Está en la página 1de 41

ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS MIPYMES EN EL DEPARTAMENTO DE

SANTANDER

LUZ MIRYAM CUFIÑO RUBIANO


LINA MARCELA RAMOS GALVIS
MARY FERNANDA PATERNINA MACIAS

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER – UTS


CONTADURÍA PÚBLICA POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
Nivel Tecnológico
BARRANCABERMEJA
2019
ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS MIPYMES EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

LUZ MIRYAM CUFIÑO RUBIANO


LINA MARCELA RAMOS GALVIS
MARY FERNANDA PATERNINA MACIAS

Director del Proyecto


CARLOS ARTURO GOMEZ ARIZA
Candidato a Doctor en Educación

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER – UTS


CONTADURÍA PÚBLICA POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
Nivel Tecnológico
BARRANCABERMEJA
2019
NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma Coordinador del Programa Académico

[Ciudad],[Dia][Mes][Año]
DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mis padres ya que gracias a ellos que siempre
están apoyándome incondicionalmente y me han enseñado a desafiar los retos
y alcanzar mis metas para la construcción de mi vida profesional; También a mis
compañeras de grupo por realizar el esfuerzo de llevar a cabo este proyecto y
por compartir los conocimientos adquiridos en nuestras carreras.

Yo LINA MARCELA RAMOS GALVIS le dedico mis proyectos Dios, por darme
la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer
mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y a mi hijo BRIAN DAVID OLARTE RAMOS
por ser esa compañía mi pilar y motor de mi vida, mi mama y mi hermano que
han sido de gran apoyo

Dedicado a Dios por brindarme su guía para emprender y alcanzar las metas
propuestas, a mis Hijos Alexander y Liz Mariana por convertirse aun sin saberlo en mi
mayor motivación, a mi Madre, a mi familia, y a todos a aquellos que creyeron en mí,
me apoyaron y sin importar cuán difícil se hacían las cosas me brindaron su apoyo
incondicional.
AGRADECIMIENTOS

Queremos darle gracias a Dios por permitirnos hacer realidad la culminación de este
proyecto y de concedernos la perseverancia necesaria para llevar este objetivo a feliz
término.

Al señor Carlos Arturo Gomez Ariza, Docente UTS – Virtual, por acompañarnos y
brindarnos su guía durante todo el desarrollo de la investigación

A todos los docentes que nos acompañaron en nuestro proceso de formación y que
hicieron posible alcanzar la consecución de nuestros objetivos.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización del
presente trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 10


1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ....................................................... 11
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 12
3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 12
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 13
4. MARCOS REFERENCIALES .............................................................................. 14
4.1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 14
5. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................... 17
6. FORMULACIÓN DEL PROYECTO...................................................................... 21
7. CONCLUSIONES ................................................................................................ 36
8. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 38
ANEXOS..................................................................................................................... 40
LISTA DE FIGURAS

Pag.

figura 1 ¿su empresa cuenta con un plan estratégico que le permita visionar
objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo? ........ ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.

figura 2 ¿su empresa actualmente cuenta con un sistema contable que le


permita llevar los registros de las operaciones al día? ..... ERROR! BOOKMARK
NOT DEFINED.

figura 3 ¿ha invertido su compañía en los últimos 3 años en desarrollo


tecnológico que le permita modernizar sus procesos? ..... ERROR! BOOKMARK
NOT DEFINED.

figura 4 ¿conoce usted a su competencia? ........... ERROR! BOOKMARK NOT


DEFINED.

figura 5 ¿ha tenido que recurrir a créditos bancarios para llevar a cabo sus
proyectos y el cumplimiento de los objetivos?......... ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.

figura 6 ¿usted considera que es fácil acceder a créditos bancarios? . ERROR!


BOOKMARK NOT DEFINED.

figura 7 ¿cuenta con personal profesional y capacitado? .................... ERROR!


BOOKMARK NOT DEFINED.

figura 8 ¿cuál considera que es la principal situación que golpea a las


empresas micro, pequeñas y medianas del sector? ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.

Figura 9 Se conoce la información de la competencia con respecto a……... Error!


Bookmark not defined.
RESUMEN EJECUTIVO

Las Mipymes constituyen de manera considerable el crecimiento y desarrollo


potencial de nuestro país. De ahí se deriva su importancia, ya que son
productivas y de su adaptación a los cambios del entorno depende la vinculación
a cadenas productivas y de comercialización, lo que se vuelve su mayor
fortaleza. Sin embargo, en la actualidad existe un ambiente de incertidumbre,
donde falta regulación del mercado y todo gira entorno a una economía
interconectada en tiempo real, con un mayor uso de las tecnologías de
información. Así las cosas, las empresas tendrán que ser más competitivas para
responder, adaptar y sostenerse en el tiempo. No obstante, la probabilidad de
fracaso, está a la orden del día, dado que este tipo de empresas puede no
sobrepasar sus primeros cinco años de existencia.

Dado lo anterior, analizamos las diferentes situaciones y entre las principales


limitaciones de las Mipymes relacionamos a continuación las siguientes:

Restricciones a financiación.

Bajo desarrollo tecnológico, necesidad de formación y aprendizaje de sus


empleados y el uso de herramientas que permitan mejorarse en el ámbito
tecnológico.

Falta de formalización

Carencia de directivos con capacidad gerencial y generación de estrategias

Infraestructura física insuficiente.

Falta de asociatividad empresarial.

Ya a lo largo de los años, con el fin de mejorar los niveles de competitividad en


las pymes del subsector textil-confecciones, el gobierno, agremiaciones, la
academia, y el mismo tejido empresarial han aunado esfuerzos para el estudio y
determinación de las variables que impactan al sector. Pese a esto, predomina
la falta de alternativas que posibiliten que una mipyme acceda de manera
temprana a una asesoría oportuna, adecuada y de bajo costo que le permita
evaluar su proyecto.

Para la determinación de concurrencia de las situaciones antes descritas se tomó


el sector textil y de confecciones, con especial énfasis en el municipio de
Barrancabermeja, teniendo en cuenta que es un sector para el cual se
identificada potencial debido a una necesidad imperativa en la región de
diversificar la economía, marcada tanto por el sector de hidrocarburos. Se
analizó bajo la aplicación de una encuesta, que nos permitió medir la incidencia
de las situaciones coyunturales en las mipymes ya existente en
Barrancabermeja, además de identificar que otro tipo de fenómenos se da en el
sector que no propicien el crecimiento y desarrollo de las mipymes.

PALABRAS CLAVE

Mipymes, competitividad, confecciones, empresas


INTRODUCCIÓN

En este proyecto del sector textil en la ciudad de Barrancabermeja podrá revisar,


analizar, encontrar todo lo llevado a cabo para realizar nuestros productos
dejando establecidas las bases fundamentales para la creación autosustentable
de la entidad desde su inicio y dando una proyección de desarrollo a cinco años
en sus ventas, producción costos e impactos. Desea establecer una relación
directa con sus clientes y con la comunidad; también se podrá apreciar los
diferentes diseños de los productos, sus materias primas, como es su producción
desarrollo y gestión, todos los demás procesos que se llevan a cabo en las
mipymes

Por otra parte, las empresas mipymes buscan transmitir sus ganancias a la
comunidad con sus productos de alta calidad, se desea llevar bienestar a las
comunidades marginadas.

Con recolección de información por medio de fuentes primarias y entrevistas,


realizadas a un grupo definido de las MIPYMES del sector textil y de
confecciones y fuentes secundarias, que obedecen a la bibliografía utilizada para
el desarrollo del trabajo. El análisis de información recopilada permitió conocer
el estado actual de las empresas en cuanto a cómo evalúan sus proyectos y
determinar cuáles son las mejores prácticas del sector para que sirvan como
fuente de consulta y permitan transmitir lo encontrado a otros sectores.
1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

El objetivo básico financiero de toda organización, es maximizar el valor de la


empresa y para lograrlo se deben tomar decisiones bajo una perspectiva de largo
plazo buscando siempre la permanencia y el crecimiento en el mercado. En el
día a día de las empresas, se toman decisiones de inversión, de financiación y
reparto de utilidades, para lo cual se debe contar con las habilidades y
competencias necesarias, que permitan tomarlas de manera acertada y
oportuna.

Escobar (2009) expresa que: financieramente la creación de valor en una


organización se logra implementando procesos en los cuales se requiere de un
monitoreo permanente y de una decisión por parte de empresario de
implementarlo para el logro del objetivo. Para garantizar el éxito empresarial
debe existir una estrecha relación de interdependencia entre las diferentes
funciones, para garantizar la permanencia y el crecimiento en el mercado. Con
estas metas trabajadas bajo una perspectiva de largo plazo, se garantiza la
obtención del objetivo básico financiero, trazado hacia la maximización del valor
de la empresa, con lo que se consigue a su vez, la maximización de la riqueza
de los socios.

Las empresas en Bucaramanga, adolecen de cultura empresarial, que les


permita tomar decisiones acertadas y oportunas en torno a la permanencia y
crecimiento en el mercado. La globalización exige tener unas condiciones de
competitividad que les garantice a estas empresas la sostenibilidad a largo plazo.
2. JUSTIFICACIÓN

Valencia (2013) manifiesta que: las principales causas que influyen en la


competitividad de las Mipymes en Bucaramanga son: la inmediatez; la falta de
planeación y compromiso; la inexistencia de cultura empresarial y la
desorganización del Estado. Estas causas implican que las Mipymes corran el
riesgo de desaparecer del mercado. La falta de dinamismo de las empresas y un
atraso tecnológico lo cual se nota en la pocas exportaciones y productividad en
contrastes con las grandes empresas, también son factores a tener en cuenta.
Si los administradores aprovecharan más los instrumentos económicos de que
se dispone el gobierno para incentivar su desarrollo, el horizonte sería diferente.
Estas empresas no asumen riesgos, su infraestructura es débil, no realizan
investigaciones para ninguna de sus áreas, no hay conocimientos y por tanto, el
ingreso de nuevas compañías debilitan a las que se encuentran en el mercado,
haciendo disminuir sus ventas, y con su escaza liquidez, ocasiona que
desaparezcan del sector.

Los gerentes o administradores admiten de gran forma que una de sus mayores
debilidades es la tecnología obsoleta o básica o no tienen una tecnología
apropiada. El desarrollo de procesos artesanales y manuales en los que no hay
una incorporación de tecnología moderna, genera como consecuencia, bajo nivel
de productividad, lo cual crea una desventaja con sus competidores nacionales
e internacionales. Por último, la falta de una cultura empresarial hace que
improvisen en el liderazgo y sus estrategias.

El propósito de este seminario de grado modalidad virtual, es realizar el análisis


integral de las Micro, pequeñas y medianas empresas en la ciudad de
Bucaramanga en los sectores económicos más representativos, con el fin de
identificar problemáticas que se estén presentando en las diferentes áreas,
permitiendo proponer alternativas de mejoramiento en estas organizaciones.
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis integral de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad


de Bucaramanga en sus principales sectores económicos, en el que se puedan
identificar problemáticas que requieran ser solucionadas a través de estrategias
o planes de mejoramiento.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el estado del arte y marco teórico para el proyecto propuesto, para
identificar problemas que requieran de atención inmediata.
 Identificar los actores del proyecto y los instrumentos de recolección de
información adecuados a las necesidades particulares de la investigación.
 Validar y aplicar los instrumentos de recolección de información en la muestra
seleccionada.
 Analizar los resultados obtenidos, emitiendo conclusiones y recomendaciones.
4. MARCOS REFERENCIALES

4.1. MARCO TEÓRICO

HISTORIA DEL SECTOR TEXTIL EN COLOMBIA


La industria textil en Colombia es una de las más representativas y tradicionales.
Ha tenido una historia de más de 100 años, en la cual han sobresalido aspectos
como: creación de diversidad de empresas representativas a nivel internacional,
planes gubernamentales para el sector, penetración en diferentes ámbitos como
la academia, inclusión en programas de transformación productiva y creación de
un sector de clase mundial.
En 1907 fue el comienzo de la historia de la industria con la creación de las
primeras empresas de tejidos: Fábrica de Hilados y Tejidos El Hato (Fabricato-
Tejicondor), Compañía de Tejidos de Bello, Tejidos Medida, Fábrica de Tejidos
Hernández y Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer). Para la mitad del siglo
se da el nacimiento de marcas para producto terminado, la más representativa
Leonisa, creada en 1956. A comienzos de la década de 1960 nuevas empresas
de textil y confecciones aumentan el tamaño de la industria, los nombres más
destacados de estos nuevos actores eran: Caribú, Everfit, Paños Vicuña y
Pepalfa.
Para mediados de los 60tas la premisa era invertir en tecnología (infraestructura,
tecnología y equipos) para poder cubrir las nuevas necesidades del mercado. En
la década de 1980 sobresalieron los planes económicos y políticos para el sector
encabezados por Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990),
quienes centraron sus políticas en ingresar al sector en la economía mundial,
incrementar los niveles de calidad y productividad, y pasar de la competitividad
local a la competitividad global.
En 1987 se da la creación del Instituto para la Exportación y la Moda – Inexmoda,
respondiendo a las necesidades de crear un organismo capaz de generar
soluciones a las compañías del sector y que fuera una base para la
internacionalización de la industria. Para 1989 nacen Colombia moda y
Colombiatex de las Américas, convirtiéndose en las principales ferias de la región
y siendo la plataforma para el desarrollo de negocios e intercambio comercial de
compañías del sector.
A finales de la década de 1980, Colombia se convirtió en un referente mundial
en el negocio de la moda. Importantes marcas y diseñadores sobresalían y otros
ponían sus ojos en el país: Carolina Herrera, Badgley Mischka, Agatha Ruíz de
la Prada, Custo Barcelona, Oscar de la Renta y Walter Rodríguez, entre otros.
Con esto se dio el nacimiento de numerosas instituciones educativas que
incluyeron programas sobre moda en sus programas académicos; imperaba la
necesidad de profesionalizar el sector y crear una relación entre academia e
industria; entre las instituciones destacadas se encuentra: La Colegiatura,
Universidad Pontificia Bolivariana, Los Andes, Instituto Tecnológico Pascual
Bravo, Arturo Tejada, Universidad Autónoma del Caribe y la Academia Superior
de Artes.
Desde la década de 1990 hasta la actualidad, la historia de la industria ha estado
marcada por la búsqueda de la competitividad, diversificación de mercados y la
creación de un sector de clase mundial; donde han sobresalido iniciativas de
promoción a la competitividad (César Gaviria, 1990-1994), soporte a la
competitividad (Andrés Pastrana, 1998-2002), promoción y diversificación de
exportaciones (Álvaro Uribe, 2002-2010). Las principales manifestaciones de
esto han sido los diferentes tratados de libre comercio, donde se encuentran:
Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), Chile, Estados Unidos,
Canadá, Unión Europea, Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y Perú);
igualmente sobresalen preferencias arancelarias con Centroamérica y el Caribe.
Finalmente, adicional de la importancia del relacionamiento internacional, el
sector ha buscado su fortaleza interna a través de los Cluster y la inclusión en
programas de transformación productiva (ANONIMO, 2011)

TODO SOBRE LAS MIPYMES


Pyme es un abreviado que se utiliza comúnmente para definir a la pequeña y
mediana empresa, existen características que hacen notar una de otra, 1 Cerca
Por otro lado cabe mencionar que en Colombia la mayor parte de la pequeña
empresa corresponde a las empresas familiares y de aquí se parte el hecho que
es difícil encontrar una diferencia entre ambas.

Cerca de la mitad de las pequeñas y medianas empresas del país se quiebra


después del primer año y solo 20% sobrevive al tercero. Una reciente
investigación del Instituto Global McKinsey reveló que en el mundo hay 200
millones de pequeñas y medianas empresas que no tienen acceso a servicios
de crédito. En Latinoamérica, la situación económica y laboral de estas
compañías es compleja. Además de la cantidad de trámites y las altas tasas de
impuestos, el 52% de la pymes del continente no tiene ningún tipo de ayuda
financiera. Esta cifra, convierte a la región en la segunda más descuidada por
bancos y organismos multilaterales del mundo, después de África y Medio Este,
donde hay 35 millones de medianas y pequeñas empresas que no cuentan con
acceso a créditos.

De acuerdo con Rosmery Quintero, presidenta nacional de la Asociación


Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la mitad de las
mipymes del país se quiebra después del primer año y solo 20% sobrevive al
tercero. Una de las posibles causas de la alta mortalidad es que, según Mckensy,
el 62% de las mipymes no cuenta con acceso a préstamos financieros, claves
para su crecimiento y desarrollo. Además, la mayoría de ellas presentan
educación financiera limitada y basan sus decisiones en personal con poco
conocimiento del tema. Según la Ley 590 de 2000 y la Ley 905 de 2004, en
Colombia, la microempresa tiene menos de 10 trabajadores y sus activos totales
son menores a 500 salarios mínimos mensuales. La pequeña empresa tiene
entre 11 y 50 trabajadores y sus activos totales son más de 500 salarios mínimos
mensuales y menos de 5,000. La mediana empresa tiene entre 51 y 200

1Administración de pymes
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/alonso_l_ly/capitulo2.pdf
trabajadores y sus activos totales son más de 5,000 salarios mínimos mensuales
y menos de 15,000.Otro de los factores que hace complejo el escenario crediticio
para las pymes colombianas es que el 75% de las transacciones realizadas son
hechas usando dinero en efectivo y los avances en tecnología casi no se usan
para mejorar la eficiencia en los negocios. "La gran mayoría de los pagos en las
economías emergentes usan efectivo, mientras que los pagos digitales son
ampliamente utilizados en las economías avanzadas", aseguró el informe.

En Colombia, las mipymes se enfrentan a un escenario de poca oferta crediticia


y altos costos en los intereses. De hecho, según la Superintendencia Financiera
de Colombia (Cálculos de Asobancaria), para abril del 2016, los microcréditos
descendieron en 3.73%. En este contexto, han surgido algunas soluciones de
financiamiento para las empresas que quieren crecer, pero no cuentan con el
soporte financiero tradicional. Una de las más recientes es Gulungo.com, una
fintech que otorga préstamos de libre inversión desde 5 hasta 50 millones de
pesos a micro y pequeñas empresas, a una tasa de interés de entre el 1.5 y 2%
mensual. Estos préstamos se otorgan en un máximo de 72 horas y el proceso
es 100% en línea. (Economía., 2018)

El sector textil-confección ha tenido un desarrollo importante a nivel mundial y


nacional, considerándose una de las actividades más antiguas e influyentes en
el desarrollo industrial del país por sus grandes contribuciones en el empleo, la
modernización, la tecnología y la economía en general. Para 2016, el sector textil
confección representó el 8,8% en el PIB de la industria manufacturera.

Por tal razón, a través de este informe, la Superintendencia de Sociedades


presenta la situación económica y financiera de las empresas 2pertenecientes al
sector Textil confección, que desarrollan su actividad en el país. Para el efecto,
se hace un análisis comparativo de la información financiera preparada por las
empresas en los últimos 2 años.

(LIBERAL, Industria textil crecerá en medio de la incertidumbre comercial, 2015)

2 Para efectos de este estudio, el término “empresas” incluye de manera genérica a las
sociedades comerciales, a las empresas unipersonales y a las sucursales de sociedades
extranjeras.
5. ESTADO DEL ARTE

En Colombia, el micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) desarrollan


su actividad productiva en medio de una paradoja. De un lado, su aporte a la
economía es incuestionable, pero, por el otro, existen condiciones y entornos
que disminuyen su competitividad y no les permiten ser el motor que podría ser,
sobre todo en épocas de desaceleración. (DINERO, 2017)

En la actualidad, Colombia tiene 2.540.953 Mipymes, que representan el 90% de


las empresas del país, producen solo el 30% del PIB y emplean más del 65% de
la fuerza laboral nacional (EL ESPECTADOR , 2018) . No obstante, ser Mipyme
en Colombia no es tarea fácil. Se estima que la probabilidad de fracaso de este
tipo de empresas en sus primeros cinco años de existencia asciende a cerca de
60%, cifra que contrasta con tasas entre 40% y 50% registradas por el grupo de
países de la Ocde, un hecho que pone de manifiesto la alta lasitud de este
segmento empresarial para mantenerse en el mercado. (CASTRO, 2018)

En este sentido, es importante conocer cuáles son las principales situaciones


que enfrentan las Mipymes, para lo cual se denotan las siguientes:

1. Se evidencia la falta de un plan estratégico que se convierta en su carta de


navegación para alcanzar los objetivos corporativos y así propender por el
desarrollo una gestión gerencial proyectada en términos de mediano y largo
plazo

2. La contabilidad es un pilar importante para administración de una empresa y


orienta para una acertada toma de decisiones, sin embargo, es evidente que se
ha convertido solo en un medio para cumplir con las obligaciones fiscales y no
se lleva bajos los criterios adecuados, por lo tanto, se vuelve ineficiente y
desacertado apoyarse en ella

3.El bajo desarrollo tecnológico se da debido a que muchos de los empresarios


son emprendedores empíricos y están negados al cambio tecnológico y a la
inversión que eso representa, dejando de lado el tema por la imposibilidad de
ver de manera temprana el aumento en la productividad y el retorno de la
inversión.

4. Otro de los factores más influyentes y que consideramos limitante, lo


constituye el acceso a la financiación; “aunque la autoexclusión aparece como
una de las razones de muchos empresarios para no acceder al crédito formal,
bien porque consideran que no lo necesitan o bien porque recurren a
financiamiento con proveedores, lo cierto es que existe una profunda falta de
educación financiera, pues muchos empresarios no tienen las capacidades para
formular planes de negocio, evaluar la oportunidad y los beneficios de un crédito,
saber cómo y cuánto solicitarlo y cómo gestionar sus flujos de caja”. (DINERO,
2017).

Unos de los sectores más destacados e influyentes en las cifras de empresas


MiPymes es el sector de textiles y confecciones. Es importante en Colombia,
siendo un sector tradicional con años de experiencia en producción. Para ver la
relevancia del sector confecciones de textiles y confecciones a nivel nacional se
puede considerar en primer lugar su inclusión en el estudio de competitividad de
la economía colombiana desarrollada por Monitor Company a inicios de los
noventa. El cual tenía como objetivo identificar cómo Colombia, a largo plazo,
podía ampliar y mejorar la competitividad en una amplia gama de industrias. El
estudio se centró en seis sectores, uno de ellos textiles y confecciones, el informe
menciona que fue seleccionado por ser gran empleador, industria históricamente
importante para la economía y con concentración región3

Las empresas manufactureras de confección en Colombia en la actualidad ha


sufrido muchos cambios en la economía del país tanto en la modernización y la
globalización que ha surgido a través del tiempo desarrollando productos con
mayor valor agregado, y versatilidad, que con lleva a su vez a disminuir costos
de producción y sostenibilidad a largo plazo de las empresas.

La carga impositiva ha incrementado los precios de venta de los productos, lo


que ocasiona que el consumidor actúe con reservas al comprar, ya que los
productos de la canasta familiar se han incrementado, y dejan a un segundo
plano la adquisición de prendas de vestir. Inevitablemente los sectores
industriales y manufactureros nacionales se han visto afectados en gran medida
por el incremento del IVA, el cual pasó de 16 % a 19 % (Secretaria General del
Senado, 2016). Esta situación ha ocasionado que los índices de productividad,
el consumo y la competitividad disminuyan. De igual manera, la capacidad
adquisitiva de la población se redujo, mientras que el incremento salarial en el
último año fue del 7 % para los empleados de empresas privadas, y del 6,75 %
para los servidores públicos. (Ministerio del Trabajo- MINTRABAJO, 2017)

Los menores pesos en el PIB frente a los mayores pesos en el empleo


manifiestan la baja productividad laboral de las confecciones colombianas. Aun
así, dicha productividad varía sustancialmente por regiones.

Con base en la información y cifras anteriores, así como las reportadas durante
el año 2017 por la Cámara Colombiana de la Confección; el sector textil-
confección es uno de los más afectados, declarándose en aprietos económicos
y decrecimiento. Por primera vez en la vigesimoctava versión de la feria
Colombia moda (considerada como una de las principales plataformas de
negocios para este sector y clúster textil-confección y moda), no se logró
alcanzar la meta presupuestada en expectativas de negocios. Esto generó que
el nivel de inversión de los compradores locales se redujera en promedio un 50
%, a pesar de que el porcentaje de los compradores potenciales fue mayor que
en otras versiones de la feria; y del mismo modo, permite inferir comportamientos
prudentes por parte de los comercializadores a la hora de hacer nuevas
inversiones. (Inexmoda, 2017)

El sector textil-confección, diseño y moda en Colombia ha presentado múltiples


dificultades en los últimos años. Su productividad y competitividad se han visto
golpeadas por la coyuntura económica que atraviesa el país. Varias reformas
tributarias, contracción de la demanda, competencia desleal, contrabando,
3Cámara de Comercio, Creación de la ventaja competitiva para Colombia. Bogotá, 1994. Monitor
Company http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v12n2/v12n2a09.pdf
lavado de activos; son solo algunas de las variables de peso que afectan al
sector. Adicional a esto, las cadenas de suministro globales de textiles y
confección deben enfrentar hoy en día los altos costos de energía y ambientales,
y enfrentar los requerimientos del mercado que demanda una gran variedad de
productos con ciclos de vida cada vez menores. (Cooper, 2010)

Santander ha sido pionero de la industria de la confección, haciendo de de


Bucaramanga una plaza importante para el desarrollo de esta, y poniéndola a la
altura de ciudades como Medellín y Bogotá. Es por esta razón que la creación
de empresas, y sobre todo de empresas del sector de confecciones, se ha
convertido en aspecto fundamental tanto para la economía nacional y regional,
así como para los individuos o emprendedores. 4
Para el caso puntual de Barrancabermeja, según el Centro de estudios
investigaciones y proyectos para la competitividad de Barrancabermeja
“COMPETITICS” en 2015, el municipio presentó una desaceleración en la
economía de la ciudad que conllevo un debilitamiento de la actividad productiva
y una disminución de la demanda interna de consumo por parte de los
ciudadanos, desencadenando un aumento en la tasa de desempleo. Las
empresas locales y en especial las Mipymes, se vieron afectadas por el deceso
en las actividades del sector de hidrocarburos hasta en un 50%, quien proveía
alrededor de 20.000 empleos directos e indirectos en bienes y servicios;
proyectando además un aumento en el número de despidos alrededor de 5.000
en específicamente en los sectores de servicios de transporte, alimentación y
mantenimiento, entre otros. (SENA REGIONAL DE SANTANDER, 2016)

Cabe recordar que la industria petrolera del país tiene parte de su epicentro en
la ciudad y por esta razón se esperaría una calificación más acorde con su grado
de categoría económica. De igual manera, el valor de su índice general de
competitividad está al 59,4% del establecido para el primero del ranking,
diferencia que presiona a que en los temas de innovación y dinámica empresarial
se requieran cambios para lograr mejores resultados. (INDICE DE
COMPETITIVIDAD SANTANDER 2018, 2018)

Analizando el contexto se evidencia la influencia que han ejercido diversas


situaciones golpeando la economía local (bajas en precio del petróleo y alzas en
el precio del dólar, etc) y así mismo ha surgido la necesidad de que muchas
empresas empiecen a desarrollar estrategias para mantenerse en el mercado o
iniciar la búsqueda de nuevos mercados y para las que el panorama no es tan
bueno, llegar a desaparecer. Es por esto, que para que las Mipymes del
municipio es esencial empezar a emerger, diversificando las actividades para
redirigir la economía sin dejar de ser productivas y competitivas.

Pese a que se identifica una mínima participación del sector confecciones en la


región, la poca cantidad de empresas en confecciones se convierte en una
oportunidad para satisfacer la demanda de un municipio que cada vez crece y
se consolida como una de las más importantes del departamento, tal como lo

4
HACIA LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE CONFECIONES EN
SANTANDER,CORZO, Luz Ángela ;ESCALANTE, Merci y Pérez, José de Jesús, UNAB
2005 http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_16348.pdf
denota en un primer informe realizado por la cámara de comercio de
Bucaramanga, socios y aliados estratégicos en las diferentes provincias de
Santander llamado Índice de Competitividad Municipal 2018 Santander, que
ubica a Barrancabermeja como tercero en el ranking realizado entre 26 ciudades.
(INDICE DE COMPETITIVIDAD SANTANDER 2018, 2018)
6. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
6.1. POBLACIÓN OBJETIVO

Para determinar el tamaño de la muestra y, por tanto, el número de encuestas a


realizar, se tomó en cuenta la siguiente información:
La población objeto de estudio son las empresas mipymes que pertenecen al
sector textil y confecciones del municipio de Barrancabermeja, y se encuentra
conformada por una población de 71 empresas según fuentes estadísticas
aportadas por la cámara de comercio de Barrancabermeja a corte de diciembre
de 2018.

CIIU Nombre Micro Pequeña Mediana Grande Total


1392 Confección de artículos con materiales textiles, excepto prendas de vestir 9 9
1399 Fabricación de otros artículos textiles n.c.p. 1 1
1410 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel 56 2 1 59
Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares
elaborados en cuero, y fabricación de artículos de talabartería y
1512 guarnicionería. 2 2
TOTAL 68 2 1 0 71
Tabla 1. Fuente cámara de comercio Barrancabermeja.

De acuerdo a la tabla se evidencia que las microempresas tienen un 96% de


participación con respecto a las pequeñas con solo un 3% y empresas medianas
con tan solo un 1%.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó un nivel de confianza de 95%


y un grado de error de 5% en la fórmula de la muestra.

Aplicando la fórmula de la muestra:

N(p.q)
n=
e² . (N-1)+(p.q)

n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población 71
p = proporción de aciertos, 50% = 0,5
q = proporción de rechazos, 50% = 0,5
e = cuota de error, 5% = 0,05

n = (71) ((0.5) (0.5)) / (0.05)² (71-1) + ((0.5) (0.5))


n = (71) (0.25) / (0.0025) (70) + (0.25)
n = 17.5 / 0.425
n = 41

De acuerdo a la anterior formulación, se estimó una muestra de 41 empresas.


Sin embargo para efectos del presente seminario se toma como muestra la
sugerida de 30 empresas.
6.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se consultarán a las empresas para la recolección de la información primaria a


través de la observación indirecta, teniendo como herramienta el uso de un
cuestionario estructurado.

Para la elección del instrumento a usar se tuvo en cuenta el enfoque de la


investigación, la cual nos sugiere realizar una encuesta al tamaño de la muestra,
usando como método de contacto la entrevista dirigida, lo que nos permitirá
interactuar con el empresario y en el caso de no lograr contacto directo se hará
a través de gestión telefónica, vía correo electrónico o de ser posible reentrevista.
La encuesta constara de preguntas dicotómicas, cerradas y una abierta,
permitiendo de este modo evaluar las variables previamente identificadas y
conocer que otras situaciones son relevantes para el tejido empresarial. Esta
información se puede encontrar en el anexo 1 Encuesta.
6.3. VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN

La siguiente encuesta está dirigida a las empresas mipymes del sector textil y de
confecciones del municipio de Barrancabermeja, con el objetivo de realizar un análisis
integral que nos permita conocer las situaciones que afectan al sector e identificar las
posibles alternativas de mejora para el sector, contribuyendo a un estudio y análisis que
se realiza por parte de estudiantes las Unidades Tecnológicas de Santander.

La información brindada, será tratada de manera confidencial y con discreción, solo para
fines académicos.

NOMBRE DE LA EMPRESA: MoDoCo XXI S.AS FECHA:


NOMBRE: Leidy Martínez CARGO: Asistente
DIRECCIÓN Calle 60 3 23-36 Barrio Galán TELÉFONO: 3172987696
CLASIFICACIÓN EMPRESA: MICRO ______ PEQUEÑA _____ MEDIANA x_

INSTRUCCIONES: Marque con una equis en el recuadro su respuesta


SI NO
seleccionada

1. ¿Su empresa cuenta con un plan estratégico que le permita visionar


objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo? x

2. ¿Su empresa actualmente cuenta con un sistema contable que le


permita llevar los registros de las operaciones al día? x

3. ¿Ha invertido su compañía en los últimos 3 años en desarrollo


tecnológico que le permita modernizar sus procesos? x

4. ¿Conoce usted a su competencia? x

5. ¿Ha tenido que recurrir a créditos bancarios para llevar a cabo sus
proyectos y el cumplimiento de los objetivos? x

6. ¿Usted considera que es fácil acceder a créditos bancarios? x


7.Cuenta con personal profesional y capacitado
x
A continuación seleccione una opción de respuesta
Marcando con una equis

8. ¿Cuál considera que es la principal situación que golpea a las empresas micro,
pequeñas y medianas del sector?
a. El acceso a financiamiento
b. Bajo desarrollo tecnológico
c. Mayor cantidad de impuestos
d. Falta de plan estratégico x_

9. Se conoce la información de la competencia con respecto a :

a. Margen de utilidad ______


b. Precios x_
c. Condiciones de venta ______
d. Canales de mercadeo ______

Por favor responda la siguiente pregunta:

10. ¿Qué desventaja puede tener su empresa ante la competencia?

En cuestión de publicidad debemos mejorar.

 Observaciones y sugerencias

Las preguntas deberían presentar un nivel con mayor compresión, análisis y

Secuencia lógica para dar solución en este sector

Muchas gracias por su tiempo


La siguiente encuesta está dirigida a las empresas mipymes del sector textil y de
confecciones del municipio de Barrancabermeja, con el objetivo de realizar un
análisis integral que nos permita conocer las situaciones que afectan al sector e
identificar las posibles alternativas de mejora para el sector, contribuyendo a un
estudio y análisis que se realiza por parte de estudiantes las Unidades Tecnológicas
de Santander.

La información brindada, será tratada de manera confidencial y con discreción, solo


para fines académicos.

NOMBRE DE LA EMPRESA: Creaciones Tatiana Sport


NOMBRE: óscar Pérez CARGO: __asistente
DIRECCIÓN: Cr 28 # 49-35 recreo TELÉFONO: 6211715_
CLASIFICACIÓN EMPRESA: MICRO ______ PEQUEÑA ___x__ MEDIANA _____

INSTRUCCIONES: Marque con una equis en el recuadro su


SI NO
respuesta seleccionada

1. ¿Su empresa cuenta con un plan estratégico que le permita visionar


x
objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo?

2. ¿Su empresa actualmente cuenta con un sistema contable que le


x
permita llevar los registros de las operaciones al día?

3. ¿Ha invertido su compañía en los últimos 3 años en desarrollo


x
tecnológico que le permita modernizar sus procesos?

4. ¿Conoce usted a su competencia? x

5. ¿Ha tenido que recurrir a créditos bancarios para llevar a cabo sus
x
proyectos y el cumplimiento de los objetivos?

6. ¿Usted considera que es fácil acceder a créditos bancarios? x

7. ¿Cuenta con personal profesional y capacitado?


x x
A continuación seleccione una opción de respuesta marcando con una equis

8. ¿Cuál considera que es la principal situación que golpea a las empresas micro,
pequeñas y medianas del sector?

a. El acceso a financiamiento
b. Bajo desarrollo tecnológico x
c. Mayor cantidad de impuestos
d. Falta de plan estratégico

9. Se conoce la información de la competencia con respecto a:

a. Margen de utilidad
b. Precios x
c. Condiciones de venta
d. Canales de mercadeo

Por favor responda la siguiente pregunta:

10. ¿Qué desventaja puede tener su empresa ante la competencia?

Tecnología y más profesionales

 Observaciones y sugerencias

Deben ser menos repuesta y deberían de hacer una charla o intentar las practicantes
de dar charlas de emprendimiento a pequeñas y medianas empresas

Muchas gracias por su tiempo


La siguiente encuesta está dirigida a las empresas mipymes del sector textil y de
confecciones del municipio de Barrancabermeja, con el objetivo de realizar un
análisis integral que nos permita conocer las situaciones que afectan al sector e
identificar las posibles alternativas de mejora para el sector, contribuyendo a un
estudio y análisis que se realiza por parte de estudiantes las Unidades Tecnológicas
de Santander.

La información brindada, será tratada de manera confidencial y con discreción, solo


para fines académicos.

NOMBRE DE LA EMPRESA: _ PROINTEX LTDA. DOTACIONES Y SUMINISTROS


NOMBRE: Deisy Maryory castro CARGO: __empleada___
DIRECCIÓN: __ Cl 51 16-27___ Colombia______________________ TELÉFONO:
6228388_
CLASIFICACIÓN EMPRESA: MICRO ______ PEQUEÑA _____ MEDIANA __x____

INSTRUCCIONES: Marque con una equis en el recuadro su


SI NO
respuesta seleccionada

1. ¿Su empresa cuenta con un plan estratégico que le permita visionar


x
objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo?

2. ¿Su empresa actualmente cuenta con un sistema contable que le


x
permita llevar los registros de las operaciones al día?

3. ¿Ha invertido su compañía en los últimos 3 años en desarrollo


x
tecnológico que le permita modernizar sus procesos?

4. ¿Conoce usted a su competencia? x

5. ¿Ha tenido que recurrir a créditos bancarios para llevar a cabo sus
x
proyectos y el cumplimiento de los objetivos?

6. ¿Usted considera que es fácil acceder a créditos bancarios? x

7. ¿Cuenta con personal profesional y capacitado?


x
A continuación seleccione una opción de respuesta marcando con una equis

8. ¿Cuál considera que es la principal situación que golpea a las empresas micro,
pequeñas y medianas del sector?

a. El acceso a financiamiento
b. Bajo desarrollo tecnológico
c. Mayor cantidad de impuestos x
d. Falta de plan estratégico

9. Se conoce la información de la competencia con respecto a:

a. Margen de utilidad
b. Precios
c. Condiciones de venta x
d. Canales de mercadeo

Por favor responda la siguiente pregunta:

10. ¿Qué desventaja puede tener su empresa ante la competencia?

Falta se software

 Observaciones y sugerencias

Deberían haber mas preguntas complejas que ayuden al empresario

Muchas gracias por su tiempo


La siguiente encuesta está dirigida a las empresas mipymes del sector textil y de
confecciones del municipio de Barrancabermeja, con el objetivo de realizar un
análisis integral que nos permita conocer las situaciones que afectan al sector e
identificar las posibles alternativas de mejora para el sector, contribuyendo a un
estudio y análisis que se realiza por parte de estudiantes las Unidades Tecnológicas
de Santander.

La información brindada, será tratada de manera confidencial y con discreción, solo


para fines académicos.

NOMBRE DE LA EMPRESA: Puntadas Bordados Industriales b/ca


NOMBRE: Carlos Gómez CARGO: __asistente
DIRECCIÓN: Cl 64 22-35 Parnaso TELÉFONO: 6020936
CLASIFICACIÓN EMPRESA: MICRO ___x___ PEQUEÑA ____ MEDIANA _____

INSTRUCCIONES: Marque con una equis en el recuadro su


SI NO
respuesta seleccionada

1. ¿Su empresa cuenta con un plan estratégico que le permita visionar


x
objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo?

2. ¿Su empresa actualmente cuenta con un sistema contable que le


x
permita llevar los registros de las operaciones al día?

3. ¿Ha invertido su compañía en los últimos 3 años en desarrollo


x
tecnológico que le permita modernizar sus procesos?

4. ¿Conoce usted a su competencia? x

5. ¿Ha tenido que recurrir a créditos bancarios para llevar a cabo sus
x
proyectos y el cumplimiento de los objetivos?

6. ¿Usted considera que es fácil acceder a créditos bancarios? x

7. ¿Cuenta con personal profesional y capacitado?


x
A continuación seleccione una opción de respuesta marcando con una equis

8. ¿Cuál considera que es la principal situación que golpea a las empresas micro,
pequeñas y medianas del sector?

a. El acceso a financiamiento
b. Bajo desarrollo tecnológico x
c. Mayor cantidad de impuestos
d. Falta de plan estratégico

9. Se conoce la información de la competencia con respecto a :

a. Margen de utilidad
b. Precios x
c. Condiciones de venta
d. Canales de mercadeo

Por favor responda la siguiente pregunta:

10. ¿Qué desventaja puede tener su empresa ante la competencia?

Nuestra empresa necesita más estrategias financieras

 Observaciones y sugerencias

El gobierno debería capacitar más a las empresas de sector textil

Muchas gracias por su tiempo


6.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA

Con base a los resultados generados por las muestras

Figura 1 ¿Su empresa cuenta con un plan estratégico que le permita


visionar objetivos a alcanzar a mediano y largo plazo?

% empresas
100% 90%
80%
60%
40%
20% 10%
0%
SI NO

Como se puede observar en la gráfica podemos deducir que las empresas si


tienen un plan estratégico para abordar sus objetivos y alcanzar su misión de
futuro.

Figura 2 ¿Su empresa actualmente cuenta con un sistema contable que le


permita llevar los registros de las operaciones al día?

% EMPRESAS
150%
100%
100%

50%
0%
0%
SI NO

De acuerdo a lo planteado en la gráfica las empresas poseen una herramienta


que les permite tener un registro y control exhaustivo de las operaciones que
realizan diariamente para conocer a final de año cual ha sido el balance de la
empresa.
Figura 3. ¿Ha invertido su compañía en los últimos 3 años en desarrollo
tecnológico que le permita modernizar sus procesos?

% EMPRESAS
60% 50% 50%

40%

20%

0%
SI NO

De acuerdo a la gráfica se deduce que están por igual porcentaje que la mitad
invierte en la tecnología para que el negocio mejore o pueda crecer mientras que
la otra mitad queda estancada por la falta de conciencia sobre cómo estas
herramientas pueden ayudar a mejorar el desempeño de sus negocios, y
también la falta de recursos para invertir en las nuevas innovaciones de
máquinas de textil

Figura 4. ¿Conoce usted a su competencia?

% EMPRESAS
100% 90%

50%
10%
0%
1

SI NO

De acuerdo a la gráfica podemos deducir que la mayoría de las empresas conoce


su competencia ya que los obliga a estudiar el sector en el que están trabajando,
las empresas involucradas en el mismo y las opciones que presentan para
sobresalir e iniciar con garantías cualquier nuevo proyecto.
Figura 5. ¿Ha tenido que recurrir a créditos bancarios para llevar a cabo
sus proyectos y el cumplimiento de los objetivos?

% EMPRESA
150%
100%
100%

50%
0%
0%
1

SI NO

De acuerdo a al grafica la mayoría de las empresas cuentan con créditos


bancarios ya que las Pymes (pequeñas y medianas empresas) necesitan contar
con aportes de capital para financiar el crecimiento o la expansión para satisfacer
una demanda creciente de su producto o servicio.

Figura 6 ¿Usted considera que es fácil acceder a créditos bancarios?

% EMPRESA
150%
100%
100%

50%

0%
1

SI NO

Al deducir la tabla la mayoría de las pymes no es tan fácil adquirir a estos créditos
ya que muchas veces suelen suceder pérdidas imprevistas de crédito de
proveedores, la imposibilidad de pagar los sueldos u otras emergencias que
obligan a endeudarse de apuro y en condiciones sumamente desfavorables.
Figura 7. ¿Cuenta con personal profesional y capacitado?

% EMPRESA
100% 80%

50%
20%

0%
1

SI NO

De acuerdo a la gráfica la capacitación de personal es muy importante en las empresas


ya que esto permite estar más cerca de los objetivos de la empresa,
Trabajando con los mejores haciendo posible que aquellas metas trazadas por toda
empresa se logren en tiempos estipulados.

Figura 8. ¿Cuál considera que es la principal situación que golpea a las


empresas micro, pequeñas y medianas del sector?

a. El acceso a financiamiento
b. Bajo desarrollo tecnológico
c. Mayor cantidad de impuestos
d. Falta de plan estratégico

% EMPRESA
100%
80%
80%
60%
40%
20% 10% 10%
0%
0%
1

A B C D

Cada día se ha vuelto una necesidad el renovar la tecnología, sobre todo las
relacionadas a equipos, maquinarias y tecnologías de la información y comunicación
requeridas para el sector ya que esto es un paso más en los avances que necesita el
país, pero es indispensable, como nunca, generar una política industrial clara que
integre todos estos avances donde se requiere de apoyo para su desarrollo.

Figura 9. Se conoce la información de la competencia con respecto a:

a. Margen de utilidad
b. Precios
c. Condiciones de venta
d. Canales de mercadeo

% EMPRESA
100% 90%
80%
60%
40%
20% 10%
0% 0%
0%
1

A B C D

Este método se apoya en la idea de que los competidores ya han


elaborado acabadamente su estrategia de fijación de precios. Por lo tanto,
al establecer el mismo precio que la competencia, una empresa de
reciente creación puede evitar los costos de prueba y error del proceso de
establecimiento de precios lo que le permite a la empresa avanzar hacia
un equilibrio económico al establecer la congruencia entre productos y
recopilar y analizar datos.
7. CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación recaudada mediante la muestra observamos
que el crecimiento de las mipymes y el fortalecimiento de la misma en el sector
de textil en la mejora económica y lograr la sostenibilidad en el mercado tanto
en la innovación , la productividad para así lograr los resultados propuestos en
el mediano y largo plazo .

En La investigación se destacan las falencias que tienen las mipymes en


Santander y en especial en Barrancabermeja que ha tenido en la baja inversión,
el liderazgo, el impacto de los objetivos, los intereses personales y el escaso
apoyo por parte del estado.

Con esto concluimos que las mipymes en Barrancabermeja de acuerdo al


instrumento que se empleó se observa que las empresas locales, utilizan el
espionaje industrial como mecanismos de conocimiento de la dinámica comercial
de sus competidores. Aunque en ocasiones se realiza de forma poco ética, la
circulación y el movimiento que se vivencia en Barrancabermeja ha conllevado
a que esta estrategia sea la más usual en las empresa
8 RECOMENDACIONES

Las empresas PYMES de Barrancabermeja tendrá que obtener capacitaciones que lo


certifiquen con calidad mediante el centro especializado del Sena, el obtendrá
conocimientos en le manejos de nuestra destrezas para desarrollar proyectos que le
puedan adquirir beneficios. Al nivel nacional se hará publicidad por todos los medios de
comunicación el cual se ofrecerá eventos en las principales vías de la ciudad dirigido a
toda la población, a si tendrá la oportunidad que la población debuten. Se impulsara
promoción de los productos mediante convenios, así se da a conocer las mi pymes en
el sector textil de Barrancabermeja de Santander .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escobar, G. y otros. (2009). Modelo para medir la situación financiera en
empresas Pyme. Recuperado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/581/modelo%20par
a%20medir.pdf?sequence=3&isAllowed=y. (01/02/2018).
Gómez, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de
productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de
Bucaramanga. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
81602011000100014&script=sci_arttext&tlng=es. (15/02/2018).
Marulanda, C. (2013). La gestión del conocimiento en las pymes de Colombia.
Recuperado de:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/411/834.
(31/01/2018).
Milesi, D. (2007). Desarrollo de ventajas competitivas: Pymes. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Gabriel_Yoguel2/publication/28183461_De
sarrollo_de_ventajas_competitivas_pymes_exportadoras_exitosas_en_Argentin
a_Chile_y_Colombia/links/558a9b9b08ae50d602c8e0bb.pdf. (01/02/2018).
Sánchez, J. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de
las pymes en Colombia. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4808086.pdf. (31/01/2018).

Valencia, M. y otros. (2013). Factores que influyen en el ciclo de vida de las


Mipymes en Bucaramanga y su área metropolitana. Recuperado de:
http://revistas.ucc.edu.co/index.php/es/article/view/683/665. (12/02/2018).

Zevallos, E. y otros. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América


Latina. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10874/079053070_es.pdf?s
equence=1&isAllowed=y. (05/02/2018).

ANONIMO. (13 de 12 de 2011). ANALISIS, MONITOREO Y EVALUACION DE


SECTORES. Obtenido de https://www.sectorial.co/articulos-
especiales/item/50352-historia-del-negocio-textil-en-colombia
Avellaneda, S., & Cáceres, H. (2015). Cámara de Comercio. Obtenido de
http://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/
Bermudez G, Y. P., Therán B, C. E., Páez A, D. c., & Muñoz Z, S. M. (2015). Estudio de
Informalidad en Bucaramanga. Bogotá: PNUD.
Castro, S. (18 de 7 de 2018). la republica. Obtenido de Supervivencia de las Mipyme:
https://www.larepublica.co/analisis/santiago-castro-513871/supervivencia-de-
las-mipyme-2750525
CASTRO, S. (18 de JULIO de 2018). LA REPUBLICA. Obtenido de
https://www.larepublica.co/analisis/santiago-castro-513871/supervivencia-de-
las-mipyme-2750525
Cooper, W. (2010). Obtenido de Textile and apparel supply chains for the 21st century.
Journal of Textile and Apparel, Technology and Management, 6(4).
DINERO. (2 de FEBRERO de 2017). Obtenido de Los retos que enfrentan las mipymes
en Colombia: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/los-retos-
que-enfrentan-las-mipymes-en-colombia/241586
Economía., R. (16 de 3 de 2018). El 62% de las pymes colombianas no tiene acceso a
financiamiento. Obtenido de EL ESPECTADOR:
https://www.elespectador.com/economia/el-62-de-las-pymes-colombianas-no-
tiene-acceso-financiamiento-articulo-744870
EL ESPECTADOR . (16 de MARZO de 2018). EL ESPECTADOR. Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/el-62-de-las-pymes-colombianas-no-
tiene-acceso-financiamiento-articulo-744870.
INDICE DE COMPETITIVIDAD SANTANDER 2018. (2018). CAMARA DE COMERCIO
DE BUCARAMANGA. Obtenido de
https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actuali
dad%20provincias/ICM_Santander_2018.pdf
Inexmoda. (2017). Informe de Cierre Colombiamoda 2017.medellin. Obtenido de
http://colombiamoda.inexmoda.org.co/informe2017/
LIBERAL, V. (28 de 1 de 2015). Industria textil crecerá en medio de la incertidumbre
comercial. Industria textil crecerá en medio de la incertidumbre comercial, págs.
https://www.vanguardia.com/economia/local/industria-textil-crecera-en-medio-
de-la-incertidumbre-comercial-LRVL296850.
Luzardo B, M., Jaimes C, L., Rincón V, G., & Pérez R, F. J. (2013). Sector turismo
Oportunidades de inclusión laboral en el Area Metropolitana. Bogotá: PNUD.
Ministerio del Trabajo- MINTRABAJO, 2. (2017). Mintrabajo. Obtenido de Incremento
salarial de 6.75% para servidores públicos acordaron Gobierno y centrales
obreras. Bogota, DC:
Naciones Unidas. (2015). ONU. Obtenido de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
Naciones Unidas. (2015). ONU. Obtenido de
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Ramírez J., J. C., & De Aguas P., J. M. (septiembre de 2015). CEPAL. Obtenido de
http://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/informe_escalafon_de_co
mpetitividad_regional_2015.pdf
SENA REGIONAL DE SANTANDER. (2016). SENNOVA.
Therán B, C. E. (2010). Impacto Laboral del Incremento de la productividad basada en
cambios tecnológicos intensivos en Capital y en conocimiento. Bucaramanga:
Universidad Santo Tomás Bucaramanga.
ANEXOS

También podría gustarte