Caplina, todos ellos de escaso caudal, tienen su origen en la cordillera
Volcánica.

El río Locumba mejorará su caudal con la derivación de un río de la hoya


del lago Loriscota a través del túnel Kovire, próximo a ser terminado. No
se descarta la posibilidad de realizar obras de derivación de la hoya del
Titicaca, para mejorar la producción de los valles tacneños.
Tacna está en el valle de Caplina.

Río Sama-Tacna
3. IMPORTANCIA GEOECONÓMICA DE LOS RÍOS DE LAS
VERTIENTES DEL PACÍFICO:
Los ríos de la región hidrográfica del Pacífico son importantes, porque:

A. Forman valles aluviales.

Los ríos de la vertiente del Pacífico forman, cerca de su


desembocadura, valles aluviales, donde se practica una agricultura
intensiva. En su conjunto los 52 valles de la costa forman el núcleo
agrícola más importante del Perú. Además, cada uno de estos valles
es la sede de una ciudad importante. Lima Metropolitana se
encuentra en los valles del Rímac y Carabayllo. Arequipa se
encuentra en el valle del Chili. ¿En qué valle se encuentra la ciudad
dónde vives?

B. Abastecen de agua a las ciudades.

Los ríos de la vertiente del Pacífico son fuentes que abastecen de


agua a las ciudades costeñas y, por tanto, a diferentes actividades
económicas que se han organizado en ellas, como las industrias.

C. Son fuentes productoras de energía eléctrica.

El pronunciado declive que tiene el curso de los ríos de la vertiente


del Pacífico, ha sido aprovechado para que operen en algunos de
ellos las centrales hidroeléctricas, donde se generan electricidad
para atender la demanda de la población.

D. Proveen abundantes recursos hidrobiológicos.

En los ríos de la vertiente del Pacífico hay abundantes recursos


hidrobiológicos, como los camarones, lisas, pejerreyes, bagres, etc.
Los camarones abundan en los ríos Lima, Ica y Arequipa.
En el curso medio y superior de estos ríos, como en las lagunas alto-
andinas, hay abundantes truchas que han sido difundidas para
mejorar la alimentación de la población. En los cursos superiores,
ubicados en las altas mesetas andinas, desarrollan el cushuro, que es
un alga muy nutritiva y la chalhua, nombre que se da a los peces
pequeños utilizados en la alimentación popular.

En el río Tumbes, en las zonas de contacto de las aguas fluviales y


marinas, hay abundantes langostinos, cuyas larvas se extraen para
ser cultivadas en las langostineras terrestres, hasta que alcancen su
total desarrollo. Luego se destinan a la comercialización

LAS VERTENTES HIDROGRÁFICAS DEL AMAZONAS.

Las vertientes hidrográficas del Amazonas son áreas cuyas aguas se concentran
en un río y se vierten, después de recorrer la sierra y la selva, en el río
Amazonas. Forman, en conjunto, la región hidrográfica más extensa del Perú.

Esta región hidrográfica se localiza en la parte oriental de nuestro territorio, al


este de la cordillera de los Andes. Forman parte de esta región hidrográfica los
ríos más largos y más caudalosos del Perú, gran número de los cuales son
navegables. Cada río es una vertiente. La suma de esas vertientes es la región
hidrográfica del Amazonas.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS:

Los ríos de la región hidrográfica del Amazonas presentan las siguientes


características:

A. Tienen dos principales centros de origen.

En efecto, la mayor parte de los ríos amazónicos tienen su origen en torno a


los nudos de Pasco y Vilcanota. Estos nudos aparecen en el territorio peruano,
como áreas donde se dispersan las aguas continentales; como rezagos
montañosos de la actividad erosiva de las aguas; como centros de origen de
algunos ríos o como áreas donde convergen las cadenas de montañas.
En las inmediaciones del nudo de Pasco tienen su origen los ríos Marañón,
Huallaga, Pachitea, Paucartambo, Mantaro y algunos otros de la vertiente del
Pacífico En las inmediaciones del nudo de Vilcanota tienen su origen los ríos
Urubamba, Apurímac, Madre de Dios y algunos otros de la hoya del Titicaca.

B. Tienen cursos de gran longitud.

Los ríos amazónicos son los más largos del Perú. El río Ucayali, por ejemplo,
tiene 1 771 km desde Atalaya hasta Nauta, pero 2 706 km desde su origen
remoto que está en la cordillera de Chila, esto es, incluyendo la longitud de la
quebrada Apacheta y los ríos Monigote, Apurímac, Ene, Tambo y Ucayali El río
Marañón tiene 1 414 km, y el río Huallaga 1 138 km.

C. Son torrentosos en su curso superior.

Las aguas de los ríos amazónicos avanzan en su curso superior en forma


estrepitosa, por quebradas estrechas y profundas, debido al declive acentuado
de su cauce. La naciente u origen de estos ríos se encuentra a más de 5 000 m
de altitud, sobre las cimas de las altas cordilleras. En el curso medio la
velocidad de sus aguas es moderada, por la disminución de su declive, pero el
valle qué forma se ensancha lateralmente.

Río Amazonas – Loreto


En el curso inferior las aguas avanzan con lentitud, pues discurren sobre la
Llanura Amazónica, formando muchos meandros. Con frecuencia los
meandros se rompen, debido a la acción erosiva lateral de las aguas, abriendo
nuevos cauces. Los cauces abandonados forman las cochas, tipishcas o lagos
en herradura.

D. Son ríos de régimen regular.

Los ríos amazónicos tienen abundante caudal en el curso de todo el año, a


excepción de aquellos ríos que discurren sobre las altas mesetas andinas,
donde el caudal depende de las precipitaciones que se producen durante los
meses de verano. La época de creciente, es decir, el periodo en que aumenta
el caudal de estos ríos, abarca desde octubre hasta mayo, debido a las
precipitaciones andinas y a las fuertes lluvias que caen en la selva alta y selva
baja.

Durante la época de vaciante o estiaje, el caudal se conserva en la Llanura


Amazónica con el desagüe de los aguajales o tahuampas y las cochas o
tipishcas, con ligera disminución. El nivel de las aguas del río Amazonas
disminuye en unos 10 ó 12 m a la altura de Iquitos durante la época de estiaje
La navegación en el río Ucayali, durante el periodo de creciente, se realiza las
24 horas del día. En la época de estiaje los barcos navegan solamente en el día.
A pesar de estas variaciones, el caudal es abundante.

E. Son los más caudalosos del Perú.

Los ríos amazónicos son los que tienen mayor caudal en el Perú. Su creciente
se produce entre noviembre y abril. Los cauces en la selva baja resultan
insuficientes para contener ese caudal y, como consecuencia, los ríos se
desbordan e inundan extensas áreas, a las que se conoce con el nombre de
tahuampas o aguajales.

F. Los cauces son arenosos en el curso inferior y rocoso en el curso


superior.

En el curso inferior de los ríos amazónicos no hay cantos rodados, sino arena y
suelos arcillosos. Durante el periodo de estiaje dejan a la vista inmensas playas
que se cubren con un limo negruzco, donde se realizan algunas labores
agrícolas. Las cosechas se efectúan antes de la próxima creciente Donde no
hay playas, el cauce está limitado por suelos compactos y erosionables que
reciben el nombre de barrancos. En los cursos medio y superior de estos ríos
hay abundantes cantos rodados o piedras redondeadas, de diferentes
tamaños. Esas piedras perdieron sus aristas por rozamiento, formándose de
este modo la arena. El curso superior de estos ríos presenta una estructura
rocosa, pues sus cauces han sido erosionados por las aguas en la roca madre
que forma la cordillera.

G. Los ríos amazónicos son navegables.

Los ríos amazónicos son navegables en su curso medio e inferior por


embarcaciones de distinto tonelaje. Más de 50000 km de red fluvial navegable
tenemos en el Perú quitos es el principal puerto fluvial del oriente peruano. Se
encuentra a orillas del río Amazonas, sobre su margen izquierda y a 106 m de
altitud.

Siguen en importancia: el puerto de Yurimaguas en el rio Huallaga, el puerto


de Pucallpa en el río Ucayali, y puerto Maldonado en el río Madre de Dios.

2. PRINCIPALES RIOS DE LA REGION HIDROGRAFICA DEL


AMAZONAS:

Los principales ríos amazónicos, son: el Ama- zonas, el Marañón y su


afluente el Huallaga, el Ucayali y el Madre de Dios.

A. El río Amazonas.

El río Amazonas se forma por la confluencia de los ríos Marañón y


Ucayali, a poca distancia de la localidad de Nauta. Teniendo en cuenta
la mayor longitud de su afluente más importante (más largo y más
caudaloso), la naciente del río Amazonas se encuentra en la cordillera
de Chila, al pie del monte Quehuisha, siendo, por tanto, el río más largo
del mundo.

Este remoto origen está situado al norte de la provincia de Caylloma


(Arequipa), donde nace con el nombre de quebrada Apacheta. Su curso
se orienta de sur a norte y toma luego, el nombre de río Monigote y
después, río Apurímac.

En época de creciente, que va de noviembre a abril su caudal se


acrecienta con las lluvias andinas y de la selva, inundando extensas áreas
en la selva baja.

Su longitud entre Nauta y la boca del río Yavarí es de 713 kilómetros.


Incluyendo al Ucayali y al Apurímac su longitud en el Perú es de 3 419
kilómetros. El cauce del Amazonas es muy sinuoso. Forma muchos
meandros e islas. Los cauces abandonados quedan con- vertidos en
cochas o tipishcas. La velocidad de sus aguas es de 4 km por hora frente
a Iquitos.

a. Principales afluentes del río Amazonas.

Los principales afluentes del río Amazonas en territorio peruano son:

Por la margen izquierda:

 El río Nanay, que desagua al norte de la ciudad de Iquitos.

 El río Napo, el más caudaloso entre los afluentes peruanos. Este río
tiene su origen en territorio ecuatoriano y desagua a unos 70 km al
noroeste de Iquitos.

 El río Putumayo, que sirve de límite natural entre Perú y Colombia.


También tiene su origen en territorio ecuatoriano y desagua en el
Amazonas, en territorio brasileño.

Por la margen derecha:

 El río Yavarí, que sirve de límite natural entre Perú y Brasil, en toda
su longitud.
B. El río Marañón.

El río Marañón tiene su origen al noroeste del nudo de Pasco, en los deshielos
del nevado Matador, en la cordillera de Raura. Recibe en sus orígenes los
desagües de las lagunas Niñococha, Santa Ana y Lauricocha. Desde su
naciente, en la cordillera de Raura, hasta el pongo de Manseriche, se llama alto
Marañón. Desde este lugar hasta su confluencia con el Ucayali, recibe el
nombre de bajo Marañón. El alto Marañón tiene su curso orientado de sudeste
a noroeste, entre las cadenas occidental y central de los Andes del norte, hasta
el Pongo de Rentema. Al cruzar este pongo, su curso discurre entre las cadenas
central y oriental hasta el pongo de Manseriche El bajo Marañón tiene su curso
orientado de oeste a este, sobre la Llanura Amazónica, a partir del pongo de
Manseriche. El pongo de Manseriche es el más importante de todos los
existentes en su curso. Tiene una longitud de 12 km, «de los cuales, 4 500 m
corresponden a la parte más estrecha, en donde el cauce se reduce a 40 u 80
metros». Allí se localizan <<malos pasos>> que dificultan la navegación,
ofreciendo sus aguas un espectáculo de turbulencia, con remolinos muyunas
que atrapan a las embarcaciones y las arrojan contra las rocas. Los malos pasos
del Manseriche son: Huaccanqui, Sajino y Amahuaccanqui.

a).Afluentes del río Marañón.


Los principales afluentes del río Marañón son:
Por la margen izquierda:
Los ríos Crisnejas, Chamaya, Chinchipe, Cenepa y Santiago, en el alto
Marañón; Morona, Pastaza y Tigre, en el bajo Marañón.

Río Marañón
Por la margen derecha:
El río Utcubamba y el Imaza o Chiriaco en el alto Marañón, y el
Huallaga en el bajo Marañón.

C. El río Huallaga.

El río Huallaga es el principal afluente del Marañón, por la margen derecha.


Tiene su origen en la parte norte del nudo de Pasco. Su curso está entre las
cadenas central y oriental de los Andes del norte.

Este río forma el valle más amplio de la selva alta del Perú, que abarca desde
Tingo María, por el sur, hasta el pongo de Aguirre, por el norte, situado al este
de Tarapoto. El valle tiene más de 350 kilómetros de longitud. Allí se cultivan,
principalmente, la coca, la palma aceitera, el maíz, el arroz, el cacao y diversas
frutas, como la naranja, la piña, la papaya, los plátanos y una gran variedad de
forrajes para la ganadería.

Este valle fue incorporado a la producción a partir de la década del 60, con la
construcción de las carreteras de Penetración del centro y del norte y la
Marginal de la selva.

Río Huallaga
Los principales afluentes del río Huallaga son:

a. Por la margen izquierda: los ríos Mayo, Saposoa. Huallabamba,


Tocache y Chontayacu. (Localízalos en el mapa).

b. Por la margen derecha: el Biabo.

D. El río Ucayali.

El río Ucayali se forma por la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. Recibe
el nombre de alto Ucayali, desde su formación, en Atalaya, hasta la
desembocadura del río Pachitea. A partir de este lugar toma el nombre de bajo
Ucayali.

El río Ucayali tiene su curso orientado de sur a norte, sobre la Llanura


Amazónica, entre Atalaya y su confluencia con el Marañón, frente a Nauta,
lugar en donde se forma el río Amazonas.

Los principales afluentes del río Ucayali son:

 Por la margen izquierda:

a. El río Pachitea, que tiene su origen al este del nudo de Pasco, con los
nombres de Huancabamba-Pozuzo. Tiene como afluentes a los ríos
Palcazú y Piches

b. El río Aguaytía, uno de cuyos afluentes, el Yuracyacu, forma con la


cadena oriental, el boquerón del Padre Abad.

 Por la margen derecha:

Su principal afluente es el río Tapiche, que desagua a la altura de la


ciudad de Requena.

A orillas del Ucayali está el puerto fluvial de Pucallpa y numerosos


pueblos ribereños.
E. El río Tambo.

El río Tambo se forma por la unión de los ríos Perené y Ene, en el


límite meridional de Ucayali. Forma con la cadena oriental de los
Andes, el pongo de Tambo.

F. El río Perené.

El río Perené se forma por la confluencia de los ríos Chanchamayo y


Paucartambo. El río Paucartambo tiene su origen en el flanco oriental
del nudo de Pasco. A orillas del río Chanchamayo se encuentra la
ciudad de La Merced. El río Chanchamayo-Perené y su afluente el río
Satipo, forman un extenso valle frutícola y cafetalero en la selva alta
de Junín, el más cercano a Lima Metropolitana.

G. El río Ene.

El río Ene se localiza en la parte oriental de la provincia de Satipo,


departamento de Junín. Se forma por la unión de los ríos Mantaro y
Apurímac. Forma un valle amplio que está siendo objeto de intensa
colonización.

H. El río Mantaro.

El río Mantaro tiene su origen en el nudo de Pasco, en la laguna de Alcacocha.


Recibe después los desagües de las lagunas Acacocha, Punrún y
Chinchaycocha. Recorre en dirección sudeste, sobre la meseta de Bombón.
Forma un amplio valle aluvial interandino, conocido con el nombre de valle del
Mantaro, donde se localizan las ciudades de La Oroya, Jauja, Concepción y
Huancayo. El río Mantaro forma un gigantesco meandro, de cauce estrecho y
profundo, al flanquear a la cadena central de los Andes Centrales, dando
origen al pongo del Mantaro. En la compleja morfología de este pongo se han
construido las centrales hidroeléctricas "Santiago Antúnez de Mayolo" y
Restitución, las más grandes del Perú. Su principal afluente es el río Huarpa,
llamado en su curso superior río Cachi.
Río Mantaro

I. El río Apurímac.

El río apurímac tiene su origen en la cordillera de Chila, al norte de la provincia


de Caylloma, departamento de Arequipa. Nace con el nombre de río Hornillos
y toma, después, el nombre de río Monigote.

Estos riachuelos son, a su vez, el origen del río Amazonas. Recorre de sur a
norte sobre la meseta andina primero, y, después, por un cauce estrecho y
cada vez más profundo, en territorios de la selva alta. Recibe por su margen
izquierda las aguas de los ríos Velille, Santo Tomás, Vilcabamba u Oropesa,
Pachachaca y Pampas.
Con la cadena central de los Andes Centrales, forma el pongo de Apurímac. El
río Pampas nace en las lagunas de Choclococha y Orcococha, en la meseta de
Castrovirreyna. Parte de sus aguas han sido derivadas al valle de Ica.

J. El río Urubamba.

El río Urubamba tiene su origen en el nudo de Vilcanota con el nombre de río


Vilcanota o Vilcamayo. Forma el Valle Sagrado de los Incas en las provincias de
Calca y Urubamba, en el Cusco, la mejor área productora de maíz en el Perú.

El cauce de este río se profundiza a partir de Ollantaytambo, formando los


cañones de Torontoy y Machupicchu. Al norte del valle de Quillabamba forma
con la cadena oriental el pongo de Maynique. Sus aguas son utilizadas en la
central hidroeléctrica de Machupicchu, que provee de energía a la ciudad del
Cusco.
Sus principales afluentes por la margen derecha son: el Yanatille, el
Paucartambo y el Mishagua. Este último, forma con el Manú, el istmo de
Fitzcarrald.

Río Urubamba

K. El río Madre de Dios.

El río Madre de Dios tiene su origen en el flanco oriental de los Andes


Centrales. Desemboca ern el río Amazonas en territorio brasileño. A sus orillas
se encuentra Puerto Maldonado, una de las ciudades de mayor importancia en
la selva sur del Perú. Sus principales afluentes, por la margen izquierda, son: el
Manú, el De las Piedras, el Manuripe, y el Tahuamanú. Por la margen derecha:
el Inambari, el Tambopata y el río Heath.

Río Madre de Dios


3.-IMPORTANCIA GEOECONOMICA DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS:

Los ríos amazónicos son importantes:

A. Por su navegabilidad.

En efecto, estos ríos son navegables en la selva baja. Su importancia se


acrecienta si se considera lo difícil y costoso que es construir y conservar
los caminos carreteros en esta región, debido a su naturaleza inundable,
a la presencia de lluvias torrenciales entre octubre y mayo y a los
deslizamientos de tierras que se producen con frecuencia.

Los ríos juegan un papel importante como vías de comunicación, gracias


a su enorme caudal. La navegación se realiza en embarcaciones de
variado tonelaje.

En la selva baja, los ríos son las únicas vías de comunicación que unen a
los diferentes pueblos. Asimismo, a través del río Amazonas se
transportan los productos que el Perú exporta a otros países, como la
madera y diversos productos forestales y los que el Perú importa para
atender el consumo de la población.

B. Por ser grandes reservas acuíferas.

Los ríos amazónicos son grandes reservas acuíferas. Su


aprovechamiento racional puede llevarnos a transformar el panorama
árido e improductivo de las pampas costeñas en fértiles áreas
productivas. Para ello tenemos que construir grandes obras de
derivación, a través de la cordillera. Ya se han realizado en el Perú
algunas obras de esta naturaleza, como la derivación de las aguas de la
laguna de Choclococha hacia el río Ica; y de la laguna de
Marcapomacocha hacia los ríos Santa Eulalia y Rímac

C. Por ser fuentes de energía eléctrica.

Los ríos amazónicos son las principales fuentes en donde se genera la


electricidad y conforman la más grande reserva energética que tenemos
en el Perú Como ejemplos de algunas centrales hidroeléctricas en
funcionamiento tenemos la de Machupicchu (río Urubamba), en el
Cusco y Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución (río Mantaro), las más
grandes del Perú, en Huancavelica. Queda todavía por aprovechar el
potencial hidroenergético de los ríos Marañón, Huallaga, Ene y
Apurímac que la nación los irá utilizando en la medida en que sus
necesidades lo exijan.

D. Por poseer abundantes recursos ictiológicos.

En los ríos amazónicos hay abundantes peces. En los ríos andinos


abunda la trucha arco iris y muchos peces pequeños llamados challhuas.
En los ríos de la selva alta y selva baja hay una fauna fluvial muy variada,
representada por el paiche, el zúngaro, el dorado, el sábalo, la gamitana,
el carachama, el boquichico, el tucunare, etc. Hay también reptiles útiles
al hombre, como la tortuga o cha rapa, el caimán o lagarto, la anaconda
o yacumama, etc., estos últimos de gran valor por sus pieles.

E. Por formar importantes valles en la selva alta.

Cada uno de los ríos que vierten sus aguas en el Marañó o Ucayali,
forman, en la selva alta del Perú, amplios valles que están siendo
incorporados a la producción agropecuaria, destacando entre ellos el alto
Mayo, el Huallaga Central y Chanchamayo-Satipo.

LA VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA.


La hoya del Titicaca está formada por el área territorial cuyas aguas se vierten
en el lago Titicaca. Se localiza sobre la meseta del Collao, en la parte central
del departamento de Puno. Está limitada por las cadenas oriental y occidental
de los Andes del Sur y la cordillera de Vilcanota.

1. CARACTERISTICAS DE LOS RIOS DIE LA HOYA DEL TITICACA:


Los ríos de la hoya del Titicaca se caracterizan:

A. Por tener su origen en las cordilleras que circundan a la meseta del


Collao.

Las cordilleras que limitan a la hoya del Titicaca son: La cordillera


Volcánica, en la parte sur de la meseta del Collao; la cordillera de
Carabaya, en la parte norte, y la cordillera de Vilcanota en la parte
occidental. Esta área geográfica, en su totalidad, vierte sus aguas en el
lago Titicaca.

B. Por tener un curso de corta longitud.

Esto es explicable por las dimensiones reducidas de la meseta del Collao,


que tiene 300 km de sur a norte y sólo 200 km de este a oeste, en
territorio peruano. El río Ramis Azángaro Carabaya, el de mayor
longitud, tiene sólo 240 kilómetros. Además estos ríos no tienen la
turbulencia de los ríos de la vertiente del Pacífico, por encontrarse su
curso sobre la meseta del Collao, que es de suave declive.

C. Por tener un régimen irregular.

El caudal de los ríos de la hoya del Titicaca sufre grandes variaciones en


el curso de un año.

Su caudal aumenta durante los meses de di- ciembre, enero, febrero y


marzo, con las precipita- ciones que caen sobre ella. Cerca a su
desemboca dura originan grandes inundaciones. El caudal de estos ríos
disminuye considerablemente entre junio y noviembre.
D. Por tener abundante fauna fluvial.

En estos ríos hay peces pequeños conocidos en el medio con el nombre


de chalhua. En el río Su- ches, abunda otro pez llamado suche.

2. PRINCIPALES RIOS DE LA HOYA DE LA HOYA DEL TITICACA:

Los principales ríos de la hoya del Titicaca son:

a. el Suches entre el Perú y Bolivia;


b. el Huancané, llamado en su curso superior Putina;
c. fel Ramis, de apreciable caudal. Este río se forma por la confluencia
de los ríos Ayaviri y Azángaro, a unos 32 kilómetros al este de su
desembocadura, en el extremo norte del lago Titicaca;
d. el Coata, que desagua al norte de la ciudad de Puno, en la bahía de
Chucuito, y
e. el Ilave, en la parte sur

3. EL RIO DESAGUADERO:

El río Desaguadero tiene su origen en el lago Titicaca. Desagua en el lago Poopo


o Aullagas, en Bolivia.

Río Desaguadero

También podría gustarte