Está en la página 1de 273

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

FICHAS TECNICAS DE 38 ESPECIES PLANTADAS EN


VENEZUELA

PROFESORA JUDITH PETIT ALDANA

MERIDA, VENEZUELA
2001
1
CONTENIDO

1. FICHA TÉCNICA DE ALGARROBO. ................................................................. 4

2. FICHA TÉCNICA DE ALISO. ........................................................................... 11

3. FICHA TÉCNICA DE APAMATE...................................................................... 18

4. FICHA TÉCNICA DE BALSO. .......................................................................... 28

5. FICHA TÉCNICA DE BARAMÁN. .................................................................... 34

6. FICHA TÉCNICA DE CAOBA. ......................................................................... 38

7. FICHA TÉCNICA DE CARAPA. ....................................................................... 52

9. FICHA TÉCNICA DE CEDRO. ......................................................................... 64

10. FICHA TÉCNICA DE CEDRO BLANCO. ....................................................... 76

11. FICHA TÉCNICA DE CEIBA. ......................................................................... 80

12. FICHA TÉCNICA DE CIPRÉS. ....................................................................... 84

13. FICHA TÉCNICA DE E. CAMALDULENSIS. ................................................. 90

14. FICHA TÉCNICA DE E. GRANDIS. ............................................................... 97

16. FICHA TÉCNICA DE E. UROPHYLLA. .........................................................112

17. FICHA TÉCNICA DE FRESNO. ....................................................................121

18. FICHA TÉCNICA DE JABILLO. ....................................................................126

19. FICHA TÉCNICA DE JOBO. .........................................................................130

20. FICHA TÉCNICA DE LEUCAENA. ...............................................................136

2
21. FICHA TÉCNICA DE MATA RATÓN. ...........................................................145

22. FICHA TÉCNICA DE MELINA. ......................................................................154

23. FICHA TÉCNICA DE MIJAO. ........................................................................164

24. FICHA TÉCNICA DE MUREILLO..................................................................170

27. FICHA TÉCNICA DE PINO CARIBE. ............................................................191

29. FICHA TÉCNICA DE PINO OCOTE. .............................................................202

30. FICHA TÉCNICA DE PINO PATULA. ...........................................................209

31. FICHA TÉCNICA DE PINO RADIATA...........................................................214

33. FICHA TÉCNICA DE SAMÁN. ......................................................................223

34. FICHA TÉCNICA DE SAQUI-SAQUI. ...........................................................235

35. FICHA TÉCNICA DE SARRAPIA. .................................................................242

36. FICHA TÉCNICA DE TECA...........................................................................244

37. FICHA TÉCNICA DE ZAPATERO. ................................................................253

38. ASPECTOS TÉCNICOS DE MACADAMIA...................................................257

BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................261

3
1. FICHA TÉCNICA DE ALGARROBO.
Hymenaea courbaril L. Familia: CAESALPINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra desde México pasando por Centro América, Antillas, Norte de Sur América,
hasta Bolivia, Perú y Paraguay (Cid y Sampaio, 1993).
En Venezuela existe en Llanos Centrales, Guayana y en las selvas tropófilas del norte y
occidente del país (IFLA, 1987); pertenecientes a las zonas de vida Bosque Seco Tropical
(bs-T), Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y selvas nubladas del norte de Venezuela
(Veillon, 1986).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en áreas con precipitación media anual entre 1000 y 2000 mm; y temperatura
media anual de 24ºC (Armas, 1991). Es capaz de resistir lluvias más abundantes, pero
donde más crece es lindando con zonas de fuerte precipitación (FAO, 1956), entre 1500 y
3000 mm, así como zonas secas próximas a los ríos; soporta hasta 4 meses de sequía
(CATIE, 2000). En Venezuela alcanza su óptimo desarrollo en Guayana (Armas, 1991).

Condiciones edáficas.
Crece mejor en suelos porosos, arenosos, bien drenados (FAO, 1956; MARNR, 1991). En
Malasia prospera en terrenos degradados (FAO, 1956). Tolera suelos ácidos, muy pobres
en nutrientes y sitios con problemas de drenaje (CATIE, 2000).

Condiciones fisiográficas.
Crece entre 0 m y 500 m de altitud (Veillon, 1986).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila facultativa, de crecimiento relativamente lento. Es un árbol
grande, que alcanza 40 m de altura y 2 m de diámetro a la altura de pecho (Cid y
Sampaio, 1993).

4
Floración y fructificación.
La fenología varía de región a región, semejante al amplio rango de distribución de la
especie. En Brasil (Belém, Pará) florece de agosto a octubre y fructifica en febrero
(Cavalcante, 1988 citado por Cid y Sampaio, 1993). En la Amazonía Central florece de
agosto a noviembre y fructifica de febrero a septiembre (Cid y Sampaio, 1993). En
Venezuela florece de noviembre a mayo; fructifica en junio (Ortíz, 1987).
El algarrobo fructifica entre 10 y 15 años de edad, una o dos veces al año. La recolección
de frutos en el Caribe es de julio a agosto, en Trinidad la maduración ocurre en julio (FAO,
1956).

Producción de semillas.
El algarrobo produce entre 190 y 475 semillas/kilo, dependiendo del contenido de
humedad (CATIE, 2000).

Calidad de la semilla.
Con semillas frescas la germinación tarda de 12 a 30 días para alcanzar 40 a 90% de
germinación (CATIE, 2000). En Brasil se han obtenido porcentajes de germinación de 30
a 100% tomando de 17 a 20 días para germinar; ésta se acelera colocando la semilla en
agua hirviendo y luego en ácido sulfúrico (Loureiro et al. 1979 citado por Cid y Sampaio
1993). Otros tratamientos pregerminativos usados para mejorar y uniformizar la
germinación consisten en lijar o limar las semillas hasta perder el brillo y luego
sumergirlas en agua a temperatura ambiente durante 10 días; o colocarse en remojo en
sacos de manta durante 16 días en agua fría o hasta que hidraten; también se puede
escarificar manualmente con tijera en el lado opuesto al embrión, ponerlas en agua
corriente durante 72 horas, con cambio de agua dos veces al día (CATIE, 2000).
Las semillas de algarrobo se pueden almacenar por más de un año, refrigeradas a 2 ó
4ºC o en envase sellado de aluminio o plástico (CATIE, 2000). En Brasil se almacenan a
26ºC y 12% de humedad (Loureiro et al. 1979 citado por Cid y Sampaio 1993).

Regeneración.
Esta especie es propagada por semillas. Su regeneración natural es limitada,
probablemente por depredadores de semillas. Es ocasionalmente cultivada y
frecuentemente manejada; en los bosques donde se encuentra, se abren claros, se
induce la regeneración y se protege la misma (Cid y Sampaio, 1993).

Producción en vivero.
Para la producción de plantas en vivero se utilizan como métodos de siembra: al golpe, al
golpe en surcos y directamente en bolsas (INIA-OIMT, 1996). Requiere sol directo para la
germinación y desarrollo en vivero; al sembrar bajo sombra la germinación es lenta e

5
irregular. Sembrada en bolsas, la planta alcanza un desarrollo adecuado para plantación
en tres meses (CATIE, 2000).

Principales enemigos naturales.


La madera es atacada por hormigas blancas (Armas, 1991). En Costa Rica los frutos han
sido atacados por Rhinochenus sp, el cual perfora las vainas y comen la semilla. En
Puerto Rico, los frutos son atacados por los insectos Acanthoscelides sp, Hypothenemus
buscki Hopkins y Myelois decolor Zeller (CATIE, 2000).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Unidad II de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa CODEFORSA que ha establecido el área de plantación en los compartimientos 2
y 4 de la misma, que corresponden a bosques intervenidos en compartimientos ya
aprovechados, bajo la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características
generales de los compartimientos se presentan a continuación (Blanca, 1997).
- Ubicación política: se encuentran en jurisdicción del Municipio Autónomo Antonio Díaz
del Estado Delta Amacuro.
- Superficie: la superficie total de los compartimientos 2 y 4 es de 6487 ha de las cuales
fueron plantadas 235 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Palmar (altitud 292 msnm) la
temperatura media anual es 25,4ºC; la precipitación anual es de 1695 mm con un
período lluvioso de mayo a octubre y otro seco de noviembre a abril. La humedad
relativa mensual es superior al 80%; sin embargo, se han dado humedades relativas
máximas de 100% (abril y mayo) y mínimas de 49% (agosto). La evaporación media
anual fue de 1721,8 mm para el período 1966-1981.
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación corresponden a suelos ondulados
con pendientes menores a 20% y sin pedregosidad superficial; así como áreas planas
con pendientes menores a 2%.
- Suelos: el área se ubica dentro de la formación Imataca, constituida por rocas
precámbricas que se componen de un complejo de rocas sedimentarias
metamorfizadas que varían desde cuarcitas ferruginosas, gneises feldespáticos y
esquistos que representan sedimentos arcillosos metamorfizados. Las áreas de
pendiente corresponden a suelos profundos con textura areno-francosa en los
horizontes superficiales y arcillo-arenosas en los profundos. Las áreas planas, tienen
suelos de textura media arcillosa, arcillo-limosa, moderados profundos y sujetos a
hidromorfismo por inundaciones.
Blanca (1997) evaluó las plantaciones de algarrobo, encontrando que la sobrevivencia fue
alta, tanto para la plantación de 5 años como la de 3½ años (94,44 y 95,12%,
respectivamente); el crecimiento en altura fue de 0,8 a 0,9 m/año, lo cual puede

6
considerarse satisfactorio considerando que el algarrobo es una especie de crecimiento
lento.

2. Unidad IV del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero Yocoima que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los cuales se divide la unidad; esto corresponde a bosques
intervenidos o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en
la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son
las siguientes (Aserradero Yocoima, 1999):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Roscio, Municipio
Autónomo El Callao del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º15` y 7º06` de latitud Norte y 61º51` y 62º25`
de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 193.052 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Dorado (altitud 120 msnm) la
temperatura media anual es 25,9ºC; la precipitación anual es de 1321 mm. La
humedad relativa media es 84%. La evaporación media anual es de 1808,6 mm. El
área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas
de planas a ligeramente onduladas.
- Suelos: son profundos, muy pobres en nutrientes aunque el horizonte superficial tiene
cierto contenido de materia orgánica por la descomposición de restos vegetales; el pH
es bajo, son suelos ácidos. Tienen buenas condiciones físicas, buen drenaje;
texturalmente son suelos franco-arcillosos, franco-arcillo-arenosos y arcillosos bien
estructurados, lo que permite buen desarrollo radicular. Son muy susceptibles a la
erosión.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa entre octubre de 1998 y febrero
de 1999 muestran que el algarrobo obtuvo una sobrevivencia baja (49%) y una altura
promedio de 0,77 m que representa un incremento medio de 0,38 m/año en altura (bajo).
Sin embargo hubo individuos que alcanzaron 4 m de altura.

3. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):
- Ubicación política: la unidad se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente

7
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que sólo en la
plantación de 6 años el algarrobo obtuvo un crecimiento en altura y diámetro buenos (0,9
m/año y 0,7 cm/año respectivamente), aun cuando la sobrevivencia fue baja (56,3%). En
las otras plantaciones la sobrevivencia fue alta (65-88%) pero el crecimiento en altura fue
más bajo (0,25 - 0,5 m/año).

4. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los cuales se divide la unidad que corresponden a bosques
intervenidos o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en
la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son
las siguientes (Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1986 y 1987: áreas de penillanuras ligeramente planas, suelos de textura franco-
arcillo-arenosos con drenaje moderado a bueno. Plantación 1988: relieve plano con
pendientes entre 0 y 5%; suelos profundos, bien drenados; textura arenosa en la
superficie y franco arenosa en la profundidad; pH entre 4 y 5. Plantación 1989: suelos
profundos y bien drenados; la textura varía de arcillosa hasta franco-arenosa, libre de
pedregosidad. Contenido de materia orgánica moderado en el horizonte A. Plantación
1990: suelos profundos, bien drenados y bien estructurados; presenta concreciones
de hierro después de 50 cm de profundidad, pH < 4,6. Plantación 1992: suelos
moderadamente profundos, textura franco-arcillosa en la superficie y arcillosa en la

8
profundidad, pH < 4,7, muy pobres en nutrientes. Plantación 1993: áreas ligeramente
planas con textura variable desde franco-arenosa hasta franco-arcillo-arenosa y
arcillosa en los horizontes profundos.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en el año 1996, muestran que el
algarrobo obtuvo una sobrevivencia bastante alta (>90%); un crecimiento medio anual en
altura entre 0,7 y 0,85 m/año y en diámetro entre 0,4 y 0,7 cm/año. Estos valores son
considerados moderadamente buenos para la especie.

CRECIMIENTO.

En Brasil, región de Santarém (Pará), sobre suelos oxisoles, amarillos, ácidos (pH 4 - 4,5),
el algarrobo tuvo una sobrevivencia entre 80 y 90% con una altura total de 7,6 m y
diámetro a la altura de pecho de 7 cm a los 15 años. Lo que resulta en un crecimiento en
altura de 0,5 m/año y en diámetro de 0,5 cm/año (SUDAM, 1979 citado por Cid y
Sampaio, 1993).
En Venezuela, las plantaciones de algarrobo han sido establecidas bajo el sistema de
enriquecimiento en fajas dentro de las unidades de manejo de la Reserva Forestal
Imataca y Lote Boscoso San Pedro. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 1.1: Resumen de rendimientos obtenidos en plantaciones de algarrobo en el


país.

LUGAR Edad de S% Altura en el Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación período (m) en altura promedio en diámetro
(m/año) (cm) (cm/año)
Unidad II IMATACA (1) 5 94,44 3,96 0,9 --- ---
Unidad II IMATACA (1) 3½ 95,12 2,7 0,8 --- ---
Unidad IV Lote Boscoso 2 62,00 0,77 0,4 --- ---
San Pedro (2)
C.V.G. Bosque Guri (3) 6 56,30 4,95 0,9 4,00 0,7
C.V.G. Bosque Guri (3) 4 83,20 1,90 0,31 2,05 0,5
C.V.G. Bosque Guri (3) 3 65,25 1,20 0,25 --- ---
C.V.G. Bosque Guri (3) 2 88,20 1,02 0,50 --- ---
Unidad I Lote Boscoso 9 95,50 6,87 0,76 5,06 0,56
San Pedro (4) (1987)
Unidad I Lote Boscoso 8 97,16 5,32 0,67 3,32 0,42
San Pedro (4) (1988)
Unidad I Lote Boscoso 7 99,96 5,19 0,74 2,75 0,39

9
San Pedro (4) (1989)
Unidad I Lote Boscoso 6 99,95 4,40 0,73 2,50 0,42
San Pedro (4) (1990)
Unidad I Lote Boscoso 4 91,00 3,12 0,78 2,44 0,61
San Pedro (4) (1992)
Unidad I Lote Boscoso 3 91,00 2,55 0,85 2,19 0,73
San Pedro (4) (1993)
Fuentes: (1) Blanca, 1997. (2) Aserradero Yocoima, 1999. (3) Martínez y Cedeño, 1997.
(4) Aserradero El Manteco, 1998
S%= sobrevivencia
EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el algarrobo se localiza, se presentan


en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1.2: Prácticas agroforestales con algarrobo en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Pastoreo en potreros Silvopastoril bs-T, bh-T Trujillo, Guárico Sombra,
con otras especies madera,
fruto, forraje
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

USO DE LA MADERA.

Por su apariencia decorativa es madera preferida para muebles de buen acabado,


parquet para pisos, paneles decorativos, obras de ebanistería. Como madera estructural
se usa en vigas, columnas, elementos estructurales para uso bajo techo y exteriores.
Puentes y botes (IFLA, 1987).
Se utiliza además para mangos de herramientas, tornería, artículos deportivos, chapas y
contrachapados (INIA-OIMT, 1996). Es difícil de trabajar manual y mecánicamente;
adquiere buen acabado; acepta bien el encolado y permite el torneado (INIA-OIMT, 1996).
Otros usos: Produce una resina que exuda del tronco, las ramas y el pericarpio del fruto.
Esta resina es usada industrialmente en la fabricación de barnices; en Brasil, es usada en
la fabricación de cerámica, utensilios de cocina, como sellador para reducir o eliminar la
penetración de agua. También se usa en la medicina popular; la corteza es cocida y el té
es usado para tratar la cistitis, así como también es un excelente vermífugo, astringente
pectoral y limpia el estómago (Cid y Sampaio, 1993).

10
2. FICHA TÉCNICA DE ALISO.
Alnus acuminata H.B.K. Familia: BETULACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es nativa de América Central y América del Sur; se encuentra desde México hasta el
Norte de Argentina, en formaciones de bosque montano (CATIE, 1986 citado por Rojas et
al. sf).
En Ecuador existen aproximadamente cien mil hectáreas cubiertas con esta especie,
producto de la regeneración natural, en su mayoría (Añazco, 1996). En Costa Rica existen
cerca de 200.000 ha naturales (Camacho y Murillo, 1986 citados por Rojas et al. sf).
En Venezuela existe en el Bosque Seco Montano y Montano Bajo; en los valles
interandinos de los Estados Táchira, Mérida y Trujillo (Veillon, 1986).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Los tipos de clima donde se encuentra esta especie son: frío y húmedo (altas montañas
andinas), templado y húmedo (cuencas interandinas) y templado y muy húmedo
(estribaciones de cordilleras). En condiciones naturales crece en áreas con precipitación
media anual entre 435 y 3100 mm y temperaturas medias entre 10 y 21ºC; no tolera
fuertes heladas ni poca humedad. Crece muy bien en zonas con 80% a 86% de humedad
relativa (Añazco, 1996).
Balza (1959) reportó para el Estado Mérida (Venezuela) que esta especie crece en áreas
con precipitación media anual entre 708 y 1820 mm y temperatura media anual de 11 a
19,2ºC.

Condiciones edáficas.
Prefiere suelos profundos, húmedos, bien drenados y ricos en humus; crece en texturas
desde arcillosa hasta arenosa. Existe en suelos tanto de origen volcánico como aluvial
(Flores y Muñoz, 1989 citados por Añazco, 1996).
Crece bien en suelos ácidos, aunque no extremadamente ácidos. Se desarrolla bien en
suelos con contenido de materia orgánica bajo, como en zonas con subsuelo o suelos
pedregosos (Añazco, 1996).
En Mérida (Venezuela), ha crecido en suelos jóvenes, ricos en piedra, pobres en
nutrientes, de origen aluvial, bastante aireados y friables (Balza, 1959).

11
Condiciones fisiográficas.
En Venezuela se localiza entre 1500 y 3000 m de altitud (Veillon, 1986). Sin embargo, en
Perú se desarrolla bastante bien en alturas comprendidas entre 3500 y 3800 m (Balza,
1959). En Ecuador existe entre 800 y 3450 m de altitud (Añazco, 1996). Estudios
realizados en Venezuela indican que el mejor desarrollo lo obtienen los individuos de esta
especie ubicados entre 2500 y 2900 msnm (Gómez, 1984). Prefiere hábitats riparios o
pendientes mayores al 5%, con buen drenaje (CATIE, 1986; Hartshorn y Poveda, 1983
citados por Rojas et al. sf).

SILVICULTURA

Ciclo de vida y desarrollo.


El aliso es un árbol pequeño que crece de 10 a 12 m, llegando a encontrarse árboles de
25 m (Balza, 1959). Es una especie pionera e invasora de terrenos jóvenes, netamente
heliófila y de rápido crecimiento; se establece satisfactoriamente en suelos removidos
(Gómez, 1984).
Es una planta fijadora de nitrógeno, a través de una relación simbiótica con las raíces,
debido a la acción del hongo del género Frankia, fijador de nitrógeno atmosférico. Esto
contribuye a que la especie crezca en suelos de deslaves, taludes de carreteras y suelos
muy pobres (Loján, 1992 citado por Añazco, 1996).
Esta especie es capaz de formar rodales puros; se adapta a gran cantidad de suelos y
climas. No acepta competencia fuerte (CATIE, 1986; Hartshorn y Poveda, 1983 citados
por Rojas et al. sf). Posee gran capacidad para asociarse con cultivos y ganadería
(CATIE, 1986; Rojas, 1981 citados por Rojas et al. sf).
En Ecuador, la práctica más usual es la utilización del aliso en sistemas agroforestales en
diferentes modalidades; aliso con maíz (Zea maiz), con avena (Avena sativa), con cebada
(Hordeum vulgare L)y con pasto kikuyo (Pennisetum sp). Los resultados de la evaluación
del aliso con pasto kikuyo muestran que la productividad del cultivo fue de tres a cuatro
veces superior que el testigo (pasto solo) (Añazco, 1996).

Floración y fructificación.
Es una especie de floración temprana (a partir de los 4 años de edad). En Costa Rica se
observan flores femeninas de septiembre a enero y flores masculinas de enero a febrero;
fructifica de septiembre a enero. La recolección de conos (frutos) debe realizarse cuando
éstos tienen una coloración verdosa, antes de que comience el proceso de diseminación
(tono marrón oscuro) (Rojas et al. sf).

Producción de semillas.
Produce abundante y frecuente cantidad de semillas. En Ecuador, se ha reportado que
produce de 1.800.000 a 2.200.000 semillas/kilo (Cárdenas y Rojas, 1989).

12
Calidad de la semilla.
El porcentaje de germinación es de 60 a 80%, con semilla fresca (Cárdenas y Rojas,
1989). La semilla pierde su viabilidad muy rápido, debido a esto se le clasifica como
microbiótica; no requiere tratamiento pregerminativo (Rojas et al. sf).

Regeneración natural.
La regeneración natural del aliso es abundante a campo abierto por lo que se le considera
una especie invasora (Torres, 1959). En Ecuador se recogen plántulas de regeneración
natural para plantaciones (Añazco, 1996).

Regeneración artificial.
El aliso puede ser producido por semillas en vivero y por propagación vegetativa; bien sea
por estacas o por brotes (Añazco, 1996). En Perú se colocan estacas de 0,60 a 1 m de
longitud directamente en el terreno definitivo (Ocaña, 1994 citado por Añazco, 1996).

Producción en vivero.
La producción de plantas en vivero comienza con la elección de un sustrato de buena
estructura, a fin de lograr buenos resultados de germinación. En Costa Rica ha sido
efectivo un sustrato compuesto de 50% tierra franca, 20% materia orgánica, 20% arena
lavada y 10% granza de arroz. Es importante tomar en cuenta la desinfección del sustrato
con productos químicos y el cambio del mismo cada año (Rojas et al. sf).
En Costa Rica existe una buena experiencia en producción de plantas. Tomando como
base esos estudios, se recomienda regar la semilla al voleo a razón de 15 a 20 g/m 2 en
camas de germinación o bancales, cubriendo la semilla con una capa delgada de mezcla
de arena y tierra de 1 mm de espesor a fin de evitar problemas por depredación (Pretell et
al, 1985; Vázquez, 1989 citados por Rojas et al, sf). El riego debe hacerse dos veces al
día en forma nebulizada (Pretell et al, 1985 citado por Rojas et al, sf). A los 20 días
aproximadamente de la germinación, se debe realizar el trasplante a bolsas de polietileno
y bajo sombra, hasta que la plántula cumpla el mes y medio. El riego, se realiza dos veces
al día durante los primeros 15 días después del replante y luego cada tres días hasta la
plantación. También es importante realizar control de malezas y fertilización; ésta última
se aplica cada 15 días durante los dos primeros meses. Las plantas llevadas al campo,
son las más vigorosas, sanas, con un sistema radicular sano y bien desarrollado y altura
mínima de 20 cm (Rojas et al. sf). En Ecuador se plantan individuos con tamaño entre 35
y 50 cm (Añazco, 1996).

Preparación y sitios de plantación.


Estudios realizados en Manizales, Colombia, indican que la mejor densidad inicial de
plantación es de 1500 árb/ha (distanciamiento de 2,6 m x 2,6 m). Esto permitió la
obtención de crecimientos en altura de 9,5 a 10,5 m a los dos años y nueve meses
(Venegas, 1971 citado por Gómez, 1984).

13
En Ecuador, la práctica más usada es plantar el aliso bajo el sistema silvopastoril, con el
objeto de fertilizar pastos. También ha sido utilizado en plantaciones mixtas con maíz,
avena y cebada a una densidad de 400 árboles/ha (5 m x 5m); esto se realiza para
facilitar la preparación del terreno con arado y yunta. Para producción de pasto se usa
también un distanciamiento de 5 m x 5 m (Añazco, 1996).
Otras densidades utilizadas varían entre 100 y 600 árboles/ha; esto depende del uso que
se le va a dar a la plantación. Como postes para cercas vivas se utilizan distanciamiento
de 2,5 m entre plantas; como cortinas rompevientos se utiliza distanciamiento de 1 m x 3
m entre plantas y 1,5 m a 2,5 m entre hileras. Para producir madera se utiliza como
distanciamiento mínimo 3 m x 3 m (Añazco, 1996).

Manejo de la plantación.
La mayoría de los suelos en los cuales se establecen plantaciones de aliso (región
andina), son deficientes en fósforo. En Ecuador se ha comprobado que colocar 50 gramos
de 18-46-0 en el fondo del hoyo, al momento de realizar la plantación, aumenta el
crecimiento de la planta hasta un promedio de 2,0 a 2,50 m/año en altura. En suelos muy
arcillosos se recomienda además adicionar mulch, humus o cualquier material orgánico al
momento de plantar en el fondo del hoyo, a fin de mejorar la estructura del suelo (Añazco,
1996).

Principales enemigos naturales.


La semilla de aliso es consumida por aves y hormigas (Rojas et al. sf). En Ecuador se han
detectado ataques de los defoliadores Lophocampa sp y Macrodactylus spp; también es
susceptible al ataque de los coleópteros Trachyderes hilaris y T. Succintus, que se
alimentan de corteza y flores de aliso (Añazco, 1996).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. A. acuminata fue plantado en el arboretum La Ensillada, establecido por el Ministerio


del Ambiente y de los Recursos Naturales, en 1990, en el Estado Mérida; en el mismo
fueron plantadas aproximadamente 7 ha de aliso. Las características del área son (Rojas,
1993):
- Ubicación política: se encuentra en la microcuenca La Cuesta, Municipio Autónomo
Libertador del Estado Mérida.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 8º35`2” y 8º46`00” de latitud Norte y 71º00`00”
y 71º08`00” de longitud Oeste.
- Altitud: varía desde 2230 hasta 2420 msnm.
- Zona de vida: Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB). La vegetación predominante
es pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), mora (Rubus glaucus), helechos
(Pteridófitos) y otras herbáceas invasoras y pioneras; también se consiguen bosques
medianos poco alterados, de buen desarrollo y alta densidad.

14
- Clima: según datos suministrados por la estación “El Carmen”, la precipitación media
anual para el período 1970-1985 fue de 1427 mm, con dos máximos en el año; uno en
abril y otro en octubre. La temperatura media anual es de 14,9ºC con un máximo de
19,8ºC y un mínimo de 10,1ºC. La evaporación máxima absoluta es de 1420 mm y la
mínima absoluta de 1002 mm.
- Relieve: varía de ondulado a quebrado con pendientes que van de 5 a 35%.
- Suelos: son de textura arenosa, aunque también se localizan áreas con suelos
arcillosos y ricos en materia orgánica; el pH varía de ácido a moderadamente ácido.

2. En 1996, la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) estableció una pequeña


plantación en la finca Villa Remanso, Municipio Santos Marquina, Estado Mérida. Las
características del área de la plantación son (Sánchez y Dugarte, 1998):
- Ubicación: políticamente se encuentra en el Municipio Santos Marquina del Estado
Mérida.
- Zona de vida: Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB)
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1540,5 mm y
temperatura media anual de 17,5ºC.
- Relieve: accidentado con pendientes entre 35 y 65%, muy suave en las cimas y
pronunciado en las laderas.
- Suelos: superficiales, de textura media a ligera, franco a franco arenosos, pH ácido y
baja fertilidad natural.
Los resultados obtenidos en la plantación muestran que el aliso tuvo una alta
sobrevivencia (91,4%) y una altura media de 78 cm al año; el crecimiento en altura se
considera bastante bajo para la especie.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, se reportan los resultados obtenidos en el arboretum La Ensillada. En los


cuadros 1 y 2 se muestran los resultados para los ensayos de eliminación y comprobación
del arboretum y sus respectivas replicaciones (Rojas, 1993).

Cuadro Nº 2.1: Resultados del arboretum La Ensillada - ensayo de eliminación.

ESPECIE Sobrevivenci Altura promedio (m) Crecimiento Forma (%)


a (%) (cm/año)
Alnus acuminata 68 2,47 1,24 75 Buena
92 3,40 1,70 67 Buena
80 4,56 2,28 71 Buena,
64 6,01 3,01 75 Buena

15
Cuadro Nº 2.2: Resultados del arboretum La Ensillada - ensayo de comprobación.

ESPECIE Sobrevivenci Altura promedio (m) Crecimiento Forma (%)


a (%) (cm/año)
Alnus acuminata 83 3,50 1,75 73 Buena
39 5,74 2,87 62 Buena

Para el aliso se obtuvo una alta sobrevivencia (mayor de 75% en promedio), con un buen
crecimiento en altura (2 m/año en promedio), con muy buena forma y vigor. Se debe
tomar en cuenta que esta especie prepara el suelo para el establecimiento de otras
especies por lo cual es necesario realizar un adecuado control de malezas para evitar la
competencia.
En la plantación establecida en el Municipio Santos Marquina, al año se obtuvo una
sobrevivencia de 91,4% y una altura media de 78 cm; el crecimiento en altura para un
año, se considera bastante bajo para esta especie.

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el aliso se localiza, se presentan en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2.3: Prácticas agroforestales con aliso en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE VIDA LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL PRINCIPAL
(PAF)
Pastoreo en zonas Silvopastoril bh-MB, bmh-P, Andes Sombra,
altas. Ganadería de bh-M Venezolanos, forraje,
altura Táchira, Mérida y madera,
Trujillo leña y
fijación de
nitrógeno
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

Escalante (1998) reporta una práctica agroforestal en la ganadería de leche en las zonas
altas de los Andes venezolanos, en donde se dejan los árboles de aliso en pastizales de
Kikuyo (Pennisetum clandestinum). En este sistema agroforestal el aliso presta una
función de servicio (sombra al ganado) y, además, fija nitrógeno atmosférico, ya que
posee nódulos fijadores de este elemento en sus raíces.

16
USO DE LA MADERA.

La madera es liviana, de color blanco recién aserrada. Tiene una densidad seca al aire de
0,40 gr/cm3 al 12% de contenido de humedad. Es fácil de aserrar, ya que posee grano
recto. La madera de aliso puede ser usada en carpintería liviana, construcciones
pequeñas, armazones de montura, hormas, cepillos, esculturas; para contrachapados
(Gómez, 1984).
Esta especie puede ser usada para plantaciones con fines protectores del suelo contra la
erosión, como cercas vivas y mejoramiento de campos de pastoreo, entre otros (Gómez,
1984).

17
3. FICHA TÉCNICA DE APAMATE.
Tabebuia rosea (Bertol) DC. Familia: BIGNONIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Especie originaria de la América Tropical; el área de distribución se extiende desde el Sur


de México, a través de América Central y las Antillas hasta Venezuela, Colombia y
Ecuador (CATIE, 2000).
En Venezuela se encuentra distribuido en bosques húmedos, húmedo montano bajo y
tropófito incluyendo bosques de galería y bosques secundarios hasta 500 m de altitud
(Ojeda, 1990). Es autóctono del Delta del Orinoco, Guayana, Llanos Occidentales y
Cuenca del Lago de Maracaibo (SEFORVEN, 1991). Frecuente en el Bosque Seco
Tropical y Bosque Húmedo Tropical, en selvas costaneras bajas, húmedas o altas y secas
(Ojeda, 1990).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en sitios con precipitaciones entre 1500 a 2500 mm anuales y temperaturas entre
20 y 27ºC (CATIE, 2000). Esto corresponde a una región climática húmeda o
superhúmeda (Flinta, 1960).

Condiciones edáficas.
Apamate se adapta a gran variedad de suelos, desde calcáreos, arcillosos y cenagosos.
Prefiere suelos de textura franca a franco-arcillosa, pH neutro, ácido, alcalino. Soporta
inundaciones periódicas (CATIE, 2000), aunque prefiere suelos arenosos, bien drenados,
profundos (Flinta, 1960). Parece ser muy exigente a la humedad del suelo ya que se
encuentra con preferencia en la vega de los ríos, cerca de los pantanos (SEFORVEN,
1991).

Condiciones fisiográficas.
Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm; ocasionalmente se puede
localizar a mayor altitud. Es abundante en bosques húmedos de tierras bajas a montañas
interiores secas (CATIE, 2000).

18
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila, aunque puede desarrollarse bajo sombra parcial (SEFORVEN,
1991). El árbol es inerme, deciduo facultativo; de tamaño mediano a grande, tronco
irregular y a veces torcido; posee un sistema radical profundo (Ojeda, 1990). Puede
alcanzar alturas entre 20 y 30 m y diámetro de 1 m o más (CATIE, 2000). Es abundante
en campos abandonados (CATIE, 2000), por lo cual se le puede considerar como especie
pionera.
El crecimiento es medianamente rápido (SEFORVEN, 1991), con incrementos en altura
de 1 m/año (Ojeda, 1990), en diámetro 1,30 cm/año y un volumen estimado de 7 m 3/ha en
condiciones favorables, para obtener una producción de 215 m 3/ha al final del turno
(SEFORVEN, 1991).

Floración y fructificación.
Según Flinta (1960), la especie empieza a fructificar a los 4 años de edad, dando de una a
dos cosechas anuales; la semilla madura 2 meses después de la floración.
En Venezuela la floración ocurre entre abril - julio, la recolección de frutos se realiza de
junio a agosto (INIA-OIMT, 1996). En Costa Rica la floración se da entre febrero y marzo;
la fructificación de abril a mayo (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
El apamate produce entre 35.000 - 72.000 semillas/kilo (SEFORVEN, 1991). Sin
embargo, CATIE (2000) reporta una producción de 37.000 - 54.000 semillas/kilo.

Calidad de la semilla.
Para el apamate se reportan porcentajes de germinación entre 70 y 90% y porcentajes de
pureza de 74 a 95%. Como tratamiento pregerminativo se utiliza sumergir la semilla en
agua a temperatura ambiente por 24 horas. La germinación es hipogea, se inicia a los
seis días de sembrada y finaliza a los 12 días; el período de germinación es de 5 a 25
días (CATIE, 2000).
Las semillas deben ser almacenadas en bolsas de aluminio o polietileno con un contenido
de humedad de 6 a 8%, a una temperatura de 20ºC. Almacenadas en condiciones
ambientales pierden su viabilidad en seis meses; en refrigeración la mantienen por dos
años (CATIE, 2000).

Diseminación.
Las semillas son aladas, livianas, pueden ser dispersadas por el viento.

19
Regeneración natural.
Es abundante y agresiva; en Puerto Rico invade campos destinados al pastoreo y la
regeneración se facilita porque la semilla es diseminada por el viento (Flinta, 1960).

Regeneración artificial.
La propagación del apamate puede hacerse por semillas; bien sea produciendo plantas
en cepellón o bola de tierra o por stump, tocón largo de 20-30 cm, la parte aérea y 20 cm
de raíz (SEFORVEN, 1991). También puede reproducirse por estacas (Flinta, 1960).

Producción en vivero.
La producción de plantas puede hacerse directamente en bolsas o en germinadores o
camas para transplantarlas posteriormente en bolsas; también se puede germinar y
mantener en eras o bancales para plantar como pseudoestacas. La especie permanece
en vivero de cuatro a cinco meses o hasta que la planta alcance de 25 a 40 cm de altura
(CATIE, 2000).

Preparación y sitios de plantación.


Evaluaciones practicadas por Peña (1996) en ensayos de especies de apamate por el
método Caparo, demostraron que la técnica de plantación T2 (plantón en stump, tamaño
de hoyo mediano, altura inicial de 0,4 m con remoción de fondo) presentó los mejores
resultados en cuanto a sobrevivencia y diámetro. Mientras que la técnica de plantación T3
(plantón en stump, altura inicial de 0,8 m con remoción del fondo del hoyo) reportó la
mayor área basal, comprendida entre 30 y 47 m 2/ha y la mayor altura de los árboles (< 33
m). El autor concluye que estas dos técnicas de implantación son las responsables del
mejor crecimiento en altura y diámetro de los árboles de apamate bajo el método Caparo
(Guevara, 1997).
Con respecto a los distanciamientos recomendados para establecer la plantación, se tiene
que éstos no deben ser mayores de 2,5 m x 2,5 m, para una densidad inicial de 1600
árboles/ha, a fin de evitar que los árboles se bifurquen demasiado o muy pronto
(SEFORVEN, 1991).

Principales enemigos naturales.


Las semillas son atacadas por coleópteros (Bruchidae) y por gorgojos (Amblycerus sp.).
También son atacadas por numerosos hongos; los de mayor incidencia son Fusarium sp.,
Cladosporium sp., Nigrospara sp. y Curvularia sp. Asimismo se han reportado ataques de
Ascochyta sp. y Phormopsis sp. en menor proporción (CATIE, 2000).
El salta hoja del apamate (Rhabdotalebra signata), insecto que vive en el envés de las
hojas y succiona la savia de los tejidos provocando al principio amarillamiento y moteado,
y posteriormente caída del follaje; su ataque intenso y continuo retarda el crecimiento del
árbol (SEFORVEN, 1991).

20
EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Reserva Forestal de Ticoporo: las empresas EMALLCA y CONTACA han realizado


actividades de manejo forestal en dicha reserva desde hace más de 20 años; entre los
planes de recuperación de áreas explotadas han establecido plantaciones de diferentes
especies, entre ellas apamate. Las características del área en general, son las siguientes
(Contreras y Mora, 1999):
- Ubicación política: la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada en el Municipio
Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: se encuentra entre los 70º44’ y 70º18’ de longitud Oeste y los
7º47’ y 8º13’ de latitud Norte.
- Superficie: la Reserva inicialmente tenía una superficie de 240.000 ha, pero por
desafectaciones sucesivas en la actualidad tiene 157.000 ha.
- Altitud: se encuentra a una altitud entre 100-200 msnm.
- Topografía: es plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.
- Zona de vida: transición Bosque Seco Tropical (bs-T) a Bosque Húmedo Tropical (bh-
T).
- Clima: según datos de EMALLCA (1985) citado por Contreras y Mora (1999), la
precipitación media anual es de 1927 mm, con dos estaciones claramente
diferenciadas; período lluvioso de mayo a noviembre. La evaporación media anual es
de 2104 mm y la temperatura media anual es 26,4ºC. La humedad relativa media
es 83%.
- Geología y suelos: los suelos de Ticoporo ocupan un área de transición entre el
piedemonte y la llanura aluvial de desborde (CORPOANDES, 1971 citado por
Contreras y Mora, 1999), formado por una sucesión de depósitos aluviales que dan
origen a las posiciones geomorfológicas denominadas bancos, sub-bancos y bajíos.
Los suelos en general, poseen buenas características físicas, estructura moderada y
permeabilidad de media a rápida aun cuando predomina la fracción fina; tienen bajo
contenido de materia orgánica, son ácidos, con baja capacidad de intercambio
catiónico y baja saturación de bases (Blanco y López, 1979 citados por Contreras y
Mora, 1999). Los suelos han sido clasificados dentro de los órdenes: Entisoles,
Inceptisoles, Ultisoles y Oxisoles (CORPOANDES, 1971 citado por Contreras y Mora,
1999).
La empresa EMALLCA ha establecido plantaciones de apamate a campo abierto en la
Unidad III de la Reserva desde 1977, las cuales han sido evaluadas por diferentes
autores. En el siguiente cuadro se presentan resultados de algunas de esas evaluaciones:

21
Cuadro Nº 3.1: Rendimiento de plantaciones de apamate (EMALLCA).

Fecha de S (%) Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento Area basal


plantación promedio en altura promedio en diámetro (m2/ha/año)
(año) (m) (m/año) (cm) (cm/año)
1.978 (1) 77,92 1,18 1,46 1,21
1.979 (1)(2) 76,99 8,06 1,34 11,78 1,96 1,95
1978 (2) 77,81 8,25 1,38 10,18 1,70
Fuente: (1) Mohali y Pérez, 1986 (2) Pérez, 1985 citado por Montoya y Sánchez, 1987
S (%) = sobrevivencia
Los resultados obtenidos muestran que el apamate tuvo una alta sobrevivencia y un
crecimiento en altura y diámetro aceptables.

La empresa Contraenchapados Táchira C.A. (CONTACA), ha plantado apamate en la


Unidad II de la Reserva, en la modalidad de enriquecimiento en fajas. Balbuena (1979)
citado por Montoya y Sánchez (1987), reporta el resultado de la evaluación de dichas
plantaciones:

Cuadro Nº 3.2: Resultados de evaluación de plantaciones de apamate de CONTACA.

Año de S (%) Altura Crecimiento en Diámetro Crecimiento en


plantación media (m) altura (m/año) medio (cm) diámetro (cm/año)
1974 65,00 4,93 0,99 6,20 1,24
1.975 75,00 4,05 1,01 4,93 1,23
1976 67,22 2,54 0,85 3,22 1,07
1977 31,25 1,70 0,85 2,23 1,12
1978 71,92 1,30 1,30 2,15 2,15
Fuente: Balbuena, 1979 citado por Montoya y Sánchez, 1987.

Los resultados de la evaluación muestran que el apamate obtuvo una alta sobrevivencia
en la mayoría de las plantaciones y un crecimiento en altura y diámetro aceptables. La
calidad de fuste en la mayoría de los casos es regular.

2. Arboretum - Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de un
grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son las siguientes
(Jurado y Molinari, 1992):

22
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para Tabebuia rosea son muy bajos; aun cuando la
sobrevivencia fue del 100%, el crecimiento medio anual fue bajo (7,2 m 3/ha/año) a los 4
años de edad. El crecimiento promedio en altura fue de 1,3 m/año y en diámetro a la
altura de pecho fue de 2,6 cm/año, este valor se considera bueno para la especie. Sin
embargo el rendimiento fue inferior al de la mayoría de las especies nativas (Jurado y
Molinari, 1992).

3. Arboretum de la Finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido, en el año 1981 (Molinari y Jurado, 1994) en un área que
tiene las siguientes características (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), Estado Lara.
- Ubicación geográfica: 09º55’ de latitud N y 68º 05’ longitud W.
- Superficie: 2200 ha en total (finca).
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril. La humedad
relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3m x 3 m; al plantar se fertilizó con 70
g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994).
Los resultados obtenidos en la evaluación indican que el apamate, a los siete años de
edad, tuvo muy poca adaptabilidad a las condiciones del sitio, ya que obtuvo una
sobrevivencia del 67% y un crecimiento medio anual de 1,9 m 3/ha/año; el crecimiento
medio en altura fue de 0,4 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 0,5 cm/año.

4. Reserva Forestal de Caparo: la Unidad I de la Reserva está siendo manejada con fines
experimentales por la Universidad de Los Andes. En ella se han establecido numerosos

23
ensayos y plantaciones de diferentes especies entre las cuales se ha plantado apamate.
Las características del área son las siguientes (Barrios y Dávila, 1986):
- Ubicación política: se encuentra en los Municipios Ignacio Briceño y Andrés Eloy
Blanco del Distrito Ezequiel Zamora, Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: la Unidad Experimental se ubica a 70º40` y 71º02` de longitud
Oeste; 7º26` y 7º36` de latitud Norte.
- Superficie: la Unidad Experimental tiene 7.000 ha.
- Altitud: 140 msnm.
- Topografía: es plana, con desniveles máximos menores de 2 m, sobre distancias de
alrededor de 10 km.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 1750 mm, con un
período lluvioso de 7-8 meses y un período seco de 4-5 meses; la temperatura media
anual es de 24,6ºC. La humedad relativa mensual oscila entre 59% (enero) y 89%
(junio). La unidad pertenece a la zona de vida bosque húmedo tropical, cerca de la
transición hacia bosque seco tropical.
- Suelos: la diferenciación del relieve y la estratificación del suelo originan gran
variabilidad en los suelos que van desde diques altos de textura gruesa, pasando por
las napas de textura media y cubetas de textura muy fina. Los suelos varían desde
francos, franco-arenosos, franco-arcillosos hasta arcillosos (Vincent y Bustamante,
1973 citados por Barrios y Dávila, 1986).
En la Unidad II de la Reserva Forestal de Caparo, la empresa Aserradero Zamora
estableció en el año 1991 una plantación experimental con diferentes especies, entre ellas
apamate, en áreas de sabana inundable; en dicha área, durante el período de invierno, la
lámina de agua alcanza en promedio de 1 - 1,5 m de altura. Para el establecimiento del
ensayo, se levantaron camellones y/o montículos de tierra, orientados Este-Oeste, con
una elevación de 60-70 cm de altura y una separación de 4 metros entre camellones;
sobre ellos se colocaron stump o plantas completas a un distanciamiento de 3 m entre
plantas (Rodríguez y Moreno, 2000).
En estas condiciones la plantación de apamate obtuvo una alta sobrevivencia y un
crecimiento en altura de 1 m/año, lo cual se puede considerar exitoso.

5. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):
- Ubicación política: la unidad se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente

24
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que sólo en la
plantación de 6 años el apamate obtuvo un crecimiento en altura y diámetro buenos (1,62
m/año y 2 cm/año, respectivamente), además la sobrevivencia fue alta (72,9%). En la
plantación de 4 años la sobrevivencia fue baja (53,2%) y el crecimiento en altura y
diámetro fue muy bajo (0,31 m/año y 0,6 cm/año, respectivamente).

CRECIMIENTO.

SEFORVEN (1991), reporta que el apamate tiene un crecimiento medianamente rápido,


con incrementos medios anuales de 1,30 cm en diámetro; 0,60 m en altura y un volumen
estimado de 7 m3/ha en condiciones favorables, para una producción de 215 m 3/ha al final
del turno (30 años).
Algunas evaluaciones realizadas en plantaciones establecidas en Venezuela, muestran
los rendimientos que se presentan a continuación.

Cuadro Nº 3.3: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de Tabebuia rosea


establecidas en el país.

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
Uni. III-Ticoporo (1) 100-200 7 77,9 1,18 1,46 ----
Uni. III-Ticoporo (1) 100-200 6 76,9 1,34 1,96 ---
Uni. II-Ticoporo (2) 100-200 5 65 0,99 1,24 ---
Uni. II-Ticoporo (2) 100-200 4 75 1,01 1,23 ---
El Hierro (3) 200 4 100 1,3 2,6 7,2
Santo Tomás (4) 300-600 4 67 0,4 0,5 1,9
Unid. II-Caparo (5) 140 5 81 1,0 --- 1,4
C.V.G-El Frío (6) 260-680 6 72,9 1,62 2,0 ---
C.V.G-El Frío (6) 260-680 4 53,2 0,31 0,6 ---
Fuente: (1) Mohali y Pérez, 1986; Pérez, 1985 citado por Montoya y Sánchez, 1987
(2) Balbuena, 1979 citado por Montoya y Sánchez, 1987.

25
(3) Jurado y Molinari, 1992 (4) Molinari y Jurado, 1994
(5) Rodríguez y Moreno, 2000 (6) Martínez y Cedeño, 1997
S%= sobrevivencia IMA: crecimiento medio anual

En la Reserva Forestal de Ticoporo, tanto EMALLCA como CONTACA obtuvieron


resultados que muestran que la especie tuvo una alta sobrevivencia y un crecimiento en
altura y diámetro aceptables.
En el arboretum de la finca El Hierro, el apamate mostró mediana adaptabilidad a las
condiciones del sitio; aun cuando la sobrevivencia fue del 100%, el crecimiento fue
aceptable, alcanzando valores de 1,3 m/año en altura y 2,6 cm/año en diámetro.
La plantación que obtuvo mayores rendimientos fue la de C.V.G. - El Frío con crecimiento
en altura de 1,62 m/año y en diámetro de 2 cm/año.

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el apamate se localiza, se presentan


en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.4: Prácticas agroforestales para apamate

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Cercas Vivas Silvoagrícola bs-T, bh-T Aragua, Cojedes, Delimitación
Portuguesa, Guárico de
Agrosilvopastoril
y Barinas propiedades
, producción
de madera
Árbol de sombra en Silvoagrícola bh-T, bmh-T Miranda, Sucre y Sombra
sistema de Aragua
producción de cacao
Árboles en potreros Silvopastoril bs-T, bh-T Zona sur del Lago Sombra y
de Maracaibo, Sur madera
de Táchira
Pastoreo en Silvopastoril bs-T Barinas Sombra y
plantaciones con producción
pasto estrella de madera
Cortina rompeviento Agrosilvopastoril bs-T, bh-T Aragua y Barinas Protección
contra el
viento,
sombra

26
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

Evaluaciones realizadas por Espinoza, et.al (2000) en Fundación DANAC en el estado


Yaracuy, mostraron que las plantaciones de apamate tienen una sobrevivencia entre 96%
y 100%, con y vitalidad del fuste buena, la altura promedio varía entre 0,77 y 1,60 m a los
seis meses de edad.
Petit y Morillo (sin publicar), evaluando una plantación de caoba y apamate en
combinación con pasto estrella, en la Finca Santa Ana del Estado Barinas, encontraron
que el apamate presentó las siguientes características dasométricas a las edades de 6
años y 11 años, respectivamente, la superficie efectiva de plantación es de 0.86 ha y un
distanciamiento promedio de 6 m x 4 m en 56 árboles de apamate:

Cuadro Nº 3.5: Características dasométricas de apamate en combinación silvopastoril.


Finca Santa Ana, Barinas

Año Edad DAP Altura Volumen/ha IMA en altura


promedio promedio 3
(m ) (m/año)
(cm) (m)
1995 6 10,3 5,20 0,050 2,0
2000 11 20,0 15,0 0,560
Fuente:Petit y Morillo (Datos no publicados)

Por otra parte, los mismos investigadores encontraron para 1995 en plantación de cedro y
apamate combinada con pasto estrella, a los seis años de edad, una altura promedio de
2,46 m, en 291 árboles de esta especie plantados a espaciamiento 4 m x 3 m en una
superficie de 0,79 ha (Petit y Morillo, sin publicar).

USO DE LA MADERA.

La madera es semidura y semipesada. Tiene un peso específico básico medio entre 550 y
750 kg/m3 (INIA-OIMT, 1996) y una densidad seca al aire de 0,63gr/cm 3 al 12% de
contenido de humedad (Ojeda, 1990).
Es utilizada en decoración de interiores, muebles finos, pisos, gabinetes, chapas
decorativas, construcción de botes, ebanistería, ruedas para carretas, artesanías, cajas y
embalajes (CATIE, 2000). También para fabricar mesas, sillas, escritorios, juegos de
dormitorio, encofrados. Puede usarse para artículos deportivos e implementos agrícolas.
Construcción, postes, paneles, parquet (Ojeda, 1990).
La especie es utilizada como ornamental, en jardines, parques y avenidas. Es apropiada
para la repoblación forestal (Ojeda, 1990).

27
4. FICHA TÉCNICA DE BALSO.
Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam) Urb. Familia BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se distribuye naturalmente desde la latitud 19ºN en el Sur de México, a través de América


Central y las Antillas, hasta 20ºS en América del Sur (CATIE, 2000). Tiene amplia
distribución en América Tropical, desde el sur de México hasta Bolivia, tanto en el piso
tropical como premontano (IFLA, 1988).
En Venezuela es común en la zona tropical hasta los 700 o más msnm. Se encuentra en
los Estados Anzoátegui, Distrito Federal, Aragua, Apure, Barinas y Mérida (IFLA, 1988).
En las selvas nubladas de Yaracuy, Falcón y Zulia; en el bosque húmedo premontano de
las Cordilleras de Oriente, La Costa, Los Andes y la Sierra de Perijá y Guatopo (Veillon,
1986).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
En Venezuela, el balso habita sitios en los que la precipitación varía de 1000 mm (Bosque
Seco) a 4000 mm (Bosque muy Húmedo) y la temperatura es superior a 24ºC (Mora, 1974
citado por Betancourt, 1987).
CATIE (2000) reporta que habita sitios con precipitación anual entre 1500 y 4000 mm y
temperaturas de 20 a 30ºC. Se localiza en zonas de Bosque Húmedo a muy Húmedo
Tropical, es común a lo largo de riberas de ríos.

Condiciones edáficas.
Necesita preferiblemente suelos fértiles, profundos, de textura media y bien drenados
(SEFORVEN, 1992). Prefiere suelos con buen drenaje, de textura arcillo - limosa a franco
- arenosa, con pH de alcalino a neutro (CATIE, 2000).

Condiciones fisiográficas.
Crece desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm (CATIE, 2000). Prefiere las riberas de
los ríos, lugares abiertos y bosque secundario que se desarrolla en áreas deforestadas o
quemadas (Hueck y Lamprecht, 1959 citados por Betancourt, 1987).

28
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila (Betancourt, 1987), típicamente pionera y en ocasiones crece
profusamente en los desmontes y los bordes de caminos (IFLA, 1988). Es una especie
gregaria, se halla casi siempre en grupos aislados, en sitios donde se han producido
claros a causa del fuego, el viento, los deslizamientos, las talas u otros agentes, los
cuales son invadidos por esta especie considerada invasora y que además presenta un
crecimiento muy rápido (Betancourt, 1987).
Esta especie de madera valiosa y muy rápido crecimiento, es ideal para ser plantada en
suelos fértiles mediante métodos agro-silvícolas, en plantaciones lineales junto a canales
de riego, cortinas rompevientos, para delimitar campos agrícolas, etc. También puede ser
plantada en los suelos aluviales de las márgenes de ríos y arroyos. El turno de
aprovechamiento es de 6 a 7 años de edad, a lo sumo 10 años (Betancourt, 1987).

Floración y fructificación.
En Venezuela, el balso florece entre marzo y abril; fructifica entre mayo y junio
(SEFORVEN, 1992; CATIE,2000). En México florece de diciembre a marzo; en Cuba, de
diciembre a febrero; en Honduras de noviembre a enero y en Costa Rica de diciembre a
enero. En México y Cuba, los frutos maduran de marzo a junio; en Honduras de febrero a
abril, mientras que en Costa Rica de enero a marzo (CATIE, 2000). Los árboles empiezan
a fructificar desde que tienen 4-5 años de edad (Betancourt, 1987).

Producción de semillas.
Betancourt (1987) y CATIE (2000), reportan que el balso produce entre 100.000 y 140.000
semillas/kilo. SEFORVEN (1992) señala que la producción de esta especie está entre
70.000 y 100.000 semillas/kilo.

Calidad de la semilla.
La capacidad germinativa de las semillas no tratadas es baja; comúnmente, no excede de
12% a 15%. Con tratamiento pregerminativo, alcanza entre 70% y 90% de germinación
(Betancourt, 1987; CATIE,2000).
Como tratamiento pregerminativo se utiliza lijar las semillas hasta que pierdan el brillo o
hervirlas durante 10 segundos. La germinación se produce tres o cuatro días después de
la siembra (CATIE, 2000).
Las semillas de balso permanecen en reposo durante bastante tiempo sin perder su
capacidad germinativa, y cuando las condiciones del medio (luz solar, calor y humedad
del suelo) son favorables, germinan abundantemente (Betancourt, 1987).
Las semillas almacenadas en recipientes herméticamente sellados, a 4ºC y con 5 ó 6% de
humedad, mantienen su viabilidad hasta cinco años (CATIE, 2000).

29
Diseminación.
Las semillas son pequeñas, livianas; esto facilita su dispersión por el viento, el cual,
gracias a la ligereza de la semilla, se encarga de transportarla a gran distancia
(Betancourt, 1987).

Regeneración natural.
Junto con el yagrumo (Cecropia sp), el balso es una de las especies pioneras en la
formación de la vegetación secundaria, es decir, la que se establece después de una
intervención en una zona boscosa (SEFORVEN, 1992).
Debido a que las semillas están cubiertas de abundante algodón, es posible su
permanencia en estado de latencia durante largo tiempo en el suelo del bosque, sin
perder su capacidad germinativa. En los claros que se producen en el bosque, en los
campos de cultivos agrícolas abandonados y en las “tumbas” de monte donde se ha
quemado la broza, ocurre una buena regeneración natural de esta especie, si existen
suficientes árboles portagranos y las condiciones del medio son favorables. En lugares
abiertos se convierte en invasora (Betancourt, 1987).

Regeneración artificial.
La especie se reproduce por semillas (SEFORVEN, 1992). También puede ser propagado
vegetativamente mediante acodos aéreos al inicio de la época de lluvia (Delgado y
Guerrero, 1986).

Producción en vivero.
La siembra puede realizarse en germinadores, para su posterior trasplante a bolsas, o
directamente en bolsas con dos o tres semillas/bolsa y una profundidad de siembra de 5 a
8 mm (Betancourt, 1987; CATIE, 2000). La germinación es epígea y se inicia entre los 5 y
7 días. En el vivero, se realizan los cuidados culturales normales: riego, control de
malezas, aspersión de pesticidas para controlar plagas o enfermedades y remoción de los
envases en el caso de que las raíces tiendan a “pegarse” en el suelo. El tiempo de
permanencia de las plántulas en el vivero, oscila entre 3 y 4 meses. Esta especie no es
apropiada para plantaciones a raíz desnuda (Betancourt, 1987).

Preparación y sitios de plantación.


En los bosques secundarios y en terrenos cubiertos de malezas, es necesario rozar los
bejucos y malezas en general y efectuar el aprovechamiento de la totalidad de los
árboles, dejando en pie sólo los árboles de balso. Si existen árboles de balso que hayan
diseminado abundantemente la semilla, la regeneración natural se iniciará con las
primeras lluvias. Si no existen árboles de esta especie, se efectúa la reforestación con
plántulas producidas en vivero. Para la plantación, es necesario abrir hoyos de por lo
menos 20 a 25 cm de profundidad (Betancourt, 1987).
Los distanciamientos más usados para plantaciones de balso son: en ensayos de
progenie se utiliza distanciamiento de 2,5 m x 3.0 m (1333 árb/ha) y en plantaciones piloto

30
distanciamientos de 2,7 m x 3.0 m para una densidad de 1235 árb/ha (SEFORVEN,
1992). En Cuba se planta a 4 m x 4 m y 5 m x 5 m (Betancourt, 1987).
Manejo de la plantación.
Es importante realizar control de malezas durante los 2 ó 3 primeros años, limpiando el
suelo en un circulo de por lo menos 1 m de diámetro (platoneo) junto a cada arbolito y, de
ser necesario, aplicarle fertilizantes; estos árboles exigen atenciones de tipo agrícola
(Betancourt, 1987). Es recomendable realizar dos o tres limpias durante el primer año
(Petit, 1988).

Principales enemigos naturales.


En vivero, las plántulas son susceptibles al mal del talluelo (damping off) (CATIE, 2000).
Es atacado por insectos durante su crecimiento, en los bosques y su madera es
susceptible al ataque de barrenadores y taladradores.
En Ecuador, se reportan ataques de dos insectos: uno que ataca las yemas de los árboles
y el otro un taladrador que se cría en los residuos de las operaciones de corta y luego
afecta los árboles jóvenes, pero no son plaga de gran importancia (Horn, 1946 citado por
Betancourt, 1987). La madera es atacada por termes y por pequeños coleópteros, es
poco resistente a la pudrición en contacto con el suelo (Betancourt, 1987).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

El balso fue plantado en el arboretum establecido en la Finca El Hierro, propiedad de la


empresa SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA. Las características del área son las
siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación política: se localiza en el Municipio Ospino, Estado Portuguesa.
- Ubicación geográfica: 09º10’ de latitud Norte y 69º25’ de longitud Oeste.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril (5).
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
- Características de la plantación: el arboretum fue establecido en un área que
anteriormente fue usada para cultivo de sorgo y maíz. El terreno fue preparado con
pase de rolo argentino, quema, dos pases de rastra pesada o big-rome, dos pases de
rastra liviana, un pase de subsolado, dos pases de encamellonadora y aplicación de
herbicida preemergente en dosis de 3 litros/ha. Así mismo se fertilizó con 70 g de NPK
5-17-3/árbol. El distanciamiento entre plantas fue de 3 m x 3 m.

31
Los resultados obtenidos en el arboretum para Ochroma pyramidale son excelentes; aun
cuando la sobrevivencia fue de apenas el 64%, el crecimiento medio anual en volumen
fue de 25,9 m3/ha/año, a los 4 años de edad. El crecimiento promedio en altura fue de 3,1
m/año y en diámetro a la altura de pecho fue de 4,3 cm/año; de esto se concluye que la
especie tuvo gran adaptabilidad a las condiciones del sitio donde fue plantada.

CRECIMIENTO.

Horn (1946) citado por Betancourt (1987), señala que en condiciones favorables, en siete
años, el balso puede llegar a un diámetro de 71,1 cm y una altura de 24,37 m; lo cual
equivale a un crecimiento medio anual de 10,16 cm de diámetro y 3,44 m de altura.
En Honduras Británica, la experiencia indica que la altura de árboles de 1 año es de 3,04
m y en cinco años algunos ejemplares alcanzan 28,8 cm de diámetro (Stevenson, 1940
citado por Petit, 1988).
Calderón y Parra (1984) citados por Petit (1988), reportan datos sobre crecimiento y
desarrollo de balso en la Unidad Experimental de la Reserva Forestal de Caparo (Edo.
Barinas); a los tres años el crecimiento fue satisfactorio, alcanzando promedios anuales
de 2,46 m de altura y 11 cm de diámetro.
Los resultados del arboretum de SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA, muestran que el
crecimiento del balso fue excelente, obteniendo un incremento medio anual en altura de 3
m/año y en diámetro de 4 cm/año. El incremento medio anual en volumen fue de 25,9
m3/ha/año, valor por encima del obtenido por las demás especies nativas (caro-caro,
saqui-saqui, jabillo, ceiba, pardillo, entre otras).

Cuadro Nº 4.1: Rendimiento de balso en plantaciones del país.

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
Finca El Hierro 200 4 64 3,1 4,3 25,9
Fuente: Jurado y Molinari, 1992

USO DE LA MADERA.

La madera de balso es la más ligera que se conoce en los mercados madereros; pesa
menos que el corcho cuando es de árboles jóvenes. Su densidad es de 0,24-0,26 grs/cm3
(contenido de humedad 12%). En Ecuador han determinado que el peso específico varia
mucho y que el promedio es de 0,13 g/cm3, en peso seco (IFLA, 1988).
La madera es fácil de trabajar, difícil de secar y tiene buena durabilidad natural. Se usa en
aeromodelismo, materiales aislantes, salvavidas, boyas, juguetes y maquetas de aviones
(CATIE, 2000). Se usa igualmente, como aislante en transporte de gases licuados que

32
poseen temperaturas muy bajas; cajones para transportar alimentos preenfriados de fácil
descomposición, tales como levaduras, frutas frescas, productos lácteos, carnes y
pescado (Betancourt, 1987).
En la primera guerra mundial se utilizaron 80.000 boyas de madera de balso y en la
Segunda Guerra Mundial, esta madera se empleó en la construcción de aviones, balsas y
otros objetos salvavidas; las de mejor calidad se han usado en la fabricación de aviones
ingleses de bombardeo tipo mosquito. Ecuador suplió casi toda la demanda de esta
madera durante la guerra (Little et al., 1967 citados por Betancourt, 1987).
Otros usos: la lana que producen los frutos del balso, se utiliza para fabricar colchones,
almohadas, cojines, salvavidas, flotadores y sombreros de fieltro. Del líber de este árbol
se obtienen fibras que se usan en la fabricación de sogas y cordelería. La corteza del
árbol de balso produce tanino (Betancourt, 1987).

33
5. FICHA TÉCNICA DE BARAMÁN.
Catostemma commune Sandw. Familia: BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra en Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y Guyana. En Venezuela existe en


cantidades medias en algunas áreas del Estado Bolívar (León, 1995 citado por INIA-
OIMT, 1996). Se localiza al Este del Estado Bolívar, Estado Amazonas y región del río
San Juan (Este de los Estados Sucre y Monagas) (Veillon, 1994).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Es una especie del Bosque Húmedo Tropical, el cual se caracteriza por presentar una
precipitación media anual entre 2000 y 4000 mm y temperatura media anual mayor o igual
a 24ºC; con promedio de meses secos de 0 a 2,5 al año (Veillon, 1994).

Condiciones edáficas.
Prefiere suelos francos, profundos, bien drenados para alcanzar un buen desarrollo.
Tolera suelos de baja fertilidad. Resiste inundaciones periódicas (INIA-OIMT, 1996).

Condiciones fisiográficas.
Esta especie se encuentra a altitudes de 0 a 500 msnm (Veillon, 1994).

SILVICULTURA

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie que tolera la sombra al inicio de su desarrollo. Es un árbol mediano que
puede alcanzar de 30 a 34 m de altura (INIA-OIMT, 1996). La altura comercial promedio
es de 20 m aproximadamente y puede alcanzar hasta 1 m de diámetro promedio a la
altura de pecho (Hoeger, 1995).

Floración y fructificación.
La floración ocurre de septiembre a noviembre. En Venezuela la recolección de frutos se
realiza de diciembre a enero (INIA-OIMT, 1996).

34
Producción de semillas.
Produce de 80 a 100 semillas por kilo (INIA-OIMT, 1996).

Regeneración natural.
Su silvicultura puede basarse en el aprovechamiento de la regeneración natural (INIA-
OIMT, 1996). En Venezuela, en los bosques donde esta especie aparece, la abundancia
absoluta de la regeneración natural de especies comerciales, es insuficiente para lograr
un manejo silvicultural adecuado luego de la explotación; en la Unidad V de la Reserva
Forestal Imataca, la regeneración natural de las especies comerciales, entre ellas
baramán, sólo representó el 16% del total general (INTECMACA, 1989).

Regeneración artificial.
Puede sembrarse directamente en el área destinada a la plantación o plantarse en
cepellón; es recomendable plantar a 2,5 m entre hileras y a 0,5 m entre plantas (INIA-
OIMT, 1996).

Principales enemigos naturales.


La madera es atacada por la termita de las Indias Occidentales y el escarabajo
pulverizador de postes (Lyctus sp). También es sensible al ataque de algunos hongos
(INIA-OIMT, 1996).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

Baramán ha sido plantado en las Unidades C-4 y V de la Reserva Forestal Imataca por
las empresas Aserradero Hermanos Hernández e Industria Técnica de Maderas C.A.
(INTECMACA) respectivamente. Ambas empresas son concesionarias madereras que
tienen contratos administrativos con el Estado Venezolano para el manejo de sus
respectivas unidades.
Tanto en la Unidad C-4 como en la Unidad V, esta especie fue plantada en el ensayo de
especies (Carrasquero, 1993; Aserradero Hnos. Hernández, 2000).
Las características generales de la Unidad V, son las siguientes (INTECMACA, 1989).
- Ubicación: la Unidad V del sector Imataca Norte, pertenece políticamente al Municipio
Sifontes del Estado Bolívar; geográficamente se ubica entre los 7º30` y 8º00` de latitud
Norte y los 60º57` y 61º18` de longitud Oeste.
- Superficie: 180.000 ha
- Altitud: la unidad está comprendida desde 140 hasta 240 msnm.
- Zona de vida: Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Clima: la región de Guayana presenta un clima tropical que se caracteriza por
presentar una precipitación media anual de 1631 mm (período 1971-1984) con un

35
período lluvioso comprendido de abril a diciembre y otro seco de enero a marzo. La
temperatura media anual se estima entre 24,5 a 25,5ºC. La humedad relativa, según
la estación Tumeremo, presenta promedios mensuales que oscilan entre 75%
(septiembre) y 87% (junio), sin embargo, es seguro que en el bosque se encuentren
valores cercanos al 100%.
- Topografía: en la Unidad V se encuentran penillanuras ligeramente onduladas
(pendientes entre 0 y 5%), medianamente onduladas a fuertemente onduladas.
- Suelos: son suelos ácidos, muy lixiviados, de muy baja capacidad de intercambio
catiónico y reducidos porcentajes de saturación de bases; la textura es franco-arcillo-
arenosa, de buen drenaje y baja fertilidad natural. Estos suelos son producto de
procesos pedogenéticos ocurridos, determinados por factores climáticos y bióticos en
los materiales originarios sometidos a procesos de meteorización, erosión, transporte
y sedimentación.
Las características del sitio para la unidad C-4, son muy similares a las de la Unidad V.
Ambas unidades se encuentran cerca la una de la otra.

CRECIMIENTO.

Los datos disponibles del crecimiento se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 5.1: Resumen del rendimiento de plantaciones de baramán en el país.

LUGAR Edad de S% Altura media (m) Crecimiento en


plantación altura (m/año)
UNIDAD C-4 (1) 7 49 2,88 0,43
UNIDAD V (2) 3 0,15 0,05
S%= sobrevivencia
(1) Fuente: Carrasquero, 1993 (2) Fuente: Aserradero Hnos. Hernández, 2000

Los resultados obtenidos son poco satisfactorios, el crecimiento es muy bajo en


comparación a otras especies establecidas en los ensayos, en especial en la Unidad V.
Para establecer plantaciones con esta especie es necesario realizar investigaciones
profundas sobre la ecología de la misma.

USO DE LA MADERA.

La madera es semidura y semipesada; tiene un peso específico básico medio entre 550 y
750 kg/m3 (INIA-OIMT, 1996). La densidad seca al aire es 0,582 grs/cm 3 (Hoeger, 1995).

36
La madera convenientemente secada y preservada puede ser usada en construcción de
interiores y plataformas en general (JUNAC, 1981 citado por INIA-OIMT, 1996). También
puede utilizarse para fabricar tableros de fibra, partículas, carpintería interior y embalajes
(Chudnoff, 1984 citado por INIA-OIMT, 1996).

37
6. FICHA TÉCNICA DE CAOBA.
Swietenia macrophylla King. Familia: MELIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se distribuye naturalmente al Sur de México, desde la latitud 220 N, en la vertiente del


Atlántico en América Central, Belice hasta Panamá, Venezuela, Colombia y parte de la
amazonia en Brasil y Perú (CATIE, 2000).
En Venezuela se encuentra en los Estados Sucre, Monagas, Anzoátegui, Guárico,
Carabobo, Yaracuy, Cojedes, Falcón, Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Zulia y
Trujillo. En bosques pertenecientes a la zona de vida Bosque Seco Tropical (Veillon,
1986).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en regiones con 1000 a 2500 mm de precipitación media anual y temperatura
media entre 23 y 28ºC (Flinta, 1960). Lamb (1966) citado por Betancourt (1987) señala
que es una especie que alcanza su óptimo desarrollo en la zona de vida bosque seco
tropical. CATIE (2000) reporta que la caoba alcanza su mayor desarrollo en áreas con
precipitación media anual entre 2600 y 3000 mm y temperaturas mayores a 24ºC.

Condiciones edáficas.
La caoba es exigente en cuanto a fertilidad y humedad, evita pantanos y zonas sometidas
a prolongadas épocas de inundación (SEFORVEN, 1991). Prefiere suelos profundos,
bien drenados y ricos en materia orgánica. Su óptimo desarrollo se da en suelos franco-
arenosos o arcillosos, fértiles, con buen drenaje tanto interno como externo y pH entre 6,9
y 7,7 (CATIE, 2000).

Condiciones fisiográficas.
Crece en tierras bajas tropicales entre los 9 y 1500 m de altitud; alcanza su mejor
desarrollo a alturas entre 1250 y 1500 msnm (CATIE, 2000). En Venezuela su óptimo
desarrollo lo encuentra en los bosques de galería de los Llanos Occidentales, desde
Cojedes hasta Barinas (SEFORVEN, 1991).

38
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Los árboles de caoba son de tamaño grande, fuste recto y cilíndrico, que puede alcanzar
de 20 a 50 m de altura y 125 cm de diámetro a la altura de pecho (PROEXPO, 1970
citado por Vázquez y Petit, 1994).
Es una especie heliófila, aunque en su juventud tolera una ligera sombra; en lugares
donde hay poca luz, las plantas jóvenes crecen lentamente, pero al abrir el dosel, crecen
rápidamente (Betancourt, 1987).
La especie muestra un crecimiento inicial rápido con incrementos medios anuales de 1,3
cm en diámetro y 0,50 m en altura y 2,8 m3/ha/año, con una producción al final del turno
(30 años) de 86 m3/ha (SEFORVEN, 1991). En condiciones favorables, alcanza su
madurez entre 45 y 50 años (Betancourt, 1987).

Floración y fructificación.
La caoba comienza a florecer entre los 12 y 15 años de edad (CATIE, 2000). En
Venezuela la floración se presenta de marzo a abril y la fructificación en los meses de
mayo y junio, permaneciendo los frutos en el árbol hasta alcanzar su madurez, que ocurre
entre noviembre y diciembre (ULA, 1988 citado por Vázquez y Petit, 1994).
En Costa Rica la floración ocurre de noviembre a marzo y los frutos aparecen en marzo y
desde agosto a diciembre (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
En Venezuela, la mejor época para recoger los frutos es noviembre y diciembre, antes de
la dispersión de la semilla. La especie produce 1697 semillas/kilo (Vázquez y Petit, 1994).
Sin embargo CATIE (2000) reporta que la producción de semillas por kilo varía entre 1800
y 2500.

Calidad de la semilla.
CATIE (2000) reporta que la semilla tiene un porcentaje de germinación que varía de 80 a
95%. La germinación se inicia una o dos semanas después de la siembra; además la
semilla no requiere tratamiento pregerminativo.
Las semillas son ortodoxas y conservan su poder germinativo hasta siete u ocho meses
almacenadas a temperatura ambiente en bolsas de papel. Almacenadas a 4ºC a 4% de
contenido de humedad, conservan su viabilidad por 8 años (CATIE, 2000).

Diseminación.
Por tratarse de semillas aladas, son fácilmente diseminadas por el viento (Pérez, 1985).

39
Regeneración natural.
Es abundante; en Honduras Británica para obtener una buena reproducción se requiere
limitar la apertura del dosel y aclareo del sotobosque (Chinte, 1952 citado por Vázquez y
Petit, 1994).
En Venezuela, en bosques manejados, la regeneración de la caoba es insuficiente; la
especie se encuentra esporádicamente tanto antes como después de la explotación. Es
por ello existe la necesidad de tomar medidas silviculturales que tiendan a fomentar su
establecimiento antes del aprovechamiento (Plonczak, 1997). Esto se logra orientando los
sistemas de regeneración bajo cubierta, desarrollados en África, para inducir la
regeneración natural de meliáceas ejecutando aclareos fuertes en el bosque 6 años antes
de la explotación. Sólo así habrá suficiente regeneración al momento de la explotación
(Neill, 1981; Lamprecht, 1986 citados por Plonczak, 1997).

Regeneración artificial.
La caoba se reproduce por semillas (SEFORVEN, 1991). En México ha sido propagada
por estacas tratadas con hormonas para inducir el enraizamiento (Flinta, 1960).

Producción en vivero.
La producción de plantas en vivero puede hacerse, bien sea sembrando la semilla en
bolsas, colocando dos o tres semillas/bolsa a 1 o 2 cm de profundidad o sembrando en
bancales o camas para producir pseudoestacas. Las plantas alcanzan la altura adecuada
(30 cm) para plantación en 6 a 12 meses (CATIE, 2000).

Preparación y sitios de plantación.


Los métodos de plantación utilizados en Venezuela son en cepellón o bola de tierra,
siembra directa de la semilla en el campo o por stump (tocón largo de 20-30 cm la parte
aérea y 30-40 cm la raíz (SEFORVEN, 1991). En otros países se ha utilizado como
método de plantación a raíz desnuda con buenos resultados (Betancourt, 1987).
Son recomendados distanciamientos para plantaciones a campo abierto de 3 m x 3 m
para densidades iniciales de 1111 árb./ha; para plantaciones en línea bajo bosque, se
recomienda plantar a 2,5 m x 20 m y 2,5 m x 50 m, para densidades de 80 - 200 árb./ha
(SEFORVEN, 1991).
Para establecer plantaciones de caoba, tanto a campo abierto como en enriquecimiento
de bosques, se recomienda mezclar con otras especies de crecimiento similar al suyo
(Betancourt, 1987). En muchos países ha sido plantada con Tectona grandis, Tabebuia
rosea, etc. (Flinta, 1960); en Puerto Rico se combinó con Calophylum calaba bajo el
sistema Taungya, asociado con cultivos agrícolas de maíz, frijoles, bananos y otras
cosechas (Weaver, 1989 citado por Vázquez y Petit, 1994).

Manejo de la plantación.

40
En Filipinas el manejo se lleva a cabo mediante limpias alrededor de las plantas por lo
menos dos veces al año durante los dos años que le siguen a la siembra, para darle
tiempo a la planta de adaptarse al nuevo ambiente y poder competir con hierbas y otras
especies (Chinte, 1952, citado por Vázquez y Petit, 1994)

Principales enemigos naturales.


La plaga más seria de la caoba es la Hypsiphylla grandella, que ataca principalmente los
brotes tiernos, frutos y semillas. Esta plaga es la que provoca los mayores daños, tanto en
viveros como en plantaciones jóvenes y ha limitado el establecimiento de plantaciones
puras en el trópico. La madera es atacada por perforadores del género Platypus (CATIE,
2000).
En Venezuela, las semillas de la caoba son dañadas por loros y pericos en los frutos
antes de madurar por completo y en el suelo, por roedores, tales como lapas, picures, etc.
(SEFORVEN, 1991).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Unidad II de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa CODEFORSA que ha establecido el área de plantación en los compartimientos 2
y 4 de la misma, que corresponden a bosques intervenidos en compartimientos ya
aprovechados, bajo la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características
generales de los compartimientos se presentan a continuación (Blanca, 1997).
- Ubicación política: se encuentran en jurisdicción del Municipio Autónomo Antonio Díaz
del Estado Delta Amacuro.
- Superficie: la superficie total de los compartimientos 2 y 4 es de 6487 ha, de las cuales
fueron plantadas 235 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Palmar (altitud 292 msnm) la
temperatura media anual es 25,4ºC; la precipitación anual es de 1695 mm con un
período lluvioso de mayo a octubre y otro seco de noviembre a abril. La humedad
relativa mensual es superior al 80%; sin embargo, se han dado humedades relativas
máximas de 100% (abril y mayo) y mínimas de 49% (agosto). La evaporación media
anual fue de 1721,8 mm para el período 1966-1981.
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación corresponden a suelos ondulados
con pendientes menores a 20% y sin pedregosidad superficial; así como áreas planas
con pendientes menores a 2%.
- Suelos: el área se ubica dentro de la formación Imataca, constituida por rocas
precámbricas que se componen de un complejo de rocas sedimentarias
metamorfizadas que varían desde cuarcitas ferruginosas, gneises feldespáticos y
esquistos que representan sedimentos arcillosos metamorfizados. Las áreas de
pendiente corresponden a suelos profundos con textura areno-francosa en los
horizontes superficiales y arcillo-arenosas en los profundos. Las áreas planas, tienen
suelos de textura media arcillosa, arcillo-limosa, moderados profundos y sujetos a
hidromorfismo por inundaciones.

41
La evaluación realizada por Blanca (1997), muestra que la caoba obtuvo una alta
sobrevivencia (70-90%) y un crecimiento en altura bajo (0,7-0,9 m/año).

2. Unidad C-1 de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Maderas del Orinoco C.A. (MADERORCA); esta empresa es una concesionaria
forestal que en su programa silvicultural ha establecido plantaciones bajo la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Entre 1995 y 1996, estableció 705,8 ha de plantaciones con
diferentes especies. Las características de la Unidad son las siguientes (Jeréz, 2000):
- Ubicación política: la Unidad está ubicada en el Municipio Sifontes del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 60º50’ y 61º22’W; 6º49’ y 7º00’N.
- Superficie: la Unidad C-1 alcanza una superficie de 125.100 ha.
- Altitud: entre 100 y 400 msnm.
- Topografía: en la unidad predominan pleniplanicies y lomeríos, con pendientes
suavemente onduladas entre 4 y 16%.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1487 mm con
dos períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril - octubre, período seco:
diciembre - marzo. La temperatura media anual es 26,3ºC, con máxima entre abril -
mayo, septiembre -octubre; mínima en enero y julio. La evaporación media anual es
1809 mm. Humedad relativa 80,5%. El área pertenece a la zona de vida: Bosque Seco
Tropical (bs-T).
- Suelos: son suelos bien drenados, más bien excesivo en lomeríos y pleniplanicies.
Poseen una fertilidad natural.
- Características de la plantación: la plantación fue realizada en áreas explotadas de las
parcelas de investigación 1 y 2. Los distanciamientos utilizados fueron: 40 m x 2,5 m
(100 árb/ha) y 30 m x 2,5 m (133 árb/ha).
González (1998) evaluó la plantación cuyos resultados, para la especie caoba, indican
que obtuvo una sobrevivencia de 37,4%, con una altura media de 38 cm al año, lo cual es
muy bajo para la especie. Esto indica que la caoba no se adaptó a las condiciones del
sitio donde fue plantada.

3. Unidad IV del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero Yocoima que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los cuales se divide la unidad; esto corresponde a bosques
intervenidos o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en
la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son
las siguientes (Aserradero Yocoima, 1999):
- Ubicación política: se encuentran en jurisdicción del Distrito Roscio, Municipio
Autónomo El Callao del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º15` y 7º06` de latitud Norte y 61º51` y 62º25`
de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 193.052 ha.

42
- Clima: según datos de la estación climática El Dorado (altitud 120 msnm) la
temperatura media anual es 25,9ºC; la precipitación anual es de 1321. La humedad
relativa media es 84. La evaporación media anual es de 1808,6 mm. El área
corresponde a la zona de vida bosque seco tropical (bs-T).
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas
de planas a ligeramente onduladas.
- Suelos: son profundos, muy pobres en nutrientes aunque el horizonte superficial tiene
cierto contenido de materia orgánica por la descomposición de restos vegetales; el pH
es bajo, son suelos ácidos. Tienen buenas condiciones físicas, buen drenaje;
texturalmente son suelos franco-arcillosos, franco-arcillo-arenosos y arcillosos bien
estructurados, lo que permite buen desarrollo radicular. Son muy susceptibles a la
erosión.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa, señalan que la especie tuvo
una mediana sobrevivencia (55-71%) y un crecimiento en altura muy bajo (30-50 cm/año).

4. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. - Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar del Estado
Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que la caoba, obtuvo
una sobrevivencia alta (70-78%) y un crecimiento en altura y diámetro moderados (0,7-1,7
m/año y 0,7-1,9 cm/año respectivamente).

5. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los que se divide la unidad, que corresponden a bosques intervenidos
o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en la modalidad

43
de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son las siguientes
(Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova,
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1988: relieve plano con pendientes entre 0 y 5%; suelos profundos, bien drenados;
textura arenosa en la superficie y franco arenosa en la profundidad; pH entre 4 y 5.
Plantación 1991: suelos de textura arenosa en la superficie y franco - arenosa en la
profundidad, libre de pedregosidad; son suelos muy pobres en nutrientes, muy ácidos
y pobres en materia orgánica. Plantación 1992: suelos moderadamente profundos,
textura franco-arcillosa en la superficie y arcillosa en la profundidad, pH < 4,7; muy
pobres en nutrientes.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en el año 1996, muestran que la
especie obtuvo una sobrevivencia bastante alta (85-98%); un crecimiento medio en altura
entre 0,8-0,9 m/año y en diámetro entre 0,5 y 0,9 cm/año. Estos valores son considerados
bajos para la especie.

6. Reserva Forestal de Ticoporo: la empresa CONTACA ha realizado actividades de


manejo forestal en dicha reserva desde hace más de 20 años; entre los planes de
recuperación de áreas explotadas estableció plantaciones de diferentes especies, entre
ellas caoba. Las características del área en general, son las siguientes (Contreras y Mora,
1999):
- Ubicación política: la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada en el Municipio
Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: se encuentra entre los 70º44’ y 70º18’ de longitud Oeste y los
7º47’ y 8º13’ de latitud Norte.
- Superficie: la Reserva inicialmente tenía una superficie de 240.000 ha, pero por
desafectaciones sucesivas en la actualidad tiene 157.000 ha.
- Altitud: se encuentra a una altitud entre 100-200 msnm.
- Topografía: es plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.

44
- Zona de vida: transición Bosque Seco Tropical (bs-T) a Bosque Húmedo Tropical (bh-
T).
- Clima: según datos de EMALLCA (1985) citado por Contreras y Mora (1999), la
precipitación media anual es de 1927 mm, con dos estaciones claramente
diferenciadas; período lluvioso de mayo a noviembre. La evaporación media anual es
de 2104 mm y la temperatura media anual es 26,4ºC. La humedad relativa med ia
es 83%.
- Geología y suelos: los suelos de Ticoporo ocupan un área de transición entre el
piedemonte y la llanura aluvial de desborde (CORPOANDES, 1971 citado por
Contreras y Mora, 1999), formado por una sucesión de depósitos aluviales que dan
origen a las posiciones geomorfológicas denominadas bancos, sub-bancos y bajíos.
Los suelos en general, poseen buenas características físicas, estructura moderada y
permeabilidad de media a rápida aun cuando predomina la fracción fina; tienen bajo
contenido de materia orgánica, son ácidos, con baja capacidad de intercambio
catiónico y baja saturación de bases (Blanco y López, 1979 citados por Contreras y
Mora, 1999). Los suelos han sido clasificados dentro de los órdenes: Entisoles,
Inceptisoles, Ultisoles y Oxisoles (CORPOANDES, 1971 citado por Contreras y Mora,
1999).
La empresa Contraenchapados Táchira C.A. (CONTACA), ha plantado caoba en la
Unidad II de la Reserva, en la modalidad de enriquecimiento en fajas. Balbuena (1979)
citado por Montoya y Sánchez (1987), reporta el resultado de la evaluación de la
plantación, los cuales señalan que la caoba obtuvo una baja sobrevivencia y un
crecimiento en altura y diámetro bajos. La calidad de fuste en la mayoría de los casos es
regular.

7. Arboretum - Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de un
grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son las siguientes
(Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para caoba son aceptables; la sobrevivencia fue del 76% pero el
incremento medio fue muy bajo (2,2 m3/ha/año) a los 4 años de edad. Sin embargo, el

45
crecimiento promedio en altura fue de 1,3 m/año y en diámetro a la altura de pecho fue de
1,6 cm/año, lo cual se considera bueno para la especie (Jurado y Molinari, 1992).

8. Arboretum de la Finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido, en el año 1981 (Molinari y Jurado, 1994) en un área que
tiene las siguientes características (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), Estado Lara.
- Ubicación geográfica: 09º55’ de latitud N y 68º 05’ longitud W.
- Superficie: 2200 ha en total (finca).
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril. La humedad
relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3m x 3 m; al plantar se fertilizó con 70
g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994).
Los resultados obtenidos en la evaluación indican que la caoba, a los siete años de edad,
tuvo poca adaptabilidad a las condiciones del sitio, ya que aún cuando la sobrevivencia
alcanzó 84%, el crecimiento medio anual fue de 2,1 m3/ha/año; el crecimiento medio en
altura fue de 0,6 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 0,7 cm/año.

CRECIMIENTO.

El crecimiento es moderadamente rápido, con incrementos medios anuales de 1,5 cm de


diámetro y 1,5 m de altura en condiciones favorables. El crecimiento volumétrico es de 4 -
6 m3/ha/año, para un volumen estimado al final del turno (30 años) de 160 m 3/ha
(SEFORVEN, 1992).
En Venezuela, las plantaciones de caoba han sido establecidas bajo el sistema de
enriquecimiento en fajas dentro de las unidades de manejo de la Reserva Forestal
Imataca y Lote Boscoso San Pedro. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente
cuadro:

46
Cuadro Nº 6.1: Resumen de rendimientos obtenidos en plantaciones de caoba en el país.

LUGAR Edad de S% Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación media (m) en altura medio en diámetro
(m/año) (cm) (cm/año)
Unidad II IMATACA(1) 5 69,9 3,64 0,70 --- ---
Unidad II IMATACA(1) 3 89,8 3,04 0,87 --- ---
Unidad II IMATACA(1) 4 72,6 2,60 0,72 --- ---
Uni. C-1 IMATACA (2) 2 37,4 0,38 --- --- ---
Unidad IV Lote 2 54,5 0,61 0,30
Boscoso San Pedro (3)
Unidad IV Lote 3 71,0 1,50 0,50
Boscoso San Pedro (3)
C.V.G. Bosque Guri(4) 6 70,9 10,30 1,68 11,4 1,9
C.V.G. Bosque Guri(4) 5 78,0 3,56 0,83 3,51 0,7
C.V.G. Bosque Guri(4) 4 72,1 3,10 0,65 3,20 0,8
Unidad I Lote Boscoso 8 --- 6,73 0,84 4,16 0,5
San Pedro (5) (1988)
Unidad I Lote Boscoso 5 97,8 4,26 0,85 3,14 0,6
San Pedro (5) (1991)
Unidad I Lote Boscoso 4 85,0 3,07 0,88 3,08 0,9
San Pedro (5) (1992)
Unidad II Ticoporo (6) 2 39,1 1,77 0,89 2,36 1,18
(1977)
Finca El Hierro (7) 4 76,0 5,2 1,3 6,3 1,6
Finca Sto. Tomás (8) 7 84,0 4,0 0,6 5,1 0,7
S% = sobrevivencia
(1) Blanca, 1997. (2) González, 1998. (3) Aserradero Yocoima, 1999. (4) Martínez y Cedeño, 1997.
(5) Aserradero El Manteco, 1998. (6) Balbuena, 1979 citado por Montoya y Sánchez, 1987.
(7)Jurado y Molinari, 1992. (8) Molinari y Jurado, 1994

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde la caoba se localiza, se presenta en el


siguiente cuadro:

47
Cuadro Nº 6.2: Prácticas agroforestales con caoba en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Sistema de Silvoagrícola bhT- bmh-T Estados Miranda, Sombra
producción de cacao Sucre y Anzoátegui
Sistema tradicional Silvoagrícola bh-T, bmh-T Delta Amacuro Madera,
diversificado de leña y
producción de cacao sombra
Pastoreo en Silvopastoril bs-T Barinas Sombra y
plantaciones de producción
caoba y apamate con de madera
pasto estrella
Cortinas rompeviento Silvopastoril bs-T Guárico Protección
en zonas ganaderas contra el
viento,
sombra y
madera
Pastoreo en Silvopastoril bh-T Barinas (Reserva Sombra y
plantaciones de Forestal de Ticoporo) producción
caoba de madera
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

En un ensayo silvopastoril en la Reserva Forestal de Caparo, Betancourt y Dávila (1983)


evaluaron el efecto del pastoreo sobre la sobrevivencia de caoba y otras especies
forestales, en asociación con pastos variedad elefante, guinea, estrella, alemán, pará y
brachiaria. El desarrollo de la caoba a los 8 meses de establecida fue de una altura de
1,10 m y una sobrevivencia de 55,9 %. Por otra parte, se obtuvo una ganancia de peso
en 20 novillos de 491 gramos/animal/día, la carga animal aproximada fue de 1 UA/ha, con
sistema de pastoreo rotativo de 5 días por potrero.
Villarreal (1998) hace una recopilación producto de las evaluaciones periódicas
realizadas a un ensayo agroforestal, establecido en la Finca ULA en la Unidad
Experimental de la Reserva Forestal de Caparo, desde 1994. En dicho ensayo se
combinó caoba (Swietennia macrophylla) con lechosa (Carica papaya), ésta última se
sembró a una densidad de 2000 plantas/ha (2 m x 2.5 m) entre los meses de mayo y junio
de 1994 y se registró la producción mensualmente hasta agotarse la cosecha (9 meses).
La cosecha total de lechosa fue de 198.970 kg.
En cuanto a la caoba se plantaron 657 árboles a espaciamientos 8 m x 4 m (215 árboles)
y 16 m x 4 m (442), se realizaron evaluaciones de la combinación Silvoagrícola a los 4
meses y 8 meses respectivamente, y posteriormente la combinación se cambió a
silvopastoril, introduciendo ganado bovino. Se continuaron las evaluaciones de la
plantación a los 3,5 y 4 años, pero no se reportan las evaluaciones del componente
animal (carga animal, ganancia de peso, oferta forrajera), ni se indica que tipo de forraje
que consumieron.

48
En el siguiente cuadro se puede observar el desarrollo de los árboles de caoba en las
asociaciones antes nombradas:

Cuadro Nº 6.3: Evaluaciones de Swietennia macrophylla ( 8 m x 4 m) y (16 m x 4 m) en


asociación Silvoagrícola (caoba + lechosa) y asociación silvopastoril (caoba
+pasto+bovinos). Nº Árboles plantados = 657

EVALUACIÓN EDAD Sobrevivencia Altura Promedio DAP Promedio


(%) (cm)
/ASOCIACIÓN (m)
1-Silvoagrícola 4 meses 75.56 0.61 -
4 meses 80.99 0.55 -
2-Silvoagrícola 8 meses 71.16 1.96 1.96
8meses 67.42 1.60 1.46
4-Silvopastoril 3.5 años 54.88 4.71 7.27
3.5 años 39.82 4.07 6.43
5-Silvopastoril 4 años 54.88 5.23 7.54
4 años 39.14 4.51 6.74
Fuente: Villarreal (1998)

Se puede observar que la sobrevivencia de caoba entre los 8 meses y 4 años disminuyó,
principalmente debido al ataque de Hypsiphylla grandella (lepidóptero), este efecto se
evidenció marcadamente en el distanciamiento 16 m x 4 m. En cuanto a crecimiento en
altura y diámetro se observa un crecimiento moderado, debido probablemente a la misma
causa (ataque de Hypsiphylla grandella).
Por otra parte, Silva (1993) reporta para una plantación de caoba de 0.5 ha, situada en el
Sector Segoviedo de la Unidad Experimental de la Reserva Forestal de Ticoporo, en
combinación silvopastoril, que el comportamiento de la especie no ha sido satisfactorio,
debido a que las condiciones edáficas no son aptas, así como la calidad del material
vegetal, la falta de mantenimiento y los daños causados a los fustes de los árboles por el
ganado. El autor no reporta datos de evaluaciones.
Igualmente, Arends y Escalante (1997) informan sobre los ensayos realizados por
SEFORVEN en 1992, en parcelas de ocupantes de la Unidad Experimental de la Reserva
Forestal de Ticoporo, en donde la caoba se plantó en asociación con plátano (Mussa sp)
los siguientes resultados a la edad de 5 años:

49
Cuadro Nº 6.4: Características Dasométricas de caoba en ensayos establecidos en la
Unidad Experimental de la Reserva Forestal de Ticoporo

DISTANCIAMEN N° SOBREVIVENCIA ALTURA DAP IMA


TO (m) ÁRBOLES (%) PROMEDIO PROMEDIO
INICIALES (m) ALT DAP
(cm)
3X3 99 75.5 5.74 7.69 1.23 1.25
6X3 142 45.6 5.40 7.19 1.15 1.54
Fuente: Arends y Escalante (1997)

Se observa que la sobrevivencia mayor fue para el distanciamiento 3 m x 3 m, asimismo


para el crecimiento en altura y diámetro. Los autores no informan acerca del desarrollo y
rendimiento del componente agrícola.
Fundación DANAC y Fundación Polar (1997) en conjunto con Fundacite-Aragua
desarrollan desde 1996, un proyecto agroforestal en la Finca El Naranjal (Estado Yaracuy)
que consiste en el establecimiento de un bosque agroforestal multiespecífico con
especies forestales de importancia económica, entre las cuales se encuentra la caoba y la
teca asociada con maíz. El proyecto se inició en junio de 1997 con aproximadamente 6 ha
de maíz y las especies forestales plantadas en hileras cada 2,5 m.
Para agosto de 1997 fue realizada una evaluación donde la caoba tenía una
sobrevivencia de 61.13%.
Evaluaciones realizadas por Espinoza, et al. (2000) en Fundación DANAC en el Estado
Yaracuy, mostraron que las plantaciones de caoba tienen una sobrevivencia mayor del
80%, con variación en cuanto a calidad y vitalidad del fuste, entre los lotes el valor
promedio de crecimiento medio en altura es de 1.4 m/año y en diámetro de 1.5 cm/año.
La altura promedio varía entre 0.8 m y 5 m y el diámetro promedio entre 2.1 cm y 6.0 cm.
Petit y Morillo (sin publicar) evaluando una plantación de caoba y apamate en
combinación con pasto Estrella, en la Finca Santa Ana del Estado Barinas, encontraron
que la caoba presentó las siguientes características dasométricas a las edades de 6
años y 11 años, respectivamente, la superficie efectiva de plantación es de 0.86 ha y un
distanciamiento promedio de 6 m x 4 m en 300 árboles:

Cuadro Nº 6.5: Características dasométricas de caoba en combinación silvopastoril. Finca


Santa Ana, Barinas

Año Edad DAP Altura Volumen/ha lMA en


promedio promedio 3 altura
(m )
(cm) (m) (m/año)
1995 6 10.20 6.82 0.056 1.6
2000 11 17.0 15.16 0.410
Fuente: Petit y Morillo (Datos no publicados)

50
Asimismo, hallaron que esta especie en cerca viva mostró una altura de 8.41 m y un
DAP de 17 cm, para un volumen total promedio de 1,43 m 3/árbol, para 25 árboles, en
combinación con frutales. Asimismo, en cerca viva combinada con samán y cedro, la
caoba presentó un DAP de 21 cm, una altura 10.57 m y un volumen total promedio de
0.359 m3/árbol, para 49 árboles.

USO DE LA MADERA.

Tiene un peso específico de 0,51 a 0,56 g/cm3; es moderadamente liviana a


moderadamente pesada. Es considera en el mundo como madera preciosa; se utiliza en
construcciones livianas, embarcaciones, acabados de lujo, divisiones interiores y muebles
de lujo (CATIE, 2000).
Se utiliza además para elaborar chapas decorativas, instrumentos musicales, científicos
de alta calidad y precisión; elaboración de cajas y estuches finos. Artesanía, juguetes,
esculturas y molduras (Vázquez y Petit, 1994).
Otros usos: las semillas contienen aceite, que puede sustituir el aceite de oliva y de soya
para elaborar pinturas. Los taninos pueden usarse para curtir pieles (Vázquez y Petit,
1994).

51
7. FICHA TÉCNICA DE CARAPA.
Carapa guianensis Aubl. Familia: MELIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

El área de distribución natural de C. guianensis es bastante extensa. Se encuentra en


Dominica, San Vicente y Granada; además se localiza en bosques de la provincia de El
Oro en Ecuador enlazándose con la flora amazónica a través de Colombia, Venezuela y
las Guayanas. Asimismo habita en Belice, Las Antillas, Cuba, Haití, República
Dominicana, Martinica y Guadalupe (Betancourt, 1987).
En Venezuela según Veillon (1986), se encuentra en el Bosque Húmedo Tropical (bh-T)
del Este del Estado Bolívar, Oeste y Centro del Estado Amazonas y Este de los Estados
Sucre y Monagas; así como en la zona de ciénagas del Estado Delta Amacuro.

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Se encuentra en sitios con precipitaciones anuales de 2500 a 3200 mm y temperaturas de
20 a 35ºC. Forma parte del dosel superior del Bosque Húmedo Tropical y Muy Húmedo
Tropical (CATIE, 2000).

Condiciones edáficas.
Tolera gran variedad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, inundables parte del
año. Prefiere suelos desde húmedos hasta pantanosos; en ciénagas y pantanos de agua
dulce puede formar rodales casi puros (Bascopé et al., 1958 citados por Betancourt,
1987).
En Cuba se localiza en suelos arcillo - arenosos (nunca arenosos), en lugares próximos a
los ríos y en laderas de montañas con suelos profundos, húmedos, bien drenados
(Betancourt, 1987).

Condiciones fisiográficas.
Se encuentra en sitios desde el nivel del mar hasta 700 msnm. Es frecuente en bordes de
pantanos o marismas pobladas de mangles, a lo largo de bancos ribereños y en zonas
bajas que se inundan temporalmente (CATIE, 2000).

52
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


La carapa es una especie semi-heliófila (SEFORVEN, 1992), es decir, los brinzales
toleran bien la sombra pero luego requieren luz para crecer.
Es un árbol mediano hasta grande que puede alcanzar de 30 a 40 m de altura máxima y
diámetro a la altura de pecho máximo entre 1 y 1,80 m (Betancourt, 1987; Armas, 1991).
En Venezuela, abunda en los bosques de Guayana, con una distribución uniforme y un
volumen aproximado de 3 m3/ha (Blanca, 1999).
Presenta un crecimiento moderadamente rápido. En una plantación experimental en
Trinidad, se obtuvo un crecimiento medio anual en altura de 1,3 m y en diámetro de 1,5
cm. En Brasil (Estación Curua-Una), en una parcela experimental, a los 18 años se obtuvo
un incremento anual de 20,37 m3/ha y 1,26 m de altura (Blanca, 1999).
El turno de aprovechamiento de la carapa está entre los 25 y 40 años, de acuerdo a los
requerimientos en dimensión de los productos finales, calidad de sitio y/o tasas de
incremento de la especie (SEFORVEN, 1992).

Floración y fructificación.
La floración ocurre entre los meses de junio - julio. La fructificación entre los meses de
marzo - abril (SEFORVEN, 1992).

Producción de semillas.
Las semillas son grandes y pesadas; la carapa produce de 20 a 30 semillas puras por kilo
(CATIE, 2000). En Venezuela, SEFORVEN (1992) reporta una producción de 91
semillas/kilo.

Calidad de la semilla.
Las semillas de carapa recién recolectadas poseen una capacidad germinativa que oscila
entre 80% y 95%. Una vez recolectadas deben tener un almacenamiento adecuado
durante un corto período de tiempo, ya que las semillas tienden a deshidratarse y perder
su viabilidad (Betancourt, 1987). La semilla no requiere tratamiento pregerminativo; la
germinación es hipógea y comienza 12 a 15 días después de la siembra y culmina a los
27 días (CATIE, 2000).

Diseminación.
La diseminación de la carapa es casi nula; por tener una semilla grande y pesada, su
capacidad migratoria es reducida y la regeneración se limita a las proximidades de los
árboles portagranos; sólo algunas semillas son transportadas, a veces, por los animales o
el agua hasta lugares distantes (Betancourt, 1987).

53
Regeneración natural.
La regeneración natural es excelente; fructifica abundantemente; el poder germinativo de
la semilla es alto y los brinzales toleran bien la sombra. Después de la caída del árbol, las
semillas en contacto con el suelo húmedo del bosque germinan rápidamente, por lo que el
personal encargado de la recolección de los frutos debe vigilar escrupulosamente la
época de maduración y recogerlos antes de que caigan y las semillas germinen
(Betancourt, 1987).

Regeneración artificial.
Se realiza por semillas, sexual (SEFORVEN, 1992). En Cuba, se utiliza con preferencia la
siembra directa de semillas en el bosque, previamente acondicionado, para reforestar con
esta especie (Betancourt, 1987).

Producción en vivero.
En Cuba, la producción de plantas en vivero se realiza en bancales para plantar a raíz
desnuda. En los bancales se siembra la semilla en hileras de 20 a 25 cm de separación, y
10 o 15 cm de separación entre semillas; a una profundidad de 4 o 5 cm. Se coloca
protección a los bancales contra la insolación directa durante el período de germinación
(20 a 25 días después de la siembra) (Betancourt, 1987).
En otros países, la semilla se siembra directamente en bolsas plásticas con sustrato de
mezcla de tierra y arena en proporción de 2:1 (CATIE, 2000).
Las plantitas crecen rápidamente, alcanzando 20 cm o más antes de brotar las hojas
primarias; luego el crecimiento es más lento y al año llegan a 50 cm y 90 cm de altura
(Betancourt, 1987).

Preparación y sitios de plantación.


La plantación puede hacerse por siembra directa de la semilla o llevando las plantas del
vivero en cepellón o bola de tierra. El distanciamiento utilizado es de 3 m x 3 m para una
densidad inicial de 1111 plantas/ha (SEFORVEN, 1992).
No se recomienda plantar a campo abierto, sino pudiera ser usada para enriquecimiento
de bosques en líneas o grupos. Teniendo en cuenta la tolerancia a la sombra en su edad
juvenil, se pudiera plantar o sembrar las semillas en líneas abiertas dentro del bosque;
este procedimiento brinda más protección a la carapa contra el ataque del taladrador de
las meliáceas Hypsiphyla grandella (Betancourt, 1987).

Manejo de la plantación.
El manejo consiste en liberar a las copas de los arbolitos de carapa de plantas trepadoras
que existan en el bosque donde se plantó. De ser necesario eliminar las ramas de los
árboles de otras especies o suprimir aquéllos que puedan perjudicar el desarrollo de la
plantación (Betancourt, 1987). Dependiendo del tipo de suelo se toma la decisión de
fertilizar o no la plantación.

54
Principales enemigos naturales.
El mayor problema para las plantaciones de carapa, es ocasionado por larvas de
Hypsiphylla grandella (Zeller). Las larvas atacan los brotes terminales en las plantas
jóvenes, ocasionando la muerte del brote y la poda del arbolito. Los frutos son atacados
por Hypsiphylla ferrealis (Hampson). El ataque puede afectar el 50% de las semillas. El
mayor daño a las semillas es ocasionado por los roedores de monte que se alimentan de
éstas, llegando a veces a consumir toda la carga de semillas botadas por un árbol
(SEFORVEN, 1992).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Unidad II de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Corporación de Desarrollo Forestal, S.A. (CODEFORSA); la cual entre los
planes anuales contempla el establecimiento de plantaciones forestales en las
modalidades campo abierto y en enriquecimiento en fajas con diferentes especies, entre
ellas carapa. La Unidad presenta las siguientes características (CODEFORSA, 1984):
- Ubicación política: la Unidad II pertenece una parte al Municipio Piar del Estado
Bolívar y otra parte al Municipio Antonio Díaz del Estado Delta Amacuro.
- Ubicación geográfica: está comprendida entre los 8º00` y 8º36` de latitud Norte y los
61º29` y 61º58` de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad abarca 122.300 ha.
- Zona de vida: Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Clima: según la estación El Palmar, el área tiene una precipitación media anual de
1695 mm con dos períodos bien definidos, uno lluvioso de mayo a octubre y uno seco
de noviembre a abril. La temperatura media anual es de 25ºC y el promedio mensual
de humedad relativa es mayor a 82% registrándose hasta 100% en abril y mayo.
- Topografía: el área pertenece a la Serranía de Imataca y presenta variaciones de
relieve que van desde áreas de fuertes pendientes, escarpadas o montañosas en el
Norte hasta áreas planas que se inundan periódicamente al sur.
- Suelos: son muy variables; las plantaciones fueron establecidas en áreas con
pendiente de 1 a 3% con suelos de textura franco-arcillo-arenosa en el horizonte A y
abundante actividad biológica, textura arcillo-arenosa entre 30 y 60 cm.
- Características de la Plantación: CODEFORSA estableció ensayos de plantaciones de
carapa a campo abierto y en fajas bajo bosque de 2, 4 y 6 metros de ancho. Tipo de
plantón utilizado: cepellón. A cada plantación le realizaron 4 limpias manuales durante
el primer año; luego aplicaron herbicida, reduciéndose el número de limpias a dos/año.
También realizaron control de bachacos con “tatucito”, durante los tres primeros
meses.
Los resultados obtenidos en los ensayos indican que a campo abierto se obtuvo mayor
sobrevivencia que en la plantación en fajas; el crecimiento en altura fue similar en ambas
plantaciones (0,11 a 0,73 m/año). El bajo crecimiento se debió posiblemente al ataque de
Hypsiphylla grandella (Blanca, 1999).

55
En plantaciones en fajas establecidas en el año 1992, y evaluadas a los cinco años
(Blanca, 1997), se obtuvo un crecimiento medio anual en altura de 1 m/año con una
sobrevivencia de 91,32%.

2. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. - Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):
- Ubicación política: la unidad se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que la carapa, a los 4
años obtuvo una sobrevivencia alta (68,24%) y un crecimiento en altura y diámetro bajos
(0,31 m/año y 0,6 cm/año respectivamente).

3. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los cuales se divide la unidad, que corresponden a bosques
intervenidos o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en
la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son
las siguientes (Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre

56
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1986 y 1987: áreas de penillanuras ligeramente planas, suelos de textura franco -
arcillo - arenosos con drenaje moderado a bueno. Plantación 1988: relieve plano con
pendientes entre 0 y 5%; suelos profundos, bien drenados; textura arenosa en la
superficie y franco arenosa en la profundidad; pH entre 4 y 5. Plantación 1989: suelos
profundos y bien drenados; la textura varía de arcillosa hasta franco - arenosa, libre de
pedregosidad. Contenido de materia orgánica moderado en el horizonte A. Plantación
1990: suelos profundos, bien drenados y bien estructurados; presenta concreciones
de hierro después de 50 cm de profundidad, pH < 4,6. Plantación 1991: suelos de
textura arenosa en la superficie y franco - arenosa en la profundidad, libre de
pedregosidad; son suelos muy pobres en nutrientes, muy ácidos y pobres en materia
orgánica.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en el año 1996, muestran que la
especie obtuvo una sobrevivencia bastante alta (70-100%); un crecimiento medio en
altura entre 0,6-0,9 m/año y en diámetro entre 0,4 y 0,7 cm/año. Estos valores son
considerados muy bajos para la especie.

CRECIMIENTO.

El crecimiento de la carapa es moderadamente rápido, con incrementos medios anuales


de 1,5 cm de diámetro y 1,5 m de altura en condiciones favorables. El crecimiento
volumétrico es de 4 - 6 m3/ha/año, para un volumen estimado al final del turno (30 años)
de 160 m3/ha (SEFORVEN, 1992).
En Venezuela, las plantaciones de carapa han sido establecidas bajo el sistema de
enriquecimiento en fajas dentro de las unidades de manejo de la Reserva Forestal
Imataca y Lote Boscoso San Pedro. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente
cuadro:

57
Cuadro Nº 7.1: Resumen de rendimientos obtenidos en plantaciones de carapa en el país.

LUGAR Edad de S% Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación promedio en altura promedio en diámetro
(m) (m/año) (cm) (cm/año)
Unidad II 5 91,32 5,1 1,0 --- ---
IMATACA(1)
C.V.G. Bosque 4 68,24 2,10 0,31 2,40 0,6
Guri(2)
Unidad I Lote Bosco- 10 70,85 7,53 0,75 5,40 0,54
so San Pedro (3) (1986)
Unidad I Lote Bosco- 9 96,50 6,11 0,68 5,41 0,60
so San Pedro (3) (1987)
Unidad I Lote Bosco- 8 76,82 4,61 0,58 3,24 0,41
so San Pedro (3) (1988)
Unidad I Lote Bosco- 7 100 3,99 0,80 4,68 0,67
so San Pedro (3) (1989)
Unidad I Lote Bosco- 6 97,30 5,65 0,94 3,91 0,65
so San Pedro (3) (1990)
Unidad I Lote Bosco- 5 91,10 4,34 0,87 3,07 0,61
so San Pedro (3) (1991)
(1) Fuente: Blanca, 1997 (2) Fuente: Martínez y Cedeño, 1997
(3) Fuente: Aserradero El Manteco, 1998

USO DE LA MADERA.

Madera fina, apta para muebles y ebanistería. Se puede usar en construcciones que no
tengan riesgos de pudrición. Puede usarse para armazones, plataformas y cajones,
siempre que la madera esté seca. Se usa en contrachapados de uso general. La densidad
seca al aire es 0,68 grs/cm3 (IFLA, 1989).

58
8. FICHA TÉCNICA DE CAUCHO.
Hevea brasiliensis (H.B.K.) Muell. Arg. Familia: EUPHORBIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra en los bosques pluviales de la cuenca del Amazonas, formando un arco de


1.200 km de largo hasta el pie de los Andes en Bolivia, llegando a Perú y Colombia
(Flinta, 1977).
En Venezuela, los rodales naturales se localizan en el Estado Amazonas, Departamentos
Casiquiare, Atabapo, Río Negro y Atures, pero las especie encontradas son familia de
Hevea brasiliensis. En el mismo Estado existen plantaciones con esta especie,
actualmente manejadas por la Corporación Venezolana de Guayana (Quintanilla, 1988
citado por Zerpa, 1991).
En el mundo existen 7,2 millones de hectáreas de plantaciones de Hevea para la
producción de látex, de las cuales el 70% se encuentran en Indonesia, Malasia y
Tailandia, es decir, 5,2 millones de ha (FAO, 1999 citado por Killman y Hong, 2000).
Indonesia es el principal productor del mundo de caucho natural procedente de Hevea
brasiliensis ya que Malasia, que fue el principal productor hasta hace unos años, ha
venido replantando las áreas de caucho con la palma aceitera Elaeis guineensis (Killman
y Hong, 2000).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en áreas húmedas a superhúmedas con 1.500 a 2.000 mm de precipitación, puede
cultivarse en regiones hasta con 5.000 mm de lluvia; temperatura media 25ºC y
variaciones entre los promedios mensuales máximos y mínimos menores de 3ºC (Flinta,
1977). Se adapta a un máximo de 4 meses de estación seca (CATIE, 1998).

Condiciones edáficas.
Prefiere tierras altas, pero crece también en fajas ribereñas bajas inundables; requiere
suelos con buen drenaje y no tolera arcilla compacta (Flinta, 1977), soporta suelos con un
mínimo de 25% de arcilla. Le favorecen suelos profundos superiores a 1,5 m; libres de
mantos rocosos, presencia de piedras y nivel freático alto. Requiere suelos con buena
retención de humedad y buena aereación (Reyes y De Tiberge, 1990 citado por Zerpa,
1991).

Condiciones fisiográficas.

59
Prefiere áreas de topografía plana o con pendientes menores a 4%, nunca mayores de
30% (Reyes y De Tiberge, 1990 citado por Zerpa, 1991). Se localiza entre 100 y 200 m de
altitud (Flinta, 1977). Pero también se puede encontrar entre 0 y 1000 metros sobre el
nivel del mar (CATIE, 1998).

SILVICULTURA

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie con alto requerimiento de luz (heliófila). Es un árbol de tamaño grande a
mediano, alcanza alturas de 20 a 25 m (CATIE, 1998); aunque puede alcanzar, en su
hábitat natural, hasta 40 m de altura y una circunferencia de más de 0,80 m; su sistema
radicular es pivotante, es decir, que puede profundizar hasta 6 m y las raíces laterales se
expanden ampliamente (Quintanilla, 1988 citado por Zerpa, 1991).
En plantaciones, a los 30 años de edad, puede alcanzar hasta 30 m de altura y diámetro a
la altura de pecho de 30 cm. Inicia su producción de látex entre 5 y 7 años de plantado,
rendimiento que puede extenderse hasta los 30 años; transcurrido este tiempo la
producción de látex disminuye y el sangrado de los árboles resulta antieconómico (Killman
y Hong, 2000).

Floración y fructificación.
Los árboles florecen después de la caída de las hojas, entre los meses de enero a marzo;
la polinización es realizada por insectos de la familia Heleidae. La especie fructifica de
mayo a septiembre a lo largo de su distribución natural. El período óptimo de recolección
de frutos está entre los meses de julio a agosto, cuando éstos expulsan la semilla
naturalmente (CATIE, 1998). En Perú florece en la estación seca de mayo a junio (Flinta,
1977).

Producción de semillas.
Produce de 800 a 1000 semillas/kilo (CATIE, 1998).

Calidad de la semilla.
El porcentaje de germinación es de 80 - 90% en semillas frescas. Al colectarse la semilla,
se debe colocar a la sombra para evitar resecamiento.
La semilla debe ser sembrada lo más pronto posible, después de colectada, porque
pierde su viabilidad rápidamente. Sin embargo, almacenada a 4ºC en bolsas plásticas y
alto contenido de humedad (26 - 30%), conserva su viabilidad de dos a tres meses.
La germinación de las semillas comienza 6 ó 7 días después de la siembra y finaliza 20 ó
30 días después (CATIE, 1998).

Regeneración artificial.

60
El caucho ha sido propagado de la siguiente manera (Rincón 1984, 1989 citado por
Zerpa, 1991):
- Por semillas para producir plantas jóvenes como patrones para injertos.
- Jardín clonal: los mejores clones establecidos a 1 x 1 m, que son aprovechables un
año después de plantados para producir varetas para injertar en el vivero.
- Injertación: se realiza cuando el patrón alcanza un diámetro de 2,5 - 7 cm de altura.

Producción en vivero.
Las semillas pueden sembrarse en un germinador con arena lavada. A las dos semanas
de germinadas pueden trasplantarse. Al año se podan copas y raíces de 45 a 60 cm para
llevarlas al área de plantación (CATIE, 1998).

Preparación y sitios de plantación.


Para plantar se utilizan hoyos de 30 x 30 cm de boca y 60 cm de profundidad en suelos
sueltos y 40 x 40 x 40 cm en suelos poco arcillosos, a fin de obtener un buen desarrollo
inicial (Rincón, 1984 citado por Zerpa, 1991).

Principales enemigos naturales.


Esta especie es atacada por Dothidella ulei que produce manchas en las hojas, más
frecuente en plantaciones puras; Glomerella cingulata produce antracnosis (mancha de
color marrón oscuro que puede llegar a formar áreas necróticas con borde clorótico; en su
etapa más avanzada los bordes se secan y dan apariencia de quemados). Es susceptible
al ataque de Phyllosticta heveae en vivero (Flinta, 1977).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.
La Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), en 1988 estableció una plantación de
40 ha de caucho en áreas bajo manejo pastoril y/o rastrojos, en el estado Amazonas. Las
características del área se describen a continuación (C.V.G. 1987, 1990 citados por
Alviárez, 1991).
- Ubicación política: se localiza en el Departamento Atabapo del Estado Amazonas.
- Ubicación geográfica: se ubica a 3º59’08” de latitud Norte y 67º38’26” de longitud
Oeste.
- Altitud: 96,35 msnm.
- Relieve: en general es plano a ligeramente ondulado con pendientes entre 0,5 y 1%.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 3022,6 mm bien
distribuida en el año, con un período lluvioso de mayo a octubre y un período seco de
diciembre a marzo. La temperatura media anual es 28ºC; temperaturas máximas en
febrero y marzo con (34,9 y 35,4ºC respectivamente) y temperaturas mínimas en junio
y julio (22,6 y 22,2ºC). La evapotranspiración potencial total anual es de 1642,0 mm y

61
registra los valores más bajos en junio con 2,96 mm/día. La velocidad del viento es de
2,3 km/hora.
- Suelos: se han formado a partir de sedimentos aluviales que provienen de rocas del
precámbrico; predominan los oxisoles y entisoles. Son suelos profundos, bien
drenados, aireados con adecuada capacidad de retención de humedad, sin capas
impermeables y sin grava ferruginosa; pH entre 4,0 y 5,0 y bajo contenido de
nutrientes. Estos suelos son aptos para el establecimiento de plantaciones de caucho
pero requieren fertilización.
La C.V.G. inició en 1998 la siembra de 151 ha de caucho natural mejorado y espera
establecer, para el año 2004, 3000 ha de plantaciones en lo que denominan primera
etapa. Una segunda etapa contempla el establecimiento de 10.000 ha y la tercera etapa
30.000 ha. La experiencia de C.V.G. hasta el presente, se presenta en el siguiente cuadro
(Gutiérrez, 2000).
Cuadro Nº 8.1: Resumen de plantación - Sector El Pozo - San Fernando de Atabapo

Año de Superficie CLON Nº de Distancia- Tipo de Fertilización


plantación (ha) árboles miento (m) plantón
1991 6 Semillas 3408 8 x 2,2 stump y 200 g de
cepellón 12-24-12
1992 25 FX3864 42600 8 x 2,2 stump 200 g de
IAN873 y 710 12-24-12
1998 150 RRIM 600 185200 8 x 2,2 stump 150 g de
úrea/planta
1999 20 RRIM 600 IAN 11360 8x2 stump 150 g de
873 12-24-12-3

CRECIMIENTO.
En el año 1991, Zerpa efectuó una evaluación de la plantación realizada en los sectores
Macanillal y El Pozo, con características ecológicas descritas anteriormente. Los
resultados de la evaluación, a los dos años de edad, se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 8.2: Resultados de la evaluación de la plantación de Hevea brasiliensis de los


sectores El Pozo y Macanillal, estado Amazonas.

Característica Sector: El Pozo Sector: Macanillal Toda la plantación


Altura media (m) 2,17 1,65 2,03
Sobrevivencia (%) 65,59 33,19 51,90
Categoría I 52,35 69,32 56,94
diamétrica (%) II 39,90 27,34 36,50
III 7,75 3,35 6,56

62
Además de evaluar sobrevivencia y crecimiento Zerpa evaluó el estado fitosanitario y el
aspecto general de la plantación.
Como resultados más importantes del estudio se tiene lo siguiente:
- La sobrevivencia para toda la plantación fue bastante baja (51,90%), en especial para
el sector Macanillal, que alcanzó apenas el 33,19%.
- El crecimiento tanto en diámetro como en altura es muy bajo; el crecimiento medio
anual en altura es 1,02 m.
- El 56,94% de los individuos presentan un diámetro menor a 2,5 cm y el 36,5% se
ubican en la categoría de 2,5 - 4,99 cm. Esto se considera muy bajo tomando en
cuenta que los individuos de caucho deben alcanzar por lo menos 20 cm de diámetro
a la edad de 7 años para ser aprovechados.
- En el aspecto general, el 64,14% de los individuos son raquíticos y el 35,86% son
vigorosos. El aspecto fitosanitario no es bueno (bifurcación, síntomas de enfermedad).
- Se concluye que la calidad de sitio de las áreas plantadas no es la ideal para el
desarrollo de la plantación.

USO DE LA MADERA.

La madera de caucho fresca aserrada es de color blanco a crema, con tinte rosado y tiene
fibra recta. Al secar tiende a ponerse amarilla; las prácticas de sangrado inadecuadas le
dan un color oscuro al ser atacada la madera por hongos (Killman y Hong, 2000).
El uso principal a que se destina esta especie es el sangrado de los árboles para extraer
látex y producir caucho natural; al disminuir la producción de látex, se talan los árboles
plantados y la madera se utiliza en diversas formas. En Malasia se utiliza como
componente para la fabricación de muebles, revestimiento de pisos, tableros y
construcción de interiores y ha sustituido a especies tradicionales como la teca en los
mercados internacionales (Killman y Hong, 2000).
La densidad de la madera secada al aire varía de 560 a 650 Kg/m 3, dependiendo de los
clones, la edad, la estación y el manejo de la plantación (Killman 1992 citado por Killman y
Hong, 2000). La madera tiene buenas cualidades para el aserrado, taladrado, torneado,
clavado y encolado (Gloeckner 1990; Rumboll 1990 citados por Killman y Hong, 2000).
En Malasia se ha desarrollado una industria procesadora de madera de caucho tan
importante que ha superado en ingresos de exportación a algunas maderas tradicionales
utilizadas en la industria del mueble. En 1994, las exportaciones de muebles de madera
de caucho reportaron 297 millones de dólares EEUU que representó el 70% del valor total
de las exportaciones de muebles de Malasia. Para 1998, el ingreso por este concepto fue
de 683 millones de dólares EEUU (Junta de la Industria de Madera de Tailandia, 1999
citado por Killman y Hong, 2000).

63
9. FICHA TÉCNICA DE CEDRO.
Cedrela odorata L. Familia: MELIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se distribuye naturalmente desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina,


incluyendo las islas del Caribe (CATIE, 2000). Se encuentra desde los 24º N hasta los 10º
S, abarcando México, Centroamérica, las Antillas, Norte de Suramérica hasta llegar a
Perú y Brasil. Ha sido plantado en regiones tropicales como Ghana, Nigeria, Sierra Leona,
Tanzania y Malasia, entre otros (Lamprecht, 1990).
En Venezuela se localiza en las zonas de vida Bosque Húmedo Tropical, Bosque Seco
Tropical, Bosque Húmedo Premontano y Bosque Seco Premontano (Veillon, 1986). Se
encuentra ampliamente distribuido en las regiones cálidas, en especial en las selvas
deciduas de los Llanos Occidentales (SEFORVEN, 1992).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
El cedro se encuentra en sitios con precipitación media anual entre 1200 - 2000 mm, con
una estación seca de tres a cuatro meses; así como temperatura media anual entre 20 y
32ºC (CATIE, 2000). Encuentra su óptimo, en el bosque húmedo deciduo, con
precipitación media anual entre 1200 y 1800 mm, con 4 a 5 meses secos (Lamprecht,
1990).

Condiciones edáficas.
El cedro crece bien en suelos calcáreos, fértiles, bien drenados y pH neutro a ligeramente
alcalino (Marshall 1939; Roig 1945; Lamb 1955; Chable, 1967 citados por Glogiewicz,
1998). No soporta anegamiento ni inundaciones (Lamprecht, 1990).

Condiciones fisiográficas.
Se le encuentra desde el nivel del mar hasta 800 m de altitud (CATIE, 2000).
Excepcionalmente, se les puede localizar a 1500 msnm (Webb et al., 1984 citados por
Glogiewicz, 1998).

64
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie pionera longeva, por ello se encuentra en el piso superior del bosque
natural. Es una especie decídua y puede alcanzar 30 m de altura y de 60 a 180 cm de
diámetro (Lamprecht, 1990).
El cedro presenta un crecimiento rápido, a los 12 meses puede alcanzar de 130 a 150 cm
de altura; en pocos años los árboles llegan a tener grandes dimensiones (Lamprecht,
1990). Lamb (1968) citado por Lamprecht (1990), señala que a los 25 años la especie
alcanzó 32 m de altura media y diámetro medio de 40 cm para un volumen de 315 m 3/ha
con incrementos medios de 12,6 m3/ha/año.
Las plantaciones de cedro tienen un turno de aprovechamiento de 30 a 40 años (Roig
1945; Vega 1974, 1976 citados por Glogiewicz, 1998). Sin embargo, si se controla el
ataque del barrenador de brotes, se puede cosechar después de 16-18 años,
especialmente si se ha plantado mezclado con cultivos agroforestales (Guevara y
Marroquín, 1988 citados por Glogiewicz, 1998).

Floración y fructificación.
El cedro alcanza su madurez reproductiva a la edad de 15 años y fructifica
abundantemente cada año o cada dos años (Lamprecht, 1990). Generalmente florecen a
principios de la estación lluviosa, mientras que los frutos maduran durante la próxima
estación seca (Marshall, 1939 citado por Glogiewicz, 1998).
En Venezuela, la floración ocurre de septiembre a diciembre y la fructificación se da de
enero a marzo (SEFORVEN, 1992).

Producción de semillas.
La especie produce entre 15.700 y 60.000 semillas/kilo, con un promedio de 32.000 y un
contenido de humedad de 30% y un porcentaje de pureza de 40 a 70% (CATIE, 2000).

Calidad de la semilla.
La semilla fresca tiene una viabilidad del 80%, y se logran porcentajes de germinación de
85 a 95%, sin tratamiento pregerminativo(CATIE, 2000).
La germinación es epígea y se inicia de 8 a 12 días después de la siembra,
completándose de 15 a 18 días después (CATIE, 2000).
La semilla puede conservar su viabilidad en un 50 a 60%, a los dos años, almacenada en
bolsas de polietileno a 5ºC y 7% de contenido de humedad (CATIE, 2000).

Regeneración natural.

65
El cedro se regenera abundantemente en los claros del bosque, en superficies antes
cultivadas y con dosel ralo cuando las condiciones son favorables. La regeneración
natural puede ser favorecida, liberando los árboles semilleros y abriendo el dosel
paulatinamente (Lamprecht, 1990).

Regeneración artificial.
El cedro se propaga por semillas que pueden ser sembradas en germinadores,
directamente en bolsas o directamente en el campo. La siembra directa puede realizarse
por ser ésta una especie de rápido crecimiento (Lamprecht, 1990).

Producción en vivero.
Las semillas pueden sembrarse al voleo directamente en germinadores y se cubren con
una capa de arena. El trasplante se realiza al brotar hojas verdaderas. Después del
trasplante se coloca en sombra durante 10 días. Las plantas están listas para ser llevadas
al campo en 3 ó 4 meses después de la siembra (CATIE, 2000). A los 3 meses alcanzan
alturas de 40 a 50 cm (Lamprecht, 1990).

Preparación y sitios de plantación.


Para la plantación se utilizan plantas con cepellón, striplings o seudoestacas.
Generalmente se establecen plantaciones mixtas de cedro con Cordia alliodora,
Anthocephalus cadamba, Acacia mangium u otras, a fin de evitar el ataque del barrenador
Hypsiphyla grandella. También se utiliza la práctica de siembra bajo bosque, pero debe
tenerse cuidado de que la planta reciba suficiente luz para su desarrollo (Lamprecht,
1990). En México se descubrió que los individuos producidos por siembra directa son
menos susceptibles al ataque del barrenador de brotes, que los trasplantados (Jaimes,
1960 citado por Glogiewicz, 1998).
Cuando se establecen plantaciones de cedro con otras especies, se utilizan especies con
crecimiento más rápido que el cedro y el establecimiento de la especie asociada se
realiza un año antes (Manso, 1974 citado por Glogiewicz, 1998).
Para la plantación se utiliza el distanciamientos de 3,7 m x 3,7 m para sitios húmedos y de
3 m x 3 m para sitios secos (Lamb, 1968 citado por Glogiewicz, 1998).

Manejo de la plantación.
Las limpias y raleos deben ser hechos con cuidado a fin de no dañar el sistema radicular,
que es frecuentemente superficial (Lamprecht, 1990). Cuando la plantación es atacada
por el barrenador se realiza poda correctiva en los árboles afectados durante la juventud
(Vega, 1981 citado por Lamprecht, 1990).

Principales enemigos naturales.


En muchos países se reportan numerosas plagas que han atacado las plantaciones de
cedro. Sin embargo, la más importante la constituyen los microlepidópteros Hypsiphyla

66
grandella en América y H. robusta en África. La larva del insecto barrena los brotes
apicales no lignificados de árboles jóvene (< 4 m de altura) y devora la médula de arriba
hacia abajo, produciendo la muerte de los brotes y el achaparramiento de los árboles y si
el ataque es muy fuerte, la muerte del árbol (Lamprecht, 1990).
EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Arboretum - Finca El Hierro (SMURFIT - Cartón de Venezuela): fue establecido en


1987, a fin de evaluar la adaptabilidad de un grupo de especies nativas y exóticas a la
zona y seleccionar las mejores para establecer plantaciones comerciales. Las
características del área del arboretum son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Edo. Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y 69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para Cedrela odorata son altos; la sobrevivencia fue del 100% y
el crecimiento medio anual fue aceptable (10,1 m 3/ha/año) a los 4 años de edad. El
crecimiento promedio en altura fue de 1,8 m/año y en diámetro a la altura de pecho fue de
2,6 cm/año lo cual se considera bueno para la especie (Jurado y Molinari, 1992).

2. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. - Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):
- Ubicación política: la unidad se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.

67
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que el cedro, obtuvo una
sobrevivencia alta (71,4%) y un crecimiento en altura de 0,5 m/año y en diámetro de 0,6
cm/año, lo cual se considera muy bajo para la especie.

3. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos de la unidad que corresponden a bosques intervenidos o explotados
según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son las siguientes
(Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1986: áreas de penillanuras ligeramente planas, suelos de textura franco-arcillo-
arenosos con drenaje moderado a bueno. Plantación 1991: suelos de textura arenosa
en la superficie y franco-arenosa en la profundidad, sin pedregosidad; suelos muy
pobres en nutrientes, muy ácidos; bajo contenidos de materia orgánica. Plantación
1992: suelos moderadamente profundos, textura franco-arcillosa en la superficie y
arcillosa en la profundidad, pH < 4,7, muy pobres en nutrientes. Plantación 1993:
áreas ligeramente planas con textura variable desde franco-arenosa hasta franco-
arcillo-arenosa y arcillosa en los horizontes profundos.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en el año 1996, muestran que el
cedro obtuvo una sobrevivencia bastante alta (>90%); un crecimiento medio anual en
altura entre 0,7 y 0,85 m/año y en diámetro entre 0,4 y 0,7 cm/año. Estos valores son
considerados moderadamente buenos para la especie.

4. Reserva Forestal de Caparo: la Unidad I de la Reserva está siendo manejada con fines
experimentales por la Universidad de Los Andes. En ella se han establecido numerosos

68
ensayos y plantaciones de diferentes especies entre las cuales se ha plantado cedro. Las
características del área son las siguientes (Barrios y Dávila, 1986):
- Ubicación política: se encuentra en los Municipios Ignacio Briceño y Andrés Eloy
Blanco del Distrito Ezequiel Zamora, Edo. Barinas.
- Ubicación geográfica: la Unidad Experimental se ubica a 70º40` y 71º02` de longitud
Oeste; 7º26` y 7º36` de latitud Norte.
- Superficie: la Unidad Experimental tiene 7.000 ha.
- Altitud: 140 msnm.
- Topografía: es plana, con desniveles máximos menores de 2 m, sobre distancias de
alrededor de 10 km.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 1750 mm, con un
período lluvioso de 7-8 meses y un período seco de 4-5 meses; la temperatura media
anual es de 24,6ºC. La humedad relativa mensual oscila entre 59% (enero) y 89%
(junio). La unidad pertenece a la zona de vida bosque húmedo tropical, cerca de la
transición hacia bosque seco tropical.
- Suelos: la diferenciación del relieve y la estratificación del suelo originan gran
variabilidad en los suelos que van desde diques altos de textura gruesa, pasando por
las napas de textura media y cubetas de textura muy fina. Los suelos varían desde
francos, franco-arenosos, franco-arcillosos hasta arcillosos (Vincent y Bustamante,
1973 citados por Barrios y Dávila, 1986).
En estas condiciones, en el año 1973 fue establecido un ensayo de especies en las
modalidades de plantación bajo cubierta y limba, tomando en cuenta además diferentes
tipos de bosque y de suelos. La evaluación del ensayo a los 13 años de edad dió como
resultado que la plantación bajo cubierta en la Selva Decidua de Banco, obtuvo una
sobrevivencia de 41% y un crecimiento en altura de 1,16 m/año. En la modalidad limba,
en la Selva Sub-Siempre Verde de Bajío obtuvo una sobrevivencia de 27% y un
crecimiento de 1,36 m/año; en la Selva Decidua de Banco, obtuvo 48% de sobrevivencia y
1,23 m/año. El crecimiento es bueno pàra la especie, pero la mortalidad es bastante alta.

CRECIMIENTO.

En Colombia, en plantaciones de 6 años, se obtuvo una altura promedio de 10,3 m (1,7


m/año), con un diámetro promedio a la altura de pecho de 14,6 cm (2,4 cm/año) (Vega et
al., 1985 citados por Glogiewicz, 1998).
Las experiencias que existen en plantaciones de cedro, establecidas en el país, se
resumen en el siguiente cuadro:

69
Cuadro Nº 9.1: Resumen de rendimientos obtenidos en plantaciones de cedro en el país.

LUGAR Edad de S% Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación promedio en altura promedio en diámetro
(m) (m/año) (cm) (cm/año)
Finca El Hierro (1) 4 100 7,1 1,8 10,5 2,6
C.V.G. Bosque 4 71,4 2,15 0,5 2,45 0,6
Guri(2)
Unidad I Lote Bosco- 10 84,5 4,91 0,5 3,28 0,3
so San Pedro (3) (1986)
Unidad I Lote Bosco- 5 89,0 5,01 1,0 3,68 0,7
so San Pedro (3 ) (1991)
Unidad I Lote Bosco- 4 90,0 3,36 1,0 3,3 0,9
so San Pedro (3 ) (1992)
Unidad I Lote Bosco- 3 90,0 3,2 1,1 3,27 1,1
so San Pedro (3 ) (1993)
Unidad ULA - Caparo 13 41,5 15,08 1,16 --- ---
Bajo cubierta SDB (4)
Unidad ULA - Caparo 13 48,0 16,0 1,23 --- ---
Limba SDB (4)
Unidad ULA - Caparo 13 27,0 17,65 1,36 --- ---
Limba SsSVBj (4)
(1) Jurado y Molinari, 1992. (2) Martínez y Cedeño, 1997. (3) Aserradero El Manteco, 1998
(4)Barrios y Dávila, 1986
S%= sobrevivencia SDB= selva decidua de banco SsSVBj= selva sub-siempre verde bajío

Los resultados de crecimiento en altura de la mayoría de las plantaciones del país son
buenos, asimismo la sobrevivencia (a excepción de Caparo). Es de hacer notar que
muchas de estas plantaciones han sido atacadas por Hypsiphyla grandella, lo que afecta
el crecimiento y desarrollo de la misma.

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el cedro se localiza, se presentan en el


siguiente cuadro:

70
Cuadro Nº 9.2: Prácticas agroforestales con cedro en Venezuela.

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Cercas vivas Silvoagrícola bs-T-bh-T Zona sur del Lago de Delimitación
Maracaibo, Estados de predios
Silvopastoril
Trujillo, Mérida y Zulia
Agrosilvopastoril
Árbol de sombra y bh-P- Zonas tradicionales de Sombra y
otros usos en bmh-P café en los Andes, madera
sistema de piedemonte andino y
producción de café Silvoagrícola Estados Sucre y Falcón
Árboles de sombra y bh-T, Estado Delta Amacuro Madera,
otros usos en bmh-T leña y
Silvoagrícola
sistema de sombra
producción de cacao
Sistema de Silvoagrícola bh-T Estado Mérida, Sombra y
producción de cacao Tucanicito madera
con árboles
maderables
Árboles en potreros Silvopastoril bh-T,bs-T Zona sur del Lago de Sombra y
Maracaibo y zona baja madera
de Trujillo.
Pastoreo en Silvopastoril bs-T Barinas Sombra y
plantaciones con producción
pasto estrella y otras de madera
especies forestales
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

En 1978, Suniaga (1983) condujo una investigación silvoagrícola en la Reserva Forestal


de Caparo (Estado Barinas), en donde sembró plátano (Mussa sp) intercalado con cedro
(Cedrela odorata), el autor reporta que el cedro presentó resultados moderados de
crecimiento en altura.
Por otra parte, Betancourt y Dávila (1983) reportan para un ensayo silvopastoril de cedro
(Cedrela odorata) en combinación con pastos elefante, guinea, estrella, alemán, pará y
brachiaria y con pastoreo de bovinos, una ganancia de 491 g/día en peso vivo por animal,
lo cual consideraron satisfactorio. Asimismo, el cedro a los 8 meses de plantado presentó
una altura de 0,79 m y una sobrevivencia de 54,7%. Los autores expresan que no se
observó ninguna tendencia en el efecto del tipo de pasto sobre la sobrevivencia de los
árboles, así como la ausencia de daños a éstos.
Lozano (1997), llevó a cabo una investigación en la cuenca alta del río Yacambú, del
Estado Lara, en donde se hicieron tres comparaciones entres poblaciones: plantaciones
de cedro, café como monocultivo y asociaciones cedro-café. El estudio pretendió
contribuir a las evaluaciones de las plantaciones de cedro en sistemas de producción de

71
café, que permitan hacer recomendaciones a los productores referentes a las densidades
óptimas a asociar y sus rendimientos.
Como se observa en el siguiente cuadro, se encontró que el porcentaje de sobrevivencia
(S%) del café fue mayor en el sistema asociado café + cedro, aunque el porcentaje de
sobrevivencia (S%) más satisfactorio fue el del monocultivo de café.

Cuadro Nº 9.3: Promedio de Sobrevivencia (S%) del café en dos sistemas

Asociación Monocultivo Café


Café + Cedro (S%) S%
42.83 54.53
Fuente: Lozano(1997)

Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a diámetro altura


total y altura de fuste entre los sistemas cedro en plantación pura y la asociación cedro +
café, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 9.4: Promedio de Características Dasométricas del Cedro en dos Sistemas

Sistema Cedro + Café Sistema Plantación Pura de Cedro


DAP Altura Fuste Altura Total DAP Altura Fuste Altura Total
(cm) (m) (m) (cm) (m) (m)

2.93 1.41 1.70 3.24 1.48 1.94


Fuente: Lozano (1997)
Otro hecho importante presentado por Lozano (1997) fue lo referente a la sobrevivencia
del cedro en los dos sistemas, se observa en el cuadro siguiente que la mayor
sobrevivencia promedio (S%) se presentó en el sistema cedro + café (40,84%), mientras
en la plantación pura fue de 26,36%. Es de hacer notar que el porcentaje de árboles
atacados (AA%) por Hypsiphyla grandela (barrenador de las Meliaceas) fue en promedio
para los dos sistemas tan igual como la sobrevivencia. Lo anterior se presenta en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9.5: Promedios de Sobrevivencia (S%) y Porcentaje de Árboles de Cedro


atacados por H. grandella (AA%)

Sistema Cedro + Café Sistema Plantación Pura de Cedro


S% AA% S% AA%
40.84 44.83 26.36 26.42
Fuente: Lozano (1997)
72
En cuanto a los rendimientos del café, como era de esperarse este fue mayor en el
sistema de café como monocultivo. El bajo rendimiento del café en asociación con cedro,
puede deberse a la escasa atención técnica y al alto costo de los fertilizantes. A pesar de
las diferencias, los rendimientos del café asociado se consideran cercanos al promedio
nacional para este tipo de sistema (Lozano, 1997).
Cuadro Nº 9.6: Rendimientos Promedios de Café

Estado del Café + Cedro Monocultivo


Fruto
Peso Peso Peso Kg/planta Peso
Kg/planta Kg/ha Kg/ha
Fruto Maduro 0,28 560 0,64 3210
(cereza)
Café Oro 0,067 134,36 0,154 769
Fuente: Lozano (1997)

Villarreal (1998) hace una recopilación producto de las evaluaciones periódicas


realizadas a un ensayo agroforestal, establecido en la Finca ULA en la Unidad
Experimental de la Reserva Forestal de Caparo, desde 1994. En dicho ensayo se
combinó cedro (Cedrela odorata) con lechosa (Carica papaya), ésta última se sembró a
una densidad de 2000 plantas/ha (2 m x 2,5 m) entre los meses de mayo y junio de 1994
y se registró la producción mensualmente hasta agotarse la cosecha (9 meses). La
cosecha total de lechosa fue de 198.970 Kg.
En cuanto al cedro se plantaron 290 árboles a espaciamiento 8 m x 4 m, se realizaron
evaluaciones de la combinación Silvoagrícola a los 4 meses y 8 meses respectivamente, y
posteriormente la combinación se cambió a silvopastoril, introduciendo ganado bovino. Se
continuaron las evaluaciones de la plantación a los 3,5 y 4 años, pero no se reportan las
evaluaciones del componente animal (carga animal, ganancia de peso, oferta forrajera), ni
se indica que tipo de forraje consumido.
En el siguiente cuadro se puede observar el desarrollo de los árboles de cedro en las
asociaciones antes nombradas:

Cuadro Nº 9.7: Evaluaciones de cedro (8 m x 4 m) en asociación Silvoagrícola (Cedro +


Lechosa) y asociación silvopastoril (Cedro+pasto +bovinos). Nº árboles plantados = 290

EVALUACIÓN EDAD Sobrevivencia Altura Promedio DAP Promedio


/ASOCIACIÓN (%) (m) (cm)
1. Silvoagrícola 4 meses 51,72 0,58 ---
2. Silvoagrícola 8 meses 50,34 1,66 2,14
4. Silvopastoril 3,5 años 39,65 6,66 12,73
5. Silvopastoril 4 años 37,93 6,68 12,80

73
Fuente Villarreal (1998)
En tres sectores del Estado Mérida (La Azulita, Santa Cruz de Mora y Mesa Bolívar), Petit
y Márquez (2000), realizaron una evaluación del componente forestal en los cafetales que
se comparó con cafetales a plena exposición solar, tanto desde el punto de vista
estructural, florístico y edafológico, así como de densidad, cobertura y altura de plantas de
café. Los muestreos se realizaron en parcelas de 50 m de largo por 10 m de ancho (50
m2).
Entre las especies del componente arbóreo se encontró el cedro (Cedrela odorata) en los
sectores de La Azulita y Mesa Bolívar. Los resultados dasométricos promedio para la
especie se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9.8: Características Dasométricas del Cedro en Cafetales del Estado Mérida

Sector DAP Cobertura Altura Area Basal Volumen


Promedio Copa (m2) Promedio (m) Promedio Promedio
(m) (m2) (m3)
La Azulita 0.51 81.71 15.0 0.2088 0.2589
Mesa Bolívar 0.12 23.42 5.70 0.0115 0.0267
Fuente: Petit y Márquez (2000)

Por otra parte, el comportamiento de los cafetos bajo sombra (cedro y otras especies) y a
plena exposición solar, presentó diferencias en cuanto a densidad, altura y cobertura. Los
resultados se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9.9: Número de Cafetos, distanciamiento, altura y cobertura total para las dos
condiciones (con sombra y sin sombra).

Sector Condición Distanciamiento Nº Cobertura Nº Altura


mxm Cafetos Total cafetos promedio
/parcela (m2) /ha (m)
La Azulita Con sombra 3,30 x 0,75 62 360,70 2480 2,94

Sin sombra 1,80 x 0,70 130 291,90 5200 2,62

Mesa Con sombra 1,80 x 0,70 213 343,40 8520 2,42


Bolívar
Sin sombra 1,80 x 0,70 73 228,80 2920 2,21

Fuente: Petit y Márquez (2000)

El estudio concluye que en forma general, se pudo constatar que la presencia del
componente arbóreo en los cafetales es beneficiosa, tanto para el cultivo como para los
74
suelos. Asimismo, conservar la cobertura forestal tiene una serie de ventajas, que se
reflejan en una eficiente utilización y protección de los recursos naturales de las prácticas
agroforestales café + árboles.
Petit y Morillo (sin publicar) evaluando una plantación en 1995, de 148 árboles de cedro y
291 árboles de apamate en combinación con pasto estrella, en la Finca Santa Ana del
Estado Barinas, encontraron que el cedro a la edad de 6 años presentó una altura
promedio de 2,46 m. Asimismo, hallaron que esta especie en cerca viva mostró una altura
de 8 m y un DAP de 21 cm, para un volumen total de 0,268 m 3 en un individuo, en
combinación con samán y caoba.

USO DE LA MADERA.

La madera es muy resistente a la intemperie y posee una alta durabilidad natural, tanto en
tierra como en agua. Sus características son similares a la caoba, pero es más blanda y
quebradiza; es muy fácil de trabajar. Tiene una densidad que varía de 0,40 a 0,70 g/cm 3
(Lamprecht, 1990).
Se utiliza para construcción de canoas y lanchas deportivas; elaborar cajas de cigarros;
construcciones interiores y exteriores. También se emplea en la industria del mueble,
productos torneados, instrumentos musicales y utensilios de uso diario. Se emplea para
producir chapas y tableros (Lamprecht, 1990). Es apropiado para fabricación de papel
(Arnáez, 1988 citado por Glogiewicz, 1998).

Otros usos: el cedro se usa como astringente, eméticos, agentes leuco-derivados y anti-
ulcerativos (Campos et al., 1991 citados por Glogiewicz, 1998). Prduce una resina efectiva
en el tratamiento del asma alérgico (El Shamy et al., 1988 citados por Glogiewicz, 1998).

75
10. FICHA TÉCNICA DE CEDRO BLANCO.
Simarouba amara Aubl. Familia: SIMAROUBACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

El área de distribución natural de Simarouba amara Aubl se extiende a lo largo de América


Central, Panamá y Sudamérica, desde Belice hasta Venezuela, Guyana, Trinidad y
Tobago, Las Antillas, Perú y la Amazonia en Brasil (Croat 1978, Colan 1995, Díaz 1995
citados por Salazar y Pérez, 1997).
En Venezuela se encuentra al Este del Estado Bolívar, Oeste y centro del Estado
Amazonas y región del Río San Juan (Este de los Estados Sucre y Monagas) (Veillon,
1994).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Se encuentra en el Bosque Húmedo Tropical, el cual se caracteriza por presentar
precipitación media anual de 2000 a 4000 mm con un promedio anual de meses secos
entre 0 y 2 (Veillon, 1994).

Condiciones edáficas.
Es una especie exigente en cuanto a suelos. Prefiere suelos fértiles a moderadamente
fértiles (Croat 1978, Colan 1995, Díaz 1995 citados por Salazar y Pérez 1997).

Condiciones fisiográficas.
Es una especie de zonas bajas. Se encuentra entre 0 y 850 m de altitud (Chudnoff, 1980
citado por Arostegui, 1992).

SILVICULTURA

Ciclo de vida y desarrollo.


Es un árbol grande que alcanza 40 m de altura total y diámetro a la altura de pecho de
0,50 a 0,90 m (Loureiro, 1968 citado por Arostegui, 1992). Es una especie heliófila común
en bosques secundarios (Croat 1978, Colan 1995, Díaz 1995 citados por Salazar y Pérez
1997).

76
Floración y fructificación.
El ritmo de floración y fructificación es variable. En Perú, la floración ocurre de octubre a
diciembre con un pico en el mes de noviembre; la fructificación sucede de diciembre a
febrero con un pico en el mes de enero. La maduración de frutos y diseminación de
semilla ocurre entre enero y marzo que es la época de lluvia en Perú (Arostegui, 1992).
En Costa Rica en un bosque secundario ubicado a 650 m de altitud, con una precipitación
media anual de 2660 mm, temperatura media anual de 22ºC y 90% de humedad relativa
(San Román 1987 citado por Salazar y Pérez 1997), se obtuvo como resultado que la
floración ocurre entre febrero y abril y la fructificación entre marzo y mayo (Salazar y
Pérez 1997).

Producción de semillas.
En Perú esta especie produce 2789 semillas/kilo; en Brasil 2500 (Arostegui, 1992) y en
Costa Rica se obtuvo en promedio 2246 semillas/kilo (Salazar y Pérez, 1997).

Calidad de la semilla.
El porcentaje de germinación en Brasil es de aproximadamente 54%; en Perú se obtuvo
79% en sustrato limoso sin esterilizar y sin tratamiento previo (Arostegui, 1992). En Costa
Rica estudios realizados por Salazar y Pérez (1997) señalan que la germinación comienza
a los 13 días de la siembra y finaliza 8 días después, con un 98% de rendimiento en
ambiente controlado; las semillas pierden su viabilidad a los tres meses de
almacenamiento, por lo cual son consideradas como recalcitrantes.

Diseminación.
Los frutos son dispersados por animales (Colan 1995 citado por Salazar y Pérez 1997).

Producción en vivero.
En Perú con sustrato de 50% tierra negra, 40% materia orgánica y 10% arena, se obtuvo
100% de sobrevivencia y buen crecimiento tanto en altura (16,7 cm) como en diámetro (4,2
mm) en sólo 4 meses.
Para obtener buenos resultados en vivero, es recomendable sembrar la semilla a
distanciamiento de 10 x 10 y 15 x 15 cm entre ellas, a fin de obtener mejor desarrollo de la
plántula (Arostegui, 1992).

Preparación y sitios de plantación.


Los mejores resultados de sobrevivencia y crecimiento en diámetro y altura se obtienen
con plantación en bola de tierra y a campo abierto por ser una especie heliófila. En fajas,
es recomendable plantar a raíz desnuda pero los resultados de crecimiento son menores
que a campo abierto debido a las exigencias de luz para su desarrollo (Arostegui, 1992).

77
Principales enemigos naturales.
La madera es muy susceptible al ataque de hongos. Es relativamente resistente al ataque
de insectos por lo amargo de la corteza. Es muy susceptible al ataque de taladradores
marinos (Longwood 1962 y Mayorca 1973 citados por Hoeger, 1994).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

El cedro blanco ha sido plantado en Venezuela en la Unidad I del Lote Boscoso San
Pedro, en áreas que presentan las siguientes características (Aserradero El Manteco,
1988):
- Ubicación: políticamente se ubica en el Distrito Piar, Municipio Pedro Cova del Estado
Bolívar. Geográficamente entre los 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y 62º22`36” y
62º54`00” de longitud Oeste.
- Altitud: 265 a 674 msnm.
- Clima: La precipitación media anual es de 2177 mm extendiéndose la época lluviosa
desde mayo a agosto y la sequía desde septiembre a abril. La temperatura media
anual es 25,7ºC con máxima en marzo y mínima en septiembre. La humedad relativa
media anual es 75%.
- Relieve: moderadamente convexo y en algunas partes hay pedregosidad en la
superficie.
- Suelos: profundos, bien drenados y bien estructurados. Presenta concreciones de
hierro después de 50 cm de profundidad. Drenaje interno moderadamente rápido, bien
desarrollados y texturas francoarenosas y francoarcillosas que permiten buena
retención de humedad. Son suelos lixiviados con baja capacidad de intercambio
catiónico y pH menor a 4,6 (fuertemente ácidos).

CRECIMIENTO.

Los resultados de crecimiento se presentan en el siguiente cuadro (Aserradero El


Manteco, 1998).

Cuadro Nº 10.1: Rendimiento de cedro blanco en las plantaciones del país.

SITIO Edad S% Altura Diámetro Área basal Crec. en Crec. en


(años) promedio promedio promedio altura diámetro
(m) (cm) (m2) (m/año) (cm/año)
Unidad I
Lote
6 98,40 6,41 4,62 0,0018 1,07 0,77
Boscoso
San Pedro

78
S%= sobrevivencia
El crecimiento, tanto en altura como en diámetro es muy bajo. Aún cuando la empresa
utilizó como método de producción de plantas el cepellón o bola de tierra, se evidencia
que la especie tuvo muy poca adaptabilidad a las condiciones del sitio.

USO DE LA MADERA.

La madera es liviana, su densidad es 0,369 gr/cm 3 a 12% de contenido de humedad


(Vilela 1969 citado por Hoeger, 1994). Se utiliza como pulpa de propiedades aceptables.
Por su densidad moderada y facilidad de trabajar es utilizada para revestimiento de cajas,
cajones y todo tipo de construcciones para interiores (Longwood 1962 y Mayorca 1973
citados por Hoeger, 1994).
En Estados Unidos ha sido utilizada para cañones de órganos, teclas de piano y plantillas
para modelos. También ha sido usada para chapas y contrachapado, artículos del hogar,
juguetes e instrumentos musicales (Longwood 1962 citado por Hoeger, 1994).

79
11. FICHA TÉCNICA DE CEIBA.
Ceiba pentandra (L) Gaertn. Familia: BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra en forma natural desde los 16ºN en Estados Unidos, pasando por México, a
través de América Central y el Caribe hasta los 16ºS en América del Sur (CATIE, 2000).
En Venezuela se localiza en el Medio Caura, Botanamo, El Dorado, Sierra Imataca, Delta
Amacuro, Monagas, sur-oeste de Zulia; Llanos Occidentales, Yaracuy y Falcón (IFLA,
1988).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
La ceiba se localiza en sitios con precipitación media anual entre 1.000 - 4000 mm,
temperatura media anual de 24ºC (Armas, 1991). Crece en bosques húmedos siempre
verdes y deciduos; selvas altas perennifolias a medianas subcaducifolias; también en
bosques secos y en los de galería (CATIE, 2000).

Condiciones edáficas.
Tolera gran variedad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos inundables parte del año.
Prefiere suelos aluviales con pH de ligeramente ácido a neutro (CATIE, 2000). En Haití se
encuentran concentrados en suelos calcáreos o suelos neutros, y a lo largo de los bancos
ribereños o en bosques inundados (Flinta, 1960).

Condiciones fisiográficas.
La ceiba prefiere para su óptimo desarrollo bancos ribereños. Se localiza entre los 0 - 500
m de altitud (Armas, 1991). Es abundante en planicies costeras (CATIE, 2000).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie agresiva que puede crecer en terrenos talados y abandonados o a lo largo
de caminos (FAO, 1956). Es heliófila, pionera (CATIE, 2000); algunas veces se encuentra
en rodales puros (Armas, 1991). Alcanza gran altura si las condiciones son favorables; en
el Amazonas alcanza alturas de hasta 50 m (Flinta, 1960).

80
Floración y fructificación.
Fructifica a los 3 o 4 años de edad. Casi todos los años produce muy buenas cosechas.
Época de recolección de frutos: octubre - noviembre en Java; marzo - abril en la India y
Trinidad y Tobago (FAO, 1956). En Honduras florece de diciembre a enero, en El
Salvador desde noviembre hasta enero. Fructifica en Honduras de marzo a abril y en El
Salvador de enero a abril (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
La ceiba produce de 120 a 175 semillas por fruto y 11.000 semillas/kg (FAO, 1956).
CATIE (2000) reporta que en un kilo hay 14.000 semillas puras.

Calidad de la semilla.
Con semilla fresca se obtiene una germinación de 90 a 95%; sin embargo como la semilla
contiene reservas oleaginosas muy susceptibles a la descomposición, pierde su viabilidad
rápidamente (CATIE, 2000).
La germinación es epígea y se inicia de 12 a 15 días después de la siembra hasta 25 a 30
días después (CATIE, 2000).
La semilla puede conservar su viabilidad hasta 6 meses, si es almacenada en bolsas
plásticas herméticamente selladas, a una temperatura de 15ºC, con un contenido de
humedad de 10 a 12% (CATIE, 2000).

Producción en vivero.
Las semillas pueden sembrarse directamente en bancales con arena o camas de
invernadero. Cuando las plántulas tienen entre 12 y 15 cm de altura, se debe trasplantar a
bolsas plásticas. Las plantas están listas para ser llevadas al campo en 4 ó 6 meses
después de la siembra o cuando alcancen 30 ó 35 cm de altura (CATIE, 2000).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Unidad C-1 de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Maderas del Orinoco C.A. (MADERORCA); esta empresa es una concesionaria
forestal que en su programa silvicultural ha establecido plantaciones bajo la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Entre 1995 y 1996, estableció 705,8 ha de plantaciones con
diferentes especies. Las características de la Unidad son las siguientes (Jeréz, 2000):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Sifontes del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 60º50’ y 61º22’W; 6º49’ y 7º00’N.
- Superficie: la Unidad C-1 alcanza una superficie de 125.100 ha.
- Altitud: entre 100 y 400 msnm.

81
- Topografía: en la unidad predominan pleniplanicies y lomeríos, con pendientes
suavemente onduladas entre 4 y 16%.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1487 mm con
dos períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril - octubre, período seco:
diciembre - marzo. La temperatura media anual es 26,3ºC, con máxima entre abril -
mayo, septiembre - octubre; mínima en enero y julio. La evaporación media anual es
1809 mm. Humedad relativa 80,5%. El área pertenece a la zona de vida: bosque seco
tropical (bs-T).
- Suelos: son suelos bien drenados, más bien excesivo en lomeríos y pleniplanicies.
Poseen una fertilidad natural.
- Características de la plantación: la plantación fue realizada en áreas explotadas de las
parcelas de investigación 1 y 2. Los distanciamientos utilizados fueron: 40 m x 2,5 m
(100 árb/ha) y 30 m x 2,5 m (133 árb/ha).
González (1998) evaluó la plantación cuyos resultados para la especie ceiba indican que
obtuvo una sobrevivencia de 24,91%, con un crecimiento en altura de 0,53 m/año. Esto
indica que la ceiba no se adaptó a las condiciones del sitio donde fue plantada.

2. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. - Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):
- Ubicación política: la unidad se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que la ceiba, obtuvo una
sobrevivencia alta (> 70%) y un crecimiento en altura entre 0,7 y 1,1 m/año y en diámetro
de 1 - 2 cm/año, lo cual se considera bajo para la especie.

CRECIMIENTO.

82
Los datos disponibles de crecimiento promedio para la ceiba son 1,67 m/año en altura y
en diámetro a la altura de pecho 5,07 cm/año (Armas, 1991).
Las experiencias que existen en plantaciones de ceiba, establecidas en algunas unidades
de manejo de la Reserva Forestal Imataca y Lote Boscoso San Pedro, bajo el sistema de
enriquecimiento en fajas, se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11.1: Resumen de rendimientos obtenidos en plantaciones de ceiba en el país.

LUGAR Edad de S% Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación promedio en altura promedio en diámetro
(m) (m/año) (cm) (cm/año)
Unid. C-1 2 24,91 1,06 0,53 --- ---
IMATACA(1)
Unid. C-1 1 6,85 0,37 0,37 --- ---
IMATACA(1)
C.V.G. Bosque Guri 6 70,10 7,00 1,14 7,20 1,2
(2)
C.V.G. Bosque Guri 4 98,00 3,04 0,72 7,90 1,98
(2)
C.V.G. Bosque Guri 2 89,4 1,43 0,72 --- ---
(2)
Fuente: (1) González, 1998 (2) Martínez y Cedeño, 1997
S%= sobrevivencia

USO DE LA MADERA.

Convenientemente secada y preservada, se puede usar para embalajes livianos,


formaletas de encofrados. Molduras no sometidas a esfuerzos elevados como tabiques y
tiras molduradas. También se usa para plantillas y tacones para zapatos, relleno de
entamborados. Tripa para tableros contrachapados y tripa de tableros enlistonados (IFLA,
1988).
Densidad seca al aire de la ceiba: 0,24 g/cm3 al 16% de contenido de humedad.

83
12. FICHA TÉCNICA DE CIPRÉS.
Cupressus lusitanica Mill. Familia: CUPRESSACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

El ciprés es originario de las montañas del sur de México, Guatemala, Honduras y El


Salvador, entre las latitudes de 15º y 27ºN (Chaves y Fonseca, 1991).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece bajo gran variedad de condiciones ambientales; normalmente requiere sitios
templados o fríos, preferentemente abrigados y algo húmedos. Se encuentra en zonas
con precipitación anual entre 1500 y 2500 mm; pero también se adapta a áreas
relativamente secas, con menos de 1000 mm anuales de precipitación, hasta húmedas
con 4000 mm anuales (Anónimo, 1960; Golfari, 1963; Falla, 1967; Bucarey, 1967; Soares,
1973; Alfaro, 1983; Benavides, 1983; Jadán, 1983; Quirós, 1988; Alfaro, 1989; Chinchilla,
1989 citados por Chaves y Fonseca, 1991). No es muy resistente a las sequías (Flinta,
1960).
En Costa Rica, se ha adaptado bien a áreas con temperatura entre 12 y 24ºC y
precipitación media anual entre 1000 y 3500 mm a altitudes entre 1000 y 2300 m (Rojas y
Torres, 1989).

Condiciones edáficas.
Se cultiva en tierras profundas y húmedas de montaña hasta los 3000 m de altura (Flinta,
1960). El terreno para cultivar debe ser ligeramente inclinado, con pendientes mayores del
5%; si el terreno es plano debe ser muy bien drenado. El ciprés se adapta bien a suelos
livianos, profundos, bien drenados y con buen contenido de materia orgánica. Prefiere
suelos de textura franco-arenosa, ya que facilita el manejo y la conformación del sistema
radical; asimismo son convenientes suelos neutros o con pH entre 5,5 y 6,5 (ligeramente
ácidos) para evitar problemas fitosanitarios. También puede plantarse en suelos
erosionados, pobres en nutrientes, pero el crecimiento es menor (Rojas y Torres, 1989).
El clima no es un factor limitante para establecer una plantación de ciprés, pero si lo es el
tipo de suelo; son limitantes los suelos poco profundos y mal drenados (Chaves y
Fonseca, 1991), así como deficiencias de nitrógeno y fósforo (Rojas y Torres, 1989).

Condiciones fisiográficas.

84
Se encuentra a altitudes que van desde 1200 a 3000 m (FAO, 1956). Se recomienda su
cultivo entre 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar (Chaves y Fonseca, 1991).
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila que requiere de luz plena para su desarrollo, y es muy afectada
por la competencia con malezas (Rojas y Torres, 1989). En su hábitat natural, alcanza
alturas superiores a los 30 m y diámetro a la altura de pecho por encima de 1 m (Chaves
y Fonseca, 1991). En los bosques naturales de Guatemala, puede formar rodales puros o
mixtos asociados con Abies guatemalensis Rehder, Pinus ayacahuite var veitchii, Pinus
montezumae var rudis, Quercus spp, Litsea glaucescens HBK, Prunus brachybotrya Zucc
y Alnus sp en las zonas de vida bosque muy húmedo montano y bosque muy húmedo
montano bajo (Standley y Steyermark, 1958; González, 1979 citados por Chaves y
Fonseca, 1991).
El crecimiento de la especie es considerado de medio a bajo ya que en altura crece de
0,73 a 1,5 m/año y el crecimiento en volumen está entre 21 y 30 m3/ha/año, para
condiciones de sitio buenas (Chaves y Fonseca, 1991).

Floración y fructificación.
La fructificación se inicia entre 2 y 5 años de edad, pero sólo al tener de 10 a 12 años, los
árboles producen semillas viables (Chaves y Fonseca, 1991).

Producción de semillas.
El ciprés produce entre 200.000 y 220.000 semillas/kilo (Chaves y Fonseca, 1991).

Calidad de la semilla.
La semilla posee escaso poder germinativo (Flinta, 1960). Sin embargo para aumentar la
germinación de esta especie han sido utilizados como tratamientos pregerminativos:
estratificación en arena húmeda durante 17 días; estratificación en estiércol de vaca
húmedo, durante 17 días; inmersión en agua a temperatura ambiente, durante 3 a 10
horas (Trujillo, 1986).
La semilla seca se conserva por lo menos un año (FAO, 1956).

Regeneración artificial.
Una plantación de ciprés puede establecerse por siembra directa de las semillas en el
campo o con plántulas a raíz desnuda o en bola de tierra (Chaves y Fonseca, 1991).

Producción en vivero.

85
Para producir plantas de buena calidad en vivero es importante tomar en cuenta que la
semilla sea de buena calidad genética. El sustrato generalmente utilizado para ciprés es
arena húmeda; se siembra en surcos o al voleo en camas de germinación o bancales, y
se tapa parcialmente con arena. La germinación se produce entre dos y cinco semanas,
con un porcentaje de germinación entre 2 y 20% (Lemckert 1978; Groenendijk 1983;
Rojas y Torres 1989 citados por Chaves y Fonseca, 1991). La plátula se trasplanta a
bancales para plantar a raíz desnuda, en seis u ocho meses; o en bolsas o envases con
una mezcla de tierra y arena, para plantar en seis meses (Falla, 1967 citado por Chaves y
Fonseca, 1991).

Preparación del sitio de plantación.


La preparación del terreno debe hacerse de acuerdo a las condiciones del sitio; en áreas
mecanizables se prepara arando, rastrillando y haciendo quemas controladas, así como
control de malezas. En áreas no mecanizables, pero con suelos profundos y bien
drenados se recomienda realizar limpieza de 1 m de diámetro, repicar a 20 cm de
profundidad y aplicar herbicida a 1,2 m alrededor del arbolito. La dosis de herbicida
recomendado es de dos a tres litros/ha de Round-up (Ladrach, 1982, 1983; Osorio, 1989
citados por Chaves y Fonseca, 1991).
Los distanciamientos utilizados para plantar dependen del objetivo de la plantación. Para
plantación con fines de aserrío o protección se recomiendan distanciamientos de 3 x 3 m
y 4 x 4 m, bien sea en forma rectangular o triangular (Chaves y Fonseca, 1991). Sin
embargo, en Colombia se planta a 2 x 2 m y a 1,5 x 1,5 m (Falla, 1967 citado por Chaves
y Fonseca, 1991). Para cortinas rompevientos se planta a 2,5 x 2,5 m entre hileras, 2 x 2
m dentro de las filas centrales y 1 x 1 m entre árboles exteriores (Martínez, 1989 citado
por Chaves y Fonseca, 1991). Para producir árboles de Navidad se planta a un
distanciamiento entre 1,0 y 1,5 m y al tresbolillo (triángulo) en terrenos con pendiente
mayor al 5% (Chaves y Fonseca, 1991).

Manejo de la plantación.
Se recomienda realizar control de malezas una o dos veces durante el primer año, bien
sea en forma manual o aplicando herbicidas. Este último procedimiento ha dado mejores
resultados; en Colombia, la aplicación de “gramoxone” o “paraquat” para controlar el pasto
(Melinis minutiflora), mejoró en un 49% el crecimiento en diámetro de la plantación
(Cannon, 1981 citado por Chaves y Fonseca, 1991).
La aplicación de fertilizante también es importante; las deficiencias nutricionales de
nitrógeno y fósforo limitan el crecimiento de los árboles de ciprés. Ladrach (1978) citado
por Chaves y Fonseca (1991), recomienda fertilizar al momento de la plantación con
calfos y bórax, en dosis de 100 g de calfos, 50 g de 10-30-10 y 5 g de bórax por árbol;
esto para evitar achaparramiento y bifurcación de los árboles y mejorar el crecimiento.
Para árboles de Navidad es recomendable fertilizar cada dos meses con 12-24-12 o 10-
30-10 de NPK granular hasta el momento de la corta (dos años); incorporando además
fertilizante foliar (multiminerales), cada mes, durante el primer año. Otra práctica
silvicultural utilizada en este tipo de plantación, es la poda; usada para darle la forma
deseada al árbol (Rojas y Torres, 1989).

86
Principales enemigos naturales.
Las plantaciones y bosques naturales de Cupressus lusitanica son atacados por
numerosos insectos, bacterias y hongos entre los que se pueden mencionar:
Agrobacterium tumefacens, Alternaria spp, Cercospora thujina, Dothiorella sp,
Fusicoccum tingens, Glena bisulca y Pestalotia spp que atacan el follaje produciendo
agallas, amarillamiento, defoliación, etc.; la hormiga Atta spp ataca follaje de plántulas;
Phytophtora spp, Polyporus spp, Ganoderma fasuatum, Macrophoma phaseoly, Armillaria
melea y Poria spp producen pudrición en diferentes órganos (Alatorre 1976; Orozco 1980;
Araya y Guillén 1984; Rojas y Torres 1989; citados por Chaves y Fonseca, 1991).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En el país, han sido establecidas plantaciones de Cupressus lusitanica en terrenos recién


deforestados por actividades agropecuarias y con fines experimentales. Algunas de estas
experiencias se presentan a continuación.
En los Andes Venezolanos, fueron establecidas plantaciones en el Bosque San Eusebio,
La Mucuy y cerro Santa María, estado Mérida. Las mismas se localizan en las zonas de
vida: Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y Bosque Seco Premontano (bs-P); a
altitudes comprendidas entre 1750 y 2400 m y en terrenos con pendientes suaves a
fuertes (Castellanos, 1968; Silva, 1973). Las características del sitio son (Castellanos,
1968):
Plantación San Eusebio:
- Ubicación: políticamente se localiza en el Municipio Zerpa del Estado Mérida.
- Altitud: 2400 msnm.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 1406 mm y
temperatura media anual de 12,9ºC.
- Topografía: el relieve es ondulado con pendientes que oscilan entre 15 y 60%.
- Suelos: presentan un drenaje interno deficiente y poseen abundante materia orgánica
en descomposición.
- Plantación: fue establecida en el año 1963 y fue evaluada a los 5 años.

Plantación La Mucuy:
- Ubicación: políticamente se localiza en el Municipio Santos Marquina del Estado
Mérida.
- Altitud: 2300 msnm.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 2000 mm y
temperatura media anual de 14,5ºC.
- Suelos: presentan una gruesa capa de materia orgánica y mayor humedad; escasa
pedregosidad.

87
- Plantación: fue establecida en 1960 y evaluada a los 8 años.
Plantación cerro Santa María (bs-P): el área presenta una precipitación media anual de
550 a 1100 mm y una temperatura media anual entre 18 y 24ºC (Ewel y Madríz, 1968).
En la evaluación realizada por Silva en 1973, se señala que para esta especie, en el
Bosque San Eusebio, se obtuvo un crecimiento medio anual en altura entre 1 y 1,5 m/año
y en diámetro de 2 cm/año. Para La Mucuy, el crecimiento en altura fue de 1,25 m/año y
en diámetro 2 cm/año. Estos resultados son considerados muy buenos para la especie.
La evaluación realizada por Castellanos (1968) muestra tanto en San Eusebio como en La
Mucuy el crecimiento medio en altura alcanzó 1 m/año y en diámetro 1,5 cm/año, lo cual
es bastante aceptable.
En 1991, González y Graterol encontraron que para plantaciones establecidas entre 1963
y 1970, en San Eusebio el crecimiento medio en altura fue de 0,7 m/año y en diámetro de
1 cm/año; el volumen oscila entre 24 y 29 m3/ha/año.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, las plantaciones de ciprés han sido establecidas para repoblar áreas
deforestadas, con fines protectores, o como ornamental en parques y jardines; aun no se
han establecido plantaciones con fines comerciales. Las evaluaciones efectuadas a las
plantaciones se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 12.1: Rendimiento obtenido en plantaciones de Cupressus lusitanica


establecidas en el país.

Sitio Altitud Zona de Edad Crecimiento Crecimiento AB Volumen


msnm vida años en altura en diámetro m2/ha/ m3/ha/
(m/año) (cm/año) año año
San 2300 bmh-MB 9 1/2 1,31 2,1 3,5 22,5
Eusebio(1)
San 2300 bmh-MB 8 1/2 1,33 2,0 5,4 27,5
Eusebio(1)
San 2300 bmh-MB 0,75 1,3 1,9 29,1
Eusebio(2)
La Mucuy (1) 2250 bmh-MB 14 1/3 1,06 1,5 1,3 12,5
La Mucuy (3) 2300 bmh-MB 8 --- --- 3,03 12,8
Santa María 1750 bh-P 11 1/2 0,60 0,8 1,6 ---
(1)
Fuente: (1) Silva, 1973 (2) González y Graterol, 1991 (3) Castellanos, 1968

88
Los resultados obtenidos, muestran que la especie Cupressus lusitanica mostró buena
adaptabilidad a las condiciones del bosque San Eusebio. Tanto el crecimiento en altura (1
m/año) como en diámetro (2 cm/año) es relativamente alto. El crecimiento en área basal y
volumen es bastante satisfactorio. El estado de la plantación, en general, fue considerado
por los evaluadores como moderadamente satisfactorio. Para La Mucuy los rendimientos
obtenidos son moderados, ya que la plantación fue clareada; el crecimiento en altura y
diámetro fue moderado.

USO DE LA MADERA.

El ciprés es plantado para producir árboles de navidad y como cortinas rompeviento


(CATIE, 2000). El árbol se usa también como ornamental y en repoblaciones de zona
montañosa (FAO, 1956).
La madera es usada en construcción en general, entarimados, techos, ensamblajes (FAO,
1956). Se utiliza para carpintería en general, pero es difícil conservarla (Flinta, 1960). Es
usada en la industria moderna de muebles, tablillas de cielo raso, revestimiento de
paredes, pisos, puertas, ventanas, paneles para divisiones interiores, tablero
contrachapado y cercas (Silva, 1973; Dirección General de Investigación y Capacitación
Forestal, 1977; Vela, 1980, citados por Infante, Mercado y Terán, 1985).

89
13. FICHA TÉCNICA DE E. camaldulensis.
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Familia MYRTACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es el eucalipto más ampliamente distribuido y uno de los más variables. Se localiza en


Australia, en las latitudes 12º48`S en Mary River (Territorio Norte) a 38º15`S en Victoria
sur-occidental (Eldridge et al., 1994).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en climas tropicales con precipitación de 200 - 1100 mm anuales con lluvias de
verano en el norte y lluvias invernales en el sur del continente (Eldridge et al. 1994). La
temperatura media anual es de 10 a 26,7ºC con una mínima absoluta de –6,7ºC y una
máxima absoluta de 52,8ºC; no acepta nevadas, pero si heladas (0-13 días). Acepta hasta
80 días con temperatura mayor de 38ºC (De La Lama, 1976).

Condiciones edáficas.
Crece mejor en suelos de origen aluvial, húmedos o secos arenosos, subsuelo arcillo-
arenoso. Resiste el salitre e inundaciones periódicas, de 4 a 5 meses. En suelos
calcáreos sufre clorosis por falta de hierro; soporta la presencia de cal si el suelo tiene
sales solubles y materia orgánica. Se adapta a suelos arcillosos (De La Lama, 1976). Los
mejores suelos son los limosos y profundos pero crece en cualquier suelo arenoso o
limoso con subsuelo permanentemente húmedo (FAO, 1956).

Condiciones fisiográficas.
Crece entre 30 y 600 m de altitud (FAO, 1981). También se le puede encontrar desde el
nivel del mar (De La Lama, 1976).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie de rápido crecimiento, que alcanza en Australia de 25 - 50 m de altura; el
fuste de muchas procedencias tiende a ser torcido (FAO, 1981). En plantaciones, alcanza
una altura promedio de 25 m y dependiendo de los espaciamientos, puede alcanzar
diámetros entre 30 y 40 cm (Martínez, 1990 citado por Sequeira y Morales, 1995).

90
E. camaldulensis, es la especie más usada para plantaciones en tierras áridas y
semiáridas, en el mundo. Además de las extensas plantaciones no registradas, para
sombra y protección, para 1981 habían alrededor de 1 millón de ha plantadas en el
mundo, especialmente en España y Marruecos, usando procedencias del sur de Australia
(Jacobs, 1981 citado por Eldridge et al., 1994).
El éxito de esta especie como exótica, es atribuido a su superioridad con respecto a otras
especies, al prosperar y producir madera en sitios secos con suelos muy pobres en
nutrientes; su tolerancia a la sequía y alta temperatura combinada con rápido crecimiento
siempre que el nivel freático sea alto; tolera inundaciones periódicas y suelos salinos;
posee cierta resistencia a las heladas y buena habilidad para rebrotar, además de la
utilidad de la madera (Eldridge et al., 1994).
Las plantaciones en el trópico están aumentando con el aumento de la disponibilidad de
procedencias climáticamente adaptadas del norte de Australia (Midgley et al., 1989
citados por Eldridge et al., 1994). En Brasil, se han llevado a cabo numerosos ensayos de
procedencias en áreas subtropicales y tropicales; la procedencia más prometedora es la
de Gibb River, Australia occidental (Eldridge et al., 1994).
El desarrollo de esta especie en plantaciones varía de acuerdo al clima y el suelo. En
Australia, sobre sitios buenos han obtenido crecimiento medio en altura de 2 m/año y en
diámetro de 2 cm/año; mientras que en sitios más pobres y más secos se reduce de 1 a
1,5 m/año en altura y de 1-1,5 cm/año en diámetro. Esto es para los primeros 10 años de
la plantación (FAO, 1981).
En Argentina los mejores sitios producen de 20 a 25 m 3/ha/año; en Israel hasta 30
m3/ha/año. En Turquía, los mejores sitios para la primera rotación han producido de 17-20
m3/ha/año y por tallar de 25 a 30 m3/ha/año (FAO, 1981).

Floración y fructificación.
La floración ocurre en Australia casi todo el año (FAO, 1981). Fructifica entre 5 y 15 años
de plantado; la época de recolección varía con la localidad (FAO, 1956).

Producción de semillas.
Produce de 100.000 a 600.000 semillas /kilo (De La Lama, 1976).

Calidad de la semilla.
La semilla, sin tratamiento previo, germina entre 8 y 10 días después de la siembra; con
un 90% de rendimiento (De La Lama, 1976). Si se mantiene seca, la semilla dura hasta 5
años almacenada (FAO, 1956).

Regeneración artificial.
E. camaldulensis puede ser producido por semillas; por estacas es relativamente fácil si
provienen de plantas jóvenes, pero no lo es si su procedencia son árboles viejos (FAO,

91
1981). En árboles viejos se pueden usar los acodos aéreos como forma de propagación
(Franclet, 1970 citado por FAO, 1981).
Esta especie, al igual que otros eucaliptos, se hibrida libremente con diferentes especies.
Son conocidos los híbridos E. camaldulensis x E. botryoides, E. camaldulensis x E.
maidenii (Portugal) y E. camaldulensis x E. rudis (Australia y Pakistán) (FAO, 1981).

Producción en vivero.
Para producir plantas en vivero se recomienda la utilización de una mezcla de sustrato de
75% de tierra y 25% de arena, ya que se ha comprobado que las semillas de esta especie
germinan mejor en este tipo de sustrato (Martínez y Díaz, 1996).
Actualmente, en Venezuela, SMURFIT utiliza como sustrato una mezcla que contiene:
50% tierra franco, 10% cáscara de arroz, 10% tierra micorrizada, 20% humus de
lombricultura y 10% de arena lavada de río. El sustrato se coloca tubetes plásticos
cuadrados para producir las plantas, a fin de lograr mejor desarrollo de la plántula,
tomando en cuenta que éste permite una mejor formación de la raíz (Rojas, 1996).

Preparación y sitios de plantación.


Para la preparación del terreno, una vez deforestado, se recomienda realizar en suelos
arenosos pase de grada polidisco para enterrar restos de vegetación herbácea y
frutescente que haya. En suelos no arenosos, pase de grada con discos o rompepiedra,
dependiendo de las condiciones del terreno (De La Lama, 1976).
Para la preparación del terreno, SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA ha desarrollado el
siguiente procedimiento para plantar en áreas que fueron utilizadas para ganadería
extensiva; tomando en cuenta además si son terrenos del primer o segundo turno, como
se detalla a continuación (Espinoza et al, 2000):
1. Para los terrenos planos de primer turno realiza: limpieza de terreno, quemas
controladas, dos pases de bigrome (polidisco), un pase de rastra en la dirección del
subsolado (rastra de 32 discos), pase de subsolado (subsolador con uña de 1 m de
longitud), encamellonado (si los suelos son pesados), hoyadura, aplicación de herbicida
preemergente y control de bachacos. En terrenos de hasta 20% de pendiente realiza:
limpieza manual, repicado y amontonado, marcación y hoyadura, aplicación de herbicida y
control de bachacos.
2. Para terrenos del segundo turno realiza las siguientes actividades: recolección y
seccionado de residuos de la cosecha, quema de los mismos, control de rebrotes (control
químico), pase de bigrome (suelos pesados), pase de subsolado (hasta 70 cm de
profundidad), marcación y hoyadura, control de malezas y de bachacos.
Los distanciamientos utilizados para plantar son muy variables; SMURFIT ha usado
distanciamientos de 3 x 3 m y 2,5 x 3 m, obteniendo en ambos, resultados aceptables
(Garay, 1987).

Manejo de la plantación.

92
Los cuidados culturales en plantaciones son muy importantes; se debe hacer un
adecuado control de malezas durante los primeros años y fertilización. En muchos países
se han establecido ensayos de fertilización y han sido obtenidos altos rendimientos. En
sitios muy secos se han establecido también ensayos con riego; en Israel, las
plantaciones no regadas produjeron 7,7 m3/ha/año, mientras que las regadas produjeron
de 14 a 16 m3/ha/año (FAO, 1981).
En Venezuela SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA realiza control de malezas los
primeros 200 días de la plantación. El tipo de control depende de la especie de maleza
existente en el área, el número de hectáreas plantadas y la distribución de lluvias; la
mencionada empresa realiza controles antes y después de la plantación, por medios
mecánicos o aplicando herbicidas. (Linares et al, 2000).

Principales enemigos naturales.


E. camaldulensis es muy susceptible al defoliador Roeselia lugens; susceptible al Perga
affinis affinis y al chupador Cardiaspina sp. Es muy susceptible al temible perforador
Phoracantha semipunctata y al Platypus sulcatus. Es medianamente susceptible al Lyctus
sp (De La Lama, 1976). En Uruguay se han reportado ataques de Platypus, Pantomorus
y Atta (FAO, 1981). En Venezuela se ha reportado la presencia de síntomas de gomosis o
cáncer producido posiblemente por Diaphorte cubensis (Garay, 1987).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.
En el país, han sido establecidas plantaciones de E. camaldulensis con fines
experimentales. Algunas de estas experiencias se presentan a continuación.

1. Andes venezolanos: fue plantado en la Granja Mucuchíes, Estado Mérida, que


corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo Montano (bh-M) a una altitud de 3000 m;
también en la localidad de La Mucuy que corresponde a la zona de vida Bosque muy
Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), a 2250 msnm (Silva, 1973). Las características del sitio
son:
Para Mucuchíes, la precipitación media anual es de 500 a 1000 mm, la temperatura media
anual está comprendida entre 5-6ºC y 12-13ºC, en esta zona de vida pueden presentarse
temperaturas de 0ºC; los suelos del área poseen una alta pedregosidad, muy pobres en
nutrientes. En La Mucuy, la precipitación media anual es de 2000 a 4000 mm; la
temperatura media anual de 12ºC (Ewel y Madríz, 1968). En estas condiciones, el
desarrollo de la plantación fue muy deficiente.

2. Arboretum de la Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de un
grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales; entre estas especies fue plantado E. camaldulensis. Las
características del área del arboretum son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.

93
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: bosque seco tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos, para E. camaldulensis son bastante buenos; la sobrevivencia
fue del 100% y el crecimiento medio anual de 18,3 m 3/ha/año, a los cuatro años de edad.
El crecimiento promedio en altura fue de 3,05 m/año y en diámetro a la altura de pecho
de 2,8 cm/año; de esto se extrae que la especie se adaptó favorablemente al sitio donde
fue plantada (Jurado y Molinari, 1992).
3. En la Finca Santo Tomás, también propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA,
se estableció un arboretum en el año 1981 (Molinari y Jurado, 1994) y una plantación; las
características del área son las siguientes (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación: políticamente se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), del
Estado Lara; geográficamente en latitud y longitud: 09º55’N y 68º05’W.
- Superficie: 2200 ha en total.
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril. La humedad
relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El distanciamiento inicial fue de 3 m x 3 m; al plantar se fertilizó con
70 g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994). La plantación tiene las
siguientes características (Garay, 1987):

EDAD CARACTERISTICAS
SUPERFICIE (ha) 52,0
4 años ESPACIAMIENTO INICIAL (m) 3x3
DENSIDAD INICIAL (individuos/ha) 1112
SUPERFICIE (ha) 29,0
5 años ESPACIAMIENTO INICIAL (m) 2,5 x 3
DENSIDAD INICIAL (individuos/ha) 1333

94
Los resultados obtenidos, a los siete años de edad, muestran que E. camaldulensis tuvo
una aceptable adaptabilidad a las condiciones del sitio, ya que obtuvo una sobrevivencia
del 94% y un crecimiento medio anual de 15,9 m3/ha/año; el crecimiento medio en altura
fue de 1,9 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 1,99 cm/año (Molinari y Jurado,
1994).
Con respecto a la plantación, los resultados indican que la sobrevivencia fue bastante
baja, 51,26% a los 4 años y 37,36% para la plantación de 5 años, el detalle más
importante es evaluar la calidad de sitio para saber a que se debió la alta mortalidad. No
obstante, el crecimiento en altura fue 3,01 m/año para la plantación de 4 años y 2,32
m/año para la de 5 años. Lo mismo sucede con el crecimiento en diámetro que resultó ser
de 3,10 cm/año, para 4 años, y de 2,40 para 5 años. Estos valores indican que el
crecimiento fue muy bueno si se compara con valores obtenidos en plantaciones
establecidas en sitios con adecuadas condiciones ecológicas, en otros países.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, no se han establecido plantaciones a gran escala, con esta especie. Sin
embargo, existen algunas plantaciones experimentales, cuyos rendimientos se presentan
en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 13.1: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de E. camaldulensis,


establecidas en el país.

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
Mucuchíes (1) 3000 10 --- 0,51 0,55 ---
La Mucuy (1) 2250 17 --- 0,72 0,93 ---
El Hierro (2) 200 4 100 3,05 2,80 18,30
Santo Tomás (3) 300-600 4 51,26 3,01 3,10 14,14
Santo Tomás (3) 300-600 5 37,36 2,32 2,40 9,72
Santo Tomás (4) 300-600 7 94 1,90 1,99 15,9
Fuente: (1) Silva, 1973. (2) Fuente: Jurado y Molinari, 1992. (3) Garay, 1987. (4) Fuente: Molinari y
Jurado, 1994
S%= sobrevivencia IMA: crecimiento medio anual

Para Mucuchíes y La Mucuy, tanto el crecimiento en altura como en diámetro es muy


bajo; además, los árboles presentaron mala calidad de fuste. Hay que considerar que los
suelos donde fue plantada la especie, son degradados.

95
En la finca El Hierro, E. camaldulensis mostró una gran adaptabilidad, con sobrevivencia
y crecimiento en altura y diámetro excelentes.
En la Finca Santo Tomás, el crecimiento anual en altura y diámetro es muy bueno pero la
sobrevivencia fue muy baja, aunque el crecimiento medio anual en volumen puede
considerarse aceptable.
USO DE LA MADERA.

La madera es roja; es dura y pesada, durable y resistente a las termitas. Al secarla tiende
a torcerse. Tiene una densidad de 980 kg/m 3. En Australia se usa como especie para
producir miel (melífera); también como cortina rompeviento y para obtener madera
aserrada. Es usada para durmientes de ferrocarril y para producir buen carbón vegetal
(FAO, 1981).
El árbol es muy ornamental y produce excelente sombra y protección. La madera es
utilizada para producir tableros contrachapados y aglomerados; asimismo para parquet.
Es muy buena para ebanistería y carpintería si está bien seca. Se usa para obtener
pastas semiquímicas que pueden blanquearse y emplearse para papeles de impresión
(De La Lama, 1976).
La densidad de la madera en Venezuela, según un estudio realizado por Garay (1987) es
0,4944 g/cm3 para la plantación de 5 años y 0,4624 g/cm3 para la de 4 años.

96
14. FICHA TÉCNICA DE E. grandis.
Eucalyptus grandis Hill ex Maiden. Familia MYRTACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es originario de Australia, y se desarrolla en las llanuras aluviales de Nueva Gales del Sur
y al sur de Queensland; así como en las vertientes de los valles inmediatos a Newcastle.
Al norte de Queensland asciende hasta la altiplanicie de Atherton (FAO, 1.956). Sin
embargo, se ha plantado y diseminado ampliamente en el sur de Africa, India,
Sudamérica y otras áreas sub-tropicales (Turnbull y Pryor, 1978 citados por Glogiewicz,
1998).
En Venezuela es una especie introducida y ha sido plantada en las cuencas altas de los
Estados Aragua, Cojedes, Bolívar y Guárico. La empresa SMURFIT - Cartón de
Venezuela ha plantado esta especie en los Estados Lara y Portuguesa (Armas, 1991).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Es esencialmente una especie de clima subtropical con abundante precipitación y mucha
humedad, sin precipitaciones extremas, con la excepción de ligeras nevadas en los
fondos de valles (FAO, 1956).
Crece en áreas con precipitación anual de 1000 a 1750 mm, con una estación seca de 3
meses (FAO, 1981). Sin embargo el crecimiento es más rápido en zonas de 1000 a 1250
mm de precipitación por año (Turnbull y Pryor, 1978 citados por Glogiewicz, 1998).
En su hábitat natural crece bajo temperatura mínima de –3ºC y máxima de 40ºC (National
Academy of Sciences, 1980 citada por Glogiewicz, 1998). Generalmente, se desempeña
bien en zonas con temperatura anual promedio de 21ºC (Von Carlowitz, 1991 citado por
Glogiewicz, 1998); donde la temperatura media máxima del mes más cálido es de 29 -
32ºC y la media mínima del mes más frío es de 5 - 6ºC; soporta varias heladas (FAO
1981).

Condiciones edáficas.
Prefiere suelos con buen drenaje, un suelo franco fértil y húmedo o un suelo franco
arcilloso de 1 metro de profundidad, aun cuando crece también en suelos ligeros
arenosos de al menos dos metros de profundidad (FAO, 1979 citado por Glogiewicz,
1998).

Condiciones fisiográficas.

97
Se encuentra principalmente en llanuras aluviales y al fondo de laderas húmedas aunque
no anegadas y a veces en mesetas (Hall et al., 1970 citados por Glogiewicz, 1998). Se
encuentra en áreas desde el nivel del mar hasta 900 m de altitud, pero prefiere el rango
altitudinal de 0 - 300 m (FAO, 1981).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


En Australia puede alcanzar de 45 a 55 m de altura (FAO, 1981). El turno de
aprovechamiento del eucalipto para madera aserrada es de 20 a 30 años (FAO, 1979
citado por Glogiewicz, 1998). En Kenya los turnos son: 6 años para leña de uso
doméstico; 10-12 años para leña de uso industrial y 7-8 años para postes telefónicos
(Glogiewicz, 1998).
Es uno de los eucaliptos más importante por su excelente comportamiento; en Sudáfrica
para 1973 existían 275.000 ha plantadas. Fue introducida en Angola, Zimbabwe, India,
Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros (FAO, 1981).

Floración y fructificación.
En Australia florece de abril a agosto y el fruto se cosecha mejor de enero a abril (Boland
et al., 1980 citados por Glogiewicz, 1998), mientras que en Sao Paulo, Brasil el mejor
período de cosecha es de julio a enero (De Aguiar et al., 1988 citados por Glogiewicz,
1998).

Producción de semillas.
La producción anual de un árbol vigoroso y maduro puede llegar a ser de 1.300.000
semillas (Tunbull y Pryor, 1978 citados por Glogiewicz, 1998). FAO (1981), reporta que la
especie tiene 632 semillas viables por gramo.

Calidad de la semilla.
Por kilo de semilla pueden haber de 600.000 a 650.000 semillas viables, lo que puede
resultar en aproximadamente 150.000 arbolitos. La semilla de eucalipto puede
permanecer viable durante varios años si se mantiene seca y fría, a 4ºC, en envases
herméticamente cerrados. La germinación ocurre entre los 7 y 10 días. La germinación
óptima de las semillas se logra a los 25ºC (Glogiewicz, 1998).

Diseminación.
En promedio, la semilla puede dispersarse unos 37 metros si cae de una altura de 40 m y
la velocidad del viento es de 10 km/hora (Cremer, 1977 citado por Glogiewicz, 1998).

98
Regeneración natural.
El eucalipto se regenera profusamente en lugares donde se han efectuado quemas o
claros, regenerándose a partir de los rebrotes de las cepas después de las extracciones
(Glogiewicz, 1998).

Regeneración artificial.
La propagación de la especie puede hacerse produciendo plantas de semillas en vivero;
pero también utilizando técnicas de producción de plantas genéticamente mejoradas;
entre las cuales se puede mencionar la producción de tallos múltiples de híbridos in vitro,
obtención de esquejes a partir de vástagos de tallares y obtención de clones de árboles
plus; todo esto con el objeto de obtener mayor rendimiento, mayor uniformidad,
sobrevivencia, ramas de pequeño diámetro, mayor resistencia a condiciones adversas,
etc.
En Colombia, el híbrido, E. grandis x E. urophylla, tuvo un mayor volumen de crecimiento
y coronas más densas que E. grandis de la misma edad. Además un híbrido de E. grandis
x E. robusta, tuvo un comportamiento superior a las especies originales en cuanto a
volumen, altura, tolerancia al frío y capacidad de producir tallares (Glogiewicz, 1998).

Producción en vivero.
En Venezuela, la empresa Desarrollos Forestales San Carlos S.A. (DEFORSA) ha
plantado esta especie y para producir plantas en vivero realiza el siguiente procedimiento
(Pérez, 1995):
- Limpieza y nivelación del vivero.
- Preparación de sustrato: utiliza una mezcla de concha de arroz, aserrín y vermiculita.
- Llenado, acarreo, alineado y ensemillado de tubetes. En cada tubete se colocan 5 ó 6
semillas.
- Selección: se escoge la mejor planta por tubete, aproximadamente a los 15 días de la
siembra.
- Cuidados culturales: control de plagas, control del hongo del damping off. Fertilización
con una mezcla de 1 kilo de sulfato de magnesio, 3 kilos de superfosfato triple, 1 kilo
de úrea y 2 kilos de cloruro de potasio en 1000 litros de agua, cada 8 días mientras
dure la planta en el vivero.
- Para llevar al campo, se seleccionan plantas con una altura entre 25 y 35 cm,
diámetro del cuello entre 4 y 7 mm, sana, vigorosa, lignificada y con buen sistema
radicular.
SMURFIT - Cartón de Venezuela, utiliza como sustrato una mezcla que contiene: 50%
tierra franco, 10% cáscara de arroz, 10% tierra micorrizada, 20% humus de lombricultura
y 10% de arena lavada de río. Además usa tubetes plásticos cuadrados, para lograr mejor
desarrollo de la plántula, tomando en cuenta que estos permiten una mejor formación de
la raíz (Rojas, 1996).

99
En vivero debe hacerse la inoculación de plantones con el hongo de micorrizas, Glomus
etunicatum, que incide en un mayor crecimiento de plantones y mayor porcentaje de
sobrevivencia en la plantación en comparación de otros que no han sido micorrizados. La
inoculación debe hacerse aplicando además fósforo en dosis de 23 partes por millón
(Lima et al., 1994 citados por Glogiewicz, 1998).
Preparación y sitios de plantación.
Para la preparación del terreno, una vez deforestado, se recomienda realizar en suelos
arenosos pase de grada polidisco para enterrar restos de vegetación herbácea y
frutescente que haya. En suelos no arenosos, pase de grada con discos o rompepiedra,
dependiendo de las condiciones del terreno (De La Lama, 1976).
Para la preparación del terreno, SMURFIT - Cartón de Venezuela ha desarrollado el
siguiente procedimiento para plantar en áreas que fueron utilizadas para ganadería
extensiva; tomando en cuenta además si son terrenos del primer o segundo turno, como
se detalla a continuación (Espinoza et al, 2000):
1. Para los terrenos planos de primer turno se realiza: limpieza de terreno, quemas
controladas, dos pases de bigrome (polidisco), un pase de rastra en la dirección del
subsolado (rastra de 32 discos), pase de subsolado (subsolador con uña de 1 m de
longitud), encamellonado (si los suelos son pesados), hoyadura, aplicación de herbicida
preemergente y control de bachacos. En terrenos de hasta 20% de pendiente realiza:
limpieza manual, repicado y amontonado, marcación y hoyadura, aplicación de herbicida y
control de bachacos.
2. Para terrenos del segundo turno se realizan las siguientes actividades: recolección y
seccionado de residuos de la cosecha, quema de los mismos, control de rebrotes (control
químico), pase de bigrome (suelos pesados), pase de subsolado (hasta 70 cm de
profundidad), marcación y hoyadura, control de malezas y de bachacos.
Los distanciamientos utilizados para plantar son muy variables; SMURFIT ha usado
distanciamientos de 3 x 3 m y 2,5 x 3 m, obteniendo en ambos, resultados aceptables
(Garay, 1987).
Las densidades recomendadas tanto para plantación como para bosques de tallares son
iguales; la densidad óptima para sitios con condiciones regulares, a fin de lograr una
producción máxima, es de 1800 árb/ha (2,4 x 2,4 m) y en sitios de sequía 1300 árb/ha
(2,8 x 2,8 m). Si se desea obtener árboles de mayor diámetro, la densidad del bosque no
debe ser mayor de 1500 árb/ha (2,6 x 2,6 m) (Schonau, 19991 citado por Glogiewicz,
1998).

Manejo de la plantación.
Una de las prácticas de manejo utilizadas en plantaciones es la fertilización que
contribuye no sólo a acelerar el crecimiento, sino que puede mejorar la calidad de la pulpa
en sitios donde escasean los nutrientes del suelo. En Australia el promedio anual de
producción volumétrica de parcelas fertilizadas a los 3 años de edad fue de 34 m 3/ha. La
aplicación de NPK y de fertilizantes que contienen bórax en una plantación, aumentó la
productividad comercial a 40 ó 50 m3/ha (Kane, et al., 1992 citados por Glogiewicz, 1998).
Igualmente la aplicación de 2 toneladas de fosfato/ha, además de 75 g de NPK por

100
arbolito, con 2,6% de boro y 2,4 de zinc, aumentó la productividad en sabanas de poca
fertilidad en Brasil (Chinchorro et al., 1994 citados por Glogiewicz, 1998).
En Venezuela, DEFORSA aplica como cuidados culturales una primera fertilización entre
15 y 30 días después de efectuada la plantación y una segunda fertilización un año
después y así sucesivamente hasta el tercer año. Asimismo, realiza control de malezas
(Pérez, 1995).
SMURFIT - Cartón de Venezuela realiza control de malezas al menos los primeros 200
días de la plantación. El tipo de control depende de la especie de maleza existente en el
área, el área plantada y la distribución anual de lluvias; son realizados antes y después de
la plantación, por medios mecánicos o aplicando herbicidas. (Linares et al, 2000).
También ha realizado pruebas de fertilización para diferentes tipos de suelo, obteniendo lo
siguiente: en suelos arcillosos y mal drenados la fertilización con nitrógeno produjo un
mayor crecimiento en altura, y en dosis de 20 g/árbol se obtuvo un 19% adicional en
altura. En suelos profundos y bien drenados de piedemonte, la fertilización con fósforo
aceleró el crecimiento de los árboles; la dosis inicial óptima de fósforo es 20 g/árbol
(Jurado y Kane, 1994).

Principales enemigos naturales.


Cylindrocladium scoparium produjo manchas de las hojas en un vivero de Brasil.
Corticium salmonicolor daña la corteza y el cambium en el Congo, Camerún, Mauricio,
Nigeria, Brasil, Costa Rica y la India. Cryphonectria cubensis, Botryosphaeria dothidea, y
C. gyrosa, se asociaron con cancros basales que afectaron plantaciones en Florida.
También se detectó la presencia de C. cubensis en Brasil, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico
y Surinam. En Brasil E. grandis fue infestado por 17 especies de lepidópteros y durante el
primer y segundo año de plantado es muy susceptible a los ataques de termitas
(Glogiewicz, 1998).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Según Pérez (1995) la empresa Desarrollos Forestales San Carlos S.A. (DEFORSA),
ubicada en la ciudad de San Carlos (Estado Cojedes), provee de materia prima, para la
elaboración de pulpa para papel, a su filial Papeles Venezolanos C.A. (PAVECA). La
mencionada empresa posee terrenos en una superficie de 11.000 ha, dentro de los
cuales, ha establecido plantaciones desde 1989, en aproximadamente 2300 ha. El área
de plantación presenta las siguientes características (Molina, 1995):
- Ubicación política: se localiza en los Distritos San Carlos y Tinaco del Estado Cojedes.
- Ubicación geográfica: se sitúa entre los 9º30` de latitud Norte y 68º30` de longitud
Oeste.
- Altitud: 100 a 200 msnm.
- Fisiografía y relieve: en general presenta planicies aluviales, galeras de altura variable,
depresiones y bajíos y terrazas levemente onduladas. El relieve en general es plano
con pendientes de 0,5 - 1%, las terrazas con pendientes de 2 - 5% y las colinas entre
25 y 60% de pendiente.

101
- Zona de Vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: se caracteriza por una precipitación media anual de 1262 mm y una
temperatura media anual de 26ºC, con una temperatura mínima media mensual de
19,5ºC y una máxima media mensual de 34,4ºC. La zona presenta una humedad
relativa de 90% y una velocidad del viento de 2,5 m/seg. La evapotranspiración
potencial es de 1444 mm y la evaporación media anual es de 1850 mm. Meses secos:
noviembre a abril; meses húmedos: mayo a octubre.
- Suelos: los suelos son aluviales originados de rocas areniscas ferruginosas y
cuarcitas. Son suelos de baja fertilidad natural, drenaje deficiente y déficit hídrico en el
período seco por lo que requiere fertilización fuerte (Poyry, 1992 citado por Molina,
1995).
Molina (1995), realizó el inventario de 463,57 ha plantadas entre 1989 y 1991, en
diferentes lotes. Los resultados obtenidos para esta especie son presentados en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 14.1: Resultados de plantaciones de E. grandis en DEFORSA.

Especie Superficie Año de S% Altura Diámetro IMA


(ha) plantación media (m) medio (cm) (m3/ha/año)
E. grandis 95,00 1989 77,80 13,53 12,40 11,46
E. grandis 39,00 1990 70,75 12,81 11,18 10,61
E. grandis 128,00 1991 63,44 10,66 9,96 9,24
S%= sobrevivencia IMA= Incremento medio anual

Aun cuando la sobrevivencia es alta, el incremento medio anual es bajo comparado con el
obtenido en otras plantaciones establecidas en el país.

2. SMURFIT - Cartón de Venezuela ha establecido plantaciones forestales en los estados


Portuguesa, Lara y Cojedes desde el año 1981 para satisfacer la demanda de materia
prima de su planta productora de cartones. En diferentes sitios ha establecido ensayos
con varias especies; se destacan entre éstos, los arboreta. Uno de ellos fue establecido
en la Finca El Hierro, propiedad de la empresa; las características del área del arboretum
son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.

102
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos, en el arboretum para E. grandis son bastante bajos; la
sobrevivencia apenas alcanzó el 28% y el crecimiento medio anual 7,3 m 3/ha/año aun
cuando la altura promedio alcanzó 12,1 m (3,0 m/año) y el diámetro promedio a la altura
de pecho 13,6 cm (3,4 cm/año) (Jurado y Molinari, 1992).
En 1992, en la misma finca, fue establecido un ensayo para evaluar el crecimiento,
adaptabilidad y condición fitosanitaria de plantaciones de semillas de las especies E.
urophylla y E. grandis contra plantaciones clonales del híbrido urograndis (E. grandis x E.
urophylla). Los resultados se indican en el siguiente cuadro (Rosales et al., 2000):

Cuadro Nº 14.2: Resultados de la evaluación de crecimiento de plantaciones de E.


urophylla y E. grandis contra plantaciones clonales del híbrido urograndis

TRATAMIENTO S% Altura total DAP (cm) Producción IMA


(m) (m3/ha) (m3/ha/año)
clon urograndis 138 91 28,41 18,2 294,6 39,7
E. urophylla 76 24,52 17,7 233,2 31,4
E. grandis 52 22,61 17,6 131,2 17,7
Fuente: Rosales et al., 2000 S%= sobrevivencia IMA = Incremento medio anual

Eucalyptus grandis presentó una baja sobrevivencia aun cuando el crecimiento tanto en
altura como en diámetro es bueno.

3. En la Finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT - Cartón de Venezuela, se estableció


otro arboretum (Molinari y Jurado, 1994) y una plantación; las características del área son
las siguientes (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación: políticamente se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), del
Estado Lara; geográficamente en latitud y longitud: 09º55’N y 68º05’W.
- Superficie: 2200 ha en total.
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El distanciamiento inicial fue de 3 m x 3 m; al plantar se fertilizó con

103
70 g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994). La plantación fue
realizada a un distanciamiento de 3 m x 3 m para la plantación de 4 años y de 2,5 m x
3 m para la de 5 años (Garay, 1987).
Los resultados obtenidos en el arboretum muestran que, E. grandis tuvo una buena
adaptabilidad a las condiciones del sitio, ya que obtuvo una sobrevivencia del 81% y un
crecimiento medio anual de 30,9 m3/ha/año; el crecimiento medio en altura fue de 2,4
m/año y en diámetro a la altura de pecho de 2,5 cm/año (Molinari y Jurado, 1994).
Con respecto a la plantación, los resultados indican que la sobrevivencia fue bastante
baja, 44,96% a los 4 años y 46,59% para la plantación de 5 años, el detalle más
importante es evaluar la calidad de sitio para saber a que se debió la alta mortalidad. Sin
embargo, el crecimiento en altura fue 3,2 m/año para la plantación de 4 años y 3,4 m/año
para la de 5 años. Lo mismo sucede con el crecimiento en diámetro que resultó ser de 3,2
cm/año, para 4 años, y de 2,9 cm/año a los 5 años. Estos valores indican que el
crecimiento fue muy bueno si se compara con valores obtenidos en plantaciones
establecidas en otros sitios.

CRECIMIENTO.

En plantaciones de Australia, Angola y Kenia, la producción anual volumétrica ha sido de


20-22 m3/ha; en África del Sur, ha sido de 25 a 35 m3/ha y en Argentina se han
encontrado cifras de 50 m3/ha/año. En Brasil la producción anual alcanzó la cifra de 55
m3/ha, y con fuentes cuidadosamente seleccionadas se logró alcanzar la cifra de 73 m 3/ha
(Glogiewicz, 1998).
En Venezuela el crecimiento medio anual en altura es de 3,34 m y en diámetro es de 3,78
cm. (Armas, 1991).

Cuadro Nº 14.2: Incremento medio anual obtenido en plantaciones establecidas en el país


con E. grandis.

Lugar de plantación Edad S% Crecimiento Crecimiento en IMA


(años) en altura diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
DEFORSA (1) 6 77,8 2,25 2,1 11,46
DEFORSA (1) 5 70,75 2,56 2,2 10,61
DEFORSA (1) 4 63,44 2,67 2,5 9,24
SMURFIT (2) 4 44,96 3,2 3,2 14,3
SMURFIT (2) 5 46,59 3,4 2,9 20,3
Finca El Hierro (3) 4 28,0 3,0 3,4 7,3
Finca El Hierro (4) 7 52,0 3,2 2,5 17,7
Finca Sto. Tomás (5) 7 81,0 2,4 2,5 30,9

104
Fuente: (1) Molina, 1995. (2) Garay, 1987. (3) Jurado y Molinari, 1992. (4) Rosales et al., 2000.
(5) Molinari y Jurado, 1994
S%= sobrevivencia IMA= incremento medio anual

USO DE LA MADERA.

La madera aserrada puede ser usada para la construcción ligera o pesada, ebanistería y
para la construcción de cajones. Se han obtenido de los maderos redondos postes de
construcción y transmisión, postes para cercas, maderas contrachapadas y chapas finas.
En Brasil, el eucalipto ha sido una fuente significativa de leña para producir carbón vegetal
(Glogiewicz, 1998). Además, se puede producir pulpa de calidad bastante buena.

105
15. FICHA TÉCNICA DE E. tereticornis.
Eucalyptus tereticornis Sm. Familia MYRTACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Tiene una distribución natural muy extensa; se encuentra desde Papua Nueva Guinea
hasta el Sur de Victoria en Australia en un rango de más de 30º de latitud (Eldridge et al,
1994).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en clima variable, desde el monzónico con estaciones marcadamente húmedas y
secas hasta lluvias de verano con un verano muy seco; la precipitación media anual varía
desde 500 a 1500 mm (Eldridge et al, 1994). La temperatura media anual es de 10 a
26,7ºC con una mínima absoluta de –6,7ºC y una máxima absoluta de 46,1ºC; no acepta
nevadas. Tolera hasta 5 días con temperatura mayor de 38ºC (De La Lama, 1976). Es
susceptible a las heladas (FAO, 1981; Eldridge, 1994), pero puede llegar a aceptar de 0 a
12 días de heladas (De La Lama, 1976).

Condiciones edáficas.
Crece en suelos de aluvión, pero prefiere suelos arenoso-humíferos, profundos, bien
drenados, lateríticos, pero no encharcados con subsuelo arcilloso; resiste el salitre (De La
Lama, 1976). En plantaciones de Ghana, ha tenido mal comportamiento en arcillas
pesadas; sin embargo en Argentina, se reporta mayor tolerancia a suelos arcillosos que E.
camaldulensis. Prefiere suelos con pH neutro o ligeramente ácido, pero no fuertemente
ácido (FAO, 1981).

Condiciones fisiográficas.
Crece desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud en Australia y hasta 800 m en Papua
Nueva Guinea (FAO, 1981).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie de rápido crecimiento; en su hábitat natural alcanza alturas entre 21 y 46
m y diámetro entre 0,80 y 1,50 cm (De La Lama, 1976).

106
Ha sido muy exitosa en plantaciones, sobre todo en áreas con lluvias veraneras con una
moderada a alta estación seca. Es más resistente a la sequía que E. grandis pero menos
que E. camaldulensis. La India lidera las plantaciones de E. tereticornis con cerca de
500.000 ha; Brasil tiene cerca de 250.000 ha plantadas (Eldridge et al, 1994).
La precipitación anual óptima para el desarrollo de cualquier plantación parece estar entre
800 y 1500 mm; sin embargo, en Mozambique e Israel, se han obtenido resultados
exitosos en plantaciones establecidas en áreas con 550 mm y en Bangladesh con un
rango de 1250 a 3500 mm (FAO, 1981; Eldridge et al, 1994).
E. tereticornis permite la obtención de muy altos rendimientos; el crecimiento en altura
varía entre 1-3 m/año y en diámetro de 1,3 a 2,6 cm/año. En el Congo, Argentina, India y
Uruguay se han obtenido crecimientos medios anuales de 18-25 m3/ha/año en sitios
buenos (FAO, 1981). En una parcela de Brasil se obtuvo 55 m 3/ha/año (De La Lama,
1976). En Uruguay, en sitios muy pobres en nutrientes, el incremento medio anual
alcanzó sólo 6 m3/ha/año (FAO, 1981).
Esta especie es muy sensible a la calidad de sitio y a los cuidados culturales; en la India
el incremento medio anual pasó de 2,3 a 40 m3/ha/año, a los 8 años. Otro aspecto a tomar
en cuenta es la selección de las procedencias adecuadas. En Bangladesh, las mejores
procedencias en los mejores lugares, produjeron sobre 60 m 3/ha/año después de 5 años
usando una densidad de 10.000 árb/ha (Eldridge, 1994).
El turno de aprovechamiento depende de la calidad de sitio y de los objetivos de la
plantación. En Uruguay, para la producción de madera aserrada, se utiliza un turno de 16
años con dos clareos a las edades de 5-7 y 10-11 años (FAO, 1981).

Floración y fructificación.
En Australia, la floración ocurre principalmente de agosto a octubre (De La Lama, 1976).

Producción de semillas.
Produce 370.000 semillas /kilo, plenamente desarrolladas (De La Lama, 1976).

Calidad de la semilla.
La semilla, sin tratamiento previo, germina 6 días después de la siembra; con un 92% de
rendimiento (De La Lama, 1976).

Regeneración artificial.
E. tereticornis puede ser producida por semillas, pero también han sido obtenidos
resultados exitosos con propagación vegetativa. En la India ha sido utilizado tejido
lignotuberoso, partiendo de estacas de plantas de dos o tres años y por brotes epicórnicos
de árboles más viejos (Chaperon y Quillet, 1978 citados por FAO, 1981).
De esta especie, han sido obtenidos híbridos de muy rápido crecimiento y mayor
adaptabilidad; en la India se han utilizado los híbridos de E. tereticornis x E. camaldulensis
y E. tereticornis x E. grandis (FAO, 1981).

107
Producción en vivero.
Actualmente, para producir plantas en vivero SMURFIT utiliza como sustrato una mezcla
que contiene: 50% tierra franco, 10% cáscara de arroz, 10% tierra micorrizada, 20%
humus de lombricultura y 10% de arena lavada de río. El sustrato se coloca en tubetes
plásticos cuadrados para producir las plantas, a fin de lograr mejor desarrollo de la
plántula, tomando en cuenta que éste permite una mejor formación de la raíz (Rojas,
1996).

Preparación y sitios de plantación.


Para la preparación del terreno, SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA ha desarrollado
metodologías para plantar en áreas que, en su mayor parte, fueron utilizadas para
ganadería extensiva; tomando en cuenta además si son terrenos de primer o segundo
turno, como se detalla a continuación (Espinoza et al, 2000):
1. Para los terrenos planos del primer turno realiza: limpieza de terreno, quemas
controladas, dos pases de bigrome (polidisco), un pase de rastra en la dirección del
subsolado (rastra de 32 discos), pase de subsolado (subsolador con uña de 1 m de
longitud), encamellonado (si los suelos son pesados), hoyadura, aplicación de herbicida
preemergente y control de bachacos. En terrenos de hasta 20% de pendiente realiza:
limpieza manual, repicado y amontonado, marcación y hoyadura, aplicación de herbicida y
control de bachacos.
2. Para terrenos del segundo turno realiza las siguientes actividades: recolección y
seccionado de residuos de la cosecha, quema de los mismos, control de rebrotes (control
químico), pase de bigrome (suelos pesados), pase de subsolado (hasta 70 cm de
profundidad), marcación y hoyadura, control de malezas y de bachacos.
Los distanciamientos utilizados para plantar son muy variables; SMURFIT para plantar
esta especie, ha utilizado distanciamientos de 3 x 3 m (1111 árboles/ha) y 2,5 x 3 m (1333
árboles/ha), obteniendo en ambos, buenos resultados (Garay, 1987).

Manejo de la plantación.
Los cuidados culturales en plantaciones son muy importantes; se debe hacer un
adecuado control de malezas durante los primeros años y fertilización. En algunos países
se han establecido ensayos de fertilización y han sido obtenidos altos rendimientos (FAO,
1981).
En Venezuela, SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA realiza control de malezas al menos
durante los primeros 200 días de la plantación. El tipo de control depende de la especie
de maleza existente en el área, el área plantada y la distribución anual de lluvias; la
mencionada empresa realiza controles antes y después de la plantación, por medios
mecánicos o aplicando herbicidas. (Linares et al, 2000).

Principales enemigos naturales.


En la India, esta especie ha mostrado susceptibilidad al hongo Corticium salmonicolor, así
como al comején que ataca las plantas jóvenes; también se reportan ataques de los

108
hongos Ganoderma lucidum y Cylindrocladium quinqueseptatum (FAO, 1981). Es
susceptible al chupador Cardiaspina sp; es atacada por el perforador Platypus sulcatus;
es medianamente susceptible al Lyctus y al defoliador Gonipterus scutellatus en Sudáfrica
(De La Lama, 1976).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En el país, se han establecido plantaciones de E. tereticornis con fines experimentales.


Algunas de estas experiencias se presentan a continuación.

1. En el arboretum establecido en la Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT -


Cartón de Venezuela, fue plantada esta especie. Las características del área del
arboretum son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para E. tereticornis son muy buenos; la sobrevivencia fue del
88% y el crecimiento medio anual de 29,3 m 3/ha/año, a los 4 años de edad. El
crecimiento promedio en altura fue de 3,25 m/año y en diámetro a la altura de pecho fue
de 3,6 cm/año; de esto se concluye que la especie tuvo una excelente adaptabilidad al
sitio donde fue plantada, por ser muy resistente al stress de sequía (Jurado y Molinari,
1992).

2. En la Finca Santo Tomás, también propiedad de SMURFIT - Cartón de Venezuela, se


estableció un arboretum (Molinari y Jurado, 1994) y una plantación experimental. Las
características del área son las siguientes (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación: políticamente se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), del
Estado Lara; geográficamente en latitud y longitud: 09º55’N y 68º05’W.
- Superficie: 2200 ha en total (finca).
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).

109
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril. La humedad
relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3 m x 3 m; al plantar se fertilizó con 70
g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994). La plantación tiene las
siguientes características (Garay, 1987):

EDAD CARACTERISTICAS
SUPERFICIE (ha) 16,0
4 años ESPACIAMIENTO INICIAL (m) 3x3
DENSIDAD INICIAL (individuos/ha) 1112
SUPERFICIE (ha) 7,3
5 años ESPACIAMIENTO INICIAL (m) 2,5 x 3
DENSIDAD INICIAL (individuos/ha) 1333

Los resultados en el arboretum indican que E. tereticornis, a los seis años de edad, tuvo
una gran adaptabilidad a las condiciones del sitio, ya que obtuvo una sobrevivencia del
92% y un crecimiento medio anual de 20,5 m3/ha/año; el crecimiento medio en altura fue
de 2,33 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 2,37 cm/año (Molinari y Jurado,
1994).
Los resultados de la plantación indican que la sobrevivencia fue baja; 59,26% para la
plantación de 4 años y 42,16% para la de 5 años. Sin embargo, el crecimiento en altura
fue 3,11 m/año para la plantación de 4 años y 2,10 m/año para la de 5 años. El
crecimiento en diámetro que resultó ser de 2,90 cm/año, para 4 años, y de 2,41 para 5
años. El crecimiento de la especie tanto en altura como en diámetro fue muy bueno al
compararlo con los obtenidos en plantaciones establecidas en otros países, aun cuando la
sobrevivencia fue baja (Garay, 1987).

CRECIMIENTO.

En Venezuela, las plantaciones establecidas con esta especie son experimentales. Los
rendimientos obtenidos, se presentan en el siguiente cuadro.

110
Cuadro Nº 15.1: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de E. tereticornis,
establecidas en el país.

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
El Hierro (1) 200 4 88 3,25 3,6 29,3
Santo Tomás (2) 300-600 4 59,26 3,11 2,90 15,74
Santo Tomás (2) 300-600 5 42,16 2,10 2,41 10,35
Santo Tomás (3) 300-600 6 92 2,33 2,37 20,5
Fuente: (1) Jurado y Molinari, 1992 (2) Garay, 1987 (3) Molinari y Jurado, 1994
S%= sobrevivencia IMA: crecimiento medio anual

En el arboretum de la finca El Hierro, E. tereticornis mostró una gran adaptabilidad, con


sobrevivencia y crecimiento en altura y diámetro excelentes, alcanzando valores de 88%,
3,25 m/año y 3,6 cm/año respectivamente.
En el arboretum de la Finca Santo Tomás, el crecimiento anual en altura y diámetro es
muy bueno con una alta sobrevivencia (92%); el crecimiento medio anual en volumen es
muy bueno (varía de 10,35 a 20,50 m3/ha/año). Para las plantaciones de 4 y 5 años, la
sobrevivencia fue baja (59,26 y 42,16% respectivamente), pero el crecimiento anual, tanto
en altura como en diámetro es bueno.

USO DE LA MADERA.

El árbol es muy ornamental. Además se utiliza para sombra y protección del suelo. La
madera es muy parecida a la de E. camaldulensis; se utiliza para producir tableros
contrachapados y aglomerados, es apta para ebanistería y carpintería. También se usa
para postes que pueden durar de 10 a 20 años (De La Lama, 1976).

111
16. FICHA TÉCNICA DE E. urophylla.
Eucalyptus urophylla S.T. Blake. Familia: MYRTACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra en Timor y otras islas de la parte oriental del archipiélago de Indonesia.


Geográficamente se localiza entre 8º y 10º de latitud Sur (FAO, 1981).
Esta especie ha sido plantada en varios países del mundo, como Brasil, Camerún y
Australia, entre otros. En Venezuela, existen plantaciones en los Estados Portuguesa,
Cojedes y Lara así como al Norte de la Reserva Forestal Imataca (Estado Delta
Amacuro).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
El rango natural de la especie está dentro de la región climática húmeda - seca tropical
con una estación seca de 2 a 8 meses y una precipitación de 600 - 2500 mm (Martin y
Cosalter, 1976 citados por Eldridge et al., 1994). Las temperaturas máximas medias
mensuales varían de 27 a 30ºC a 400 m y de 17 a 21ºC a 1900 m de altitud (Eldridge et
al., 1994). Crece en áreas con temperatura media máxima, en el mes más cálido, de 29ºC
y con temperatura media mínima del mes más frío entre 8 y 12ºC; no acepta heladas
(FAO, 1981).

Condiciones edáficas.
Esta especie comúnmente crece sobre basaltos, esquistos y pizarras; pero es raramente
encontrado sobre suelos de piedra caliza. El mejor desarrollo ocurre en suelos húmedos
profundos y bien drenados, generalmente derivados de rocas volcánicas y metamórficas
(Pryor y Johnson, 1981 citados por Eldridge et al., 1994).

Condiciones fisiográficas.
En Timor se localiza entre los 1000 y 2960 m de altitud; en Flores, Adonara, Lomblien,
Pantar y Alor se encuentra entre 300 y 1100 msnm mientras que en Wetar está entre 70 y
800 m de altitud (Eldridge et al., 1994).
La especie es encontrada sobre vertientes y valles. El mejor desarrollo ocurre entre los
1000 y 2000 m de altitud en Timor y sobre sitios favorables en las otras islas (Pryor y
Johnson 1981 citados por Eldridge et al., 1994).

112
SILVICULTURA

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie de rápido crecimiento, con buena forma y tiene la capacidad de crecer
bien a bajas alturas y en bajas latitudes. En condiciones naturales, puede alcanzar de 25
a 45 m de altura y 1 m de diámetro; especímenes excepcionales alcanzan 55 m de altura
y 2 m de diámetro. Eucalyptus urophylla es el eucalipto de baja latitud más prometedor
para plantar en áreas tropicales (Turnbull y Brooker 1978; Jacobs 1981 citados por
Eldridge et al., 1994).
Las procedencias de Flores, Lomblien, Adonara, Pantar, Alor y Wetar en Indonesia, están
más adaptadas a condiciones secas (750 a 1200 mm de precipitación con una marcada
estación seca) y baja altitud, 300 - 1100 m (FAO, 1981).
La semilla de esta especie fue recolectada e introducida en Java (donde no es nativa), en
1890. En 1919 Navarro de Andrade introdujo la especie en el arboreto de Río Claro,
Brasil, con semilla proveniente de Java (Indonesia) bajo el nombre de E. alba. Se
establecieron tres parcelas de 400 árboles cada una, de donde fue colectada la semilla
para plantar grandes extensiones de tierra tanto en Brasil como en otros países, entre los
años 1940 y 1970 con el nombre de Brasil alba. Pryor (1975) señala que Brasil alba
consiste principalmente en híbridos entre E. urophylla como planta madre con E.
tereticornis o E. saligna como padres, tomando en cuenta que E. urophylla se cruza
libremente con otras especies (FAO, 1981).

Producción de semillas.
La especie produce aproximadamente 456.000 semillas viables por kilo (FAO, 1981).

Producción en vivero.
En Venezuela, tanto la empresa Desarrollos Forestales San Carlos S.A. (DEFORSA)
como la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) han plantado esta especie, y para
producir plantas en vivero realizan más o menos el mismo procedimiento que se indica a
continuación (Pérez, 1995; Gutiérrez, comunicación personal):
- Limpieza y nivelación del vivero.
- Preparación de sustrato: DEFORSA utiliza una mezcla de concha de arroz, aserrín y
vermiculita; C.V.G. utiliza 30% de turba, 17% de arcilla, 24% de estiércol y 29% de
aserrín.
- Llenado, acarreo, alineado y ensemillado de los tubetes: con este sustrato se llenan
los tubetes plásticos colocados en bandejas con capacidad para 96 tubetes. Para el
ensemillado, se colocan 5 ó 6 semillas por tubete.
- Selección: se escoge la mejor planta por tubete, aproximadamente a los 15 días de la
siembra.
- Cuidados culturales: control de plagas, control del hongo del damping off. DEFORSA
fertiliza con una mezcla de 1 kilo de sulfato de magnesio, 3 kilos de superfosfato triple,

113
1 kilo de úrea y 2 kilos de cloruro de potasio en 1000 litros de agua, cada 8 días
mientras dure la planta en el vivero; la experiencia de C.V.G. es fertilizar con
superfosfato triple (12-24-12-3) un día antes de plantar.
- C.V.G. lleva las plantas al campo a los 3 meses. DEFORSA selecciona plantas con
una altura entre 25 y 35 cm, diámetro del cuello entre 4 y 7 mm, sana, vigorosa,
lignificada y con buen sistema radicular.

Actualmente para producir plantas en vivero, SMURFIT - Cartón de Venezuela, utiliza


como sustrato una mezcla que contiene: 50% tierra franco, 10% cáscara de arroz, 10%
tierra micorrizada, 20% humus de lombricultura y 10% de arena lavada de río. Además
usa tubetes plásticos cuadrados, a fin de lograr mejor desarrollo de la plántula, tomando
en cuenta que éste permite una mejor formación de la raíz (Rojas, 1996).
El Eucalyptus urophylla, al igual que otras especies de eucalipto, es fácilmente propagada
por estacas enraizadas. SMURFIT - Cartón de Venezuela ha realizado numerosos
ensayos para producir plántulas en vivero en el sistema de reproducción clonal por
estacas enraizadas y así obtener mejoras en el crecimiento de la plantación y por ende
aumentar la productividad (Rosales et al., 2000).

Preparación y sitios de plantación.


Antes de plantar, la empresa DEFORSA procede a cercar el área seleccionada para la
plantación. Luego efectúa las operaciones propias de preparación de terreno que son:
deforestación y quema del material vegetal, pases de rastra, subsolado y lomado. En esta
etapa también se hace énfasis en el control de malezas y bachacos agregando productos
químicos; asimismo se realiza fertilización a razón de 180 kg/ha de superfosfato triple,
tomando en cuenta la baja fertilidad de los suelos seleccionados para la plantación
(Pérez, 1995). C.V.G. aplica el mismo procedimiento pero utiliza dos pases de rastra y en
el segundo incorpora fosforita al suelo (Gutiérrez, comunicación personal).
DEFORSA planta a un distanciamiento de 2 x 3 m para una densidad de 1667 plantas/ha.
Los replantes, de ser necesario, se realizan 20 ó 30 días después de terminar la siembra
(Pérez, 1995). C.V.G. utiliza distanciamiento de 3 x 3 m para una densidad de 1111
plantas/ha (Gutiérrez, 2000).
Para la preparación del terreno, SMURFIT - Cartón de Venezuela realiza el siguiente
procedimiento (Espinoza et al, 2000):
1. Para los terrenos planos de primer turno realiza: limpieza de terreno, quemas
controladas, dos pases de bigrome (polidisco), un pase de rastra en la dirección del
subsolado (rastra de 32 discos), pase de subsolado (subsolador con uña de 1 m de
longitud), encamellonado (si los suelos son pesados), hoyadura, aplicación de herbicida
preemergente y control de bachacos. En terrenos de hasta 20% de pendiente realiza:
limpieza manual, repicado y amontonado, marcación y hoyadura, aplicación de herbicida y
control de bachacos.
2. Para terrenos del segundo turno realiza las siguientes actividades: recolección y
seccionado de residuos de la cosecha, quema de los mismos, control de rebrotes (control
químico), pase de bigrome (suelos pesados), pase de subsolado (hasta 70 cm de
profundidad), marcación y hoyadura, control de malezas y de bachacos.

114
Manejo de la plantación.
Tanto DEFORSA como C.V.G., aplican como cuidados culturales: una primera fertilización
entre 15 y 30 días después de efectuada la plantación y una segunda fertilización un año
después y así sucesivamente hasta el tercer año. Asimismo, realizan control de malezas
con machete y escardilla (Pérez, 1995). El ciclo de corta para C.V.G. es 5 años (Gutiérrez,
comunicación personal).
SMURFIT - Cartón de Venezuela realiza control de malezas al menos los primeros 200
días de la plantación. El tipo de control depende de la especie de maleza existente en el
área, el área plantada y la distribución anual de lluvias; son realizados antes y después de
la plantación, por medios mecánicos o aplicando herbicidas (Linares et al, 2000).

Principales enemigos naturales.


En Brasil, la especie es mucho más resistente al hongo Diaporthe cubensis que E. grandis
y E. saligna. En las Islas Salomón, el tallo es susceptible a ser dañado por la trepadora
Merremia (FAO, 1981).
En Venezuela, en el área de plantación de DEFORSA, se han reportado ataques de la
lepidóptera defoliadora Thyrinteina amobia, la cual ha arrasado unas 600 ha por lo que se
ha recurrido al control químico con la aplicación del insecticida DECIS 25 CE
(deltametrina) por vía aérea (Pérez, 1995). En plantaciones de SMURFIT, en el estado
Portuguesa, fue identificado el hongo Cylindrocladium pteridis como causante de
manchas foliares, cuya infección severa puede producir defoliación (Cedeño y Carrero,
2000).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Según Pérez (1995) la empresa Desarrollos Forestales San Carlos S.A. (DEFORSA),
ubicada en la ciudad de San Carlos (Estado Cojedes), provee de materia prima, para la
elaboración de pulpa para papel, a su filial Papeles Venezolanos C.A. (PAVECA). La
mencionada empresa posee terrenos en una superficie de 11.000 ha, dentro de los
cuales, ha establecido plantaciones desde 1989, en aproximadamente 2300 ha. El área
de plantación presenta las siguientes características (Molina, 1995):
- Ubicación: se localiza en los Llanos Altos Centrales del país, políticamente en los
Distritos San Carlos y Tinaco del Estado Cojedes; geográficamente se sitúa entre los
9º30` de latitud Norte y 68º30` de longitud Oeste.
- Altitud: 100 a 200 msnm.
- Fisiografía y relieve: en general presenta planicies aluviales, galeras de altura variable,
depresiones y bajíos y terrazas levemente onduladas. El relieve en general es plano
con pendientes de 0,5 - 1%, las terrazas con pendientes de 2 - 5% y las colinas entre
25 y 60% de pendiente.
- Zona de Vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: se caracteriza por una precipitación media anual de 1262 mm y una
temperatura media anual de 26ºC, con una temperatura mínima media mensual de

115
19,5ºC y una máxima media mensual de 34,4ºC. La zona presenta una humedad
relativa de 90% y una velocidad del viento de 2,5 m/seg. La evapotranspiración
potencial es de 1444 mm y la evaporación media anual es de 1850 mm. Meses secos:
noviembre a abril; meses húmedos: mayo a octubre.
- Suelos: los suelos son aluviales originados de rocas areniscas ferruginosas y
cuarcitas. Son suelos de baja fertilidad natural, drenaje deficiente y déficit hídrico en el
período seco por lo que requiere fertilización fuerte (Poyry, 1992 citado por Molina,
1995).
Molina (1995), realizó el inventario de 643,88 ha plantadas en 1993, en diferentes lotes.
La sobrevivencia promedio para toda la plantación fue de 84,25% y el crecimiento en
altura 7,59 m (3,8 m/año). La alta sobrevivencia es debida posiblemente al método de
siembra utilizado (tubetes), que garantiza que la planta tenga mayor adaptabilidad y
desarrollo, aunado a la práctica de mantenimiento de la plantación. En plantaciones
establecidas en 1991 y 1992, los resultados obtenidos para esta especie son presentados
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16.1: Resultados de inventario de plantaciones de E. urophylla en DEFORSA.

Especie Superficie Año de S% Altura Diámetro IMA


(ha) plantación media (m) medio (cm) (m3/ha/año)
E. urophylla 54,00 1991 64,25 12,07 11,82 13,50
E. urophylla 87,69 1992 79,84 10,84 10,24 16,81
S%= sobrevivencia IMA= Incremento medio anual

Aun cuando la sobrevivencia es alta, el crecimiento medio anual es bajo comparado con
el crecimiento obtenido en otras plantaciones establecidas en el país.

2. La Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G.) a través de la Gerencia de Proyectos


Forestales, ha plantado 3250 hectáreas de eucaliptos en los sectores Areiba, Casacoima
y Salamina del Municipio Casacoima del Estado Delta Amacuro, Imataca Norte (Gutiérrez,
2000). El área de plantación presenta las siguientes características (Villasana, 1991):
- Ubicación: geográficamente se localiza en las coordenadas 08º30` - 08º35` latitud
Norte y 62º40` - 62º45` longitud Oeste.
- Superficie: 30.000 ha de las cuales han sido plantadas 3250 ha.
- Zona de vida: en el área predominan los bosques bajos, matorrales y chaparros
correspondientes a las zonas de vida Bosque Seco Tropical y Bosque Húmedo
Tropical (bs-T y bh-T).
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual entre 1098,5 y
1652,8 mm; temperatura media anual entre 21,9 y 26,9ºC.
- Relieve: poco accidentado con variaciones de pendiente entre 0% y 20%; predominan
las áreas con pendiente de 5% a 10%.

116
- Suelos: se derivan de la Formación Sierra Imataca, constituida por rocas metamórficas
del Precámbrico, las cuales están compuestas por cuarcitas y esquistos. El tipo de
suelo principal es una grava laterítica profunda, bien drenado; a lo largo de todo el
bosque se presentan áreas de arcilla y arena. Taxonómicamente los suelos más
abundantes son los Oxisoles y Haplaquents.
- Características de la plantación: el terreno fue preparado con dos pases de rastra,
para eliminar la maleza y mejorar las condiciones físicas del suelo. El tipo de plantón
utilizado fue cepellón o bola de tierra a un distanciamiento de 3 x 3 m. Se realizó
control de bachacos, malezas y fertilización.

En esta área, la C.V.G. estableció un ensayo de especies - procedencias con 14


especies. Los mejores resultados fueron obtenidos con E. pellita y E. Urophylla, los
cuales, se muestran a continuación:

Cuadro Nº 16.2: Resultados del ensayo de especies - procedencias

Especie - procedencia Sobrevivencia (%) Incremento volumétrico


anual (m3/ha/año)
E. pellita Morada Nova (Brasil) 89 31,07
E. pellita Kuranda (África) 86 29,61
E. urophylla Anhembi (Brasil) 88 26,60
E. urophylla Avaré (Brasil) 84 26,40
Fuente: Gutiérrez, D. Comunicación personal.

Aun cuando los resultados favorecen a E. pellita, la decisión de plantar E. urophylla se


debió a que con esta especie se obtiene madera de mejor calidad para pulpa, por su color
claro; E. pellita posee madera rojiza y requiere la aplicación de tratamiento químico para
blanquearla (Gutiérrez, comunicación personal).
La C.V.G. cuenta en la actualidad con 1750 ha plantadas con eucaliptos, el volumen en
pie actual y los rendimientos obtenidos se presentan a continuación:

Cuadro Nº 16.3: Resumen de volumen de madera en pie de C.V.G. en la actualidad.

Especie Superficie Año de Edad Vol/ha IMA Volumen


(ha) plantación (años) (m3) (m3/ha/año) total (m3)
Eucalyptus sp 32 1990 10 89,693 8,969 2870,18
E. pellita 13 1993 7 169,234 24,176 2200,04
E. urophylla 93 1993 7 136,374 19,482 12682,78
E. urophylla 171 1995 5 130,891 26,178 22382,36

117
E. urophylla 182 1996 4 73,089 18,272 13302,20
E. urophylla 30 1997 3 46,071 15,357 1382,13
Fuente: Gutiérrez, 2000. IMA= incremento medio anual
3. SMURFIT - Cartón de Venezuela ha establecido plantaciones forestales en los estados
Portuguesa, Lara y Cojedes desde el año 1981 para satisfacer la demanda de materia
prima de su planta productora de cartones. En diferentes sitios ha establecido ensayos
con varias especies; se destacan entre éstos, los arboretum. Uno de ellos fue establecido
en la Finca El Hierro, propiedad de la empresa; las características del área del arboretum
son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos, en el arboretum para E. urophylla son bastante bajos; la
sobrevivencia apenas alcanzó el 24% y el crecimiento medio anual 8,6 m 3/ha/año aun
cuando la altura promedio alcanzó 13 m (3,25 m/año) y el diámetro promedio a la altura
de pecho 13,9 cm (3,48 cm/año) (Jurado y Molinari, 1992).
En 1992, en la misma finca, fue establecido un ensayo para evaluar el crecimiento,
adaptabilidad y condición fitosanitaria de plantaciones de semillas de las especies E.
urophylla y E. grandis contra plantaciones clonales del híbrido urograndis (E. grandis x E.
urophylla). Los resultados, se presentan a continuación (Rosales et al., 2000):

Cuadro Nº 16.4: Resultados de la evaluación de crecimiento de plantaciones de E.


urophylla y E. grandis contra plantaciones clonales del híbrido urograndis

TRATAMIENTO SV% Altura total DAP (cm) Producción IMA


(m) (m3/ha) (m3/ha/año)
clon urograndis 138 91 28,41 18,2 294,6 39,7
clon urograndis 135 92 29,44 17,8 285,6 38,5
E. urophylla 76 24,52 17,7 233,2 31,4
E. grandis 52 22,61 17,6 131,2 17,7
SV%= sobrevivencia IMA = Incremento medio anual

118
El Eucalyptus urophylla presentó una buena productividad, aun cuando ésta resultó menor
que para el clon urograndis. En este ensayo se evidencia que las plantaciones
provenientes de estacas enraizadas, tienen mayor adaptabilidad, homogeneidad y mayor
crecimiento que las plantaciones de semillas de especies puras. Sin embargo, E.
urophylla ha mostrado mejor adaptabilidad que otras especies, a las condiciones
ambientales y los suelos de los llanos occidentales venezolanos.
En la Finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT - Cartón de Venezuela, se estableció
otro arboretum (Molinari y Jurado, 1994); las características del área de plantación son las
siguientes (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación: políticamente se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), del
Estado Lara; geográficamente en latitud y longitud: 09º55’N y 68º05’W.
- Superficie: 2200 ha en total.
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboreto fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3 x 3 m; al plantar se fertilizó con 70 g
de 15-15-15 (NPK) por árbol.
Los resultados obtenidos, a los 7 años indican que el crecimiento de E. urophylla es
aceptable; éste fue de 20,1 m3/ha/año para una altura promedio 13,6 m (1,94 m/año) y el
diámetro promedio a la altura de pecho 14,4 cm (2,06 cm/año). La sobrevivencia fue alta,
alcanzó el 94% (Molinari y Jurado, 1994).

CRECIMIENTO.

En Camerún, en sitios bien preparados, apropiados con procedencias seleccionadas se


obtuvo un incremento medio anual de 30 m3/ha/año; esto ha sido excedido por
plantaciones de híbridos de E. urophylla con E. alba, E. grandis y E. tereticornis, seguido
por una propagación masiva por estacas (Eldridge et al., 1994).
En Venezuela, en plantaciones se han obtenido crecimientos variables; los valores se
presentan en el cuadro siguiente.

119
Cuadro Nº 16.5: Rendimiento obtenido en plantaciones de E. urophylla.

Lugar de plantación Superficie Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


(ha) (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
DEFORSA (1) 54,00 4 64,25 3,02 2,96 13,50
DEFORSA (1) 87,69 3 79,84 3,61 3,41 16,81
C.V.G. IMATACA(2) 171 5 --- --- --- 26,18
SMURFIT, Portugue. --- 7 76,00 3,50 2,53 31,4
Finca El Hierro (3) --- 4 24,00 3,25 3,48 8,6
Finca Sto. Tomás (4) --- 7 94 1,94 2,06 20,1
S%= sobrevivencia
(1) Molina, 1995. (2) Gutiérrez, 2000. (3) Jurado y Molinari, 1992. (4) Molinari y Jurado, 1994

En general, las plantaciones establecidas en el país han obtenido buenos resultados;


considerando que no han sido establecidas en los mejores sitios, se nota que esta
especie se ha adaptado bastante bien a las condiciones climáticas y suelos del país.

USO DE LA MADERA.

La madera es utilizada en la construcción pesada y puentes en Timor (FAO, 1981). En


muchos países se ha destinado para la preparación de pulpa para papel y cartones de
buena calidad.

120
17. FICHA TÉCNICA DE FRESNO.
Fraxinus americana Familia: OLEACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

El fresno se distribuye en el Hemisferio Norte, con áreas limitadas en los Trópicos. Su


hábitat natural va desde las provincias marítimas del Canadá hasta Wisconsin, en el
Oeste, hasta Florida y Texas en el Sur (Johnson, 1977 citado por Vázquez, 1995). En
Venezuela, existen pocas plantaciones forestales establecidas por particulares, aunque se
puede observar en las partes altas de la Cordillera de la Costa y Los Andes (Vázquez,
1995).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Requiere clima templado y suelo húmedo. En su hábitat natural crece en los bosques de
media altura de toda Europa y especies similares, en los Estados Unidos. En los Trópicos
el fresno se ha adaptado bien a las condiciones ambientales de alta montaña (Vázquez,
1995).
En Mérida, la especie se adaptó muy bien a las condiciones climáticas de la zona del
Valle, alrededor de los 2000 m de altitud; los resultados son bastante satisfactorios.

Condiciones edáficas.
Aparece en suelos húmedos, ricos en humus. Exige suelos profundos, sueltos y fértiles.
Prefiere suelos con regular suministro de agua y arcillosos, pero no soporta suelos
inundados (Kostler, 1956).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie poco tolerante a la sombra, que presenta buena regeneración natural y
rebrote de tocones (Carrillo y González, 1985).
El fresno es un árbol de crecimiento relativamente rápido. Se trata de una especie que
requiere de un clima templado y suelos húmedos para su desarrollo, pero se ha adaptado
muy bien a las condiciones del Valle, Estado Mérida (Vázquez, 1995).

121
Producción de semillas.
La semilla del fresno es pequeña y alada. Produce en promedio 32.000 semillas/kilo
(Vázquez, 1995).

Calidad de la semilla.
El porcentaje de germinación es del 65%; la viabilidad de la semilla se prolonga desde 24
a 36 meses (Flinta, 1960). Como tratamiento pregerminativo se puede sumergir la semilla
en agua hasta saturación (USDA, 1946 citado por Vázquez, l995).

Diseminación.
La dispersión de la semilla es por el viento, esto se facilita debido a que las semillas son
muy ligeras, además el pericarpio posee alas que sirven para prolongar el vuelo. En el
fresno la semilla se dispersa sin que los embriones se hayan desarrollado suficientemente
(USDA, 1946 citado por Vázquez, 1995).

Regeneración natural.
Según los datos obtenidos en la evaluación de las plantaciones de fresno establecidas en
los años 1952 y 1954 en la zona del Valle, la producción de la especie en el área fue
elevada, pues aún sin técnicas muy apropiadas de manejo, la regeneración natural fue
abundante y cubrió áreas adicionales a las plantadas originalmente, siendo su área basal
por hectárea de 5 m2/ha (Vincent, 1980).
La regeneración natural se establece fácilmente sobre áreas desnudas con pendientes
fuertes si la semilla dispone de humedad y luz adecuadas (Vincent, 1980).

Regeneración artificial:
El fresno se reproduce por semillas y por estacas. La especie responde bien por stump
(estacas preparadas a partir de plantas con un año de edad, debido a que su
enraizamiento bajo condiciones naturales es bastante bueno). Tiene un crecimiento inicial
relativamente rápido cuando las condiciones le favorecen (Vázquez, 1995).

Producción en vivero.
El transplante de las estacas se considera esencial después de un año de preparadas las
plantas ya que su enraizamiento, bajo condiciones naturales, es buena (Vázquez, 1995).

Preparación y sitios de plantación.


La plantación puede establecerse con plántulas en bola de tierra (cepellón), siembra
directa de la semilla o por stump (estacas preparadas a partir de plantas con un año de
edad) (Vázquez, 1995).

122
Principales enemigos naturales.
El fresno puede ser infectado por varios virus, bacterias como Pseudonomas fraxini; por
los hongos Armillaria mellea, Cylindrosporium fraxini, Fomes cachatus, Ganoderma
applanatum, Hysterographium fraxini, Mycosphaerella iffigurata, M. fraxini, M. fraxinicola,
Phellinus igniarius, Phoma infessa, Pleurotis ostreatus, P. ulmarius, Puccinia
sparganoides, Stereum murraii y V. sordida.
También es susceptible al ataque de insectos: coleópteros (Corthylus punctatissimus y
Dichelonys testacea), dípteros (Contarinia canadensis), aemípteros (Eilecanium tiliae y
Lepidosaphes ulmi), lepidópteros (Alsophila pometaria, Anacamptodeas ephyraria,
Choristonea rosaceana, Halisidota caryae, Hyphantria cunea, Malacosoma disstria,
Operophtera brumata, Podosesia fraxini) y mamíferos (Odocoileus virginianus) (Vázquez,
1995).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En Mérida se establecieron plantaciones de fresno en los años 1952 y 1954, que se


adaptaron muy bien a las condiciones climáticas de la zona de El Valle; sobre áreas
desnudas con pendientes entre 8 y 65%, en suelos arcillosos, a una altitud 2000 msnm. A
partir de 1979, comenzaron los primeros estudios de las plantaciones. Se establecieron
cinco parcelas permanentes de rendimiento (Díaz, 1983).
- Ubicación política: está ubicada en el Municipio Milla, Distrito Libertador del Estado
Mérida.
- Ubicación geográfica: se localiza a 71º00’00’’ y 71º08’00’’ de longitud Oeste y 8º35’02’’
y 8º48’11’’ de latitud Norte.
- Clima: se caracteriza por precipitación media anual de 1800 mm y temperatura media
anual de aproximadamente 20°C.
- Altitud: 2000 msnm.
- Zona de vida: Bosque Húmedo Montano (bh-M).
- Suelos: arcillosos.
- Topografía: accidentada, con pendientes que varían entre 6% y 65%.
- Vegetación predominante: Márquez (1981) citado por Carrillo y González (1985),
señala que en el área se encuentran comunidades arbustivas y herbáceas; dentro de
las gramíneas predomina Melinis minutiflora (pasto yaraguá) y Pennisetum
clandestinum (pasto kikuyo). También hay helechos punta de lanza y mora. En las
zonas menos intervenidas, se encontraron algunas especies de arbóreas tales como
el guamo peludo (Inga sp).
Carrillo y González (1985), expresan que las plantaciones se efectuaron sobre superficies
desprovistas de vegetación arbórea, cubierta por pastizales (potreros) y arbustos,
quedando las plántulas expuestas al pastoreo y ramoneo del ganado, e ignorándose sus
efectos sobre el crecimiento y forma de las mismas. No obstante, a pesar de estas
circunstancias, la especie se adaptó al lugar y alcanzó una excelente regeneración, lo que
permite observar en la zona árboles de diferentes edades.

123
Los resultados obtenidos en las parcelas ubicadas en las áreas de plantación (32 años),
son los siguientes:
1. Presentaron menor número de árboles por hectárea y mayor área basal.
2. El incremento del diámetro del árbol medio para un período de medición de cinco años
no es significativo en una misma parcela.
3. El incremento en área basal para los años 1982 y 1984 varió de 0,55 m 2 (0,275
m2/ha/año) a 2,55 m2 (1,275 m2/ha/año).
4. La plantación presenta un promedio de 50,7% de árboles no bifurcados.
5. La plantación alcanzó una altura máxima de 28,65 m.

En parcelas de regeneración natural, los resultados obtenidos fueron:


1. Presentaron una alta densidad de árboles y menor área basal.
2. La parcela 13 presentó un incremento en área basal para los años 1982 y 1984 de
1,79 m2 (0,895 m2/ha/año) con igual densidad.
3. La plantación presenta un promedio de 70,6% de árboles no bifurcados.
4. La plantación alcanzó menor altura, siendo la máxima para la parcela Nº 9, donde la
altura mayor fue de 13,50 m y la altura total de 9,55 m, correspondiendo el máximo
valor en este renglón para la parcela Nº l3, cuya altura total fue de 10,54 m, pero su
altura mayor estuvo por debajo de la alcanzada en la parcela Nº 9, ya que sólo
alcanzó 12,25 m. Por otro lado, los mínimos valores, le correspondieron a la parcela
Nº 14, cuya altura mayor escasamente alcanzó 9,67 m y su altura total fue 8,07 m.
Al comparar los resultados con los obtenidos en las mediciones del año 1984, se observó
que el incremento en área basal fue mínimo (< 1 m2/ha/año), lo que demostró que la masa
no había respondido a la intervención silvicultural aplicada.
La mayoría de los individuos se encontraron incluidos dentro de las categorías
diamétricas inferior r(<20 cm), probablemente como consecuencia de la alta densidad de
la masa y la aplicación tardía del tratamiento silvicultural.
El área basal por hectárea según estudios (Vincent, 1979) fue de 5 m 2/ha y la mayoría de
los individuos arbóreos presentó un diámetro a la altura de pecho de 20 cm. Los
resultados de este estudio indican que desde el punto de vista ecológico - silvicultural, las
plantaciones de fresno constituyen una alternativa de uso de la tierra en el sector del Valle
y lugares similares.

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el fresno se localiza, se presentan en


el siguiente cuadro:

124
Cuadro Nº 17.1: Prácticas agroforestales con fresno en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE VIDA LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL PRINCIPAL
(PAF)
Pastoreo en zonas Silvopastoril bh-MB, bmh-P, Andes Sombra,
altas. Ganadería de bh-M Venezolanos, forraje,
altura Táchira, Mérida y madera,
Trujillo leña y
fijación de
nitrógeno
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

USO DE LA MADERA.

El fresno es utilizado para mangos y asas de herramientas, palas, azadones, etc. Se usa
para durmientes de ferrocarril, en la construcción y marcos para carretas. Igualmente se
usa para la fabricación de muebles, especialmente partes curvas (madera elástica).
Artículos deportivos y atléticos, remos, piezas de vehículos, juguetes, barriles, cajas, uso
interior y paneles decorativos. También se puede usar para bates de beisbol cuando el
árbol es joven (Vázquez, 1995).

125
18. FICHA TÉCNICA DE JABILLO.
Hura crepitans L. Familia: EUPHORBIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra en Surinam, México, Cuba, Guyana, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú,


Bolivia y Venezuela (JUNAC, 1981 citado por Vázquez, 1993).
En Venezuela se encuentra en las zonas de vida Bosque Húmedo Tropical, Bosque Seco
Tropical, Bosque muy Seco Tropical y Bosque Húmedo Premontano (Veillon, 1986). Está
ampliamente extendido en los bosques tropófitos de la tierra caliente, abunda a lo largo de
los ríos, quebradas y valles húmedos de la Cordillera de la Costa y cuenca del Lago de
Maracaibo (SEFORVEN, 1994).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
La especie se adapta a regiones superhúmeda a húmeda, con precipitaciones que fluctúa
entre 1500 a 2000 mm anuales y temperatura media de 25ºC (Flinta, 1960).

Condiciones edáficas.
Prefiere suelos bien drenados; limosos secos o húmedos; arcilla rica en humus de pH
5,75 sin carbonato de calcio (Flinta, 1960).

Condiciones fisiográficas.
Crece en tierras bajas, potencialmente más ricas, sujetas a frecuentes inundaciones, los
árboles son afectados por drenaje insuficiente (Flinta, 1960).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila en su etapa juvenil aún cuando soporta condiciones de media
sombra; su rápido desarrollo inicial le permite alcanzar en poco tiempo mejores
condiciones de luz. Bajo condiciones favorables crece con gran rapidéz (Finol y Corredor,
1978).

126
Floración y fructificación.
La floración ocurre entre diciembre y marzo. Fructifica entre marzo y abril (SEFORVEN,
1994).

Producción de semillas.
Jabillo produce de 360 a 1000 semillas/kilo (Vázquez, 1993).

Calidad de la semilla.
Presenta un porcentaje de germinación del 85%; la viabilidad de la semilla se conserva
por un período de 9 meses. No requiere tratamiento pregerminativo (Vázquez, 1993).

Regeneración natural.
El jabillo es una especie que rebrota rápidamente y con facilidad. Sin embargo, deja de
retoñar a partir de cierta edad. Cuando hay mucha luz en el bosque, su regeneración
natural no parece tener dificultad (Finol y Corredor, 1978).

Regeneración artificial.
Se reproduce por semilla (SEFORVEN, 1994).

Preparación y sitios de plantación.


La plantación puede establecerse con plántulas producidas en vivero en cepellón o
realizando siembra directa en el campo. También puede establecerse la plantación con
stump (Finol y Corredor, 1978).
Para obtener un buen desarrollo, son recomendados espaciamientos relativamente
amplios (5 m x 6 m; 6 m x 7 m ó 7 m x 7 m), por razones de su extensa copa y sistema
radicular poco profundo (SEFORVEN, 1994).

Principales enemigos naturales.


La madera es susceptible al ataque de hormigas blancas (Flinta, 1960).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Arboretum - Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de un
grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son las siguientes
(Jurado y Molinari, 1992):

127
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para jabillo son buenos; la sobrevivencia fue del 100%, el
crecimiento medio anual fue 14,9 m3/ha/año, a los 4 años de edad. El crecimiento
promedio en altura fue de 1,6 m/año y en diámetro a la altura de pecho fue de 3,6 cm/año,
este valor se considera bueno para la especie (Jurado y Molinari, 1992).

2. Arboretum de la Finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido, en el año 1981 (Molinari y Jurado, 1994) en un área que
tiene las siguientes características (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), Estado Lara.
- Ubicación geográfica: 09º55’ de latitud N y 68º 05’ longitud W.
- Superficie: 2200 ha en total (finca).
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril. La humedad
relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3m x 3 m; al plantar se fertilizó con 70
g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994).
Los resultados obtenidos en la evaluación indican que el jabillo, a los siete años de edad,
tuvo aceptable adaptabilidad a las condiciones del sitio, ya que obtuvo una sobrevivencia
del 97% y un crecimiento medio anual de 6,7 m3/ha/año; el crecimiento medio en altura
fue de 0,8 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 0,6 cm/año.

CRECIMIENTO.

128
El jabillo es una especie de crecimiento rápido, 1,0 m a 1,5 m/año en altura con un
crecimiento volumétrico medio anual estimado en 0,28 m 3/año (SEFORVEN, 1994).
Algunas evaluaciones realizadas en plantaciones establecidas en Venezuela, muestran
los rendimientos que se presentan a continuación.
Cuadro Nº 18.1: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de jabillo
establecidas en el país.

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
El Hierro (1) 200 4 100 1,6 3,6 14,9
Santo Tomás (2) 300-600 7 97 0,8 0,6 6,7
Fuente: (1) Jurado y Molinari, 1992 (2) Molinari y Jurado, 1994

USO DE LA MADERA.

La madera tiene una densidad de 0,41 gr/cm 3 (seca al aire al 12% de contenido de
humedad) (SEFORVEN, 1994).
Se usa para la fabricación de cajas, encofrados, mueblería barata, embalaje para frutas,
decoración interior. También como tripa para tableros contrachapados. Ha sido usado
para postes telegráficos y estantillos. Se usa en carrocería, tornería, elaboración de
tableros de fibra y de partículas. Fabricación de elementos moldurados no expuestos a
desgaste (Vázquez, 1993).

129
19. FICHA TÉCNICA DE JOBO.
Spondias mombin L. Familia: ANACARDIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es un árbol originario de América Tropical, desde Brasil a las Guyanas (SEFORVEN,


1993). Se encuentra en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (INIA-OIMT, 1996).
En Venezuela se presenta en forma regular en los Llanos Occidentales, Zulia, Falcón,
Guayana, Delta Amacuro, Monagas, Cordillera de la Costa y los Andes (SEFORVEN,
1993).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
En México crece en sitios con precipitación anual de 800 a 3000 mm y temperaturas
promedio de 18 a 26ºC (Pérez y Sarukhan citados por Chavelas y Devall, 1998).
En Venezuela existe en áreas con precipitación anual entre 280 y 3800 mm; meses secos
de 0 a 11 (Veillon, 1986).

Condiciones edáficas.
Prefiere suelos bien drenados, no crece en suelos calcáreos (SEFORVEN, 1993). En
México crece en suelos de origen aluvial (Pérez y Sarukhan citados por Chavelas y
Devall, 1998); en Costa Rica prospera en suelos con pH de 5,2 (Holdridge et al., 1971
citados por Chavelas y Devall, 1998).

Condiciones fisiográficas.
En México crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud (Chavelas y Devall,
1998).
En Venezuela se localiza desde 0 m hasta 1500 metros sobre el nivel del mar (Veillon,
1986).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.

130
Es una especie heliófila (SEFORVEN, 1993). El árbol es mediano y puede alcanzar hasta
30 m de altura total y 120 cm de diámetro; tronco recto con pequeños aletones (INIA-
OIMT, 1996). El jobo se establece en áreas donde se practica el cultivo migratorio, en
sitios deforestados para agricultura que luego son abandonados; la especie aparece dos
años después (Chavelas y Devall, 1998).

Floración y fructificación.
En Venezuela la floración ocurre entre febrero y mayo; la fructificación entre junio y julio
(SEFORVEN, 1993). En Bolivia, la floración sucede en diciembre y enero; la fructificación
en febrero y marzo (INIA-OIMT, 1996).

Producción de semillas.
El fruto produce una sola semilla grande (SEFORVEN, 1993).

Calidad de la semilla.
La semilla requiere tratamiento pregerminativo para lograr un alto porcentaje de
germinación; dicho tratamiento consiste en sumergir las semillas en agua por 24 horas
(SEFORVEN, 1993).

Diseminación.
La diseminación de la semilla es efectuada por animales que consumen el fruto y la
defecan (algunos de ellos) y otros simplemente, comen la pulpa y desechan la semilla.
Entre estos animales han sido observados murciélagos Artibeus jamaicencis en México
(Orozco et al., citados por Chavelas y Devall, 1998); en Costa Rica, contribuyen a
dispersar la semilla, coatíes (Ateles geoffroyi), monos aulladores (Talouatta palliata),
caballos, tapires (Tapirus bairdii) y acutíes (Dasyprocta punctata) (Janzen y Wilson, 1983
citados por Chavelas y Devall, 1998).

Regeneración natural.
La regeneración natural ocurre en bosques con claros creados por la acción humana; no
se establece si el claro es creado por la caída natural de un árbol (Herwitz, 1981 citado
por Chavelas y Devall, 1998).

Regeneración artificial.
El jobo puede propagarse, bien sea por semillas o por estacas (SEFORVEN, 1993).

Producción en vivero.

131
Para producir plantas en vivero se siembra la semilla en bancales y al germinar se
trasplantan a bolsas con seudo-arcilla mojada. Al tener 50 cm de altura pueden llevarse al
campo (Chavelas y Devall, 1998).
Preparación y sitios de plantación.
Las plantas son llevadas al área de plantación en bola de tierra (cepellón) o estacas. Se
recomienda plantar a un espaciamiento de 3 x 3 m a campo abierto (SEFORVEN, 1993).

Manejo de la plantación.
El manejo consiste en hacer dos limpias al año durante cuatro años para evitar la
competencia con malezas (Chavelas y Devall, 1998).

Principales enemigos naturales.


La madera es muy susceptible al ataque de hongos y comején, al estar en contacto
directo con el suelo (SEFORVEN, 1993).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. En la Unidad I del Lote Boscoso San Pedro, esta especie ha sido plantada en áreas
que presentan las siguientes características (Aserradero El Manteco, 1988; 1998):
- Ubicación: políticamente se ubica en el Distrito Piar, Municipio Pedro Cova del Estado
Bolívar. Geográficamente entre los 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y 62º22`36” y
62º54`00” de longitud Oeste.
- Altitud: 265 a 674 msnm.
- Clima: La precipitación media anual es de 2177 mm extendiéndose la época lluviosa
desde mayo a agosto y la sequía desde septiembre a abril. La temperatura media
anual es 25,7ºC con máxima en marzo y mínima en septiembre. La humedad relativa
media anual es 75%.
- Relieve: plano a ligeramente ondulado con pendientes entre 0 y 10%.
- Suelos: profundos, bien drenados y bien estructurados; texturas arenosas a
francoarenosas, libres de pedregosidad. Presentan un contenido de materia orgánica
moderadamente alto; el pH varía de 4,0 a 5,0.

2. Unidad C-1 de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Maderas del Orinoco C.A. (MADERORCA), la cual es una concesionaria forestal
que, en su programa silvicultural, ha establecido plantaciones bajo la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Entre 1995 y 1996, estableció 705,8 ha de plantaciones con
diferentes especies. Las características de la Unidad son las siguientes (Jeréz, 2000):
- Ubicación política: se localiza en jurisdicción del Municipio Sifontes del Estado Bolívar.

132
- Ubicación geográfica: se encuentra entre 6º49` y 7º00` de latitud Norte y 60º50` y
61º22` de longitud Oeste.
- Superficie: 125.100 ha.
- Altitud: 100 hasta 400 msnm.
- Topografía: en la unidad predominan pleniplanicies y lomeríos, con pendientes
suavemente onduladas entre 4 y 16%.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1487 mm con
dos períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril - octubre, período seco:
diciembre - marzo. La temperatura media anual es 26,3ºC, con máxima entre abril -
mayo, septiembre - octubre; mínima en enero y julio. La evaporación media anual es
1809 mm. Humedad relativa 80,5%. El área pertenece a la zona de vida: bosque seco
tropical (bs-T).
- Suelos: son suelos bien drenados, más bien excesivo en lomeríos y pleniplanicies.
Poseen una fertilidad natural.
- Características de la plantación: la plantación fue realizada en áreas explotadas de las
parcelas de investigación 1 y 2. Los distanciamientos utilizados fueron: 40 m x 2,5 m
(100 árb/ha) y 30 m x 2,5 m (133 árb/ha).

3. En la finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA, el jobo


fue plantado en el arboreto de la empresa (Molinari y Jurado, 1994). Las características
del área son las siguientes:
- Ubicación: políticamente se encuentra en jurisdicción del Municipio Simón Planas
(Sarare) del Distrito Palavecinos del Estado Lara. Geográficamente se ubica entre
09º41` y 10º05` de latitud Norte; 68º50` y 69º19` de longitud Oeste (Rivas, 1983 citado
por Garay, 1987).
- Superficie: la finca Santo Tomás tiene una extensión de 2200 ha aproximadamente.
- Altitud: 300 a 600 msnm.
- Relieve: se encuentran áreas con relieve desde suave hasta moderadamente
ondulado, dominado por pendientes que varían entre 15 y 25% con muy pocas zonas
planas (Avendaño, 1984 citado por Garay, 1987).
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 1250 mm con
variaciones entre 1000 y 1500 mm, las mayores intensidades ocurren entre mayo y
octubre. La temperatura media anual es de 26ºC. La humedad relativa media anual es
de 80% con una máxima entre septiembre y octubre de 87% y una mínima entre enero
y febrero de 60% (Avendaño, 1984 citado por Garay, 1987).

CRECIMIENTO.

El jobo presenta un crecimiento mediano con un incremento promedio en altura de 1


m/año durante los primeros 15 años (SEFORVEN, 1993).

133
En México, en una plantación experimental se obtuvo a la edad de 9 años, un incremento
medio anual en altura de 1,8 m y de 14,2 cm en diámetro a la altura de pecho con una
sobrevivencia del 60% (Chavelas y Devall, 1998).
Algunas experiencias de plantaciones en Venezuela se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 19.1: Rendimiento de las plantaciones de jobo establecidas en el país.

LUGAR Edad S% Altura DAP Crecimiento Crecimiento


(años) media (m) medio en altura en diámetro
(cm) (m/año) (cm/año)
Unidad I Lote Boscoso 8 6,06 6,27 0,76 0,78
San Pedro (1)
Unidad I Lote Boscoso 7 6,81 6,89 0,97 0,98
San Pedro (1)
Unidad C-1 de Imataca 2 50 1,41 --- 0,71 ---
(2)
Unidad C-1 de Imataca 2 76,34 3,64 ... 1,82 ---
(3)
Finca Santo Tomás (4) 6 94 2,0 3,8 0,33 0,63
Fuente: (1) Aserradero El Manteco, 1998. (2) González, 1998. (3) González, 1996.
(4) Molinari y Jurado, 1994

El crecimiento en altura para la mayoría de los sitios es bajo, considerando que el jobo
tiene un crecimiento de 1 m/año, en condiciones favorables. En la unidad C-1 de la
Reserva Forestal Imataca se obtuvo una alta sobrevivencia y un crecimiento anual alto
(1,82 m/año), aun cuando la plantación fue realizada en fajas de enriquecimiento y esta
especie requiere luz para su desarrollo. En la finca Santo Tomás el crecimiento fue muy
bajo, en ésta se obtuvo un incremento medio anual muy pobre de 1,5 m 3/ha/año.

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el jobo se localiza, se presentan en el


siguiente cuadro:

134
Cuadro Nº 19.2: Prácticas agroforestales para jobo en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)

Cercas Vivas Silvopastoril bs-T Zona ganadera de Delimitación


Aragua, Guárico, de linderos,
Agrosilvopastoril
Cojedes, Portuguesa alimento
y Barinas para el
ganado
Árbol de Sombra en Silvoagrícola bh-T, bmh-T Miranda, Sucre, Sombra,
sistema de Aragua y Delta producción
producción de cacao Amacuro de alimento,
fruto
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

USO DE LA MADERA.

La madera es muy blanda y muy liviana; tiene un peso específico básico bajo, menor de
400 kg/m3 (INIA-OIMT, 1996). La densidad seca al aire es 0,43 gr/cm 3 a 12% de contenido
de humedad (SEFORVEN, 1993).
Se usa como postes para cercas vivas debido a su fácil propagación por estacas. La
madera se utiliza en la elaboración de tableros de partículas, fabricación de pulpa para
papel, postes (preservado) y estantillos (SEFORVEN, 1993). Se utiliza además en
chapas, encofrados, aeromodelismo y maquetas (INIA-OIMT, 1996).
Otros usos: el fruto es muy apreciado para el consumo directo y para preparar jugos (Joas
1982, citado por Chavelas y Devall, 1998); el extracto de fruta se usa en la industria
farmacéutica por su actividad antimicrobiana de amplio espectro. Los extractos de hojas
se usan para limpiar llagas y quemaduras (Ajao et al. 1985 citados por Chavelas y Devall,
1998). Las hojas también se usan como alimento para animales (Carew et al. 1980
citados por Chavelas y Devall, 1998).

135
20. FICHA TÉCNICA DE LEUCAENA.
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Familia FABACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es originaria de América Tropical, desde el sur de México hasta Nicaragua. Fue


introducida en Estados Unidos, América del Sur, las Antillas, Trinidad y Tobago, Filipinas,
Indonesia, Malasia, Papua-Nueva Guinea, África Oriental y Occidental (CATIE, 2000).
En Venezuela ha sido plantada con fines experimentales en los ensayos de especies de
SMURFIT - Cartón de Venezuela, en los Estados Portuguesa y Lara. También ha sido
utilizada como banco de proteínas en el sur del Lago de Maracaibo y otras regiones
ganaderas del país.

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Se adapta bien a sitios con precipitación media anual entre 600 y 2300 mm, con un
período seco de 4 a 6 meses; la temperatura óptima para el buen desarrollo varía entre 22
y 29ºC (CATIE, 2000). Tiene poca tolerancia a las heladas; tolera la sequía, pero puede
defoliarse. En Australia ha persistido a temperaturas de -10ºC en invierno y 42,5ºC en el
verano (Skerman et al., 1991).

Condiciones edáficas.
Tolera un amplio rango de suelos, desde rocosos hasta arcillosos. No crece bien en
suelos ácidos, ni muy pesados, inundados o sobrepastoreados (CATIE, 2000). Se
desarrolla mejor en suelos profundos, bien drenados, de neutros a calcáreos; es
intolerante a suelos con bajo pH y alta toxicidad de aluminio. Asimismo, se desarrolla mal
en suelos superficiales y con bajos niveles de calcio (Middleton, 1994 citado por Clavero,
1998). Tiene poca tolerancia a los suelos inundados (Oakes, 1968 citado por Skerman et
al., 1991). Prospera en suelos profundos latosólicos rojos. En Australia ha crecido en
suelos podsólicos y de tierras negras; en Filipinas en suelos calcáreos y coralíferos con
elevado pH (Gantt, 1953 citado por Skerman et al., 1991); en Hawaii, en latosoles
ferruginosos húmedos, latosoles bajos húmedos, regosoles y suelos hidromórficos
(Takahashi y Ripperton, 1949 citados por Skerman et al., 1991). Es moderadamente
tolerante a la salinidad (Skerman et al., 1991).

Condiciones fisiográficas.

136
Se adapta a tierras bajas, entre 0 y 900 m de altitud (CATIE, 2000). En Colombia crece
desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm (Crowder, 1960 citado por Skerman et al.,
1991).
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie fijadora de nitrógeno; Dijkman (1950) citado por Skerman et al., (1991),
reportó que 1000 árb/ha, podados cada dos meses añadieron al suelo el nitrógeno
equivalente a 100 kg de sulfato amónico y el ácido fosfórico equivalente a 100 kg/ha de
doble superfosfato.
Esta especie tiene un alto valor forrajero; las hojas, tallos jóvenes, flores y legumbres
constituyen una excelente fuente de proteínas y minerales. Puede ser administrado a los
animales fresco, seco o fermentado (Petit, 1994). Los rendimientos forrajeros de la
leucaena son altos. Takahashi y Ripperton (1949) citados por Skerman et al. (1991),
obtuvieron un rendimiento medio anual de 20.000 a 25.000 kg de materia seca/ha
conteniendo 2730 a 3450 kg de proteína.

Floración y fructificación.
En América Central la floración ocurre desde agosto hasta octubre; la fructificación a
finales de noviembre hasta febrero. La época de recolección de semillas es de diciembre
a enero (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
La leucaena produce aproximadamente 18.000 semillas/kilo (CATIE, 2000).

Calidad de la semilla.
Para la especie se han reportado porcentajes de germinación entre 80 y 95% y
porcentajes de pureza entre 95 y 99%. La germinación es epígea y comienza al tercer día
de la siembra; con semilla fresca, entre 4 y 10 días después de la siembra germina del 80
al 90% de las semillas (CATIE, 2000).
Como tratamiento pregerminativo es recomendable colocar las semillas en agua a
temperatura ambiente dos o tres horas antes de la siembra. También puede hacerse
escarificación mecánica, cortando la parte superior de la semilla con tijeras, obteniéndose
94% de germinación (CATIE, 2000). Sin embargo, los tratamientos con agua caliente han
sido los más favorables (agua caliente a 80ºC por 3 minutos, seguida de lavado con agua
fría), ya que se consiguen elevados porcentajes de germinación. Este último método es el
preferido porque la escarificación de grandes volúmenes de semilla resulta difícil e
impráctico (Piggin et al., 1994 citados por Clavero, 1998).
La semilla, almacenada en recipientes herméticos a 4ºC, se conserva por períodos
mayores a cinco años. Si ésta no se almacena en tales condiciones pierde su viabilidad
en menos de 1 año (CATIE, 2000).

137
Regeneración artificial.
La propagación de la especie se hace por semillas, bien sea sembrándolas directamente
en el campo o produciendo las plantas en vivero en bancales o bolsas (Clavero, 1998).
Producción en vivero.
Para producir plantas en vivero la semilla se puede poner a germinar en cajas de madera
con arena lavada bajo sombra, manteniéndolas siempre húmedas. Cuando las plántulas
alcanzan 25 o 30 cm, en 12 o 15 semanas, deben ser llevadas al campo (CATIE, 2000).
Antes de la siembra es prudente inocular la semilla con bacterias del género Rhizobium,
esto para garantizar la adecuada nodulación de las raíces de las plantas (Skerman et al.,
1991).
El trasplante debe realizarse cuando las plántulas alcancen una altura de 30 a 50 cm, no
debe permanecer mucho tiempo en vivero (Clavero, 1998).

Preparación y sitios de plantación.


La preparación del área de plantación depende de la textura del suelo, la pendiente y el
régimen de lluvias. Convencionalmente se hace un pase de arado seguido de varios
pases de rastra para eliminar la vegetación presente (Clavero, 1998).
La densidad de siembra depende de los objetivos de la plantación: producción de semilla,
corte y acarreo o pastoreo. Para producción de semilla se utilizan distanciamientos de 75
cm a 100 cm entre hileras (Shelton y Brewbaker, 1994 citados por Clavero, 1998). En
Cuba para pastoreo se planta a distanciamiento de 3 m entre hileras (Ruiz y Bernal, 1981
citados por Clavero, 1998).
En la plantación debe hacerse control de malezas en los primeros meses de
establecimiento de la plantación para evitar competencia con malezas (Clavero, 1998).

Principales enemigos naturales.


En Panamá se reportó la extracción de la semilla por la hormiga Atta sp; en Costa Rica,
los pericos consumen la semilla (CATIE, 2000). En vivero, las plántulas son atacadas por
hongos (Rhizoctonia, Pythium y Phytopthora) e insectos (hormigas, áfidos y coleópteros).
La plaga más importante que ataca a la Leucaena leucocephala es el psyllid (Heteropsylla
cubana) que ocasiona daños en el follaje joven, retrasando el crecimiento de las plantas;
el método de control más usado consiste en la hibridación con otras especies más
resistentes a esta plaga (Clavero, 1998).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. La leucaena fue plantada en el arboretum de la Finca El Hierro, propiedad de la


empresa SMURFIT - Cartón de Venezuela, establecido en el año 1987. Las
características del área del arboretum son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):

138
- Ubicación: políticamente se localiza en el Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud
y longitud: 09º10’N y 69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril (5).
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
- Características de la plantación: el arboretum fue establecido en un área que
anteriormente fue usada para cultivo de sorgo y maíz. El terreno fue preparado con
pase de rolo argentino, quema, dos pases de rastra pesada o big-rome, dos pases de
rastra liviana, un pase de subsolado, dos pases de encamellonadora y aplicación de
herbicida preemergente en dosis de 3 litros/ha. Así mismo se fertilizó con 70 g de NPK
5-17-3/árbol. El distanciamiento entre plantas fue de 3 m x 3 m.
Los resultados obtenidos para Leucaena leucocephala son moderados; la especie tuvo
una sobrevivencia del 100% y un crecimiento medio anual en volumen de 9,9 m 3/ha/año,
a los 4 años de edad. El crecimiento medio en altura fue de 2,3 m/año y en diámetro a la
altura de pecho de 2,4 cm/año; de esto se concluye que la especie tuvo buena
adaptabilidad a las condiciones del sitio donde fue plantada.

2. En la Finca Santo Tomás, también propiedad de SMURFIT - Cartón de Venezuela, fue


establecido, en el año 1981, un arboretum para evaluar adaptabilidad de las especies al
sitio. Las características del área son las siguientes (Garay, 1987; Molinari y Jurado,
1994):
- Ubicación: políticamente la finca Santo Tomás se encuentra en el Municipio Simón
Planas (Sarare), del Estado Lara; geográficamente en latitud y longitud: 09º55’N y
68º05’W.
- Superficie: 2200 ha en total.
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril (5 meses). La
humedad relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima
de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3 m x 3 m; al plantar se fertilizó con 70
g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994).

139
Los resultados obtenidos indican que Leucaena leucocephala, a los siete años de edad,
tuvo una sobrevivencia del 100% y un crecimiento medio anual de 2,3 m 3/ha/año; el
crecimiento medio en altura fue de 0,7 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 0,9
cm/año. Estos resultados son muy bajos para la especie, lo que indica que la leucaena
tuvo poca adaptabilidad a las condiciones del sitio donde fue plantada.

CRECIMIENTO.

Las plantaciones que han sido establecidas en el país son experimentales y en la mayoría
de los casos han sido utilizadas para producción de alimentos para el ganado. La
leucaena sólo ha sido plantada para producir madera en muy pocos sitios donde se
destacan los arboretos establecidos por SMURFIT - CARTÓN DE VENEZUELA. Los
resultados se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 20.1: Rendimiento obtenido en plantaciones de Leucaena leucocephala

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
El Hierro (1) 200 4 100 2,3 2,4 9,9
Santo Tomás (2) 300-600 7 100 0,7 0,9 2,3
Fuente: (1) Jurado y Molinari, 1992 (2) Molinari y Jurado, 1994
S%= sobrevivencia IMA: crecimiento medio anual
EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.
Las principales prácticas agroforestales en donde la leucaena se localiza, se presentan
en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 20.2: Prácticas agroforestales con leucaena en Venezuela
PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO
AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Banco de Proteína Silvopastoril BST Llanos de Enriquecimiento
Monay del de pastizales y
estado Trujillo, producción de
Falcón, Táchira, estacas para
Zulia cercos vivos.
Alimentación de
ganadería de
doble propósito
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

140
Faría (1997), expresa que la leucaena ha mostrado alta persistencia y productividad bajo
corte y en pastoreo, sembrada en cultivo puro o asociada con gramíneas de los géneros
Cenchrus, Panicum y Cynodon, aun con altas cargas animales en la región zuliana. Bajo
corte tiene sus mejores rendimientos al ser cosechada entre 0,5 y 1,0 m sobre el suelo, y
cuando alcanza una altura de 1,6 m.
Por otra parte, el mismo autor expresa que en Venezuela se está evaluando la utilización
de leguminosas forrajeras como monocultivos en bancos de proteína, ya que su manejo
se adapta fácilmente a sistemas de producción de leche y a la ganadería mestiza de
doble propósito.
Para leucaena se recomiendan, en los estudios realizados en la región Zuliana del
Bosque Seco Tropical, emplear entre 10 a 12 vacas/ha durante las lluvias y entre 6 a 8
vacas/ha durante el periodo seco. Para el Bosque muy Seco Tropical se aconseja no usar
mas de 5 vacas/ha durante la época seca.
Según Dávila y Urbano (1996) citados por Razz (2000a) concluyeron un ensayo en
donde suministraron 4 Kg de leucaena/animal/día para evaluar el comportamiento
productivo de vacas en lactación, reportando un efecto positivo de la leucaena sobre la
producción de leche promedio, asimismo, señalaron que los animales no suplementados
perdieron 22,8 Kg. de peso en comparación a los suplementados con leucaena, los cuales
sólo perdieron 8,5 Kg.
Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 20.3: Efecto de la suplementación con Leucaena sobre la producción de leche

TRATAMIENTOS PRODUCCIÓN DE LECHE Pérdida de Peso


Kg/animal/día Kg
Pastoreo solo en gramíneas 7,49 22,8
Pastoreo en gramíneas + 4
Kg/animal/día de Leucaena
8,41 8,5
Fuente: Razz (2000 a)

Cuando se seleccionan especies para establecer una asociación silvopastoril, estas


dependen de factores como el clima (cantidad y distribución de la precipitación), suelos y
el tipo de gramínea, ya que ésta última puede afectar el establecimiento de los árboles.
En este sentido, Ruiz et al. (1997) citados por Razz (2000 b) realizaron una investigación
con la finalidad de comparar el establecimiento de la leucaena en asociación con
gramíneas de los géneros Panicum, Dichantium y Paspalum. Los resultados obtenidos
mostraron una disminución en el desarrollo de la leucaena cuando se intercaló con
Paspalum, debido al tipo de enraizamiento de esta gramínea, ya que sus rizomas
producen una cobertura en toda la superficie del suelo dificultando el crecimiento de la
leucaena (Ver gráfico).

141
Peso, g/planta Número/planta
100
100

80 80

60
60

40 40

20
20

0 0

Paspalum Dichanthium Panicum

Peso Follaje Número ramas Número hojas

Establecimiento de leucaena intercalada con diferentes gramíneas (Razz, 2000 a)

Las respuestas obtenidas con leucaena en la producción de leche han sido muy
promisorias. Se ha encontrado que 2 Kg de biomasa de leucaena aporta el equivalente a
250 g de proteína protegida.
Soler et al. (1996) citado por Torres y Chacón (1999) realizando estudios comparativos
entre la leucaena y un concentrado, no encontraron diferencias en la producción de leche;
los valores encontrados fueron los siguientes: con leucaena 9,07 l/animal/día y con
concentrado 9,86 l/animal/día. Mientras que, Urbano y Dávila (1994) citados por Torres y
Chacón (1999), usaron leucaena como suplemento y encontraron ganancias en la
producción de leche (0,92 l/animal/día) por encima de la dieta sin leguminosa.
En el siguiente cuadro se observa la producción de materia seca de leucaena en
diferentes localidades de Venezuela, cuyo rendimiento va a depender de las condiciones
climáticas y edáficas de cada zona.

142
Cuadro Nº 20.4: Rendimiento de Materia Seca (MS) de Leucaena leucocephala en
diferentes localidades de Venezuela.

Localidad pH Densidad IEC Rendimiento Autor


Plantas/ha semanas TMS/ha
Tinaco 4,6 7692 12 0,5 a 1,4 a Espinoza et al,
1994
Yaracuy 5,4 10000 10 0,8 a 6,6 Torres et al,
1996
Maracay 7,0 5000 6.9 0,5 a 1,3 a Espinoza et al,
1996
Fuente: Espinoza y Gil (1999)

IEC = Intervalo entre Corte (semanas)


a= Materia seca comestible, TMS/ha/corte

Comparando el costo de alimentación de alimentación de leucaena con un suplemento


comercial equivalente, resulta significativo el ahorro que el productor pueda obtener
(Bs/ha/año), al producir un suplemento de calidad al nivel de finca. La producción
promedio diaria de Leucaena es de 20 Kg MS/ha/día, válido para sistemas de producción
de carne y leche basado en animales doble propósito, pastoreando asociaciones de
gramíneas + leguminosas arbustivas, económica y ecológicamente sustentables
(González et al, 1999). En el siguiente cuadro se puede apreciar lo anteriormente
expresado:

Cuadro Nº 20.5: Estimación de la Equivalencia a Suplemento Comercial de la producción


de Biomasa Comestible presente de Leucaena leucocephala.

ESPECIE Biomasa Equivalente a Producción/día AHORRO


comestible suplemento
Kg MS/día/ha
presente Comercial 2
Bs/día/ha Bs/día/año
total/ha1

Leucaena 5333 63996 20 2400 876000

Fuente: González, et al, 1999


1 = Evaluación durante 9 meses
2 = 150 Bs/Kg Suplemento Comercial con 16-17% PC. Arbustivos entre75 a 80% del valor del
suplemento (Bs. 120)

143
USO DE LA MADERA.

La madera es difícil de secar, tiene una densidad básica de 0,59. Puede utilizarse para
mangos de herramientas, tableros de partículas y de fibras, puntales para minas, postes
para cercas y pulpa para papel. Es excelente para leña y carbón ya que posee un poder
calórico de 4200 a 4600 kcal/kg, además de que produce poco humo (CATIE, 2000).
Como especie forrajera, posee un follaje de alta digestibilidad (60 a 70%), el cual contiene
entre 20 y 25% de proteína, caroteno, vitamina K y otros nutrientes (CATIE, 2000).

144
21. FICHA TÉCNICA DE MATA RATÓN.
Gliricidia sepium (Jacq). Familia: LEGUMINOSAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se distribuye naturalmente en las zonas bajas de México y América Central; se ha


introducido y naturalizado en muchas zonas tropicales del norte de América del Sur hasta
Brasil, el Caribe, Hawai, sureste de Asia, entre otras (CATIE, 2000).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece bien en áreas con precipitación media anual de 650 a 3500 mm y temperatura
promedio anual entre 22 y 30ºC. Soporta variaciones térmicas amplias entre el día y la
noche, si la temperatura nocturna es menor de 15ºC, pierde la hoja (Steward et al., 1994
citados por Escobar et al., 1996).

Condiciones edáficas.
Tolera gran variedad de suelos, desde calcáreos y arcillosos hasta franco-arenosos; con
pH entre 5,5 y 7,0 (CATIE, 2000); así como suelos con bajo contenido de calcio, pero es
susceptible a los suelos con alto porcentaje de saturación con aluminio y con exceso de
agua (Dierolfy Yost, 1989 citado por Escobar et al., 1996).

Condiciones fisiográficas.
En su área de origen se encuentra en sitios bajo los 1500 msnm, principalmente bajo los
500 m de altitud (CATIE, 2000).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie tolerante a la sombra (Dierolfy Yost, 1989 citado por Escobar et al., 1996).
Es una leguminosa que presta funciones de planta multipropósito, tales como:
construcción de cercas vivas, sombra para café, cacao, clavo y té; soporte para vainilla;
abono verde, leña de alto valor calórico, madera para construcción; ornamental; polen
para abejas, raticida, apósito para heridas; sumidero de CO 2, fijación de nitrógeno

145
atmosférico, cortina rompeviento, control de erosión y forraje para rumiantes (Escobar et
al., 1996).

Floración y fructificación.
En América Central, la floración comienza al inicio de la época seca, de diciembre a
marzo. En zonas húmedas la fenología es variable (CATIE, 2000). El fruto madura
generalmente de 45 a 60 días después de la polinización (Escobar et al., 1996).
Al Oeste de América Central, la producción de semillas se inicia a finales de enero hasta
principios de abril (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
El mata ratón produce de 4500 a 11.000 semillas/kilo (8000 en promedio), con una pureza
del 99% (CATIE, 2000).

Calidad de la semilla.
Las semillas frescas tienen un alto porcentaje de germinación (hasta 90%), por lo cual no
requieren tratamiento pregerminativo. Las semillas almacenadas durante uno o dos años
deben remojarse en agua a temperatura ambiente por 24 horas (CATIE, 2000).
La semilla puede conservar su viabilidad hasta cuatro años, si se almacena en bolsas
plásticas selladas o frascos de vidrio herméticos a 5% de contenido de humedad y a una
temperatura de 4 a 5ºC (CATIE, 2000).

Regeneración artificial.
El mata ratón es fácil de propagar, tanto por semillas como por estacas, la selección del
método depende del uso de la plantación. Por ejemplo para utilizar el árbol como sombra
o soporte, se deben utilizar estacas (Smith et al., 1987; Contreras, 1993 citados por
Escobar et al., 1996). Cuando va a ser usada la planta como forrajera es adecuado
producir plantas a partir de semillas (Smith et al., 1987; Contreras, 1993; Chacón, 1993
citados por Escobar et al., 1996).

Producción en vivero.
Las semillas se siembran en germinadores con arena desinfectada o directamente en
bolsas o bancales para producir seudoestacas o plantas a raíz desnuda. En germinadores
se ha usado como sustrato, con buenos resultados: uno con 75% de arena y 25% de
tierra, y otro 100% tierra. Las semillas deben sembrarse a 1 cm de profundidad,
separadas 2 cm una de otra (CATIE, 2000). Se debe tomar en cuenta la inoculación de la
planta con Rhizobium, por ser ésta una planta fijadora de nitrógeno atmosférico a través
de bacterias que nodulan en las raíces.
Al germinador se le debe mantener bajo sombra. Cuando la planta tiene entre 5 y 6 cm de altura, debe
realizarse el trasplante. La especie permanece en vivero de dos a cinco meses o hasta que la planta alcance de
30 a 70 cm de altura y diámetro basal de 1,0 a 2,0 cm (CATIE, 2000).

146
Preparación y sitios de plantación.
La preparación del área de plantación dependerá de las condiciones del suelo y del
método de plantación. Si el área no ha sido cultivada, el manejo corresponde a cualquier
cultivo forrajero y puede utilizarse un Big Rome o rastra liviana. Si la planta es de gran
tamaño, demanda menor preparación de terreno (Escobar et al., 1996).
El distanciamiento utilizado para la plantación depende del uso de la plantación. Para
bancos de corte se planta a 1 m entre hileras y 0,5 entre plantas (20.000 plantas/ha). Para
las condiciones de Bosque Seco Tropical se utilizan densidades de 2500 a 5000
plantas/ha por la limitada disponibilidad de agua. Para bancos de pastoreo restriguido se
utiliza como distanciamiento 2 x 1m entre hileras y 2 x 0,5 m en el interior de la misma
(Escobar et al., 1996).

Principales enemigos naturales.


Hasta el presente no han sido reportados daños económicos por ataque de plagas a las
plantaciones. Sin embargo existen reportes localizados de ataque de áfidos, ácaros,
larvas de lepidópteros, virus, hongos, entre otros (Escobar et al., 1996).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

Gliricidia sepium fue plantado en el arboretum de SMURFIT - Cartón de Venezuela -


Finca El Hierro, establecido en 1987, a fin de evaluar la adaptabilidad de un grupo de
especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son las siguientes
(Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Edo. Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y 69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para mata ratón son moderados; la sobrevivencia fue del 100%
y el crecimiento medio anual fue bajo (8,8 m3/ha/año) a los 4 años de edad. El crecimiento
promedio en altura fue de 2,0 m/año y en diámetro a la altura de pecho fue de 2,4 cm/año,
este valor se considera bueno para la especie (Jurado y Molinari, 1992).

147
CRECIMIENTO.

Plantaciones establecidas en Venezuela, muestran los siguientes rendimientos:

Cuadro Nº 21.1: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de Gliricidia sepium


establecidas en el país.

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
Finca El Hierro 100-200 4 100 2,0 2,4 8,8

Fuente: Jurado y Molinari, 1992

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el mata ratón se localiza, se presentan


en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 21.2: Prácticas agroforestales con mata ratón en Venezuela
PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO
AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Cercas vivas Silvopastoril bms-T, bs-T, Aragua, Yaracuy, Cerco, forraje,
bh-T Carabobo, Sur del sombra, fijación
Lago de Maracai- de nitrógeno
bo, Mérida, Truji-
llo, Portuguesa,
Barinas, Cojedes
Soporte vivo de Silvoagrícola bs-T, bs-P Valles altos de Soporte vivo de
parchita Carabobo y cultivo de par-
Yaracuy chita, estaca
para cerco vivo,
fijación de N
Soporte vivo de Silvoagrícola bh-T, bmh-T Sur del Lago de Soporte vivo de
pimienta Maracaibo y pimienta (Piper
Amazonas nigrum). Estaca
para cerco vivo
Banco de Proteína Silvopastoril bs-T Trujillo, Falcón, Alimentación de
Táchira, Zulia, ganadería de
Aragua, Cojedes, doble propósito
Mérida, Barinas
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

148
En los sistemas intensivamente manejados, como el de corte y acarreo, las especies
forrajeras crecen en parcelas de ¼ a ½ ha, llamadas “banco de proteínas” y son podadas
para suministrar el forraje a los animales en comederos. Un experimento llevado a cabo
en el estado Zulia por Clavero y Razz (1992), citados por Escalante (1998), mostró los
resultados que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 22.3: Rendimientos de Materia Verde y Seca de Gliricidia sepium, bajo dos
densidades de siembra y tres frecuencias de corte.

Densidad de Frecuencia de Corte MV Total MS Total


Siembra (m) (semanas) (kg/ha) (kg/ha)
2x1 6 3933,1 830,0
2x1 9 9693,7 2125,3
2x1 12 12447,9 3194,6
2x2 6 2258,7 471,6
2x2 9 4158,9 923,1
2x2 12 7256,3 1886,0
Fuente: Clavero y Razz (1992), citados por Escalante(1998).

Razz y Clavero (1997, 1998), citados por Razz (2000 a) realizaron una evaluación
completa en la producción y composición de la leche en vacas suplementadas con
Gliricidia sepium, en un sistema de corte y acarreo, concluyeron que la utilización de 2 Kg
de mata ratón incrementa la producción de leche en un 13,9%, los resultados se muestran
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 22.4: Producción de leche en vacas suplementadas con mata ratón

Tratamiento Producción Grasa % Incremento *


Kg/día (%)
Gramíneas (G) 7,3 4,38 -
G+2 Kg Concentrado 7,4 4,15 1,6
G + 1 Kg Concentrado + 1 Kg 7,7 4,13 5,4
mata ratón
G+ 2Kg mata ratón 8,3 3,89 13,9
* con respecto solo a pastoreo.
Fuente: Razz (2000 a)

149
Por otra parte, Razz (2000 a) presenta información de tres investigaciones realizadas en
Venezuela sobre la producción y composición de la leche en vacas suplementadas con
Gliricidia sepium. La información se presenta a continuación:
Cuadro Nº 22.5: Producción composición de la leche en vacas suplementadas con
leguminosas forrajeras arbóreas

Tratamiento Producción Grasa Referencia


Kg/vaca/día %
Guinea (G) + 3 Kg/día Concentrado 11,2 2,9

G + 1 Kg de Gliricidia + 2 Kg de
Concentrado
12,1 3,5

G + 0.5 Kg de Gliricidia + 2.5 Kg de


Clavero(1995)
Concentrado
12,2 3,3

3 Kg Concentrado + Heno pangola 5,95 4,22

2.225 Kg Concentrado + 0.75 Kg


Gliricidia + Heno
5,98 4,18 Guedez (1996)

1.5 Kg concentrado + 1.5 Kg


Gliricidia + Heno
6,16 4,01

Pastoreo 4,0 -

Pastoreo + 1.5 Kg Gliricidia 5,0 -

Pastoreo + 2.0 Kg Gliricidia 5,7 - Vásquez (1998)

Pastoreo + 3.0 Kg Gliricidia 5,7 -

Pastoreo + 4.0 Kg Gliricidia 5,6 -


Fuente: Razz(2000 a)

150
Bajo un sistema de asociación Brachiaria spp con Gliricidia, Dávila et al (1997) citados por
Razz(2000 a), evaluaron la producción de leche/animal, producción de leche/superficie,
los cambios de peso y el comportamiento de las especies forrajeras por ciclo de pastoreo.
En cuanto a la producción leche/animal, no se encontraron diferencias entre los distintos
tratamientos. Sin embargo, el efecto de incluir los árboles como componente del pastizal
incrementó la producción leche/superficie, debido al incremento en la carga animal.
Por otra parte, con respecto a los cambios de peso, se observó que los animales que
pastorearon las asociaciones se recuperaron con mayor rapidez, mientras que existieron
pérdidas de peso en aquellos que pastoreaban gramíneas. Asimismo, el forraje ofrecido
fue mayor en las gramíneas, pero la mayor utilización de Gliricidia garantizó un consumo
constante de forraje de alta calidad. Los resultados se observan en los cuadros
siguientes:
Cuadro Nº 22.6: Producción de leche por animal y superficie y cambios de peso en
animales suplementados con Gliricidia sepium y diferentes niveles de concentrado.
Concentrado Producción Cambios de peso
(Kg/animal/día) (Kg/animal/día) (g/animal/día)
Gliricidia Gramíneas CL SL
1 7,98 6,53 140,5 -104,0
2 6,89 7,40 115,0 85,0
3 7,73 7,15 135,0 114,5
Producción por superficie
L/ha/año 7884,0 3207,4
Kg/ha/año 142,6 -20,3
Carga Animal
(UA)
3,0 1,25 3,0 1,25
Fuente: Razz (2000 a)
CL = con leguminosa
SL = sin leguminosa
Cuadro Nº 22.7: Comportamiento de Gliricidia sepium y Gramíneas durante cada ciclo de
pastoreo
Variables Asociación Gramínea sola
Gliricida Gramíneas
Oferta * 308,5 4113,5 5688,1
Residuo * 63,5 2307,0 3692,8
Consumo * 233,0 1806,0 1995,3
Utilización (%) 80,7 40,0 33,4
Proteína(%) 18.8 7.8 6.9
* expresado en Kg/ha

151
Fuente: Razz (2000 a)
En condiciones venezolanas según Chacón (1998) se encontró que los rendimientos de
mata ratón asociado a pasto estrella, y de Kudzú mas pasto estrella en época de lluvias y
sequías, dieron rendimientos muy similares en producción de leche, aunque la asociación
Kudzú + estrella + concentrado fue la de mejor rendimiento, en el siguiente cuadro se
aprecian estos resultados:

Cuadro Nº 22.8: Producción de Leche con Bancos de Proteína en Venezuela(Kg/vaca/día)

Modalidad Alimenticia Época


Lluvias Sequía
Kudzú + estrella 11.20 10.96
Kudzú + estrella + concentrado* 12.35 12.02
Estrella + concentrado * 11.62 11.59
Gliricidia + estrella 9.12 10.68
Estrella + concentrado * 8.96 -
* Kg de pienso comercial/vaca/día
Fuente: Chacón (1998)

González et al, 1999 comparando el costo de alimentación de Gliricidia sepium con un


suplemento comercial equivalente, encontraron que resulta significativo el ahorro que el
productor pueda obtener (Bs/ha/año), al producir un suplemento de calidad en el ámbito
de finca. Para esta especie el ahorro anual está en el orden de 438000 Bs/año/ha. Lo
anterior se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 22.9: Estimación de la Equivalencia a Suplemento Comercial de la Producción


de Biomasa comestible de Gliricidia sepium

ESPECIE Biomasa Equivalente a Producción/día AHORRO


comestible suplemento
Kg MS/día/ha
presente Comercial 2
Bs/día/ha Bs/día/año
total/ha1
(Bs)

Gliricidia 2673 320760 10 1200 438000


sepium

Fuente: González, et al, 1999


1 = Evaluación durante 9 meses

152
2. 150 Bs/Kg Suplemento Comercial con 16-17% PC. Arbustivos entre75 a 80% del valor del
suplemento (Bs. 120).

USO DE LA MADERA.

La madera es dura, pesada y fuerte; tiene textura moderadamente fina, grano


entrecruzado y lustre mediano. Es altamente resistente a las termitas y a la pudrición. Es
muy usada para producir leña (CATIE, 2000), por su alto valor calórico y la madera se usa
para la construcción (Escobar et al., 1996).
La especie es utilizada en cercas vivas, protección de suelos, forraje, sombra para café y
cacao, así como para soporte de especies trepadoras (CATIE, 2000).

153
22. FICHA TÉCNICA DE MELINA.
Gmelina arbórea Roxb. Familia: VERBENACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Esta especie tiene una extensa área de distribución natural en las regiones tropicales y
subtropicales de Asia. El límite occidental del área natural de Gmelina arborea es el curso
inferior del río Chenab, en Pakistán, y se extiende hacia el este y sur por la India, Nepal,
Blangladesh, Sri Lanka, Birmania Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam hasta las
provincias meridionales de la China (Lamb, 1970, citado por Betancourt, 1983)
Melina se ha introducido y cultiva en numerosos países de África y América. En Africa se
ha plantado en Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil, Guinea, Gabón, Senegal, entre
otros. En América su cultivo es bastante extenso en Brasil, y también se ha introducido en
Trinidad, Venezuela, Cuba y Belice (Betancourt, 1983)
En Venezuela, se ha plantado, bajo la modalidad de campo abierto, aproximadamente en
5.000 ha en las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo del Estado Barinas
(SEFORVEN, 1992).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Es una especie heliófila, que requiere de luz durante todo su período de vida
(SEFORVEN, 1992), y alcanza su mejor desarrollo a temperaturas entre 18ºC hasta 35ºC,
donde exista una estación seca bien definida, humedad atmosférica superior al 40%, y la
precipitación óptima entre 1778 - 2286 mm anuales (Hoeger, 1996).
Por otra parte, Burns et. Al (1998), reportan que esta especie tolera entre 750 a 4500 mm
de precipitación anual, y aunque es una especie nativa de los bosques húmedos, ocurre
en áreas bastante secas de la India Central. Prefiere temperaturas que varían de 18 a 25
ºC.

Condiciones edáficas.
Se desarrolla bien en suelos arenosos y de texturas medias, pero con preferencia en
suelos fértiles, tolera cierto grado de mal drenaje (SEFORVEN, 1992).
Es un árbol de vida corta, que alcanza mayor tamaño en suelos profundos y húmedos con
buen suministro de nutrientes. Puede empezar a crecer en suelos secos pocos profundos,
siempre que dichos terrenos estén bien aireados. El desarrollo de esta especie se
favorece por una acidez creciente a partir de la superficie del suelo y por una elevada
acidez a una profundidad de 0.90 a 1.20 (Hoeger, 1996).

154
Condiciones fisiográficas.
La melina se encuentra desde el nivel del mar hasta unos 1200 m de altitud Alcanza su
mejor crecimiento y desarrollo, en valles aluvionales profundos, por ello, se recomienda
plantarla, en terrenos con pendientes suaves o en el fondo de los valles (Lamb, 1970,
citado por Hoeger, 1996)

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


La especie se desarrolla mejor y frecuentemente en sitios húmedos, tendiendo a escasear
y/o crecer en forma atrofiada en las regiones más secas. Cuando crece a campo abierto,
desarrolla ramas gruesas, y una amplia copa con un fuste recto. Si crece en plantaciones
bien aclareadas, en sitios de óptima calidad, alcanza alturas de 30 m a los 20 años,
circunferencia de 1,8 a 2,4 m a la altura de pecho, fuste casi rectilíneo, sin defectos, y
copa en forma de cúpula (Hoeger,1996).
Es una especie heliófila, de rápido crecimiento durante los primeros 6 años de su vida;
luego, a partir del año 7, su crecimiento se vuelve lento. Es un árbol de vida corta, que en
sitios adversos, puede morir a los 12 años, aún sin haber sido atacada por patógeno
alguno. No obstante, en sitios aluviales óptimos y bajo un clima monzón, puede vivir de 30
a 40 años (Hoeger, 1996).

Floración y fructificación.
La floración en Venezuela, ocurre entre febrero y marzo y la fructificación, que es muy
abundante, ocurre entre abril y junio.
En la India y Birmania, las panículas florecen entre febrero y abril cuando el árbol está
más o menos sin hojas, y el fruto, madura a partir de abril hasta julio (Lamb, 1970 citado
por Hoeger, 1996).

Producción de semillas.
Las semillas son grandes, encontrándose 2 por fruto y entre 1500 a 2000 por Kg
(SEFORVEN, 1992). Lamb (1970) citado por Hoeger (1996), señala que en plantaciones,
los árboles empiezan a fructificar a los 3 ó 4 años de edad, llegando a ser, regular y
abundante cada año, y obteniéndose en promedio 700 semillas/kilo.

Calidad de la semilla.
La capacidad germinativa de las semillas frescas de melina es de hasta un 90%, pero
después de un año almacenada sólo germina el 30%. Se recomienda remover o quitar el
pericarpio carnoso en el momento de su recolección debido a su fermentación y sumergir
la semilla en agua durante 24 - 48 horas a temperatura ambiente o alternar proporciones
elevadas de calor y humedad para estimular su germinación (SEFORVEN, 1992; Hoeger,
1996).

155
Diseminación.
Por tratarse de un fruto carnoso, es comido y dispersado por los animales (ganado,
venados, pájaros y murciélagos), quienes se comen el pericarpio carnoso y desechan el
endocarpio puntiagudo, que abriga a las semillas (Das, 1970, citado por Burns, et. al,
1998).

Regeneración natural.
Lamb (1970) informa que la regeneración natural de melina es prolífica, la semilla
germinará bajo la cubierta de copas aclaradas de una plantación. Por otra parte, Troup,
(1921) y Das (1970), citados por Burns et al. (1998) reportan que la regeneración natural
de melina en los bosques es pobre, porque no reciben alternativamente el calor y la
humedad que necesitan para estimular la germinación.

Regeneración artificial.
La melina tiene tallos gruesos, puede plantarse a raíz desnuda, pseudoestacas desnudas
o estacas enraizadas. Lo importante es producir un tallo grueso en el vivero, mayor de 1,5
cm en el cuello de la raíz para garantizar una mayor sobrevivencia (Lamb, 1970, citado
por Hoeger, 1996)

Producción en vivero.
Antes de sembrar se debe quitar la parte carnosa del fruto, y la semilla se siembra al
voleo, en una capa fina y cubierta ligeramente de suelo o preferentemente usando una
hojarasca con fertilizante orgánico refinado (composte). Debe regarse abundantemente y
el semillero no debe recibir sombra (Lamb, 1970, citado por Hoeger, 1996).

Preparación y sitios de plantación.


Gmelina arborea, es una especie apropiada para plantaciones puras, se planta a campo
abierto, a plena luz. La preparación del sitio depende de las condiciones del lugar. Los
epaciamientos utilizados en plantación son muy variados, van desde 2 m x 2 m (para
producción de leña) hasta 4 m x 5 m, cuando se planta en asociación silvoagrícola
(Sistema Taungya). Parece que el espaciamiento más apropiado es el 3 m x 3,5 m (Lamb,
1970, citado por Betancourt, 1983; Burns et al. , 1998)

Principales enemigos naturales.


FAO (1975) citado por Hoeger (1996), reportó que aunque la melina es relativamente
invulnerable a los termes, estos pueden afectar su crecimiento en escala reducida, atacar
el árbol cerca de la superficie del suelo y deteriorar el duramen.
En México, la melina ha sido atacada por hormigas cortahojas (Atta spp.) que
constantemente lo desfolian. La especie generalmente está libre de enfermedades. La

156
especie es resistente a los incendios, pero puede facilitar ataques por insectos y hongos
(NAS, 1980, citado por Burns, 1998).
Según Ladrach (1989), citado por Hoeger (1996), la melina puede ser atacada por
Ceratocystis fimbriata, cuyo ataque fue reportado en Brasil. Debido a esta enfermedad, no
ha sido posible plantar melina por el método de pseudoestacas. Sin embargo, a raíz de un
programa de mejoramiento genético, ya hay cepas de melina resistentes a Ceratocystis
que se utilizan para la reforestación.

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Reserva Forestal de Ticoporo: las empresas EMALLCA y CONTACA han realizado


actividades de manejo forestal en dicha reserva desde hace más de 20 años; entre los
planes de recuperación de áreas explotadas han establecido plantaciones de diferentes
especies, entre ellas melina. Las características del área en general, son las siguientes
(Contreras y Mora, 1999):
- Ubicación política: la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada en el Municipio
Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: se encuentra entre los 70º44’ y 70º18’ de longitud Oeste y los
7º47’ y 8º13’ de latitud Norte.
- Superficie: la Reserva inicialmente tenía una superficie de 240.000 ha, pero por
desafectaciones sucesivas en la actualidad tiene 157.000 ha.
- Altitud: se encuentra a una altitud entre 100-200 msnm.
- Topografía: es plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.
- Zona de vida: transición Bosque Seco Tropical (bs-T) a Bosque Húmedo Tropical (bh-
T).
- Clima: según datos de EMALLCA (1985) citado por Contreras y Mora (1999), la
precipitación media anual es de 1927 mm, con dos estaciones claramente
diferenciadas; período lluvioso de mayo a noviembre. La evaporación media anual es
de 2104 mm y la temperatura media anual es 26,4ºC. La humedad relativa media
es 83%.
- Geología y suelos: los suelos de Ticoporo ocupan un área de transición entre el
piedemonte y la llanura aluvial de desborde (CORPOANDES, 1971 citado por
Contreras y Mora, 1999), formado por una sucesión de depósitos aluviales que dan
origen a las posiciones geomorfológicas denominadas bancos, sub-bancos y bajíos.
Los suelos en general, poseen buenas características físicas, estructura moderada y
permeabilidad de media a rápida aun cuando predomina la fracción fina; tienen bajo
contenido de materia orgánica, son ácidos, con baja capacidad de intercambio
catiónico y baja saturación de bases (Blanco y López, 1979 citados por Contreras y
Mora, 1999). Los suelos han sido clasificados dentro de los órdenes: Entisoles,
Inceptisoles, Ultisoles y Oxisoles (CORPOANDES, 1971 citado por Contreras y Mora,
1999).

157
La empresa EMALLCA ha establecido plantaciones de melina campo abierto en la Unidad
III de la Reserva desde 1974, las cuales han sido evaluadas por diferentes autores. En el
siguiente cuadro se presentan resultados de algunas de esas evaluaciones:

Cuadro Nº 22.1: Rendimiento de plantaciones de melina (EMALLCA).

Año de Diámetro IMA Altura IMA Sobrevivencia


Plantación Promedio Diámetro Promedio Altura
(%)
(cm) (cm/año) (m) (m/año)

1977 (1) 14,00 2,00 11,80 1,70 91,18

1981 (2) 9,97 2,49 7,95 1,99 41,75

Fuente: (1) Pereira y Sandoval, 1985 citados por Montoya y Sánchez, 1987
(2)Contreras y Mora, 1999

Los resultados obtenidos muestran que la melina tuvo una alta sobrevivencia en la
plantación de 1977, a pesar de que en 1981 la sobrevivencia estuvo por debajo del 50%,
el crecimiento en altura y diámetro es aceptable.
Para CONTACA, se reporta de las plantaciones establecidas a campo abierto entre los
años 1973-1974, los siguientes valores de crecimiento:

Cuadro Nº 22.2: Rendimiento de plantaciones de melina (CONTACA).

Año de Diámetro IMA Altura IMA Sobrevivencia


Plantación Promedio Diámetro Promedio Altura (%)
(cm) (cm/año) (m) (m/año)

1974 14,39 2,88 8,35 1,67 44,00

1975 11.79 2,95 6,49 1,62 35,00

1977 5,79 2,90 3,51 1,76 79,00

Fuente: Balbuena, 1979 citado por Montoya y Sánchez, 1987

Se observa que el crecimiento en diámetro y altura para las plantaciones de melina


establecidas en 1974 y 1975, fue moderado. En la plantación de 1977, los valores se
incrementan y la sobrevivencia mejora notablemente.

158
2. Arboretum - Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE
VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de un
grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son las siguientes
(Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1400 mm y temperatura media anual 26,2ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural (Jurado y Molinari, 1992)

Cuadro Nº 22.3: Crecimiento de melina en el arboretum de la finca El Hierro a la edad de


4 años

Diámetro Altura IMA. Sobrevivencia


(m3/ha/año)
promedio promedio (%)
(cm) (m)
15,2 10,3 22,3 84

Fuente; Jurado y Molinari, 1992

La sobrevivencia de la especie fue del 84% y su crecimiento excelente, logrando alcanzar


22,3 m3/ha / año.

3. Arboretum de la Finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido, en el año 1981 (Molinari y Jurado, 1994) en un área que
tiene las siguientes características (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), Estado Lara.
- Ubicación geográfica: 09º55’ de latitud N y 68º 05’ longitud W.
- Superficie: 2200 ha en total (finca).
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).

159
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril. La humedad
relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3m x 3 m; al plantar se fertilizó con 70
g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994).

Cuadro Nº 22.4: Crecimiento de la melina en el arboretum de la Finca Santo Tomás a los


7 años de edad.

IMA. Diámetro Altura Sobrevivencia


m3/ha/año (cm) (m) (%)
15,5 15,2 11,5 97
Fuente; Molinari y Jurado, 1994

La melina, presentó la mayor sobrevivencia entre las especies exóticas (97%), y un


volumen total superior a los 75 m3/ha. En general, se observa bajo rendimiento (15,5
m3/ha / año) en comparación con otros ensayos y plantaciones comerciales, donde para
una edad mas temprana posee rendimientos de hasta 36 m 3/ha/año (Molinari y Jurado,
1994).

4. Reserva Forestal de Caparo: la Unidad I de la Reserva está siendo manejada con fines
experimentales por la Universidad de Los Andes. En ella se han establecido numerosos
ensayos y plantaciones de diferentes especies entre las cuales se ha plantado melina.
Las características del área son las siguientes (Barrios y Dávila, 1986):
- Ubicación política: se encuentra en los Municipios Ignacio Briceño y Andrés Eloy
Blanco del Distrito Ezequiel Zamora, Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: la Unidad Experimental se ubica a 70º40` y 71º02` de longitud
Oeste; 7º26` y 7º36` de latitud Norte.
- Superficie: la Unidad Experimental tiene 7.000 ha.
- Altitud: 140 msnm.
- Topografía: es plana, con desniveles máximos menores de 2 m, sobre distancias de
alrededor de 10 km.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 1750 mm, con un
período lluvioso de 7-8 meses y un período seco de 4-5 meses; la temperatura media
anual es de 24,6ºC. La humedad relativa mensual oscila entre 59% (enero) y 89%

160
(junio). La unidad pertenece a la zona de vida Bosque Húmedo Tropical, cerca de la
transición hacia Bosque Seco Tropical.
- Suelos: la diferenciación del relieve y la estratificación del suelo originan gran
variabilidad en los suelos que van desde diques altos de textura gruesa, pasando por
las napas de textura media y cubetas de textura muy fina. Los suelos varían desde
francos, franco-arenosos, franco-arcillosos hasta arcillosos (Vincent y Bustamante,
1973 citados por Barrios y Dávila, 1986).
Balbuena (1979), citado por Paredes (1984), reportó rendimiento de las plantaciones de
melina, establecidas en la Reserva Forestal de Caparo.
Cuadro Nº 22.5: Crecimiento de plantaciones de melina en la Reserva Forestal de Caparo

PARAMETROS
EDAD DE LA Distancia Incremento Incremento
PLANTACION
entre Plantas Altura Diámetro
(AÑOS)
(m) (m/año) (cm/año)
1,75 4,86 6,34
2,83 4,45 1,19
3,58 2,0 m x 2,0 m 3,33 3,44
6,58 3,51 3,63
7,75 3,32 2,95
Fuente: Balbuena, 1979 citado por Paredes, 1984.
CRECIMIENTO.
Cuadro Nº 22.6: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de melina en el país.

LUGAR Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


plantación en altura en diámetro (cm/año)
(msnm)
(m/año) (cm/año)
EMALLCA (1) 100-200 8 91,18 1,70 2,00 ---
EMALLCA(2) 100-200 18 41.,5 1,99 2,49 ---
CONTACA(3) 100-200 5 44,00 1,67 2,88 ---
CONTACA(3) 100-200 4 35,00 1,62 2,95 ---
CONTACA(3) 100-200 2 79,00 1,76 2,90 ---
Finca El Hierro (4) 200 4 84,00 --- --- 22,3
Finca Sto. Tomás(5) 300-600 7 97,00 --- --- 15,5

161
CAPARO 140 1,75 --- 4,86 6,34 ---
2,83 --- 4,45 1,19 ---
3,58 --- 3,33 3,34 ---
6,58 --- 3,51 3,63 ---
7,75 --- 3,32 2,95 ---
Fuente: (1) Pereira y Sandoval, 1985 citados por Montoya y Sánchez, 1987. (2) Contreras y Mora,
1999. (3) Balbuena, 1979 citado por Montoya y Sánchez, 1987. (4) Jurado y Molinari, 1992.
(5) Molinari y Jurado, 1994 (6) Balbuena, 1979 citado por Paredes, 1984.

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.
Las principales prácticas agroforestales en donde melina se localiza, se presentan en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 22.7: Prácticas agroforestales con Melina en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Cercas vivas Silvoagrícola bh-T Estado Barinas Delimitación
de predios
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
Pastoreo en Silvopastoril bh-T Reserva Forestal de Sombra y
plantaciones Ticoporo, Barinas producción
de madera
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

Suniaga (1983) reporta que en la Reserva Forestal de Caparo se realizó un experimento


silvoagrícola, combinando melina (Gmelina arborea) con maíz y frijol. La Melina tuvo
mejor desarrollo cuando creció junto al maíz y el frijol, que cuando se plantó sola. El autor
concluye que las asociaciones melina + maíz y melina + frijol son muy promisorias para la
Reserva Forestal de Caparo.
Fundación DANAC y Fundación Polar (1997) en conjunto con Fundacite Aragua
desarrollan desde 1996, un proyecto agroforestal en la Finca El Naranjal (Estado Yaracuy)
que consiste en la asociación de especies forestales maderables (melina y pino caribe)
con especies frutales (naranja valencia, lechosa) y cultivos anuales (maíz y soya). Los
árboles fueron plantados a un espaciamiento 12 m x 12 m en un área aproximada de 12
ha. Para 1997, la melina alcanzó una altura de 1,49 m
Petit y Morillo (sin publicar) evaluando una cerca viva de melina, en la Finca Santa Ana
del estado Barinas, encontraron que esta especie a la edad de 6 años presentó una altura

162
promedio de 13,25 m, un DAP promedio de 28,5 cm y un volumen total promedio de 0,84
m3 / árbol, en 60 árboles.

USO DE LA MADERA.

La madera de Melina es de color amarillo pálido, a veces matizado con rosado, es


relativamente ligera con una gravedad específica de 0,42 - 0,64 (NAS, 1980 citado por
Burns et al., 1998).
Se utiliza en la construcción de viviendas, zuecos, cubiertas de barcos, tambores,
carpintería en general, paneles de puertas, canoas. También se usa para elaborar
armarios, archivadores, muebles de cocina, debido a su color claro, facilidad de trabajo y
estabilidad. Se puede utilizar para elaborar tacos de fósforos, cajas de fósforos,
producción de postes y combustible. Fabricación de contraenchapado, pulpa para papel,
tableros de partículas, madera aserrada, madera para tallar (Chudnoff, 1984 y Lamb,
1970 citados por Hoeger, 1996)
La melina relativamente tiene una alta producción de pulpa Kraft (57,7%) basada en
madera seca, y presenta bajos requisitos de blanqueo, por lo que tiene buen potencial
para elaborar papel bond, papel para libros, escritura y papel cebolla (Ballon, et al.,
1971 citados por Hoeger, 1996)

163
23. FICHA TÉCNICA DE MIJAO.
Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth). Familia ANACARDIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se extiende desde Ecuador y las Guayanas pasando por el Norte de América del Sur
hasta Honduras (CATIE, 2000).
En Venezuela se encuentra en el Bosque Húmedo Tropical del Sur del Lago de
Maracaibo (Estados Zulia y Mérida), Sur de Táchira, alto Apure y Barlovento (Estado
Miranda), Este del Estado Bolívar, Oeste y centro del Estado Amazonas, Este de los
Estados Sucre y Monagas. Asimismo se localiza en el Bosque Seco Tropical de los
Estados Sucre, Monagas, Anzoátegui, Guárico, Carabobo, Yaracuy, Falcón, Cojedes,
Portuguesa, Barinas, Apure, Zulia y Trujillo (Veillon, 1986).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
El mijao se encuentra en áreas con precipitación anual de 500 a 4500 mm y temperaturas
desde 21 hasta 27ºC (CATIE, 2000).

Condiciones edáficas.
Se encuentra en suelos inundables, junto a corrientes de agua; con textura franco
arcillosa, franco arenosa o limosa y con pH ácido a neutro (CATIE, 2000).

Condiciones fisiográficas.
Crece desde el nivel del mar hasta los 1300 m de altitud. Prefiere riberas de ríos, faldas y
aluviones (CATIE, 2000).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie semi heliófila cuando joven, que necesita al comienzo condiciones de
media sombra, para su desarrollo normal (León, 1988).

Floración y fructificación.

164
Fructifica entre mayo y julio (INIA-0IMT, 1996).
Producción de semillas.
Mijao produce entre 250 y 370 semillas/kilo, con porcentajes de pureza de 90 a 100%
(CATIE, 2000).

Calidad de la semilla.
Si la semilla es fresca, el porcentaje de germinación varía de 40 a 98%; es recomendable
utilizar sustrato de arena. La germinación se inicia a los 12 ó 13 días de la siembra; para
acelerarla se coloca la semilla en agua hervida (retirada del fuego), durante 10 minutos,
también puede dejarse la semilla por 12 horas en agua fresca (CATIE, 2000).

Regeneración natural.
La regeneración es abundante y vigorosa, desplazando a otras especies de la asociación
(Flinta, 1960). En condiciones adecuadas crece muy rápido y el único peligro para la
regeneración consiste en no conseguir bastante luz (León, 1988; Pozzobon et al, s/f ).

Regeneración artificial.
La propagación de la especie puede realizarse a partir de semillas, bien sea sembrando la
semilla en bolsas o directamente en el área de plantación (CATIE, 2000).
Es apropiada para plantaciones en superficies deforestadas, especialmente para
enriquecimiento en fajas; soporta bien el trasplante a raíz desnuda (INIA-OIMT, 1996).

Producción en vivero.
El cultivo de la especie en los semilleros y viveros forestales es bastante fácil y el poder
germinativo de las semillas es elevado (León, 1988). Debe regarse abundantemente y el
semillero debe recibir poca sombra.
El distanciamiento de siembra puede ser de 3 a 5 m, por ser una especie de gran
competitividad y rápido crecimiento (INIA-OIMT, 1996).

Manejo de la plantación.
La plantación puede realizarse con plantas en bola de tierra (cepellón) o en stump. Es
necesario mantener las operaciones de limpia y de cuidados culturales durante el primero
y segundo año, a los fines de eliminar los troncos torcidos y las ramas gruesas de la parte
inferior de los árboles, y sobre todo, eliminar la competencia de las gramíneas (León,
1988).

Principales enemigos naturales.

165
EL mijao es resistente al ataque de plagas y sólo es afectado por un barrenador de la
semilla, el cual esporádicamente causa daños en los huertos semilleros y a la semilla
almacenada (OIMT-INIA, 1996).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Reserva Forestal de Ticoporo: las empresas EMALLCA y CONTACA han realizado


actividades de manejo forestal en dicha reserva desde hace más de 20 años; entre los
planes de recuperación de áreas explotadas han establecido plantaciones de diferentes
especies, entre ellas mijao. Las características del área en general, son las siguientes
(Contreras y Mora, 1999):
- Ubicación política: la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada en el Municipio
Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: se encuentra entre los 70º44’ y 70º18’ de longitud Oeste y los
7º47’ y 8º13’ de latitud Norte.
- Superficie: la Reserva inicialmente tenía una superficie de 240.000 ha, pero por
desafectaciones sucesivas en la actualidad tiene 157.000 ha.
- Altitud: se encuentra a una altitud entre 100-200 msnm.
- Topografía: es plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.
- Zona de vida: transición Bosque Seco Tropical (bs-T) a Bosque Húmedo Tropical (bh-
T).
- Clima: según datos de EMALLCA (1985) citado por Contreras y Mora (1999), la
precipitación media anual es de 1927 mm, con dos estaciones claramente
diferenciadas; período lluvioso de mayo a noviembre. La evaporación media anual es
de 2104 mm y la temperatura media anual es 26,4ºC. La humedad relativa media
es 83%.
- Geología y suelos: los suelos de Ticoporo ocupan un área de transición entre el
piedemonte y la llanura aluvial de desborde (CORPOANDES, 1971 citado por
Contreras y Mora, 1999), formado por una sucesión de depósitos aluviales que dan
origen a las posiciones geomorfológicas denominadas bancos, sub-bancos y bajíos.
Los suelos en general, poseen buenas características físicas, estructura moderada y
permeabilidad de media a rápida aun cuando predomina la fracción fina; tienen bajo
contenido de materia orgánica, son ácidos, con baja capacidad de intercambio
catiónico y baja saturación de bases (Blanco y López, 1979 citados por Contreras y
Mora, 1999). Los suelos han sido clasificados dentro de los órdenes: Entisoles,
Inceptisoles, Ultisoles y Oxisoles (CORPOANDES, 1971 citado por Contreras y Mora,
1999).
La empresa EMALLCA ha establecido plantaciones de mijao a campo abierto en la
Unidad III de la Reserva desde 1978, las cuales han sido evaluadas por Pérez (1985)
citado por Montoya y Sánchez (1987). En el siguiente cuadro se presentan resultados de
algunas de esas evaluaciones:

166
Cuadro Nº 23.1: Rendimiento de plantaciones de mijao (EMALLCA).

Fecha de S (%) Altura Crecimiento en Diámetro Crecimiento en


plantación promedio altura promedio diámetro
(año) (m) (m/año) (cm) (cm/año)
1.978 73,0 3,02 0,5 4,07 0,68
Fuente: Pérez, 1985 citado por Montoya y Sánchez, 1987
S (%) = sobrevivencia

Los resultados obtenidos muestran que el mijao tuvo una mediana sobrevivencia y un
crecimiento en altura y diámetro bajos.
La empresa Contraenchapados Táchira C.A. (CONTACA), ha plantado apamate en la
Unidad II de la Reserva, en la modalidad de enriquecimiento en fajas. Balbuena (1979)
citado por Montoya y Sánchez (1987), reporta el resultado de la evaluación de dichas
plantaciones:

Cuadro Nº 23.2: Resultados de evaluación de plantaciones de mijao de CONTACA.

Año de S (%) Altura Crecimiento en Diámetro Crecimiento en


plantación media (m) altura (m/año) medio (cm) diámetro (cm/año)
1973 64,00 4,29 0,72 5,46 0,9
1.974 54,00 3,58 0,72 4,51 0,9
1975 67,27 4,21 1,05 4,78 1,2
1977 41,95 2,32 1,16 2,7 1,4
Fuente: Balbuena, 1979 citado por Montoya y Sánchez, 1987.

Los resultados de la evaluación muestran que el mijao obtuvo una moderada


sobrevivencia en la mayoría de las plantaciones y un crecimiento en altura y diámetro
aceptables. La calidad de fuste en la mayoría de los casos es buena.

2. Arboretum - Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de un
grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son las siguientes
(Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
167
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para mijao son moderados; la sobrevivencia fue del 92%, el
crecimiento medio anual fue bajo (8,5 m3/ha/año) a los 4 años de edad. El crecimiento
promedio en altura fue de 1,7 m/año y en diámetro a la altura de pecho fue de 2,7 cm/año,
este valor se considera bueno para la especie (Jurado y Molinari, 1992).

3. Arboretum de la Finca Santo Tomás, propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido, en el año 1981 (Molinari y Jurado, 1994) en un área que
tiene las siguientes características (Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Simón Planas (Sarare), Estado Lara.
- Ubicación geográfica: 09º55’ de latitud N y 68º 05’ longitud W.
- Superficie: 2200 ha en total (finca).
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril. La humedad
relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3m x 3 m; al plantar se fertilizó con 70
g de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994).
Los resultados obtenidos en la evaluación indican que el mijao, a los siete años de edad,
tuvo muy poca adaptabilidad a las condiciones del sitio, ya que aún cuando obtuvo una
sobrevivencia del 78%, el crecimiento medio anual fue de 1,5 m 3/ha/año; el crecimiento
medio en altura fue de 0,4 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 0,5 cm/año.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, las plantaciones de mijao han sido establecidas bajo las modalidades a
campo abierto y bajo cubierta. El resumen de las evaluaciones se presenta en el siguiente
cuadro:

168
Cuadro Nº 23.3: Resumen de rendimiento en plantaciones de mijao en el pais.

LUGAR Edad de S% Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación promedio en altura promedio en diámetro
(m) (m/año) (cm) (cm/año)
EMALLCA (1) 6 73,0 3,02 0,0,5 4,07 0,68
CONTACA (2) 6 64,0 4,29 0,72 5,46 0,9
CONTACA (2) 5 54,0 3,58 0,72 4,51 0,9
CONTACA (2) 4 67,27 4,21 1,05 4,78 1,2
CONTACA (2) 2 41,95 2,32 1,16 2,7 1,35
Finca El Hierro (3) 4 92,0 6,7 1,7 10,6 2,7
Finca Santo Tomas 7 78,0 2,6 0,4 3,3 0,5
(4)
Fuente: (1) Pérez, 1985 citado por Montoya y Sánchez, 1987. (2) Balbuena, 1979 citado por
Montoya y Sánchez, 1987. (3) Jurado y Molinari, 1992. (4) Molinari y Jurado, 1994

Los mejores resultados fueron obtenidos en la Finca El Hierro, crecimiento medio en


altura 1,7 m/año y en diámetro 2,7 cm/año.

USO DE LA MADERA.

Excelente para tripas para contrachapado. Convenientemente tratada puede ser utilizada
en embalajes, formaletas de encofrados y listones para panforte (tableros contrachapados
con alma de listón), muebles, confeción de canoas y bongos (IFLA, 1989; OIMT-INIA,
1996).

169
24. FICHA TÉCNICA DE MUREILLO.
Erisma uncinatum. Familia: VOCHYSIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Común en Brasil, Colombia, Perú, Surinam (IFLA, 1986).


En Venezuela está presente en el Bosque Húmedo Tropical del Este del Estado Bolívar,
Oeste y centro del Estado Amazonas y zona del río San Juan (Este de los Estados Sucre
y Monagas) (Veillon, 1986); especialmente en las selvas húmedas y calientes al sur del
Orinoco (Roa, 1.973 citado por IFLA, 1986). Se localiza en rodales casi puros o manchas
en la Reserva Forestal Imataca y Lote Boscoso San Pedro.

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en el Bosque Húmedo Tropical (bh-T) (Veillon, 1986), que se caracteriza por
precipitación media anual entre 1800 y 3800 mm y temperatura media anual mayor que
24ºC.

Condiciones fisiográficas.
Se encuentra en áreas entre 0 y 500 m de altitud (Veillon, 1986).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Crece asociado con Qualea sp., Vismia sp., Salvertia sp., y Carapa sp (IFLA, 1986).

Floración y fructificación.
La floración ocurre en los meses de mayo-junio. La fructificación ocurre en el mes de julio
y puede recolectarse entre octubre y noviembre (Ortíz, 1987).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

170
1. Unidad II de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa CODEFORSA que ha establecido el área de plantación en los compartimientos 2
y 4 de la misma, que corresponden a bosques intervenidos en compartimientos ya
aprovechados, bajo la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características
generales de los compartimientos se presentan a continuación (Blanca, 1997).
- Ubicación política: se encuentran en jurisdicción del Municipio Autónomo Antonio Díaz
del Estado Delta Amacuro.
- Superficie: la superficie total de los compartimientos 2 y 4 es de 6487 ha de las cuales
fueron plantadas 235 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Palmar (altitud 292 msnm) la
temperatura media anual es 25,4ºC; la precipitación anual es de 1695 mm con un
período lluvioso de mayo a octubre y otro seco de noviembre a abril. La humedad
relativa mensual es superior al 80%; sin embargo, se han dado humedades relativas
máximas de 100% (abril y mayo) y mínimas de 49% (agosto). La evaporación media
anual fue de 1721,8 mm para el período 1966-1981.
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación corresponden a suelos ondulados
con pendientes menores a 20% y sin pedregosidad superficial; así como áreas planas
con pendientes menores a 2%.
- Suelos: el área se ubica dentro de la Formación Imataca, constituida por rocas
Precámbricas que se componen de un complejo de rocas sedimentarias
metamorfizadas que varían desde cuarcitas ferruginosas, gneises feldespáticos y
esquistos que representan sedimentos arcillosos metamorfizados. Las áreas de
pendiente corresponden a suelos profundos con textura areno-francosa en los
horizontes superficiales y arcillo-arenosas en los profundos. Las áreas planas, tienen
suelos de textura media arcillosa, arcillo-limosa, moderados profundos y sujetos a
hidromorfismo por inundaciones.

2. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos de la unidad intervenidos o explotados según planes anuales. Las
plantaciones han sido realizadas en la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las
características generales de la Unidad son las siguientes (Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).

171
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1989: suelos profundos y bien drenados; la textura varía de arcillosa hasta franco-
arenosa, libre de pedregosidad. Contenido de materia orgánica moderado en el
horizonte A. Plantación 1991: suelos de textura arenosa en la superficie y franco -
arenosa en la profundidad, libre de pedregosidad; son suelos muy pobres en
nutrientes, muy ácidos y pobres en materia orgánica. Plantación 1992: suelos
moderadamente profundos, textura franco-arcillosa en la superficie y arcillosa en la
profundidad, pH < 4,7, muy pobres en nutrientes.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en el año 1996, muestran que el
mureillo obtuvo una sobrevivencia bastante alta (61,5-96,91%); un crecimiento medio
anual en altura entre 0,6 y 0,83 m/año y en diámetro entre 0,4 y 0,7 cm/año. Estos valores
pueden considerarse moderados.

CRECIMIENTO.
En Venezuela, las plantaciones de mureillo han sido establecidas bajo el sistema de
enriquecimiento en fajas dentro de las unidades de manejo de la Reserva Forestal
Imataca y Lote Boscoso San Pedro. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 24.1: Resumen de rendimientos obtenidos en plantaciones de mureillo en el
país.

LUGAR Edad de S% Altura en el Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación período (m) en altura promedio en diámetro
(m/año) (cm) (cm/año)
Unidad II 5 23,15 3,54 0,85 --- ---
IMATACA(1)
Unidad I Lote Bosco- 7 96,91 4,35 0,62 2,61 0,37
so San Pedro (2)
Unidad I Lote Bosco- 5 61,5 2,06 0,4 1,26 0,3
so San Pedro (2)
Unidad I Lote Bosco- 4 85,0 2,76 0,7 2,19 0,5
so San Pedro (2)
Fuente: (1) Blanca, 1997 (2) Aserradero El Manteco, 1998

USO DE LA MADERA.

172
Embalajes, armazones, plataformas y cajones fuertes. Ebanistería de uso general.
Contrachapado de uso general. Carpintería, tablas en general y madera para
construcciones (IFLA, 1986).

173
25. FICHA TÉCNICA DE PARDILLO.
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. Familia: BORAGINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Está ampliamente distribuida en América Tropical, desde México hasta Argentina.


También se encuentra en Cuba, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Antillas menores y Trinidad y
Tobago (CATIE, 2000).
En Venezuela se localiza en las zonas de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), en el Bosque
Húmedo Premontano (bh-P), en las Selvas Nubladas del Norte del país y en el Bosque
Seco Premontano (bs-P) del Norte del Orinoco (Veillon, 1986).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
El mejor desarrollo del pardillo ocurre en climas de Bosque Húmedo Tropical (bh-T) con
precipitación media anual mayor a 2000 mm con temperaturas mayores a 23ºC. Sin
embargo, es común en áreas secas y tolera precipitaciones menores a 1000 mm (CATIE,
2000).

Condiciones edáficas.
Encuentra su óptimo desarrollo en suelos bien drenados, de textura franca hasta franco-
arcillosa (CATIE, 2000).

Condiciones fisiográficas.
Se encuentra desde el nivel del mar hasta 2000 msnm y es abundante a altitudes
menores (CATIE, 2000).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es megatermófila y heliófila, no tolera la sombra. En los sitios donde recibe intensa
iluminación, es muy agresiva e invasora de campos abandonados (Betancourt, 1987). Es
una especie pionera, se reproduce con facilidad en terrenos a campo abierto o pequeños
claros del bosque y se le considera como una especie pionera (SEFORVEN, 1991).

174
La especie es usada con mucho éxito en sistemas agroforestales en asocio con café y
cacao (CATIE, 2000).
Floración y fructificación.
En México, América Central y el Caribe, la floración comienza en Diciembre y puede
extenderse hasta marzo. En Colombia florece todo el año. Comienza a florecer entre los
dos y tres años, pero produce semilla viable a partir de los cinco años (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
La producción de semillas varía según la distribución natural. En Costa Rica el pardillo
produce entre 80.000 y 115.000 semillas/kilo; en Colombia se reporta que produce 20.000
a 60.000 semillas/kilo (CATIE, 2000).

Calidad de la semilla.
Las semillas de pardillo presentan porcentajes de pureza de 80 a 95% y un porcentaje de
germinación de 50 a 80%; no requiere tratamiento pregerminativo. La germinación se
inicia dos semanas después de la siembra y finaliza en la sexta semana. El
almacenamiento de la semilla es necesario porque éstas pierden su viabilidad
rápidamente; en Colombia, almacenadas a 5ºC y con un 8,5% de humedad en bolsas de
aluminio presentaron 76% de viabilidad a los 14 meses (CATIE, 2000).

Regeneración natural.
Es abundante ya que un árbol maduro produce gran cantidad de semillas ligeras que
alcanzan grandes distancias, diseminadas por el viento. En suelos húmedos y frescos la
regeneración es abundante, si se presenta buena luz (Van der Poel, 1988 citado por
Hoeger y Petit, 1994).

Regeneración artificial.
Se reproduce por semillas (propagación sexual).

Producción en vivero.
Las semillas germinan bien en sustrato de arena fina lavada. El trasplante debe realizarse
diez días después de la germinación y durante 10 días después deben permanecer bajo
sombra parcial. Los árboles están listos para la siembra al llegar a 30 cm de altura, en 4 a
6 meses (CATIE, 2000).

Preparación y sitios de plantación.


Para establecer la plantación pueden ser usadas plantas en bola de tierra (cepellón),
provenientes bien sea del transplante de germinadores o de regeneración natural.
También se utilizan stripling (tallo de tamaño de la planta original y raíz de tamaño

175
variado) y stump (tocón de 20 - 30 cm de largo la parte aérea y 20 - 40 cm la raíz
(SEFORVEN, 1991).
En plantaciones a campo abierto se utilizan espaciamientos mínimos 3 m x 3 m (1111
árb/ha); en plantación bajo bosque y usos agroforestales el distanciamiento es variable
(SEFORVEN, 1991).

Principales enemigos naturales.


El ataque del hongo Puccina cordiae, llamado llaga o cáncer del tronco por exceso de
humedad; la enfermedad aparece principalmente en la base de las ramas laterales
jóvenes donde ataca el tejido cortical principal. En las islas Vanuatu, fue reportado el
ataque del hongo Phellinus noxias, causando la pudrición de raíces. Pérdida de hojas
por ataque de desfoliadores del género Ramphydium. Parásitos de la familia
Loranthaceae. Ataque de insectos como la hormiga Atta y ataque de chupadores del
género Dyctila (Van der Poel, 1988; citado por Hoeger y Petit, 1994).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Unidad II de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa CODEFORSA que ha establecido el área de plantación en los compartimientos 2
y 4 de la misma, que corresponden a bosques intervenidos en compartimientos ya
aprovechados, bajo la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características
generales de los compartimientos se presentan a continuación (Blanca, 1997).
- Ubicación política: se encuentran en jurisdicción del Municipio Autónomo Antonio Díaz
del Estado Delta Amacuro.
- Superficie: la superficie total de los compartimientos 2 y 4 es de 6487 ha de las cuales
fueron plantadas 235 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Palmar (altitud 292 msnm) la
temperatura media anual es 25,4ºC; la precipitación anual es de 1695 mm con un
período lluvioso de mayo a octubre y otro seco de noviembre a abril. La humedad
relativa mensual es superior al 80%; sin embargo, se han dado humedades relativas
máximas de 100% (abril y mayo) y mínimas de 49% (agosto). La evaporación media
anual fue de 1721,8 mm para el período 1966-1981.
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación corresponden a suelos ondulados
con pendientes menores a 20% y sin pedregosidad superficial; así como áreas planas
con pendientes menores a 2%.
- Suelos: el área se ubica dentro de la formación Imataca, constituida por rocas
precámbricas que se componen de un complejo de rocas sedimentarias
metamorfizadas que varían desde cuarcitas ferruginosas, gneises feldespáticos y
esquistos que representan sedimentos arcillosos metamorfizados. Las áreas de
pendiente corresponden a suelos profundos con textura areno-francosa en los
horizontes superficiales y arcillo-arenosas en los profundos. Las áreas planas, tienen
suelos de textura media arcillosa, arcillo-limosa, moderados profundos y sujetos a
hidromorfismo por inundaciones.

176
Blanca (1997) evaluó la plantación de pardillo, encontrando que la sobrevivencia fue baja
(50,05%) a los 5 años, el crecimiento en altura fue de 0,5 m/año, lo cual se considera muy
bajo para la especie.
2. Unidad IV del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero Yocoima que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos de la unidad; esto corresponde a bosques intervenidos o explotados
según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son las siguientes
(Aserradero Yocoima, 1999):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Roscio, Municipio
Autónomo El Callao del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º15` y 7º06` de latitud Norte y 61º51` y 62º25`
de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 193.052 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Dorado (altitud 120 msnm) la
temperatura media anual es 25,9ºC; la precipitación anual es de 1321 mm. La
humedad relativa media es 84%. La evaporación media anual es de 1808,6 mm. El
área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas
de planas a ligeramente onduladas.
- Suelos: son profundos, muy pobres en nutrientes aunque el horizonte superficial tiene
cierto contenido de materia orgánica por la descomposición de restos vegetales; el pH
es bajo, son suelos ácidos. Tienen buenas condiciones físicas, buen drenaje;
texturalmente son suelos franco-arcillosos, franco-arcillo-arenosos y arcillosos bien
estructurados, lo que permite buen desarrollo radicular. Son muy susceptibles a la
erosión.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa entre octubre de 1998 y febrero
de 1999 muestran que el pardillo, a los 3 años, obtuvo una sobrevivencia baja (23%) y
una altura promedio de 1,45 m que representa un incremento medio de 0,5 m/año en
altura (bajo). Sin embargo hubo individuos que alcanzaron 5,9 m de altura.

3. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):
- Ubicación política: la unidad se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente

177
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que sólo en la
plantación de 6 años el pardillo obtuvo un crecimiento en altura y diámetro moderados
(0,8 m/año y 0,9 cm/año respectivamente), aún cuando la sobrevivencia fue baja (48,3%).

4. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los cuales se divide la unidad que corresponden a bosques
intervenidos o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en
la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son
las siguientes (Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1985: áreas de penillanuras ligeramente planas, suelos de textura franco-arcillo-
arenosos con drenaje moderado a bueno. Plantación 1988: relieve plano con
pendientes entre 0 y 5%; suelos profundos, bien drenados; textura arenosa en la
superficie y franco arenosa en la profundidad; pH entre 4 y 5. Plantación 1989: suelos
profundos y bien drenados; la textura varía de arcillosa hasta franco-arenosa, libre de
pedregosidad. Contenido de materia orgánica moderado en el horizonte A. Plantación
1992: suelos moderadamente profundos, textura franco-arcillosa en la superficie y
arcillosa en la profundidad, pH < 4,7, muy pobres en nutrientes.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en el año 1996, muestran que el
pardillo obtuvo una sobrevivencia bastante alta (>85%); un crecimiento medio anual en

178
altura entre 1,0 m/año y en diámetro entre 1,0 cm/año. Estos valores son considerados
moderadamente buenos para la especie.
CRECIMIENTO.

El pardillo tiene un crecimiento rápido durante la estación lluviosa que disminuye y se


detiene en la estación seca. El mayor crecimiento, coincide con el máximo crecimiento del
área foliar, entre los 2 y 10 años (Van der Poel, 1988 citado por Hoeger y Petit, 1994).
En Costa Rica, se estima que el Laurel (Pardillo) crece a razón de 2 m/año durante los
primeros 5 años; 1,5 m/año entre los 6 y 13 años; 1 m/año entre 14 y 19 años y luego a
razón de 0,6 - 0,3 m/año hasta los 36 años de edad (Van der Poel, 1988 citado por
Hoeger y Petit, 1994).
SEFORVEN (1991), reporta incrementos medios en altura de 0,64 m/año y en diámetro
de 1,60 cm/año e incremento volumétrico de 4,5 m3/ha para un volumen estimado al final
del turno (25 años) de 112,5 m3/ha.
En Guayana, Venezuela, las plantaciones de pardillo han sido establecidas bajo el
sistema de enriquecimiento en fajas dentro de las unidades de manejo de la Reserva
Forestal Imataca y Lote Boscoso San Pedro. Los resultados obtenidos se presentan en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25.1: Rendimientos obtenidos en plantaciones de pardillo en el país.

LUGAR Edad de S% Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación promedio en altura promedio en diámetro
(m) (m/año) (cm) (cm/año)
Unidad II IMATACA(1) 5 50,05 2,81 0,5 --- ---
Unidad IV Lote San 3 23,0 1,45 0,5 --- ---
Pedro (2)
C.V.G. Bosque Guri(3) 6 48,3 5,00 0,8 5,1 0,9
C.V.G. Bosque Guri(3) 5 38,3 0,7 0,06 --- ---

C.V.G. Bosque Guri(3) 4 83,0 1,95 0,3 2,8 0,7


Unidad I Lote Bosco- 11 96,0 11,3 1,0 10,38 0,9
so San Pedro (4) (1985)
Unidad I Lote Bosco- 8 93,73 8,34 1,04 8,38 1,05
so San Pedro (4) (1988)
Unidad I Lote Bosco- 7 --- 8,16 1,17 8,61 1,2
so San Pedro (4) (1989)
Unidad I Lote Bosco- 4 85,0 3,52 1,01 3,02 0,86
so San Pedro (4) (1992)
Fuente: (1) Blanca, 1997 (2) Aserradero Yocoima, 1999
(3) Martínez y Cedeño, 1997 (4) Aserradero El Manteco, 1998

179
EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el pardillo se localiza, se presentan en


el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25.2:Prácticas agroforestales con pardillo en Venezuela

PRÁCTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Estado Trujillo en Sombra y
zonas ganaderas y de delimitación
Cercas vivas Sivoagrícola bs-T, bh-T,
producción de café de predios
bh-P
Zonas tradicionales de Sombra y
café en los Andes, madera
Sombra en sistema bh-P,
piedemonte andino y
de producción de bmh-P
Silvoagrícola estados Sucre y
café
Falcón
Zona sur del Lago de Sombra y
Maracaibo y zona baja producción
Árboles en potreros Silvopastoril bh-T
de Trujillo. de madera
Producción de maíz Sombra y
en potreros con producción
Agrosilvopastoril bs-T, bh-T Zona baja del Estado
pardillo y pasto de madera
Trujillo
estrella
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

Escalante (1993) expone sobre un proyecto desarrollado en la Finca Cerro Blanco en el


Estado Trujillo. En 70 ha de pardillo (Cordia alliodora) se desarrollaron las siguientes
actividades:
1. Caracterización y evaluación económica del componente arbóreo en potreros de
pastoreo, para ello se tumbaron 890 árboles, obteniéndose un volumen promedio
de 0.78 m3/árbol, altura promedio de 22,6 m, fuste comercial de 10,2 m y volumen
total cosechado de 664 m3.
2. Se diseñaron dos experimentos con el objetivo de determinar el mejor método de
plantación del pardillo en potreros bajo pastoreo, en ambos experimentos se
encontró que la mayor sobrevivencia correspondió al plantón pseudo-estaca con
valores entre 60% y 75%.
3. Otro de los sistemas evaluados fue la asociación simultánea maíz, pasto estrella y
pardillo. Con el objeto de conocer las interacciones maíz + pardillo, se realizó un
experimento para evaluar el comportamiento del maíz bajo diferentes niveles de
sombra y densidades de pardillo. El cuadro presenta los resultados y se puede

180
observar que no se encontraron diferencias en el rendimiento del maíz sembrado
a plena exposición solar y la densidad de 50 árboles/ha de pardillo, mientras la
densidad de 100 árboles/ha afectó negativamente el rendimiento y las
características morfológicas de las plantas de maíz.

Cuadro Nº 25.3: Efecto de diferentes densidades de pardillo sobre el rendimiento y


características morfológicas de la planta de maíz en un sistema agroforestal en la zona
baja del Estado Trujillo.

DENSIDAD RENDIMIENTO ALTURA MAIZ ALTURA 1ª PESO


(ARB/ ha) MAIZ(Kg/ ha) (m) MAZORCA (m) MAZORCA (g)
Ninguna 2031 3,15 1,71 96,36
50 2165 3,26 1,73 103,10
100 1343 2,69 1,32 64,07
Fuente: Escalante, 1983

Artigas y Escalante (1984) citados por Escalante (1993) analizan sobre los resultados
presentados anteriormente, que una densidad de 50 arb / ha de pardillo, no afecta ni
compite con el cultivo asociado, mas bien lo favorece, al disminuir el desarrollo de
malezas y mejorar el balance hídrico, reduciendo la evapotranspiración y
disminuyendo el efecto directo de la radiación solar y la velocidad del viento.
Arends y Escalante (1997) reportan sobre ensayos establecidos por SEFORVEN en
parcelas y fincas de ocupantes en la Unidad Experimental de la Reserva Forestal de
Ticoporo. En estos ensayos la asociación plátano y cedro en dos distanciamientos
(3 m x 3 m y 6 m x 3 m) presentó los siguientes resultados:

Cuadro Nº 25.4: Características Dasométricas de pardillo en ensayos establecidos en la


Unidad Experimental de la Reserva Forestal de Ticoporo

DISTANCIA- N° SOBREVIVENCIA ALTURA DAP IMA


MIENTO ÁRBOLES PROMEDIO PROMEDIO
(%) ALT DAP
(m) INICIALES (m) (cm)
3X3 119 78,7 6,87 9,68 1,47 2,07
6X3 87 54,1 8,64 13,28 1,85 2,85
Fuente: Arends y Escalante (1997)

Petit y Márquez (2000) informan que en tres sectores del Estado Mérida (La Azulita,
Santa Cruz de Mora y Mesa Bolívar), se realizó una evaluación del componente forestal
en los cafetales que se comparó con cafetales a plena exposición solar, tanto desde el
punto de vista estructural, florístico, edafológico como de densidad, cobertura y altura de

181
plantas de café. Los muestreos se realizaron en parcelas de 50 m de largo por 10 m de
ancho (50 m2).
Entre las especies del componente arbóreo se encontró el pardillo (Cordia alliodora) en
los sectores de Santa Cruz de Mora y Mesa Bolívar. Los resultados dasométricos
promedio para la especie se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25.5: Características Dasométricas del pardillo en Cafetales del Estado Mérida

Sector DAP Cobertura Altura Area Basal Volumen


Promedio Copa Promedio (m) Promedio Promedio
(m) (m2) (m2) (m3)
Santa Cruz de 0,28 148,47 10,70 0,0674 0,2614
Mora
Mesa Bolívar 0,22 32,67 9,00 0,0368 0,1171
Fuente: Petit y Márquez (2000)

Por otra parte, el comportamiento de los cafetos bajo sombra (pardillo y otras especies) y
a plena exposición solar, presentó diferencias en cuanto a densidad, altura y cobertura.
Los resultados se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25.6: Número de Cafetos, distanciamiento, altura y cobertura total para las dos
condiciones (con sombra y sin sombra).

Sector Condición Distanciamiento Nº Cobertura Nº Altura


Total Cafetos promedio
mxm Cafetos
(m2) /ha (m)
/parcela
Santa Cruz Con sombra 1,80 x 0,70 94 168,50 3760 1,93
de Mora
Sin sombra 1,80 x 0,70 94 198,20 3760 2,16

Mesa Con sombra 1,80 x 0,70 213 343,40 8520 2,42


Bolívar
Sin sombra 1,80 x 0,70 73 228,80 2920 2,21

Fuente: Petit y Márquez (2000)

Las principales conclusiones del estudio en cuanto al componente arbóreo expresan que
es beneficioso para el cultivo como para los suelos. Asimismo, una cobertura arbórea
garantiza un mayor aporte de materia orgánica, lo que se refleja en el crecimiento,
desarrollo y cosecha del cultivo.

182
USO DE LA MADERA.

La madera es muy fina y apreciada para carpintería, construcción de muebles, pisos,


gabinetes y paneles decorativos. Posee grandes cualidades para pulpa (CATIE, 2000).

183
26. FICHA TÉCNICA DE PARDILLO NEGRO
Cordia thaisiana. Agostini. Familia: BORAGINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Especie originaria de la América Tropical; el área de distribución se extiende desde el


Sudeste de México, América Central, las Antillas hasta Venezuela, Colombia, Perú,
Ecuador (Vázquez, 1992; INIA-OIMT, 1996).
En Venezuela se encuentra distribuido en el Bosque Seco Tropical (Veillon, 1986). Esta
especie existe en poca cantidad en algunas áreas del Estado Barinas (León, 1995, citado
por INIA-OIMT, 1996).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
En Venezuela el pardillo negro se encuentra en la Reserva Forestal de Caparo, Estado
Barinas, la precipitación anual promedio es de 1750 mm. La temperatura media anual de
24,6 °C y humedad relativa del aire entre 59% y 89% (Terán y Valera, 1989).

Condiciones edáficas.
Pardillo negro se encuentra en la Reserva Forestal de Caparo en condiciones de banco y
de bajío. Los primeros son suelos de mejores condiciones de drenaje, de textura franco
arenosa o franco limosa, de estructura medianamente suelta y de drenaje moderado a
bueno. Los suelos de bajío son de textura arcillosa y problemas de drenaje (Vincent,
1970).

Condiciones fisiográficas.
Crece en altitudes entre 100 a 120 msnm en la Reserva Forestal de Caparo, Estado
Barinas (Villarreal, 1998).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila. El árbol es inerme, perennifolio; con una altura promedio entre 20
y 25 m, fuste subcilíndrico, recto de aproximadamente 50 cm de diámetro (Pernia, 1991 y
Webb et al., 1980 citados por Vázquez, 1992).

184
Floración y fructificación.
Según Vázquez (1992), INIA-OIMT (1996) y Villarreal (1998) la floración ocurre al inicio de
la estación seca (noviembre - enero) y la fructificación entre marzo y abril, se presentan
dos cosechas, en la primera las semillas son vanas en un 90 al 95%. La época apropiada
para recolectar los frutos es de mayo a junio.

Producción de semillas.
El pardillo negro produce entre 20.000 y 30.000 semillas/kilo (Vázquez, 1992).

Calidad de la semilla.
La capacidad germinativa está entre 35 al 70%, no necesita tratamiento pregerminativo.
La viabilidad de las semillas en promedio es de 12 meses, cuando es almacenada a
temperatura de 3 a 4 °C y de 4 semanas a temperatura ambiente (INIA-OIMT, 1996). La
germinación de la semilla dura 43 días.

Regeneración natural.
Presenta una regeneración natural moderada (Vincent, 1970)

Regeneración artificial.
La propagación del pardillo negro puede hacerse por semillas o por pseudoestacas (INIA-
OIMT, 1996).

Producción en vivero.
Puede ser producido por bola de tierra (cepellón), proveniente del transplante o de
regeneración natural en forma de stripling o stump (Espinoza et al., 2000).

Preparación y sitios de plantación.


En plantaciones a campo abierto, según Espinoza et al (2000) se utilizan espaciamientos
mínimos de 3 m x 3 m (1111 árboles/ha). En plantaciones “método Caparo¨ se establece
en hileras con sentido este-oeste y distancias entre si de 6,6 m y 2 m entre árboles, dentro
de la hilera (Terán y Valera, 1989).

Principales enemigos naturales.


Los enemigos naturales son algunos hongos cuando existe exceso de humedad (cáncer
en el árbol) y algunos problemas causados por desfoliadores (Villarreal, 1998).

185
EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Arboretum - Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de
un grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para
establecer plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son
las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Edo. Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y 69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para Cordia thaisiana son muy bajos; con sobrevivencia del
20%, el crecimiento medio anual es muy bajo (0,5 m 3/ha/año) a los 4 años de edad. El
crecimiento promedio en altura fue de 4,6 m/año y en diámetro a la altura de pecho fue de
7,1 cm/año (Jurado y Molinari, 1992).

2. Reserva Forestal de Caparo: la Unidad I de la Reserva está siendo manejada con


fines experimentales por la Universidad de Los Andes. En ella se han establecido
numerosos ensayos y plantaciones de diferentes especies entre las cuales se ha
plantado pardillo negro. Las características del área son las siguientes (Barrios y
Dávila, 1986):
- Ubicación política: se encuentra en los Municipios Ignacio Briceño y Andrés Eloy
Blanco del Distrito Ezequiel Zamora, Edo. Barinas.
- Ubicación geográfica: la Unidad Experimental se ubica a 70º40` y 71º02` de longitud
Oeste; 7º26` y 7º36` de latitud Norte.
- Superficie: la Unidad Experimental tiene 7.000 ha.
- Altitud: 140 msnm.
- Topografía: es plana, con desniveles máximos menores de 2 m, sobre distancias de
alrededor de 10 Km.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 1750 mm, con un
período lluvioso de 7-8 meses y un período seco de 4-5 meses; la temperatura media
anual es de 24,6ºC. La humedad relativa mensual oscila entre 59% (enero) y 89%
(junio). La unidad pertenece a la zona de vida bosque húmedo tropical, cerca de la
transición hacia bosque seco tropical.

186
- Suelos: la diferenciación del relieve y la estratificación del suelo originan gran
variabilidad en los suelos que van desde diques altos de textura gruesa, pasando por
las napas de textura media y cubetas de textura muy fina. Los suelos varían desde
francos, franco-arenosos, franco-arcillosos hasta arcillosos (Vincent y Bustamante,
1973 citados por Barrios y Dávila, 1986).
Los principales resultados se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 26.1: Evaluación de plantaciones en la etapa de eliminación de pardillo negro,


en la Reserva Forestal de Caparo

Año Modalidad Tipo de Bosque S% Altura IMA altura


(m)
(m/año)
1973 Bajo SDBanco 80 12,74 1,02
cubierta
SsSV Sub-Banco 50 8,90 0,68
SsSV Bajío 49 6,41 0,49
SsSV Sub-banco 77 8,78 0.65
1973 Limba SDBanco 52 12,0 0,94
SsSV Bajío 48 12,6 0,97
SsSV Sub-banco 55 12,2 0,94
1974 Limba SsSV Sub-Banco 78 11,32 0,94
SsSV Bajío 79 16,13 -
1979 Limba SD Sub-Banco 28 4,93 0,74
Fuente: Barrios y Dávila, 1986

Se observa que el comportamiento del pardillo negro bajo las modalidades bajo cubierta y
limba es bastante aceptable; asimismo, en los diferentes tipos de bosque, presenta
sobrevivencias entre 80% y 28%; el crecimiento en altura varía entre 1,02 m/año y 0,49
m/año.

3. Reserva Forestal de Ticoporo: las empresas EMALLCA y CONTACA han realizado


actividades de manejo forestal en dicha reserva desde hace más de 20 años; entre los
planes de recuperación de áreas explotadas han establecido plantaciones de
diferentes especies, entre ellas pardillo negro. Las características del área en general,
son las siguientes (Contreras y Mora, 1999):
- Ubicación política: la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada en el Municipio
Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado. Barinas.
- Ubicación geográfica: se encuentra entre los 70º44’ y 70º18’ de longitud Oeste y los
7º47’ y 8º13’ de latitud Norte.

187
- Superficie: la Reserva inicialmente tenía una superficie de 240.000 ha, pero por
desafectaciones sucesivas en la actualidad tiene 157.000 ha.
- Altitud: se encuentra a una altitud entre 100-200 msnm.
- Topografía: es plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.
- Zona de vida: transición Bosque Seco Tropical (bs-T) a Bosque Húmedo Tropical (bh-
T).
- Clima: según datos de EMALLCA (1985) citado por Contreras y Mora (1999), la
precipitación media anual es de 1927 mm, con dos estaciones claramente
diferenciadas; período lluvioso de mayo a noviembre. La evaporación media anual es
de 2104 mm y la temperatura media anual es 26,4ºC. La humedad relativa media
es 83%.
- Geología y suelos: los suelos de Ticoporo ocupan un área de transición entre el
piedemonte y la llanura aluvial de desborde (CORPOANDES, 1971 citado por
Contreras y Mora, 1999), formado por una sucesión de depósitos aluviales que dan
origen a las posiciones geomorfológicas denominadas bancos, sub-bancos y bajíos.
Los suelos en general, poseen buenas características físicas, estructura moderada y
permeabilidad de media a rápida aun cuando predomina la fracción fina; tienen bajo
contenido de materia orgánica, son ácidos, con baja capacidad de intercambio
catiónico y baja saturación de bases (Blanco y López, 1979 citados por Contreras y
Mora, 1999). Los suelos han sido clasificados dentro de los órdenes: Entisoles,
Inceptisoles, Ultisoles y Oxisoles (CORPOANDES, 1971 citado por Contreras y Mora,
1999).

La empresa EMALLCA ha establecido plantaciones de pardillo negro a campo abierto y


en fajas Asimismo la empresa CONTACA en 1976, estableció plantaciones en fajas. En el
siguiente cuadro se presentan resultados de algunas de esas evaluaciones:

Cuadro Nº 26.2: Rendimiento de plantaciones de pardillo negro

Empresa Fecha de Modalidad S (%) Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación promedio en altura promedio en diámetro
(año) (m) (m/año) (cm) (cm/año)
EMALLCA 1978 Campo 42,64 4,40 0,73 6,12 1,02
Abierto
1975 Fajas 93,98 5,11 1,28 5,53 1,38
CONTACA 1976 Fajas 87,50 2,22 0,74 2,93 0,98
Fuente : Montoya y Sánchez, 1987
S (%) = sobrevivencia

Los resultados obtenidos muestran que el pardillo negro tuvo una alta sobrevivencia y un
crecimiento en altura y diámetro moderado.

188
CRECIMIENTO.

Los rendimientos promedios reportados en plantaciones son 0.64 metros en altura, 1.60
cm en diámetro y 4.5 m3/ha/año en volumen (Villarreal, 1998)
El aprovechamiento del pardillo negro es entre los 20-25 años de acuerdo a los
requerimientos de dimensión de los productos finales, calidad de sitio y tasas de
incremento de la especie (Espinoza, et al, 2000)

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el pardillo negro se localiza, se


presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 26.3: Prácticas agroforestales con pardillo negro en Venezuela

PRACTICA
AGROFORESTAL
COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO
(PAF) VIDA PRINCIPAL
Árboles maderables Silvoagrícola bh-T Unidad Experimental, Alimento y
con cultivo de Reserva Forestal de madera
lechosa y ají dulce Caparo, Barinas
Pastoreo en Silvopastoril bh-T Unidad Experimental, Sombra y
plantaciones de Reserva Forestal de madera
pardillo negro Caparo, Barinas
Fuente: Villarreal, 1998

Villarreal (1998) hace una recopilación producto de las evaluaciones periódicas


realizadas a un ensayo agroforestal, establecido en la Finca ULA en la Unidad
Experimental de la Reserva Forestal de Caparo, desde 1994. En dicho ensayo se
combinó pardillo negro (Cordia thaisiana) con lechosa (Carica papaya), esta última se
sembró a una densidad de 2000 plantas/ha (2 m x 2,5 m) entre los meses de mayo y
junio de 1994 y se registró la producción mensualmente hasta agotarse la cosecha (9
meses). La cosecha total de lechosa fue de 198,970 Kg. También se combinó en el primer
año con Ají Dulce, dando un rendimiento de 80 Ton /ha /año.
En cuanto al pardillo negro, se plantaron 253 árboles a espaciamiento 8 m x 4 m, se
realizaron evaluaciones de la combinación Silvoagrícola a los 4 meses y 8 meses
respectivamente, y posteriormente la combinación se cambió a silvopastoril, introduciendo
ganado bovino. Se continuaron las evaluaciones de la plantación a los 3,5 y 4 años, pero
no se reportan las evaluaciones del componente animal (carga animal, ganancia de peso,
oferta forrajera), ni se indica que tipo de forraje consumido.

189
En el siguiente cuadro se puede observar el desarrollo de los árboles de pardillo negro en
las asociaciones antes nombradas:
Cuadro Nº 26.4: Evaluaciones de Cordia thaisiana (8 m x 4 m) en asociación Silvoagrícola
(Pardillo Negro + Lechosa) y asociación silvopastoril (Pardillo Negro +pasto +bovinos).
Nº árboles plantados = 253

EVALUACIÓN EDAD Sobrevivencia Altura Promedio DAP Promedio


/ASOCIACION (%) (m) (cm)
1-Silvoagrícola 4 meses 99,21 0,19 ---
2-Silvoagrícola 8 meses 85,37 0,90 0,82
4-Silvopastoril 3.5 años 64,82 4,88 8,27
5-Silvopastoril 4 años 64,82 7,08 8,45
Fuente: Villarreal (1998)

Villarreal (1998) concluye que en este ensayo la especie forestal de mejor


comportamiento es el pardillo negro, por presentar mayor sobrevivencia y ser menos
susceptible al ataque de plagas y enfermedades.
Evaluaciones realizadas por Espinoza, et.al (2000) en Fundación DANAC en el Estado
Yaracuy, mostraron que las plantaciones de pardillo negro tienen una sobrevivencia
mayor del 85%, con buena calidad y vitalidad del fuste, el valor promedio de crecimiento
medio en altura es de 1.5 m/año y en diámetro de 1.5 cm/año. La altura promedio varía
entre 1.6 m y 2.80 y el diámetro promedio entre 0.9 cm y 3.5 cm.

USO DE LA MADERA.

La madera de pardillo negro es dura y pesada, duramen de color castaño


moderadamente oscuro, con vetas de color marrón oscuro y negro. Albura castaño claro.
Tiene un peso específico básico alto entre 750 y 950 kg/m 3 (INIA-OIMT, 1996) y una
densidad seca al aire de 0.78 gr/cm3 al 12% de contenido de humedad (Vázquez, 1992).
Es utilizada para vigas, muebles, machihembrado, uso exterior, chapas decorativas, por
otra parte, también se usa en armaduras de barcos, quillas y otros elementos en contacto
con el agua. También se puede utilizar en la construcción en general, para carpintería y
ebanistería, por su apariencia atractiva (Vázquez, 1992).

190
27. FICHA TÉCNICA DE PINO CARIBE.
Pinus caribaea var. hondurensis. Familia: PINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra a lo largo de América Central desde el Norte de Nicaragua hasta el Este de


México y en Cuba, las Bahamas y Belice. Esta especie se ha utilizado en programas de
plantaciones en Africa, Australia, Asia, Sur América e Islas del Caribe (IFLA, 1997).
En Venezuela se ha plantado a gran escala en el Sur de los Estados Monagas y
Anzoátegui y en los Estados Andinos, Llanos Occidentales, Carabobo y Guayana a menor
escala (MARNR, 1993).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
En su hábitat el pino caribe crece en clima con precipitación anual entre 950 a 3500 mm y
una estación seca de dos a tres meses, con temperaturas de 24 a 27ºC (CATIE, 2000).

Condiciones edáficas.
Crece en suelos poco fértiles, latosoles y podsoles pardoamarillos, ácidos (pH de 4 a 6,5).
No crece naturalmente en suelos mal drenados, como sitios bajos y planos, con capa dura
e impermeable (CATIE, 2000). El óptimo crecimiento se obtiene en suelos con buen
drenaje interno y profundidades de dos metros o más, en estos sitios forma una raíz
pivotante larga y gruesa. Pese a esto, el pino caribe puede crecer moderadamente bien
en suelos de poca profundidad o en suelos saturados durante seis meses al año (IFLA,
1997). Prefiere suelos arenosos y en menor grado los areno-arcillosos (MARNR, 1993).
En sitios de mal drenaje, los árboles plantados pueden crecer con éxito, por lo menos
hasta un tamaño adecuado para pulpa; hay indicaciones que su presencia resulta en una
reducción del nivel de agua en el suelo.
La profundidad de suelo disponible a las raíces es más importante que la fertilidad. El pino
puede crecer en suelos con sólo 2 o 3 ppm de fosfato; la adición de abono fosfático
resulta en una reacción espectacular (IFLA, 1997).

Condiciones fisiográficas.
El rango altitudinal de crecimiento es de 0 a 850 msnm (CATIE, 2000).

191
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es un árbol fino de 20 - 30 m de altura, con diámetro de 50 - 80 cm, puede llegar a los 45
m, pudiendo alcanzar 1,30 m de diámetro (MARNR, 1993).

Floración y fructificación.
La floración femenina ocurre de febrero a marzo; las flores masculinas se presentan de
mayo a agosto. La fructificación se presenta de agosto a septiembre y se deben recoger o
cosechar en septiembre (MARNR, 1993).

Producción de semillas.
Produce aproximadamente 45.000 semillas viables/kg (MARNR, 1993). CATIE (2000),
reporta una producción de 50.000 a 60.000 semillas/kilo con 95 a 99% de pureza.
Aparentemente, el fotoperíodo presente en Monagas y Anzoátegui impide la formación de
semillas viables en los árboles de la plantación. La semilla utilizada en este proyecto es
importada. Por ello, CVG-PROFORCA está desarrollando un huerto semillero en Santa
Cruz de Bucaral (Edo. Lara), donde se ha logrado colectar semilla viable, con el objeto de
lograr autoabastecimiento de este insumo.

Calidad de la semilla.
Se ha reportado en la Pericoca, Estado Yaracuy que los pinos tienen de 20 a 26 semillas
por cono como promedio, con 62% de poder germinativo (MARNR, 1993). CATIE (2000),
reporta que la especie tiene porcentajes de germinación entre 80 y 95%.

Diseminación.
Por ser la semilla alada es fácilmente dispersable por el viento.

Regeneración natural.
En su hábitat natural es abundante (Flinta, 1960).

Regeneración artificial.
El pino se reproduce por semillas y vegetativamente.

Producción en vivero.
CVG-PROFORCA inicia la producción de plantas en vivero en el mes de octubre
empleando 200 semillas/m2, para que al final de la fase de vivero queden de 100-110

192
plantas/m2. A los bancales se les hace una fertilización antes de la siembra, dependiendo
del estudio de suelo y los requerimientos en nutrientes necesarios para el crecimiento de
los arbolitos.
En los bancales se realizan dos riegos diarios de 15 - 20 min durante los primeros dos
meses y luego se disminuye la frecuencia progresivamente a un riego/día de 30 - 40 min y
un riego cada dos días de 60 min de duración a medida que la profundidad radicular de
las plantas vaya en aumento.
Conjuntamente con la siembra se hace un control de malezas aplicando 2,5 lts/ha de
Koltar, aunque también se realiza en forma manual. Al mes de haber germinado la
semilla se realiza una fertilización de nitrógeno, fósforo y potasio en dosis que van desde
20-20-10 a 60-50-10. Se aplica micorriza empleando 20 g/ha de esporas de hongo
Pisolithus tinctorius o de Telephora terrestri.
A los tres meses se inician las podas subterráneas, la poda lateral se hace a los 7 meses
y la poda aérea a los 7 meses y medio. En julio se extraen las plántulas a raíz desnuda
cubriéndolas con una mezcla de arcilla y agua, y luego se plantan en las sabanas
empleando máquinas plantadoras (MARNR, 1993). En el año 2000, PROFORCA produjo
1 millón de plantas en vivero en tubetes plásticos, como parte de su programa de
mejoramiento de la producción, tomando en cuenta que existe la experiencia de otros
países que han obtenido altos rendimientos en la plantación con la utilización de estos
métodos de producción de plantas.

Preparación del sitio de plantación.


CVG-PROFORCA realiza la quema de las sabanas y recolección de escombros; se
realizan dos pases de rastra cruzados y luego se planta (MARNR, 1993).

Manejo de la plantación.
Debido a que el objetivo inicial de las plantaciones de Oriente era producción de pulpa
para papel, no se realizaron aclareos.

Principales enemigos naturales.


En los viveros el perro de agua (grillo) y las tortolitas o potocas (pájaros) se constituyen en
una plaga a combatir y ahuyentar ya que se comen las semillas recién germinadas.
En las áreas plantadas los bachacos y el hongo que causa la mancha azul, se constituyen
en sus principales plagas. El peor enemigo es el fuego bien sea de origen humano o de
origen natural, como descargas eléctricas (MARNR, 1993).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. SMURFIT - CARTON DE VENEZUELA en la Finca Santo Tomás (Edo. Lara), en el


año 1982 estableció una plantación piloto de 36,8 ha de Pinus caribaea de las variedades

193
caribaea, hondurensis y bahamensis repartidas en tres bloques diferentes a fin de evaluar
la adaptación a la calidad de sitio existente en la finca.
- Ubicación: Municipio Simón Planas del Dtto. Palavecino, Estado Lara. Coordenadas
09º41’ y 10º05’ latitud norte y 68º50’ y 69º19’ de longitud oeste.
- Altitud: 300 - 600 msnm.
- Relieve: predomina el relieve ondulado con pendientes entre 15 y 25%; las zonas planas
son de poca proporción.
- Clima: la precipitación oscila entre los 1000 y 1500 mm/año. La temperatura media anual
es 26ºC. La finca pertenece a la zona de vida Bosque Seco Tropical.
- Suelos: son suelos de textura variable con permeabilidad de lenta a moderada y buena
retención de humedad durante casi todo el año. Son lateritos, pardos rojizos. La roca
madre está constituida por calizas marmóreas, esquistos y rocas sedimentarias.
- Resultados: a los cinco años de evaluación SMURFIT obtuvo los siguientes
resultados:

Cuadro Nº 27.1: Rendimientos obtenidos por SMURFIT en la plantación de pino caribe.

ESPECIE Altura Diám. Vol/ha IMA SV%


media (m) medio(cm) (m3/ha) (m3/ha/año)
var. bahamensis 5,24 8,69 14,29 2,86 64
var. hondurensis 5,82 9,75 19,39 3,88 66
var. caribaea 4,64 6,90 9,68 1,94 63
Fuente: Molinari y Jurado, 1994
IMA = Incremento medio anual SV%= sobrevivencia

De acuerdo a los datos del cuadro anterior la especie que mejor se ha adaptado es el
Pinus caribaea var. Hondurensis, pero debe destacarse que tuvo una alta incidencia de
anomalías de crecimiento, como cola de zorro y escoba de bruja.

2. En los Estados Monagas y Anzoátegui se han venido estableciendo plantaciones de


pino caribe (Pinus caribaea var hondurensis) desde el año 1972.
Aspectos ecológicos de la plantación:
- Ubicación de la plantación: sur de los Estados Monagas y Anzoátegui.
- Altitud: varía entre 25 y 40 msnm
- Clima: se caracteriza por una precipitación que oscila entre 800 y 1300 mm, una
temperatura media anual de 26,5ºC y una época de sequía de diciembre - abril, siendo
junio, julio y agosto los meses más lluviosos.

194
- Los suelos son de textura predominantemente arenosa con muy escasa presencia de
limo y arcilla; el tipo de arcilla predominante es la caolinita. La fertilidad natural es muy
baja y el pH es fuertemente ácido (Escobar, 1995).
Hoy día las plantaciones están siendo manejadas por la empresa del Estado CVG-
PROFORCA, la cual en los años 1986, 1988 y 1989 realizó inventarios de la plantación
para efectos de planificación de raleos y oferta de venta de madera.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes (IFLA, 1997):
Cuadro Nº 27.2: Resultados de inventario de plantaciones de C.V.G - PROFORCA

PROYECTO CMA (m3/ha/año)

UVERITO 3,8 - 10,0


CHAGUARAMAS 7,3 - 13,9
COLORADITO 8,8 - 14,6

CRECIMIENTO.
Cuadro Nº 27.3: Resultados de evaluaciones de crecimiento de pino caribe en el país

Empresa Lugar Dm (cm) Hm (m) Vol/ha IMA


(m3/ha) (m3/ha/año)
SMURFIT (1) Edo. Lara 9,75 5,82 19,39 3,88
CVG-PROFORCA (2) Oriente del país 7,06-7,34
CVG-PROFORCA (3) Oriente del país 3,8-14,6
Fuente: (1) Quintero, 1987. (2) MARNR, 1993. (3) IFLA, 1997
EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde el pino caribe se localiza, se presentan


en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 27.4: Prácticas agroforestales con pino caribe en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Pastoreo en Silvopastoril bs-T Monagas y Barinas Sombra y
plantaciones de producción
Pino de madera
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

195
Desde 1991, CVG-PROFORCA constituyó un Proyecto Demostrativo Agroforestal,
concebido en el marco del Programa de Desarrollo Forestal de Oriente, con el
financiamiento del BID, que tiene como finalidad crear experiencias agrícolas y pecuarias
con las actividades forestales, a objeto de transferirlas a las comunidades.
En efecto la empresa desplegó en el campamento Los Hachos, una superficie de 15
hectáreas, distribuida en áreas de galpones, corrales, área de silvopastoreo y de cultivos
agrícolas. Considerando las limitaciones para el desarrollo agropecuario, hoy día se
mantienen 8 ha para cría animal, 4 ha para desarrollo vegetal y 3 ha para silvopastoreo en
plantaciones de pino caribe, para este momento no se aportan rendimientos de los rubros
utilizados (Pernalete, 1997).

USO DE LA MADERA.

El pino caribe tiene una infinidad de usos y puede emplearse en ornamentación y


embellecimiento de avenidas y parques; los plantones hasta una altura de 2 m puede ser
utilizado como árbol de Navidad; la resina es usada en la industria química.
La madera, además de emplearse como pasta celulósica es material de importancia en la
construcción de viviendas, durmientes para ferrocarril (con adecuado tratamiento
químico). También se utiliza como poste para tendido y estantillos. En carpintería,
ebanistería y en revestimiento de interiores de viviendas y vehículos (MARNR, 1993).

196
28. FICHA TÉCNICA DE PINO LASO
Decussocarpus rospigliossi Familia: PODOCARPACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

El género Decussocarpus se distribuye por América, Africa, Asia y Oceanía, en una


amplia banda a ambos lados del Ecuador. En América se extiende hasta los 20º en el
Hemisferio Norte y 50º en el Hemisferio Sur (Luna, 1981).
La familia Podocarpaceae es autóctona de las Selvas Nubladas de Colombia, Ecuador,
Bolivia, Perú y Venezuela (Vázquez et al., 1997).
En Venezuela, se distribuye en las Zonas Andinas desde Trujillo hasta Colombia; abunda
en el Valle de la Carbonera (San Eusebio, Mérida) y en Sabana Grande (Táchira), en el
Bosque Nublado Andino (Veillon, 1962).
El pino laso se encuentra en la Selva Nublada Andina o Bosque Húmedo Montano,
también está presente en el Bosque Seco Montano y Montano Bajo (Vázquez et al.,
1997).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Necesita un clima húmedo con precipitaciones frecuentes y alta humedad del aire y no
demasiado frío (partes inferiores de la selva nublada de alta montaña) (Lamprecht, 1954).
El pino laso crece en ambientes temperados, es decir, en los pisos superiores de la
cordillera con temperaturas anuales promedios entre 9º y 15ºC (Vázquez et al., 1997) y
precipitación media anual entre 1800 y 2400 mm (Torres, 1990).
La alta y permanente humedad del suelo y del aire, debido no solamente a las lluvias, sino
también a la elevada humedad relativa de la atmósfera, es lo que permite la existencia de
los Decussocarpus (Luna, 1981; Vázquez et al, 1997).

Condiciones edáficas.
Es bastante exigente en cuanto a la fertilidad y humedad del suelo con pH entre 4 y 5,
frescos y húmedos, arcillosos y arcillo-arenoso (SEFORVEN, 1994). El pino laso se
encuentra mayormente sobre suelos arcillosos fértiles y en quebradas. También puede
crecer en suelos poco fértiles y en terrenos pantanosos (Vázquez et al., 1997).

Condiciones fisiográficas.

197
El pino laso se desarrolla mejor al pie de los cerros, en las vegas de los ríos y en
pequeñas depresiones, pero casi nunca en lomas y pendientes fuertes (SEFORVEN,
1994; Vázquez et al, 1997). Crece a altitudes entre 2200 - 3100 msnm en los Andes
(Vázquez et al., 1997) y debido a las deforestaciones, se ha generado una ampliación del
área de distribución de la especie hacia abajo, hasta unos 1700 a 2200 msnm, cerca de
Michelena y el Páramo del Zumbador (Estado Táchira) y en el Estado Mérida, cerca de
Jají, entre 1900 a 2500 msnm, donde forma rodales muy ricos. También se encuentra en
Tabay - La Mucuy, Montaña de los Toritos y Canaguá (Veillon, 1962).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila, hasta semi heliófila - esciófila en su juventud (Veillon, 1962). Sin
embargo, Castillo (1963), indica que el pino laso encuentra su óptimo de luz en pequeños
claros abiertos dentro del bosque.
Presenta un crecimiento lento, sistema radicular profundo, vida larga y una difícil
regeneración. No obstante, a pesar de su difícil regeneración, ha sido objeto de gran
explotación, por lo que ha sido sometido a veda para protegerlo de la extinción.

Floración y fructificación.
La floración ocurre generalmente entre marzo y abril. Fructifica generalmente entre mayo
y julio (SEFORVEN, 1994).

Calidad de la semilla.
El poder germinativo de las semillas no tratadas artificialmente, está alrededor del 50%,
pero puede ser inferior. Por medios artificiales puede elevarse algo más. En promedio la
germinación empieza a los 50 días de la siembra y se prolonga 200 días (Vázquez et al.,
1997).
Cuando la semilla se limpia y se pone durante 10 a 20 días en agua fresca (renovando
cada día el agua) se obtiene un porcentaje de germinación de aproximadamente el 62%
(Vázquez et al., 1997).
Se recomienda recolectar las semillas del suelo, pues su madurez es completa y se
prefieren las semillas de color amarillo o con testa en estado de putrefacción o
completamente descompuestas. Se limpia la semilla en agua fresca, quitando los restos
de la testa carnosa (Vázquez et al., 1997).
La semilla tarda aproximadamente 1-2 meses en germinar y una vez iniciado este
proceso, la germinación avanza con lentitud (Montilla, 1981 citado por González y Yañez,
1987).

Regeneración natural.

198
Tiene una difícil regeneración natural. La demora de la germinación y la lentitud de
crecimiento en sus primeros años de vida, hacen que sea una especie antieconómica
debido a los cuidados culturales costosos. Sin embargo, el Pino Laso se desarrolla bien
en condiciones de media sombra. A medida que las plantitas crecen se vuelven más
capaces para dominar la vegetación indeseada y por consiguiente es posible aumentar
sucesivamente la intensidad de la luz (Vázquez et al., 1997).

Producción en vivero.
La semilla se siembra directamente en canteros de vivero, abriendo un hoyo de dos o tres
centímetros de profundidad para cada semilla y a una distancia de 20 cm x 20 cm entre
semillas (siembra a golpe). No se transplantan las plántulas hasta el momento de la
plantación definitiva. Después de cubrir la semilla con tierra fina bien apisonada; se riega
abundantemente. Se controla la excesiva insolación, y la sombra se quita durante los días
lluviosos o nublados. Las primeras semillas germinan a los 3 a 4 meses (Vázquez et al.,
1997).

Preparación y sitios de plantación.


Se utilizan plantas de un tamaño entre 25 y 40 cm. Se debe eliminar el sotobosque y el
piso de matas para disminuir la competencia. En sus fases iniciales se desarrolla bien a
media sombra, pero a medida que las plantitas crecen se vuelven más capaces para
dominar la vegetación indeseada y por consiguiente es posible aumentar sucesivamente
la intensidad de la luz. La plantación se realiza en la estación lluviosa, se hace en hoyos
con el suelo removido (Vázquez et al., 1997).
En plantaciones se utiliza un espaciamiento de 1 m x 1 m y 2 m x 2 m. También pueden
utilizarse distanciamientos superiores ya que la especie presenta una alta sobrevivencia al
ser plantada (SEFORVEN, 1994).
Vázquez et al (1997), señala que se puede utilizar espaciamientos de 1 m x 2 m ó 2 m x
2 m o mayores. Después de la siembra en el vivero y a los 50 meses aproximadamente,
la mitad de las plantas alcanza el tamaño requerido para la plantación.

Manejo de la plantación.
Las limpias deben ser frecuentes durante los primeros años. También se debe cuidar de
dosificar la luz sobre el suelo, de tal manera que impida la invasión de la maleza, y esto
no es fácil (Vázquez et al., 1997).
En la preparación del terreno para la plantación, Lamprecht (1954), indica que debe
realizarse un aclareo en el bosque existente, con eliminación más o menos completa del
sotobosque y un raleo de diferentes grados de intensidad en el vuelo superior para variar
las condiciones de luz. Se debe hacer una limpieza cada 4 a 6 meses, es decir, 2 a 3
intervenciones en el primer año.

Principales enemigos naturales.

199
La especie no ha reportado enfermedades epidémicas capaces de hacer peligrar la
existencia de rodales enteros de este género. Sin embargo, si presenta algunos daños en
hojas, semillas y frutos, causados principalmente por insectos y larvas, entre los que se
pueden reseñar: Hongos (Corynelia tropica, Corynelia uberata, Ganoderma applanatum),
coleópteros (Androeme plagiata), hemípteros (Phenacoleachia zelandia, Ptyelus grossus)
y lepidópteros (Cryptophlebia leucostreta).
Según Vázquez et al (1997), el pino laso se considera susceptible al ataque de hongos
que producen mancha azul. Otro enemigo son los incendios. Sin embargo, si el fuego no
es intenso, logran resistir y no perecen; pero si el incendio rastrero es intenso, los afecta
hasta secarse.

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

ARBORETUM "LA ENSILLADA", ESTADO MERIDA: fue establecido por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) Región Mérida, empleando para su
establecimiento, un conjunto de plantas, entre las que destaca el pino laso. Las
características del sitio del arboretum se describen a continuación (Rojas, 1993):
- Ubicación política: se encuentra en la microcuenca La Cuesta, Municipio Autónomo
Libertador del Estado Mérida.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 8º35`2” y 8º46`00” de latitud Norte y 71º00`00”
y 71º08`00” de longitud Oeste.
- Altitud: varía desde 2230 hasta 2420 msnm.
- Zona de vida: Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB). La vegetación predominante
es pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), mora (Rubus glaucus), helechos
(Pteridófitos) y otras herbáceas invasoras y pioneras; también se consiguen bosques
medianos poco alterados, de buen desarrollo y alta densidad.
- Clima: según datos suministrados por la estación “El Carmen”, la precipitación media
anual para el período 1970-1985 fue de 1427 mm, con dos máximos en el año; uno en
abril y otro en octubre. La temperatura media anual es de 14,9ºC con un máximo de
19,8ºC y un mínimo de 10,1ºC. La evaporación máxima absoluta es de 1420 mm y la
mínima absoluta de 1002 mm.
- Relieve: varía de ondulado a quebrado con pendientes que van de 5 a 35%.
- Suelos: son de textura arenosa, aunque también se localizan áreas con suelos
arcillosos y ricos en materia orgánica; el pH varía de ácido a moderadamente ácido.
Esta especie en el ensayo de eliminación presentó una sobrevivencia entre 36% y 40%;
una altura promedio entre 0,65 m y 0.81 m, para un crecimiento promedio en altura entre
0,28 m/año y 0,35 m/año.
Por otra parte, el pino laso en el ensayo de comprobación, mostro sobreviencia entre 4-
15%; altura promedio entre 0,81-1,13 m y un crecimiento promedio en altura entre 0,24
m/año y 0,26 m/año (Rojas, 1993).

200
Rojas(1993), concluye que el pino laso, a pesar de ser una especie que en su primera
fase de desarrollo es poco tolerante a la luz, prosperó a plena exposición solar, tal como
lo indican los valores de sobrevivencia en el ensayo de eliminación. Mientras que en el
ensayo de comprobación, la mortalidad aumentó notablemente. En general la especie
presentó un crecimiento lento en altura.

CRECIMIENTO.

La especie presenta un crecimiento muy lento. En el bosque natural se estima que tiene
un crecimiento promedio anual en altura de 0,6 a 0,8 cm; y 2 a 5 mm de diámetro
(Vázquez et al., 1997).
Flinta (1960), reporta que el crecimiento del pino laso es relativamente lento. Alcanza el
mayor desarrollo hasta 40 a 50 m de altura, de fuste recto y sin ramas hasta 25 m y 120
cm de DAP.
Luna (1981), indica que los árboles del bosque natural crecen muy poco (2-5 mm de
DAP/año) y pueden requerir hasta 150 años para alcanzar su límite de cortabilidad (60 cm
de DAP).

USO DE LA MADERA.

La madera de pino laso, es de color amarillo - marrón, fina, suave, muy apropiada para la
construcción, carpintería en general, mueblería, ebanistería, componentes de muebles,
cajas y embalajes, tableros contrachapados, chapa decorativa. También se usa como
árbol ornamental en parques y jardines (SEFORVEN, 1994). Se le puede utilizar en
durmientes, postes, parquet, lápices, tallos de madera, cajas, instrumentos musicales
(Vázquez et al., 1997).

201
29. FICHA TÉCNICA DE PINO OCOTE.
Pinus oocarpa Schiede. Familia: PINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es uno de los pinos con mayor distribución natural en Centroamérica; se encuentra desde
México hasta el norte de Nicaragua. En Guatemala y Honduras forma una masa forestal
dominante (Montesinos, 1995).
Forma rodales puros o asociados con P. patula, P. ayacahuite en México; en Honduras
con Quercus spp, Liquidambar styraciflua; cerca de Guatemala con P. strobus var.
chiapensis y con P. tenuifolia en el Salvador hasta 800 m de altitud (Cárdenas y Rojas,
1989).
En Venezuela se ha plantado en los Andes, en especial en los estados Táchira, Mérida y
Trujillo; también existen plantaciones en Nirgua (estado Yaracuy) y fue establecido en un
arboretum en el estado Portuguesa, entre otras.

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece bajo gran variedad de condiciones ambientales, abarcando climas de condiciones
secas y templadas hasta húmedas tropicales. Esto corresponde a regiones con
temperatura media anual de 19 a 24ºC y precipitación media anual entre 650 a 2600 mm;
con lluvias que caen de mayo a octubre (Chavelas, 1998). Sin embargo es resistente a las
sequías (Cárdenas y Rojas, 1989).

Condiciones edáficas.
Prefiere suelos podsólicos y suelos del orden Litosoles, es decir, de 0,5 a 1,5 m de
profundidad, arenosos, de consistencia arenoso-arcillosa, con buen drenaje, de color
marrón rojizo, con pH ligeramente ácido y capa de materia orgánica de 10 a 15 cm de
profundidad (Chavelas, 1998). Sin embargo se adapta a suelos con pH desde 4,5 (muy
ácido) hasta 6,8 (neutro) (Montesinos, 1995).

Condiciones fisiográficas.
Se encuentra a altitudes que varían entre 200 y 3000 m sobre el nivel del mar; pero crece
mejor entre los 1500 a 2100 m de altura (Chavelas, 1998).

202
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es un árbol cuyo tamaño varía de mediano a grande alcanzando alturas de 12 a 28 m y
diámetro a la altura de pecho de 40 a 75 cm (Chavelas, 1998). El turno de
aprovechamiento para esta especie está entre los 40 y 45 años (Clewell, 1973 citado por
Chavelas, 1998).
El P. oocarpa, en rodales naturales de Nicaragua, ha alcanzado 21 m de altura y 15 cm
de diámetro; en plantaciones de África del Sur, a los 30 años, se han obtenido diámetros
de 45 cm y 25 m de altura. En bosques naturales de El Salvador, el crecimiento es de
alrededor de 1 a 5 m3/ha/año (Flinta, 1960).

Floración y fructificación.
En México florece de noviembre a febrero (Patiño, 1973 citado por Chavelas, 1998). En
Centroamérica la polinización se efectúa de octubre a enero y la maduración de frutos
ocurre 26 meses después (Montesinos, 1995).

Producción de semillas.
Produce entre 41.000 y 65.000 semillas/kilo (Leverón, 1995 citado por Montesinos, 1995).
En Nirgua, Venezuela, la producción fue de 40.000 a 112.072 semillas/kilo en
plantaciones de 14 años (Rivera, 1988).

Calidad de la semilla.
Las semillas sanas y de buena procedencia poseen un porcentaje de germinación de 70 a
90% (Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, 1989 citado por
Montesinos, 1995). Como tratamiento pregerminativo se utiliza sumergir las semillas en
agua corriente por 24 horas (Trujillo, 1995). En Nirgua, Venezuela, se obtuvo un
porcentaje de germinación entre 15,38 y 87,5% en una plantación de 14 años (Rivera,
1988).

Diseminación.
La semilla es pequeña (de 8 a 17 mm incluyendo el ala), de aspecto triangular
(Montesinos, 1995) y son dispersadas por el viento (Patiño 1973 citado por Chavelas
1998).

Regeneración artificial.
El pino se reproduce por semillas en bola de tierra (cepellón) o a raíz desnuda
(Montesinos, 1995).

203
Producción en vivero.
La producción de plantas en vivero puede realizarse en bancales semilleros o
directamente en bolsas (1 ó 2/bolsa), con sustrato de tres partes de tierra por una de
arena. Las semillas germinan entre 12 y 15 días bajo sombra permanente, con riego diario
durante este proceso y el trasplante se realiza a los 22 días; luego se hace día por medio
hasta que la planta alcance 20 cm, altura adecuada para ser llevada al campo
(Montesinos, 1995).
Los arbolitos se trasplantan en bolsas con suelo micorrizado. En Nigeria se encontró que
el mejor crecimiento fue obtenido con inoculaciones de Cenococcum goephyllum,
Rhizopogon luteolus y Suillus bovinus (Ekwebelam, 1980 citado por Chavelas, 1998).
Para estimular el crecimiento de las plantas en vivero se debe adicionar fertilizante. Un
estudio realizado en el Instituto de Silvicultura de la Universidad de Los Andes (Mérida,
Venezuela) por Gasana en 1977, demostró que los niveles óptimos por planta, en vivero,
son: 0,1252 g de sulfato de amonio; 0,1881 g de superfosfato triple y 0,1972 g de cloruro
de potasio.

Preparación del sitio de plantación.


En el área donde va a realizarse una plantación por primera vez se debe aplicar
micorrizas. La plantación puede realizarse en cepellón o a raíz desnuda dependiendo del
tipo de suelo, clima, accesibilidad, etc. Los espaciamientos más utilizados son 2,5 m x 2,5
m y 3 m x 3 m (Montesinos, 1995).

Manejo de la plantación.
Se recomienda eliminar malezas por lo menos cada seis meses durante los dos primeros
años, esto contribuye a acelerar el crecimiento de las plantas (Montesinos, 1995).
Los pinos en general no requieren alto grado de fertilización. No obstante, en Nigeria se
obtuvo buen crecimiento sólo con añadir fosfato en dosis de 100 gramos de superfosfato
por árbol poco después de la plantación (Laurie, 1974 citado por Chavelas 1998).
Asimismo se debe realizar un primer raleo a la plantación entre los 6 y 8 años y un
segundo raleo entre los 12 y 15 años (Montesinos, 1995).

Principales enemigos naturales.


Entre los enemigos de esta especie se cuentan las ardillas (Sciurus spp), las cuales
comen su fruto. Es susceptible a los barrenadores de corteza Ips spp y Dendroctonus spp,
los cuales son endémicos de la región centroamericana y han causado daños masivos en
Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua (Montesinos, 1995).
Es muy susceptible al ataque de la mariposa Ryacionia frustrana, que se alimenta de
brotes terminales, especialmente en las plantaciones de Oaxaca; a esta peste se le ha
tratado de controlar con Trichograma sp (Chavelas, 1998).

204
EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En el país, han sido establecidas plantaciones de P. oocarpa para proteger suelos


degradados por actividades agropecuarias y con fines experimentales. Algunas de estas
experiencias se presentan a continuación.
1. En los Andes Venezolanos, fueron establecidas plantaciones en el Bosque San
Eusebio, La Mucuy, Cerros Buena Vista y Santa María, estado Mérida; así como en La
Colina y Vivero forestal, Rubio, estado Táchira. Las mismas se localizan en diversas
condiciones ecológicas correspondientes a las zonas de vida: bosque muy húmedo
montano bajo (bmh-MB), bosque húmedo premontano (bh-P) y bosque seco premontano
(bs-P); a altitudes comprendidas entre 900 y 2300 m y en terrenos con pendientes suaves
a fuertes, que fueron utilizados para potreros durante varios años (Silva, 1973). Las
condiciones climáticas son:
Para el bmh-P, la precipitación media anual es de 2000 a 4000 mm; la temperatura media
anual de 12ºC. Para el bh-P, la precipitación media anual es de 1100 a 2200 mm; la
temperatura media anual es de 18 a 24ºC. Para el bs-P, la precipitación media anual es
de 550 a 1100 mm y la temperatura media anual entre 18 y 24ºC (Ewel y Madríz, 1968).
Los resultados obtenidos por Silva (1973) muestran que tanto el crecimiento en altura
como en diámetro son altos, a excepción en los lugares donde hay una alta densidad por
hectárea (San Eusebio). El pino oocarpa, en los sitios establecidos, ha mostrado buenos
resultados en crecimiento y calidad de fuste, por lo cual el evaluador lo considera uno de
los pinos más promisorios para plantaciones en la región.

2. En 1977 fue establecida una plantación de 47 ha en el sitio denominado La Calera II,


ubicada en jurisdicción del Distrito Campo Elías, Municipio Montalbán del estado Mérida.
Geográficamente se localiza a 71º13` de longitud Oeste y a 9º34` de latitud Norte. El sitio
presenta las siguientes características (Ramírez, 1984):
- Altitud: 1400 - 1600 msnm.
- Zona de vida: bosque húmedo premontano.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual entre 900 y 1100 mm,
con una marcada estación lluviosa de abril a noviembre; la temperatura media anual
es de 18,5 a 19ºC.
- Relieve: el área es accidentada con pendientes de hasta 35%.
- Suelos: presentan una alta pedregosidad y existencia de roca caliza, por lo que se
cree sean suelos alcalinos.
- Características de la plantación: fue establecida para proteger el suelo, ya que el área
estuvo destinada para pastoreo de ganado. Se usó distanciamiento de 3 x 3 m y el
plantón utilizado fue cepellón o bola de tierra. No le fue aplicado ningún tratamiento
silvicultural y la plantación sufrió un incendio, por lo cual fueron replantadas las áreas
afectadas.

205
3. En 1974, la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) plantó 19 hectáreas de P.
oocarpa, en Nirgua, estado Yaracuy. Las características del área de plantación son las
siguientes (Rivera, 1988):
- Ubicación: políticamente se localiza en el Distrito Nirgua del estado Yaracuy entre las
coordenadas geográficas 10º00` y 10º12` de latitud Norte y 68º30` de longitud Oeste.
- Altitud: 830 - 870 msnm.
- Zona de vida: bosque húmedo premontano.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual entre 1000 y 1400 mm,
con una marcada estación lluviosa de mayo a diciembre y mínimas precipitaciones de
enero a marzo; la temperatura media anual es de 23ºC (FUDECO, 1971 citado por
Rivera, 1988).
- Relieve: es predominantemente ondulado, con pendientes entre 15 y 50% (Rivera,
1988).
- Suelos: son poco profundos, rocosos, muy meteorizados, de textura variable, con
predominio de arcilla y pH ácido (FUDECO, 1971 citado por Rivera, 1988).

4. En la finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT - Cartón de Venezuela, fue


establecido un arboretum; una de las especies plantadas fue el Pinus oocarpa. Las
características del área de establecimiento son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: bosque seco tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.

Los resultados mostraron poca adaptabilidad del pino a las condiciones del lugar donde
fue plantado.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, los resultados obtenidos se resumen en el cuadro siguiente:

206
Cuadro Nº 29.1: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de P. oocarpa
establecidas en el país.

Sitio Altitud Zona de Edad Nº Crecimien Crecimien. AB Volumen


msnm vida años árb/ha . en altura en diámetro m2/ha/ m3/ha/
(m/año) (cm/año) año año
San 2300 BHMB 7 2800 0,73 1,45 3,7 11,7
Eusebio(1)
La Mucuy (1) 2250 bmh-MB 12 2400 1,40 1,55 6,3 39,2
La Mucuy (1) 2250 bmh-MB 12 1100 1,55 1,82 3,7 29,3
La Mucuy (1) 2250 bmh-MB 12 797 1,3 1,92 3,4 22,8
Santa María 1750 bh-P 13 900 1,42 1,74 3,6 31,4
(1)
Vivero for (1) 900 BSP 4 1500 1,3 1,92 1,8 ----
La Calera (2) 1400 - bh-P 7 1,05 1,35 1,44
1600
Nirgua (3) 830 - bh-P 14 887 1,21 1,32 1,37 ---
870
Finca El 160 bs-T 4 --- 1,53 2,63 --- 5,6
Hierro (4)
Fuente: (1) Silva, 1973. (2) Ramírez, 1984. (3) Rivera, 1988. (4) Jurado y Molinari, 1992

Los resultados obtenidos por Silva (1973), muestran que en las localidades La Mucuy,
Santa María (Mérida) y Vivero forestal (Rubio), tanto el crecimiento en altura (1,3 a 1,5
m/año) como en diámetro (1,7 a 2,2 cm/año) es relativamente alto. La variación en el
crecimiento en área basal y volumen es debido a la diferencia de densidades en los
rodales plantados; no obstante el rendimiento fue considerado por el autor como
altamente satisfactorio, tomando en cuenta la calidad de los sitios donde fueron
establecidas las plantaciones (suelos en pendientes y degradados). La alta densidad
indica que la mortalidad ha sido bastante baja, no se han realizado clareos en la mayoría
de las plantaciones. El estado de la plantación, en general, fue considerado aceptable,
aun cuando la plantación presenta torcedura basal (35%) y fustes inclinados (17,5%); la
incidencia de cola de zorro es bastante baja.
En el sitio denominado La Calera II (Mérida), el crecimiento es muy bajo, posiblemente
debido a la calidad de sitio (suelos pedregosos, pobres en nutrientes y sometidos al
sobrepastoreo) (Ramírez, 1984).
En Nirgua, el rendimiento de la plantación fue medio (1,37 m2/ha/año). El 90% de los
individuos presentaron torcedura basal, lo que puede deberse a la calidad de sitio; el 10%
presentaron bifurcación en la parte superior. El 52% presentaron fuste medianamente
torcido y el 43% son de fuste torcido. El porcentaje de cola de zorro fue de apenas el
1,17%.

207
En el arboretum de SMURFIT (finca El Hierro) esta especie tuvo muy poca adaptabilidad
con respecto a las demás. El P. oocarpa obtuvo apenas un crecimiento medio anual de
5,6 m3/ha/año; en comparación con Gmelina arborea, que fue la mejor y obtuvo 36,4
m3/ha/año (Jurado y Molinari, 1992).

USO DE LA MADERA.

La madera se usa para producir tablas y tablones para la construcción en general,


cajones, mangos y artículos caseros, contrachapado, palitos de helados y traviesas. La
resina también se usa para producir aceite de trementina y otros derivados (Chavelas,
1998).
La madera también ha sido usada para durmientes (tratada), decoración, paredes para
interiores, juguetes, artesanía, artículos deportivos, ebanistería, gabinetes y muebles en
general. El pino ocote se usa además con fines ornamentales y medicinales; en muchas
regiones provee madera para leña (Montesinos, 1995).
La madera produce pulpa kraft no blanqueada utilizada para papel para envolver y bolsas
con buena resistencia; es apta para producir papel periódico y papel para escribir siempre
que se blanquee con tratamientos adecuados (Prats-Llaurado, 1960 citado por Ramírez,
1984).

208
30. FICHA TÉCNICA DE PINO PATULA.
Pinus patula Schl. et Cham. Familia: PINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es un pino nativo de México; se encuentra distribuido en las latitudes desde 24ºN hasta
los 17ºN sobre las formaciones montañosas de la Sierra Madre Oriental, el Eje
Neovolcánico y la Sierra Madre de Oaxaca (Nepamuceno et al., 1994). Ha sido plantado
en zonas tropicales y templadas como África del Sur, India Subcontinental, América del
Sur y Australia (Gillespie, 1992).
En Venezuela se ha plantado en los Andes, principalmente en algunas localidades del
Estado Mérida.

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Para su desarrollo, requiere sitios húmedos. La precipitación media anual no debe ser
menor de 1000 mm, con un régimen de verano; pero también puede crecer en áreas con
lluvias todo el año (Nepamuceno et al., 1994). Crece bien en regiones de clima húmedo
con 1000 a 1350 mm anuales de precipitación y una alta humedad relativa (Flinta, 1960;
Cárdenas y Rojas, 1989). Según Golfari (1963) citado por Nepamuceno et al. (1994), la
especie requiere áreas de temperatura media anual entre 9,5 y 14ºC; con temperatura
media del mes más frío entre 7 y 11ºC y del mes más cálido entre 12 y 17ºC. Tolera de
cinco a cien heladas al año.

Condiciones edáficas.
La especie es tolerante a una amplia gama de suelos con buen drenaje. Pueden ser de
moderadamente profundos a muy profundos, de textura franca hasta arcillosos
Nepamuceno et al., 1994).

Condiciones fisiográficas.
Se localiza en áreas con rango altitudinal entre 1500 y 3100 msnm (Rondón, 1995); la
altitud más adecuada se ubica entre 1800 y 2000 msnm (Nepamuceno et al., 1994).

209
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie que requiere luz para su desarrollo, aunque es capaz de tolerar algo de
sombra. Es sensible al viento, a la sequía y al fuego (Cárdenas y Rojas, 1989).
Pinus patula muestra un rápido crecimiento; en áreas de condiciones buenas alcanza una
altura de 14 metros en 8 años con un rendimiento total entre 630 y 700 m 3/ha (Cárdenas y
Rojas, 1989). Sobre sitios buenos sin excesiva estación seca, en áreas bien manejadas,
se puede obtener un crecimiento medio anual de 35 m 3/ha/año; 27 m3/ha/año en un turno
de 30 años, si no se requiere madera con dimensiones mayores a 40 cm de diámetro.
Sobre sitios con estación seca mayor de tres meses, se requieren turnos entre 35-40 años
para obtener 20 m3/ha/año o menos (Wormald, 1975 citado por Gillespie, 1992).

Floración y fructificación.
Los órganos reproductivos masculinos, aparecen desde finales de febrero hasta principios
de marzo, alcanzando su madurez en este último mes, cuando se realiza la polinización;
desde la polinización hasta la maduración de las semillas transcurren 18 meses (Patiño et
al., 1983; Monroy y Trinidad, 1992 citados por Nepamuceno et al., 1994).

Producción de semillas.
La especie produce de 55.000 a 130.000 semillas/kilo de las cuales 32.000 semillas/kilo
son viables (Cárdenas y Rojas, 1989). Nepamuceno et al. (1994), reportan una
producción de 85.251 a 180.868 semillas/kilo con un porcentaje de pureza entre 98 y
100% en semillas cribadas y sopladas adecuadamente.

Calidad de la semilla.
Wormald (1975) citado por Gillespie (1992), reporta que la capacidad germinativa es de
75 a 90% a los 27 días después de la siembra; en Suráfrica germina entre 15 y 70 días.
La semilla puede conservarse almacenada en envases cerrados con 8% de contenido de
humedad, en frío (Cárdenas y Rojas, 1989).

Regeneración natural.
La regeneración natural es abundante, encontrándose hasta 25.000 pies/ha reduciéndose
progresivamente el número de plantones de 1500 a 2000 pies/ha a la edad media
(Wormald, 1975; Loock, 1977 citados por Gillespie, 1992). De cualquier modo, la
regeneración natural no es el método seleccionado en muchos paises para establecer
plantaciones industriales; la ganancia en rendimiento de la plantación depende de plantas
producidas en vivero (Wormald, 1975 citado por Gillespie, 1992).

210
Regeneración artificial.
El pino pátula puede ser propagado por semillas o por propagación vegetativa bien sea
por injertos o a partir de cultivo de tejidos (Nepamuceno et al., 1994).

Producción en vivero.
Wormald (1975) citado por Nepamuceno et al. (1994), recomienda establecer los viveros
en áreas entre 600 y 1200 msnm, aún cuando la plantación se realice por encima de este
rango altitudinal.
Es recomendable la siembra directa de 1 a 3 semillas por envase o en bancales
semilleros de baja densidad (30 - 80 g de semilla/m2), lo cual permite que la planta
disponga de un espacio de aproximadamente 3 cm 2 (Wormald, 1975 citado por
Nepamuceno et al., 1994). En México, la semilla es cubierta con tezontle (piedra volcánica
porosa) molido, porque es un material que posee buena retención de humedad y
porosidad, no es pesado ni ligero (Cuevas, 1981; Mexal, 1992 citados por Nepamuceno et
al., 1994). Los sustratos que han dado mejores resultados son: mezcla 50% de suelo
tamizado y 50% de arena fina. También se utiliza tierra de monte, arena y hojarasca en
proporción 2/1/2 (Wormald, 1975; Cuevas, 1990 citados por Nepamuceno et al., 1994).
La especie es susceptible a la falta de humedad, por lo cual es recomendable realizar el
trasplante rápidamente a fin de evitar resequedad de la raíz (Wormald, 1975; Owston,
1986 citados por Nepamuceno et al., 1994). Asimismo las plántulas deben tener 1/3 de
sombra parcial para obtener mayor crecimiento (Vela, 1968 citado por Nepamuceno et al.,
1994).

Preparación del sitio de plantación.


Para establecer una plantación de pino patula es recomendable realizar quema
controlada, después del desmonte. Cuando el terreno es profundo y tiene una pendiente
menor de 25%, se debe dar un pase de tractor superficial en la ápoca de lluvia
(Nepamuceno et al., 1994).
La plantación debe establecerse al comienzo de la época de lluvia con plantas que
alcancen por lo menos 35 cm de altura. En suelos pobres es recomendable fertilizar con
10 g de N-P-K por árbol. Los hoyos más utilizados son los de 30x30x30 cm (Nepamuceno
et al., 1994).
Los distanciamientos más utilizados son los de 2 m x 2 m ya que con éstos se han
obtenido mejores resultados; pero también puede plantarse a 3 m x 3 m (Nepamuceno et
al., 1994).

Manejo de la plantación.
Durante los primeros años se debe realizar control de malezas y ocurrencia de incendios,
ya que la planta está todavía poco resistente. A los 5 años, por lo general se realiza el
primer aclareo que se continúa en forma periódica hasta llegar de 200 a 400 árboles/ha al
final del turno. Otro aspecto a tomar en cuenta, si la plantación se realiza con fines de

211
producción de madera aserrada, es la realización de podas ya que la poda natural es muy
lenta (Nepamuceno et al., 1994).

Principales enemigos naturales.


Es susceptible al ataque de Diplodia, en especial si ha sufrido lesiones; también es
atacado por amarillaria, sin consecuencias graves.

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En el país, han sido establecidas plantaciones de P. patula para proteger suelos


degradados por actividades agropecuarias y con fines experimentales. Algunas de estas
experiencias se presentan a continuación.
1. En los Andes Venezolanos, fueron establecidas plantaciones en el Bosque San
Eusebio, La Mucuy y Cerro Santa María, Estado Mérida. Las mismas se localizan en
diversas condiciones ecológicas correspondientes a las zonas de vida: Bosque muy
Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y Bosque Húmedo Premontano (bh-P); a altitudes
comprendidas entre 1750 y 2300 m y en terrenos con pendientes suaves a fuertes, que
fueron utilizados para potreros durante varios años (Silva, 1973). Las condiciones
climáticas son:
Para el bmh-MB, la precipitación media anual es de 2000 a 4000 mm; la temperatura
media anual de 12ºC. Para el bh-P, la precipitación media anual es de 1100 a 2200 mm;
la temperatura media anual es de 18 a 24ºC (Ewel y Madríz, 1968).
En 1991, González y Graterol encontraron que para plantaciones establecidas entre 1963
y 1970, en San Eusebio el crecimiento medio en altura fue de 0,89 m/año y en diámetro
de 1,2 cm/año; el incremento volumétrico fue de 33,9 m 3/ha/año.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, los resultados obtenidos se resumen en el cuadro siguiente:


Cuadro Nº 30.1: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de P. patula
establecidas en el país.

Sitio Altitud Zona de Edad Densi. Crecimiento Crecimiento Volumen


msnm vida años árb/ha en altura en diámetro m3/ha/ año
(m) (cm)
San Eusebio 2300 bmh-MB 5½ 2583 1,05 1,95 ---
(1)

San Eusebio 2250 bmh-MB 5½ 2300 1,04 1,90


(1)

La Mucuy (1) 2250 bmh-MB 10 413 1,65 2,30 15,3

212
Santa María 1750 bh-P 7½ 2200 1,3 1,67 ---
(1)

San Eusebio 2300 bmh-MB --- --- 0,89 1,2 33,9


(2)

Fuente: (1) Silva, 1973. (2) González y Graterol, 1991


Los resultados obtenidos por Silva (1973), muestran que tanto el crecimiento en altura
(1,0 a 1,7 m/año) como en diámetro (1,7 a 2,3 cm/año) es relativamente alto. La alta
densidad indica que la mortalidad ha sido bastante baja, la única plantación clareada es la
de La Mucuy. El estado de la plantación, en general, fue considerado aceptable, aún
cuando la plantación presenta torcedura basal (40%) y 20% de cola de zorro.

USO DE LA MADERA.

Se emplea en la fabricación de cajas. Es apropiada para pulpa, pilotes de minas y


construcción en general (Cárdenas y Rojas, 1989).

213
31. FICHA TÉCNICA DE PINO RADIATA.
Pinus radiata D. Don. Familia: PINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es un pino que vive en tres puntos de la costa de California, al Sur de San Francisco y en
las Islas Guadalupe, Santa Rosa y Santa Cruz. El pinar natural más extenso se localiza
en la Península de Monterrey (FAO, 1956).
En Venezuela se ha plantado en los Andes, principalmente en algunas localidades del
Estado Mérida.

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
En su hábitat natural el clima es templado suave, con precipitación, concentrada en el
invierno y principios de primavera, de 330 a 460 mm. Como especie exótica soporta
precipitación de 650 a 1600 mm con una estación seca de 2 a 3 meses. Resiste poco las
heladas, granizo y moderadamente las sequías (Acosta, 1954 citado por Cárdenas y
Rojas, 1989).

Condiciones edáficas.
En su hábitat natural vive en arena casi pura, en suelos franco-arenosos guijosos y en
arcillas arenosas. En plantaciones se ha desarrollado mejor en suelos friables, profundos
siempre que haya suficiente humedad (FAO, 1956). Prefiere suelos arcillo-arenosos,
profundos por lo menos de 40 a 60 cm; tolera suelos arcillosos y salinos (Flinta, 1960). En
plantaciones, los suelos con deficiencia de boro y zinc, inhiben su crecimiento (Cárdenas
y Rojas, 1989).

Condiciones fisiográficas.
Se localiza en áreas con rango altitudinal desde el nivel del mar hasta 900 msnm. Ha sido
cultivado en Bolivia hasta 2800 m y en Ecuador hasta 3700 m de altitud (Flinta, 1960).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.

214
Pinus radiata es el pino de crecimiento más rápido y una de las mejores maderas (FAO,
1985 citado por Cárdenas y Rojas, 1989). En Argentina, ha crecido 1 metro o más/año
(Carnevale, 1955).
Fenología.
La edad mínima para producir semillas de buena calidad es de 10 años. La recolección de
semillas se hace de diciembre a marzo (FAO, 1956).

Producción de semillas.
La especie produce de 28.600 a 50.600 semillas/kilo (FAO, 1956).

Calidad de la semilla.
La capacidad germinativa es de 60% en promedio. La semilla puede conservarse en seco
de 3 a 4 meses (FAO, 1956). Como tratamiento pregerminativo se usa remojo durante 4
días o se coloca durante 4 semanas en cámaras frías (Flinta, 1960).

Regeneración artificial.
La especie se propaga por semillas. Una plantación puede ser establecida utilizando
plántulas en cepellón o a raíz desnuda. Los distanciamientos recomendados para
plantación con fines de producción de madera son 2 m x 2 m (2500 plantas/ha)
(Carnevale, 1955).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En el país, han sido establecidas plantaciones de P. radiata para proteger suelos


degradados por actividades agropecuarias y con fines experimentales. Algunas de estas
experiencias se presentan a continuación.
En los Andes Venezolanos, fueron establecidas plantaciones en Mucubají, Chachopo, La
Mucuy y Cerro Santa María, Estado Mérida. Las mismas se localizan en diversas
condiciones ecológicas correspondientes a las zonas de vida: Bosque Húmedo Montano
(bh-M), Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y Bosque Húmedo Premontano
(bh-P); a altitudes comprendidas entre 1750 y 3400 m y en terrenos con pendientes
suaves a fuertes (Silva, 1973). Las condiciones climáticas son:
Para el bh-M, la precipitación media anual es de 500 a 1000 mm; la temperatura media
anual está comprendida entre 5-6 y 12-13ºC. Para bmh-MB, la precipitación media anual
es de 2000 a 4000 mm; la temperatura media anual de 12ºC. Para el bh-P, la precipitación
media anual es de 1100 a 2200 mm; la temperatura media anual es de 18 a 24ºC (Ewel y
Madríz, 1968).

CRECIMIENTO.

215
En Venezuela, los resultados obtenidos se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 31.1: Resumen del rendimiento obtenido en plantaciones de P. radiata


establecidas en el país.

Sitio Altitud Zona de Edad Densi. Crecimiento Crecimiento Volumen


msnm vida años árb/ha en altura en diámetro m3/ha/ año
(m) (cm)
Mucubají 3400 bh-M 13 ½ 516 0,9 1,8 11,6
10 ½ 1300 0,9 1,5 13,5
Chachopo 3100 bh-M 8½ 1800 0,9 1,7 16,2
La Mucuy 2250 bmh-MB 12 ½ 1065 1,3 1,8 32,6
Santa María 1750 bh-P 9½ 1600 1,2 1,6 20,5
Fuente: Silva, 1973.

Los resultados obtenidos por Silva (1973), muestran que para La Mucuy fueron tanto
crecimiento en altura (1,3 m/año) como en diámetro (1,8 cm/año) relativamente altos. La
alta densidad indica que la mortalidad ha sido bastante baja. En Mucubají, a 3400 msnm,
los rendimientos fueron mucho menores.

USO DE LA MADERA.

Madera para pasta. Se utiliza también como madera de construcción y en ebanistería


(FAO, 1956).

216
32. FICHA TÉCNICA DE PUY.
Tabebuia impetiginosa (Mart. Ex DC) Standl. Familia: BIGNONIACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra en México, América Central, Colombia, Bolivia, Perú, Uruguay, Guyanas,


Brasil y Venezuela (IFLA, 1991).
En Venezuela existe en el Este del Estado Bolívar, Oeste y centro del Estado Amazonas,
Este de los Estados Sucre y Monagas (Veillon, 1986), Barinas y Lara (INIA-OIMT, 1996).
En Bolívar se encuentra en la Cuenca del Río Caura, Reserva Forestal Imataca y Lote
Boscoso San Pedro.

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Se encuentra en los bosques de tierra caliente, secos hasta húmedos, principalmente en
el Bosque Húmedo Tropical (bh-T) (IFLA, 1991). Crece en áreas con precipitación media
anual de 1800 a 3800 mm (Veillon, 1986) y temperatura media anual entre 18 y 24ºC
(Armas, 1991).

Condiciones edáficas.
Prefiere suelos con pH ligeramente ácido (Armas, 1991).

Condiciones fisiográficas.
En Venezuela forma bosques casi puros en algunas áreas, prefiere laderas y cimas de las
serranías en vez de suelos pantanosos (IFLA, 1991). Se encuentra entre los 0 y 1400 m
de altitud (INIA-OIMT, 1996).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Arbol que alcanza hasta 36 m de altura total. Altura comercial 15 - 20 m y 35 - 55 cm de
diámetro (INIA - OIMT, 1996).

Floración y fructificación.

217
En Venezuela la floración ocurre de febrero a abril. Los frutos son colectados de junio a
julio (INIA-OIMT, 1996).
Producción de semillas.
El puy produce de 90 - 140 semillas por fruto y 36.000 semillas/kg (INIA-OIMT, 1996).

Calidad de la semilla.
La semilla germina a los 20 días de sembrada aproximadamente (INIA-OIMT, 1996).

Regeneración natural.
La regeneración natural de esta especie es muy alta, alrededor de los árboles padres se
consiguen miles de individuos después de la época de diseminación. Debido a ello,
cuando se van a establecer proyectos de plantaciones, se recogen los brinzales en el
bosque y se llevan al vivero. El crecimiento de las plantitas es rápido y vigoroso
(INTECMACA, 1990).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Unidad II de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa CODEFORSA que ha establecido el área de plantación en los compartimientos 2
y 4 de la misma, que corresponden a bosques intervenidos en compartimientos ya
aprovechados, bajo la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características
generales de los compartimientos se presentan a continuación (Blanca, 1997).
- Ubicación política: se encuentran en jurisdicción del Municipio Autónomo Antonio Díaz
del Estado Delta Amacuro.
- Superficie: la superficie total de los compartimientos 2 y 4 es de 6487 ha de las cuales
fueron plantadas 235 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Palmar (altitud 292 msnm) la
temperatura media anual es 25,4ºC; la precipitación anual es de 1695 mm con un
período lluvioso de mayo a octubre y otro seco de noviembre a abril. La humedad
relativa mensual es superior al 80%; sin embargo, se han dado humedades relativas
máximas de 100% (abril y mayo) y mínimas de 49% (agosto). La evaporación media
anual fue de 1721,8 mm para el período 1966-1981.
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación corresponden a suelos ondulados
con pendientes menores a 20% y sin pedregosidad superficial; así como áreas planas
con pendientes menores a 2%.
- Suelos: el área se ubica dentro de la Formación Imataca, constituida por rocas
Precámbricas que se componen de un complejo de rocas sedimentarias
metamorfizadas que varían desde cuarcitas ferruginosas, gneises feldespáticos y
esquistos que representan sedimentos arcillosos metamorfizados. Las áreas de
pendiente corresponden a suelos profundos con textura areno-francosa en los
horizontes superficiales y arcillo-arenosas en los profundos. Las áreas planas, tienen

218
suelos de textura media arcillosa, arcillo-limosa, moderados profundos y sujetos a
hidromorfismo por inundaciones.
- Características de la plantación: el tipo de plantón utilizado fue cepellón y se usó un
distanciamiento entre plantas de 3 m.
En la evaluación realizada por la empresa a los tres años y medio, el puy presentó una
alta sobrevivencia (92,31%) y un crecimiento en altura moderado (0,8 cm/año).

2. Unidad C-1 de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Maderas del Orinoco C.A. (MADERORCA), la cual es una concesionaria forestal
que en su programa silvicultural ha establecido plantaciones bajo la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Entre 1995 y 1996, estableció 705,8 ha de plantaciones con
diferentes especies. Las características de la Unidad son las siguientes (Jeréz, 2000):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Sifontes del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 60º50’ y 61º22’W; 6º49’ y 7º00’N.
- Superficie: la Unidad C-1 alcanza una superficie de 125.100 ha.
- Altitud: entre 100 y 400 msnm.
- Topografía: en la unidad predominan pleniplanicies y lomeríos, con pendientes
suavemente onduladas entre 4 y 16%.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1487 mm con
dos períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril-octubre, período seco:
diciembre-marzo. La temperatura media anual es 26,3ºC, con máxima entre abril-
mayo, septiembre-octubre; mínima en enero y julio. La evaporación media anual es
1809 mm. Humedad relativa 80,5%. El área pertenece a la zona de vida: Bosque Seco
Tropical (bs-T).
- Suelos: son suelos bien drenados, más bien excesivo en lomeríos y pleniplanicies.
Poseen una fertilidad natural.
- Características de la plantación: la plantación fue realizada en áreas explotadas de las
parcelas de investigación 1 y 2. Los distanciamientos utilizados fueron: 40 m x 2,5 m
(100 árb/ha) y 30 m x 2,5 m (133 árb/ha).
González (1998) evaluó la plantación cuyos resultados para la especie puy indican que
obtuvo una sobrevivencia de 86,29%, con un crecimiento en altura de 45 cm al año para
la plantación de dos años; asimismo obtuvo una sobrevivencia de 54,8% y una altura
media de 50 cm para la plantación de un año. Esto indica que el puy tuvo un crecimiento
de moderado a bajo, presentó poca adaptabilidad a las condiciones del sitio donde fue
plantado.

3. Lote Boscoso El Frío, Unidad de Manejo C.V.G. Bosque Guri: esta unidad está siendo
manejada por la Corporación Venezolana de Guayana que ha establecido plantaciones
en la modalidad de enriquecimiento en fajas desde el año 1988. Las características
generales de la Unidad son las siguientes (Suárez, 1993):

219
- Ubicación política: la unidad se encuentra en jurisdicción de los Distritos Heres y Piar
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 7º12`30” y 6º44`30” de latitud Norte y 62º37` y
63º00` de longitud Oeste.
- Altitud: 260 - 680 msnm.
- Clima: el área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T), con
precipitación media anual entre 1100 y 2200 mm con dos estaciones claramente
diferenciadas, una seca entre octubre y marzo y una lluviosa entre abril y septiembre;
la temperatura media anual oscila entre 24,5 y 26ºC. La evaporación anual alcanza
2132 mm; la humedad relativa media anual es de 73%.
- Relieve: presenta un relieve caracterizado por la presencia de penillanuras con
pendientes entre 8 y 30%.
- Suelos: son viejos, muy mineralizados, de baja fertilidad natural y lixiviados de
nutrientes. Son muy susceptibles a la erosión hídrica.
La evaluación realizada por Martínez y Cedeño (1997), muestran que en la plantación de
2 años, el puy obtuvo un crecimiento en altura moderado (0,5 m/año) y la sobrevivencia
fue buena.

4. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los cuales se divide la unidad que corresponden a bosques
intervenidos o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en
la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son
las siguientes (Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1986 y 1987: áreas de penillanuras ligeramente planas, suelos de textura franco-
arcillo-arenosos con drenaje moderado a bueno. Plantación 1988: relieve plano con
pendientes entre 0 y 5%; suelos profundos, bien drenados; textura arenosa en la

220
superficie y franco arenosa en la profundidad; pH entre 4 y 5. Plantación 1989: suelos
profundos y bien drenados; la textura varía de arcillosa hasta franco-arenosa, libre de
pedregosidad. Contenido de materia orgánica moderado en el horizonte A. Plantación
1990: suelos profundos, bien drenados y bien estructurados; presenta concreciones
de hierro después de 50 cm de profundidad, pH < 4,6.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en 1996 muestran que el puy
obtuvo una sobrevivencia alta (88-100%) y un incremento medio anual en altura entre 0,5
y 0,6 m/año y en diámetro de 0,4 cm/año, lo cual se considera moderado para la especie.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, las plantaciones de puy han sido establecidas bajo el sistema de


enriquecimiento en fajas dentro de las unidades de manejo de la Reserva Forestal
Imataca y Lote Boscoso San Pedro. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente
cuadro:

LUGAR Edad de S% Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento


plantación promedio en altura promedio en diámetro
(m) (m/año) (cm) (cm/año)
Unidad II IMATACA (1) 3½ 92,31 2,7 0,8 --- ---
Unidad C-1 IMATACA 2 86,29 0,9 0,45 --- ---
(2)
1 54,80 0,5 0,25
C.V.G. Guri (3) 3 65,25 1,20 0,25 --- ---
2 88,20 1,02 0,50 --- ---
10 88,00 5,21 0,52 4,34 0,4
(1986)
Unidad I Lote Boscoso 9 88,05 4,99 0,6 4,0 0,4
San Pedro (4) (1987)
8 97,64 3,84 0,5 2,34 0,3
(1988)
6 100,0 3,8 0.6 2,29 0,4
(1990)
Fuente: (1) Blanca, 1997 (2) González, 1998
(3) Martínez y Cedeño, 1997 (4) Aserradero El Manteco, 1998

USO DE LA MADERA.

La madera es dura y pesada, posee un peso específico básico alto, entre 750 y 950 kg/m 3
(INIA-OIMT, 1996).

221
Es apropiada para construcción permanente y construcción pesada bien sea en contacto
con el suelo o no; es resistente al ataque de hongos y comején, lo que la hace durable.
Se utiliza para durmientes de ferrocarril, postes para cercas, columnas, puentes, cabos
de herramientas, machihembrado, pisos, obras de torno y lanzaderas. Trabajos de
carpintería y ebanistería.
Es una madera valiosa por su resistencia y tenacidad. Algunas rolas poseen una figura
atractiva y se obtienen chapas de fantasía, debido a esto se utilizan en Inglaterra y
Estados Unidos (IFLA, 1991).
Otros usos: el árbol se usa como ornamental por la belleza de sus flores púrpura. La
corteza viva se usa como medicinal (anticancerígeno, contra la leucemia, úlceras,
blenorragia, impétigo). También se utiliza como fuente para obtener tintes (INIA-OIMT,
1996).

222
33. FICHA TÉCNICA DE SAMÁN.
Samanea saman (Jacq.) Merr. Familia FABACEAE/MIMOSACEAE.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es originario de América, se encuentra distribuido en el trópico y sub-trópico desde el Sur


de México a través de América Central hasta Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay (Vázquez,
1990; CATIE, 2000).
En Venezuela es frecuente y bien conocido en tierras calientes. El área de máxima
densidad se localiza en las selvas de galería de los Llanos Occidentales, Aragua y la
parte occidental del Zulia (SEFORVEN, 1992).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones climáticas.
Se localiza en el bosque seco tropical (Veillon, 1986). En áreas de clima seco a húmedo
con precipitación anual de 800 a 2500 mm y temperaturas de 20 a 35ºC. Tolera de dos a
seis meses secos (CATIE, 2000).

Condiciones edáficas.
Crece en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos con pH de 5,5 a 7,0. Puede crecer en
suelos pobres y muy ácidos, pero bien drenados (CATIE, 2000). Las raíces del samán
tienden a crecer sobre la superficie de suelos fértiles, donde adquieren buen desarrollo
cuando la capa freática está al alcance de sus raíces (Argüello, 1990).

Condiciones fisiográficas.
Se desarrolla en elevaciones de 0 a 1000 msnm (CATIE, 2000). Prefiere áreas con suelos
livianos y evita terrenos pantanosos o inundados (SEFORVEN, 1992).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es una especie heliófila. El árbol puede alcanzar de 20 a 25 m de altura (SEFORVEN,
1992) y diámetros de 1 a 2 m. La copa es tan extendida que puede abarcar hasta 55 m de
diámetro, con un follaje verde brillante, denso. El fuste es cilíndrico, corto, irregular que
tiende a crecer torcido debido a la gran sensibilidad de la especie al heliotropismo (CATIE,

223
2000). A plena luz, no forma un fuste de aceptación comercial, porque en esas
condiciones el tronco tiende a bifurcarse a poca altura del suelo; para obtener un fuste
bien desarrollado la especie prefiere un medio ambiente forestal (JUNAC, 1981 citado por
Arguello, 1990).
El samán tiene gran importancia como especie forrajera (SEFORVEN, 1992). Produce
una amplia gama de productos útiles y el fruto es una vaina, que al madurar, posee una
pulpa dulce y comestible; el fruto puede secarse y molerse para convertirlo en alimento
para el ganado (Skerman et al., 1991). El samán contiene 13,54% de proteína cruda;
8,85% de fibra cruda y 1,38% de grasa (French y Chaparro, 1963 citados por Petit, 1994).
La especie es muy valiosa como árbol de sombra en los pastizales y estimula el
crecimiento de las gramíneas (Skerman et al., 1991).
En condiciones favorables, presenta un crecimiento rápido; puede alcanzar 20 m de altura
y 20 cm de diámetro a los 13 años, para obtener 1208 m 3 de madera al final del turno. El
turno de aprovechamiento está entre 25 y 40 años, dependiendo de los requerimientos en
dimensión de los productos finales, calidad de sitio y/o tasas de incremento de la especie
(SEFORVEN, 1992).

Floración y fructificación.
En Venezuela, la floración ocurre de enero a abril y la fructificación de febrero a junio
(SEFORVEN, 1992; CATIE, 2000). En Costa Rica, la floración se presenta de marzo a
abril y la fructificación de mayo a junio (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
El samán produce de 9 - 13 semillas/fruto y 6400 semillas/kilo (SEFORVEN, 1992). Sin
embargo, CATIE (2000) reporta que la producción de semillas varía de 4000 a 7000
semillas/kilo.

Calidad de la semilla.
La semilla de samán tiene un poder germinativo de 70 a 90% y un porcentaje de pureza
de 90 a 95% (CATIE,2000). Como tratamientos pregerminativos se utilizan sumergir las
semillas en agua a temperatura ambiente por 24 horas ó 30 segundos en agua hirviendo
(SEFORVEN, 1992; CATIE, 2000). La germinación se inicia a los cinco días después de
la siembra y termina a los 17 días cuando aparecen las primeras hojas (CATIE, 2000).
La semilla almacenada en condiciones ambientales pierde su viabilidad en menos de seis
meses; almacenada a 5ºC, la mantiene hasta 15 meses (CATIE, 2000).

Diseminación.
La semilla es diseminada por el ganado, al consumir el fruto azucarado, creando un
proceso digestivo que favorece su germinación (Argüello,1990).

224
Regeneración natural.
La regeneración natural es abundante en los claros del bosque, en presencia de luz. La
regeneración es fomentada por el ganado y animales silvestres, que consumen el fruto y
defecan la semilla; éstas en condiciones adecuadas de temperatura y humedad germinan
en diferentes sitios (Argüello,1990).

Regeneración artificial.
Esta especie es propagada por semillas (sexual) (SEFORVEN, 1992).

Producción en vivero.
En vivero se recomienda producir plantas en bolsas plásticas de polietileno, colocando
dos o tres semillas por bolsa; el riego es muy importante durante el período de
germinación, es decir, de 5 a 15 días después de sembrada (CATIE, 2000). Durante el
último mes de estadía en vivero se le debe reducir el riego a fin de llevar una planta más
rustificada al área de plantación (CATIE, 1997). Las plantas están listas para ser llevadas
al campo, 3 ó 4 meses después de sembradas o cuando alcancen 25 cm de altura
(CATIE, 2000).

Preparación y sitios de plantación.


Las plantas son llevadas al campo en cepellón o bola de tierra (SEFORVEN, 1992). El
terreno debe tener una buena preparación y se debe ejercer un buen control de malezas
(CATIE, 1997).
En plantaciones a campo abierto, se recomienda un distanciamiento de 3 m x 3 m
(densidad inicial: 1111 árboles/ha); en plantaciones bajo bosque se utilizan densidades de
200 árboles/ha (2,5 m x 20 m y 2,5 m x 50 m) (SEFORVEN, 1992). En potreros puede
establecerse disperso, es decir, de 40 a 50 árb/ha; o bien en grupos de 6 m x 6 m ó 7 m x
7 m dentro de los potreros (CATIE, 1997).

Manejo de la plantación.
El Samán es una especie de crecimiento lento y difícil de manejar por la forma del fuste y
la ramificación a baja altura. Es necesario realizar un buen control de malezas durante los
primeros tres años; asimismo, debido a su ramificación se deben efectuar podas al
formarse las primeras ramas a los tres años de edad en los mejores 500 árboles por
hectárea. Los raleos pueden ser de cuatro a cinco años dependiendo del espaciamiento
inicial de la plantación y de la calidad de sitio, dejando al final de 150 a 200 árboles por
hectárea, con un turno de 30 a 40 años (CATIE,1997).

Principales enemigos naturales.


Según Jiménez (1992), el samán es susceptible al aserrador Oncidere digna que ataca
los fustes de 8 a 10 cm de diámetro a la altura de pecho; asimismo es atacado por el

225
coquito perforador de la hoja, Driabrotica sp, en vivero. La semilla es atacada por el
coquito Sennius sp.
En vivero el damping-off es ocasionado, generalmente, por hongos de los géneros:
Fusarium, Pythium y Rhizoctonia (Gómez, 1976, citado por Jiménez, 1990). El control de
la enfermedad puede hacerse por medio de control de la temperatura (alta o baja) y varios
tipos de radiación (Agrios,1988, citado por Jiménez, 1992); o también mediante la
utilización de productos químicos inofensivos a la planta pero inhibidores del desarrollo
del patógeno. Los más usados en producción de plantas de samán son:
- Para desinfectar semillas: se utilizan el Captán y el Vitavax 200 (Carboxina + Tiram); su
efecto puede ser preventivo o curativo, no sólo en el almacenamiento y la germinación
sino en las primeras etapas de crecimiento de la plántula (Anzola, 1991,1992 citado por
Jiménez, 1992).
- Para desinfectar el suelo se utiliza Basamid Microgranulado (I. A. Dazomet 98%), para
el control de nemátodos fitoparásitos, hongos del suelo, malezas e insectos del suelo
(Anzola, 1991,1992 citado por Jiménez, 1992).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. La empresa EMALLCA es una concesionaria forestal que realiza actividades en la


Unidad III de la Reserva Forestal de Ticoporo. En su programa silvicultural la empresa ha
plantado diferentes especies, entre ellas samán en áreas que presentan las siguientes
características (Argüello, 1990):
- Ubicación: políticamente la Unidad III de la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada
en el Municipio Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado Barinas. Geográficamente se
localiza entre 70º44’ y 70º18’W; 7º47’ y 8º13’N.
- Superficie: la Unidad III alcanza una superficie de 60.300 ha.
- Altitud: entre 100 y 200 msnm.
- Topografía: plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1767,7 mm
(estación metereológica del campamento Aloso de la empresa EMALLCA), con dos
períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril a noviembre, período seco:
diciembre a marzo. La temperatura media anual es 25,7ºC. La evaporación media
anual es 2104 mm; la evapotranspiración potencial media 1599 mm. Humedad relativa
75%. El área pertenece a la zona de vida: bosque seco tropical (bs-T).
- Suelos: en general poseen buenas características físicas, estructura moderada y
permeabilidad de media a rápida; tienen bajo contenido de materia orgánica, son
ácidos y poseen baja capacidad de saturación de bases. Se clasifican en los órdenes
entisoles, inceptisoles, ultisoles y oxisoles (CORPOANDES, 1971 citado por Argüello,
1990).
- Características de la plantación: en la Unidad III, los bloques de samán fueron
establecidos (a escala experimental) en la modalidad de plantación pura a campo

226
abierto, en el año 1984 y la modalidad bajo cubierta por el método de enriquecimiento
en fajas y limba, en el año 1979.

En 1988 fue realizada una evaluación cuyos resultados, en incremento medio anual para
los parámetros más importantes, se presentan a continuación (Argüello, 1990):
Cuadro Nº 33.1: Resultados de la evaluación de plantaciones de samán en EMALLCA:

PLANTACIONES PLANTACIONES MIXTAS


PURAS
PARÁMETROS Edad: 4 años Edad: 8 años
EVALUADOS
Campo Abierto Enriquecimiento Limba - Ticoporo
en fajas
Año de plantación Año de plantación:1979
1984 1979 A B
Sobrevivencia 69% 84% 87% 85%
Altura promedio fuste 0,9 m 1,4 m IMA:1,3 m IMA:1,7 m
Altura promedio total 1,3 m 2,2 m IMA:2,1 m IMA:2,9 m
Diámetro medio anual 2,3 cm 2,4 cm IMA:2,4 cm IMA:2,9 cm
Calidad de fuste Regular: 50% Regular: 50% 63% 66%
Vitalidad de copa Aceptable: 51% Buena: 79% 90% 88%
Fuente: Arguello, 1990 IMA: Incremento medio anual

Argüello (1990) reporta que hubo una mayor sobrevivencia y promedio en altura total en
las plantaciones mixtas que en las plantaciones puras, debido posiblemente a que las
primeras se han desarrollado en un microambiente forestal; asimismo que no hay signo
de ataque de plagas y enfermedades y los mejores promedios fueron logrados por en los
individuos plantados en los suelos de banco, como una exigencia ecológica de la especie
de gran importancia para futuras plantaciones.

2. Arboretum "UNISUR" Santa Bárbara del Zulia, estado Zulia: las características del área,
se mencionan a continuación (Ramírez y Esquerre, 1999):
- Ubicación: está ubicado entre el km 5 y el km 30 de la carretera El Vigía - Santa
Bárbara del Zulia, Región Sur del Lago de. Geográficamente se localiza entre 8º7' y
9º18' de latitud Norte y 70º52' y 73º00' de longitud Oeste.
- Superficie: 3 hectáreas.
- Altitud: entre 50 y 120 msnm.
- Topografía: relativamente plana con una suave inclinación hacia el Lago de
Maracaibo.

227
- Clima: se caracteriza por presentar (estación meteorológica El Vigía para el período
1966-1980) una precipitación media anual de 1.920,4 mm y una temperatura media
anual de 27,0°C (Rondón, 1995). La evaporación media anual es 1337 mm. El área
pertenece a la zona de transición entre bosque seco a húmedo tropical.
- Suelos: aluviales, constituidos por acumulaciones de piedemonte y de llanura aluvial
de desborde, perteneciente a los órdenes entisol, inceptisol y ultisol (Rondón, 1995).
- Características de la plantación: el arboretum fue establecido en noviembre de 1997;
distanciamiento utilizado 3 m x 3 m.
Resultados de la evaluación a los 4 meses de edad (Ramírez y Esquerre, 1999):

Cuadro Nº 33.2: Resultados de la parcela de comprobacion en samán a la edad de 4


meses

Fecha de Sobrevivencia Altura Altura


plantación (%)
Máxima Mínima
(cm) (cm)
Nov.1997 93 72 12

Cuadro Nº 33.3: Resultados de la parcela de eliminación en samán a los 4 meses

Fecha de Sobrevivencia Altura Altura


plantación (%) máxima/parcela mínima/parcela
(cm) (cm)
170 30

180 90
Nov.1997
81,8 200 18
160 50
170 0,8
134 30

3. Esta especie fue plantada en el arboretum establecido en la Finca El Hierro, propiedad


de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA. Las características del área del
arboretum son las siguientes (Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: políticamente se localiza en el Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud
y longitud: 09º10’N y 69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
228
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1400 mm y temperatura media anual 26,2ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
- Características de la plantación: el arboretum fue establecido en un área que
anteriormente fue usada para cultivo de sorgo y maíz. El terreno fue preparado con
pase de rolo argentino, quema, dos pases de rastra pesada o big-rome, dos pases de
rastra liviana, un pase de subsolado, dos pases de encamellonadora y aplicación de
herbicida preemergente en dosis de 3 litros/ha. Asimismo se fertilizó con 70 g de NPK
5-17-3/árbol. El distanciamiento entre plantas fue de 3 m x 3 m.
Los resultados obtenidos para Samanea saman (Pithecellobium saman) son muy bajos;
aún cuando la sobrevivencia fue del 88%, el crecimiento medio anual en volumen fue de
0,3 m3/ha/año, a los 4 años de edad. El crecimiento promedio en altura fue de 0,7 m/año
y en diámetro a la altura de pecho fue de 0,7 cm/año; de esto se concluye que la especie
no se adaptó a las condiciones del sitio donde fue plantada.

4. En la Finca Santo Tomás, también propiedad de SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA,


fue establecido en 1981 un arboretum. Las características del área son las siguientes
(Garay, 1987; Molinari y Jurado, 1994):
- Ubicación: políticamente la finca Santo Tomás se encuentra en el Municipio Simón
Planas (Sarare), del Estado Lara; geográficamente en latitud y longitud: 09º55’N y
68º05’W.
- Superficie: 2200 ha en total.
- Altitud: varía entre 300 y 600 msnm.
- Zona de vida: bosque seco tropical (bs-T).
- Clima: precipitación media anual 1215 mm y temperatura media anual 26ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril (5 meses). La
humedad relativa se presenta con un promedio de 80%, con máxima de 87% y mínima
de 60%.
- Suelos: son suelos francos con capa de piedra superficial.
- Características de la plantación: el uso previo del área del arboretum fue el cultivo de
sorgo y maíz. El terreno fue preparado con dos pases de rastra pesada y dos pases
de rastra liviana. El espaciamiento inicial fue de 3 x 3 m; al plantar se fertilizó con 70 g
de 15-15-15 (NPK) por árbol (Molinari y Jurado, 1994).
Los resultados indican que Samanea saman (Pithecellobium saman), a los siete años de
edad, tuvo una sobrevivencia del 50% y un crecimiento medio anual de 1,6 m 3/ha/año; el
crecimiento medio en altura fue de 0,4 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 0,6
cm/año. Estos resultados son muy bajos para la especie, lo que indica que el samán tuvo
poca adaptabilidad a las condiciones del sitio donde fue plantado; el samán desarrolló el

229
menor volumen/ha y la sobreviviencia más baja de todas las especies nativas
establecidas en el ensayo (apamate, caoba, cedro, mijao, pardillo, etc.).

5. La empresa MADERORCA, es una concesionaria forestal que ha venido realizando


actividades en la Unidad C-1 de la Reserva Forestal de Imataca. Dentro del programa
silvicultural de la empresa ha establecido plantaciones bajo la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Entre 1995 y 1996, estableció 705,8 ha de plantaciones con
diferentes especies. Las características de la Unidad son las siguientes (Jeréz, 2000):
- Ubicación: políticamente la Unidad C-1 de la Reserva Forestal Imataca está ubicada
en el Municipio Sifontes del estado Bolívar. Geográficamente se localiza entre 60º50’ y
61º22’W; 6º49’ y 7º00’N.
- Superficie: la Unidad C-1 alcanza una superficie de 125.100 ha.
- Altitud: entre 100 y 400 msnm.
- Topografía: en la unidad predominan pleniplanicies y lomeríos, con pendientes
suavemente onduladas entre 4 y 16%.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1487 mm con
dos períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril-octubre, período seco:
diciembre-marzo. La temperatura media anual es 26,3ºC, con máxima entre abril-
mayo, septiembre-octubre; mínima en enero y julio. La evaporación media anual es
1809 mm. Humedad relativa 80,5%. El área pertenece a la zona de vida: bosque seco
tropical (bs-T).
- Suelos: son suelos bien drenados, más bien excesivo en lomeríos y pleniplanicies.
Poseen una fertilidad natural.
- Características de la plantación: la plantación fue realizada en áreas explotadas de las
parcelas de investigación 1 y 2. Los distanciamientos utilizados fueron: 40 m x 2,5 m
(100 árb/ha) y 30 m x 2,5 m (133 árb/ha).
González (1998) evaluó la plantación cuyos resultados para la especie samán indican que
obtuvo una sobrevivencia de 16%, con una altura media de 30 cm al año. Esto indica que
el samán no se adaptó a las condiciones del sitio donde fue plantada.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, las plantaciones establecidas con esta especie son experimentales.


Cuadro Nº 33.4: Rendimiento obtenido en plantaciones de Samanea saman

Sitio Altitud Edad S% Crecimiento Crecimiento IMA


msnm (años) en altura en diámetro (m3/ha/año)
(m/año) (cm/año)
EMALLCA (1) 100-200 4 69 0,3 0,6 ---
EMALLCA (1) 100-200 8 87 2,9 2,9 ---

230
El Hierro (2) 200 4 88 0,7 0,7 0,3
Santo Tomás (3) 300-600 7 50 0,4 0,6 1,6
UNIDAD C-1 IMATACA 100-400 1 16 0,3 --- ---
Fuente: (1) Argüello, 1990. (2) Jurado y Molinari, 1992. (3) Molinari y Jurado, 1994
S%= sobrevivencia IMA: crecimiento medio anual

Hasta el presente EMALLCA ha obtenido resultados más satisfactorios con samán,


plantándolo en la modalidad limba-Ticoporo, en donde han obtenido crecimientos medios
anuales en altura entre 2,1 y 2,9 m/año y en diámetro de 2,4 a 2,9 cm/año.
EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.
Las principales prácticas agroforestales en donde el samán se localiza, se presentan en
el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 33.5: Prácticas agroforestales con samán en Venezuela
PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO
AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Cercas vivas Silvoagrícola bs-T, bms-T, Valles de Aragua y Delimitación
bh-T Yaracuy, Zona sur de predios,
Silvopastoril
del Lago de sombra,
Agrosilvopastoril Maracaibo y Estado forraje,
Apure madera y
fijación de
nitrógeno
Árboles en potreros Silvopastoril bs-T, bmh-T Valles de Aragua, Sombra,
Carabobo, Yaracuy, Forraje y
Costa Oriental y madera
zona sur del Lago
de Maracaibo,
Barinas, Cojedes,
Portuguesa, Apure,
Cojedes, Miranda
Pastoreo en Silvopastoril bs-T Portuguesa, Zulia y Sombra,
Plantaciones Barinas forraje y
madera
Sombra de Agrosilvopastoril bh-T, bs-T Barinas, Sombra,
musáceas Portuguesa, forraje y
Táchira, Zulia, madera
Sucre
Cortinas Silvopastoril bs-T, bh-T Zona baja de Protección
rompevientos en Trujillo, sur del Lago contra el
zonas ganaderas de Maracaibo, Perijá viento,
sombra,
forraje.
Fuente: Escalante y Boscán (1993)

231
En la Unidad I de la Reserva Forestal de Ticoporo, Fundo Mi Tesoro, área ocupada por
invasores, Silva (1993) reporta que se inició la transformación de plataneras en cultivos de
cacao (Theobroma cacao) asociado con árboles de samán, el cacao a distanciamiento 3
m x 3 m y el samán a 18 m x 18 m, el autor no presenta datos de evaluaciones.
Por otra parte, Silva (1993) reporta una combinación silvopastoril en el fundo Santa María
de la Reserva Forestal de Ticoporo (Unidad Experimental). En este fundo se plantó
samán dentro de los potreros y en los linderos. Los árboles plantados a lo largo de las
cercas a los 2 años de edad tenían entre 16 y 18 cm de DAP y hasta 12 m de altura, lo
que refleja el potencial de la especie bajo esta combinación. En potreros el samán se
plantó a espaciamiento 15 m x 15 m.
Algunos resultados de investigaciones en este campo han permitido cuantificar el aporte
del samán, que es el árbol más utilizado, tal vez por sus múltiples funciones y servicios
agroforestales. Este árbol produce una excelente sombra, pues alcanza diámetros de
copa de hasta 30 m de diámetro, produce alimento para el ganado, fija nitrógeno lo cual
favorece el crecimiento del pasto y, además, produce una excelente madera para tornería,
machihembrado y pisos de parquet (Solórzano, 1998).
Investigaciones realizadas en el Estado Zulia permitieron determinar que entre 1982 a
1988 la producción de madera de samán en el Distrito Perijá representó más del 80% del
total de madera producida en el Estado, siendo 100% en los años 1982 y 1985 (Moreno y
Daal, 1992; citados por Escalante, 1998). En el mismo trabajo, los autores trabajando en
12 fincas ganaderas, determinaron que entre 1984 y 1987 fueron tumbados un promedio
de 109 árboles por finca, lo cual demuestra la importancia de la diversificación
silvopastoril en las fincas ganaderas El estudio permitió agrupar 1543 árboles de samán
en 20 categorías diamétricas, con rangos desde 50 hasta diámetros de 250 cm;
aproximadamente el 71 % (1100 árboles) del total, fueron clasificados en las categorías
entre los 60 y los 109 cm de diámetro.
El ganado al comer los frutos de samán ayuda a la escarificación de la semilla y, por
tanto, a la dispersión de plantas en los potreros. El número de árboles varió entre 10 -
20/ha cuando están pequeños y de 1 - 5/ha cuando están grandes, esto último para
árboles que superan los 100 cm de diámetro (Escalante, 1997; citado por Escalante,
1998).
Pineda (1997), citado por Escalante (1998) trabajando en el Hato “Palo Quemado" en el
Estado Apure, con una muestra de 12 árboles de samán y seis categorías diamétricas,
encontró diámetros promedios (D.A.P) de 101 cm.; altura de fuste de 1,8 m.; altura total
de 11,8 m.; y diámetros de copa promedio de 25,58 m., con valores extremos de 156 cm
de D.A.P.; 3,0 m. de fuste; 15 m. de altura y 33 metros de diámetro de copa.
Albarrán (1994), citado por Escalante (1998), trabajando en el fundo "El Cardón",
Municipio Biruaca del Estado Apure, en árboles de samán, encontró que para diámetros
entre 93 y 120 cm., y largos de fustes entre 3 y 6 metros, el volumen del fuste variaba
entre 1 ,54 y 3,90 m3/árbol, y el volumen de las ramas entre 2,19 y 6,06 m 3/ árbol , para
volúmenes totales de madera entre 4,11 y 9,96 m3 por árbol de Samán cuando se incluyen
las ramas. Los resultados de Albarrán (1994) para volumen de fuste, coinciden con los
encontrados por Fernández y Gutiérrez (1985), citados por Escalante (1998), que para
diárnetros de 91 a 128 cm, encontraron volúmenes de fuste entre 1,99 y 3,27 m 3/árbol.
Estudios realizados en el sur del Lago de Maracaibo (Fernández y Gutiérrez, citados por
Escalante, 1998) hallaron que el porcentaje promedio de sombra de samán por hectárea
232
es del 6,4 %, con rangos para la mayoría de las fincas entre el 5 al 15 % de sombra por la
copa de los árboles de samán. Los estudios demuestran que el promedio de árboles/ha
es de 1,11, y la sombra promedio es de 620,3 m 2/ ha. Sin embargo, ellos encontraron que
algunos potreros tienen hasta un 63 % de sombra, esto para potreros con cinco
árboles/ha cuyos valores de sombra por árbol están entre los 1167- 1304m2/árbol y con
copas entre 27 y 29 metros de diámetro.
Investigaciones en la Finca Palma Sola del Estado Portuguesa (Solórzano, 1998),
determinaron que la composición química del pasto estrella fue mejor cuando creció bajo
la sombra del samán. El mismo estudio muestra que la oferta forrajera del pasto estrella
aumenta al crecer bajo sombra moderada, con intensidades de luz mayores al 30 %,
con valores de intensidad de luz menores al 30% la oferta disminuye. Esta investigación
concluyó que la fertilidad del suelo es mayor debajo de los árboles de samán.
En cuanto a oferta forrajera, Solórzano (1998) encontró que en la época de lluvia el
rendimiento de materia seca fue de 1080,19 Kg/ha, comparado con 656.38 Kg/ha de la
época seca, lo que representa una diferencia del 60.77 %. En función de porcentaje el
contenido de materia seca es mayor en la época seca (29,81 %) en comparación con la
época lluviosa (22,95%). En referencia al tamaño de los árboles, el mayor rendimiento de
la materia seca se obtuvo en el tamaño II (Grandes = copa a una altura promedio mayor
de 7 m) y el menor en el tamaño I (Pequeños = copa a una altura promedio menor de 7
m). Los resultados se aprecian en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 33.6: Efecto de la época del año y el tamaño de los árboles de samán sobre el
rendimiento de materia seca y porcentaje de materia seca de pasto estrella.

EPOCA MS ( Kg/ha) MS (%) Tamaño MS (Kg/ha MS (%)


árboles
Seca 656.38 29.81 I 821.06 26.53
Lluviosa 1080.19 22.95 II 915.51 26.24
Fuente: Solórzano (1998)

En el Estado Apure, Pineda (1997), citado por Escalante (1998), trabajando con 12
árboles y seis categorías diamétricas, determinó que la producción de frutos de samán
variaba entre 7 y 245 kg/árbol, con valores promedios de 7232 frutos/árbol; 87,69 kg/árbol
para periodos de fructificación entre 87 y 137 días/árbol. Dentro del mismo proyecto se
estudió la composición química del fruto del samán durante todo el periodo de
fructificación (febrero – mayo). Los resultados mostraron contenidos de proteína cruda
promedio para el fruto de samán de 15,92 % en febrero, 16,52% en marzo, 15,93 % en
abril y 15.6 % en mayo, con valores extremos entre 13.46 y 18.72 % (Gil y Victora, 1996,
citados por Escalante,1998).
Petit y Morillo (sin publicar) reportan datos para el samán, plantado como cerca viva en la
Finca Santa Ana del Estado Barinas, en donde para 1995 esta especie presentó un DAP

233
de 28 cm, una altura de 9,75 m y un volumen total promedio de 0,60 m 3/árbol, en un total
de 6 árboles medidos.

USO DE LA MADERA.

El samán es uno de los árboles ornamentales más hermosos del trópico (CATIE, 2000),
es apropiado para parques y plazas grandes (Hoyos, 1974 citado por Vazquez, 1990); es
excelente para sombra de ganado en potreros, posee alto potencial en sistemas
agroforestales (SEFORVEN, 1992).
La madera es utilizada en ebanistería, carpintería fina, gabinetes, chapas decorativas,
muebles de lujo, madera aserrada, construcciones rurales, ruedas de carretas, canoas y
postes (CATIE, 2000).
Tiene una densidad de 0,57 gr/cm3 (a 12% de contenido de humedad) (SEFORVEN,
1992).

234
34. FICHA TÉCNICA DE SAQUI-SAQUI.
Bombacopsis quinata (Lfacq.) Dugand. Familia BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se distribuye naturalmente desde Honduras hasta Colombia y Venezuela (CATIE, 2000).


Se presenta en casi toda la tierra caliente de Venezuela, aunque es más bien escaso al
Sur del Orinoco y en las selvas pluviales. Abunda en las selvas tropófitas y de galería de
los Llanos Occidentales y del Zulia (Ojeda et al., 1997).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en áreas con precipitación que varía entre 800 y 3000 mm por año, con una
estación seca bien definida, y temperatura media anual de 20 a 27ºC. Se desarrolla en el
bosque seco Tropical, bosque húmedo y muy húmedo Tropical y bosque seco
Premontano (CATIE, 2000). Es característica de selvas decíduas aun cuando se le
localiza también en selvas siempre verdes (SEFORVEN, 1991; Ojeda et al., 1997).

Condiciones edáficas.
En forma natural se le encuentra en suelos con textura arenosa, franco-arenosa o
arcillosa, de buen drenaje; los mayores crecimientos se presentan en suelos con alto
contenido de arena en el horizonte superficial y con pH neutros a ácidos (CATIE, 2000).

Condiciones fisiográficas.
Crece en elevaciones desde el nivel del mar hasta 900 m de altitud. Se desarrolla mejor
en sitios planos bien drenados, con suelos poco compactados, profundos, de alta fertilidad
natural. No tolera suelos delgados ni pedregosos que generalmente se asocian a
pendientes o cumbres de cerros (CATIE, 2000).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


EL saqui-saqui es una especie heliófila y aunque tolera poca sombra cuando está joven,
requiere de constante luz para su desarrollo, especialmente, después de la germinación
de la semilla, para que la plántula no muera (Balbuena, 1980 citado por CATIE, 1991).

235
La especie presenta gran variación en crecimiento entre árboles de la misma edad
(Ojeda, 1997) en un mismo sitio. Además, presenta un período de crecimiento de seis
meses (mayo-octubre) y un período de reposo también de seis meses (noviembre-abril).
Se ha encontrado que el crecimiento en diámetro tiene una correlación positiva con la
precipitación y la humedad relativa (Loján, 1967 citado por CATIE, 1991).
Melchior (1996), citado por Ojeda et al. (1997), basándose en información obtenida de
reforestaciones de 4 a 40 años de edad efectuadas en Costa Rica, Colombia y
Venezuela, señala que en suelos adecuados se observa un incremento de 10 a 20
m3/ha/año.
Luna (1994), afirma que según mediciones periódicas durante más de 30 años, en 150
árboles individuales de la especie en parcelas permanentes de control de crecimiento,
establecidas en los Llanos Occidentales de Venezuela, el saqui-saqui necesita unos 75
años para alcanzar su diámetro mínimo de cortabilidad establecido (180 cm CAP) en
bosques naturales poco o nada intervenidos.

Floración y fructificación.
En Venezuela, el saqui-saqui empieza a formar capullos al comenzar la época de sequía
(octubre) y florece en el mes de noviembre y fructifica en enero (Melchior, 1996 citado por
Ojeda et al, 1997).; la época apropiada para recolectar los frutos es entre febrero y marzo
(SEFORVEN, 1991). Es una especie sexualmente precoz, al año de ser plantada se
puede observar la presencia de frutos; generalmente la producción aumenta a partir de
los tres años (CATIE, 2000).

Producción de semillas.
El saqui-saqui produce de 12.000 a 32.000 semillas/kilo (CATIE, 2000)

Calidad de la semilla.
En Venezuela la semilla tiene una capacidad germinativa del 90%, mientras que en Costa
Rica se encuentran valores de 70-80%, sin tratamiento pregerminativo (CATIE, 1991;
Melchior, 1996 citado por Ojeda et al, 1997).
Algunos autores mencionan que la semilla no requiere tratamiento pregerminativo; sin
embargo, se recomienda sumergir las semillas en agua a temperatura ambiente por 24
horas (Ojeda et al,1997).
Si a la semilla no se le da un almacenamiento adecuado, pierde su viabilidad
rápidamente. Almacenada en bolsas plásticas selladas con un contenido de humedad del
5% y una temperatura constante de 5ºC, conservan su viabilidad por más de año y medio
(CATIE, 2000).

Regeneración natural.

236
La especie requiere de mucha luz luego de la germinación de la semilla, esto indica que
bajo condiciones naturales la germinación puede ser mayor, pero si el dosel no es abierto
en los primeros dos años, la regeneración muere. Quizás esto explica la pobre
regeneración del saqui-saqui en bosque natural (CATIE,1991).
Estudios realizados en el bosque natural han demostrado que la especie se encuentra
representada por árboles adultos, explotables que acumulan un volumen superior a los 5
m3/ha y por árboles jóvenes, pero existe un reducido número de individuos de
regeneración natural en el estrato inferior, que garantice la permanencia de la especie
(Lamprecht, 1954; Finol, 1971; Párraga, 1974; citados por CATIE,1991).

Regeneración artificial.
La especie ha sido propagada por semillas y por estacas (Ojeda et al, 1997). La forma
más común de establecer plantaciones de saqui-saqui es por plantas enteras o
seudoestacas producidas en viveros, a partir de semillas, aunque también se utilizan
plantas producidas en bolsas o a raíz desnuda o estacas grandes cosechadas de plantas
maduras (CATIE, 1991).
Melchior et al. (1972) y CATIE (1991), señalan que, el uso de fitohormonas (ácido
indolbutírico, rootone) no influye en el porcentaje de supervivencia de las estacas, pero si
aumenta el número y tamaño de raíces por estaca. También influyen en el enraizamiento,
el tipo de sustrato y la temperatura.
Quijada y Gutiérrez (1971), citados por CATIE (1991), señalan que para la especie, el
injerto se da sin mayores dificultades; sin embargo, ha sido negativo en cuanto a floración
y fructificación después de varios años, ya que produce pocos frutos.
Según Melchior (1996) citado por Ojeda et al. (1997), el saqui-saqui se deja injertar
fácilmente, como patrón se usan plantas provenientes de semillas, injertándolas a finales
de la época de sequía, cuando la planta empiece a formar hojas. Las estacas lignificadas
de grandes dimensiones, que provienen de fustes y ramas de material primario son
apropiadas para establecer huertos semilleros. Para fines de reforestación se usan
estacas plantadas en el suelo a 5 cm, se aplican sustancias de crecimiento, las raíces se
forman dentro de 25 días.

Producción en vivero.
La siembra de la semilla se hace en forma directa sobre el terreno, colocando dos
semillas por hoyo a una distancia de 20-25 cm entre sí y no más de un centímetro de
profundidad. La germinación es epígea y ocurre entre una y cuatro semanas después de
la siembra (CATIE, 1991). El trasplante se realiza de 8 a 15 días después de la
germinación, cuando las plantitas tienen más o menos 5 cm de altura; las plántulas se
colocan en un bancal bajo sombra durante los primeros 15 días (CATIE, 2000). Para la
producción de seudoestacas o plantas a raíz desnuda es necesario preparar
intensivamente el terreno donde se va a establecer el vivero (CATIE, 1991).

Selección del sitio y preparación del suelo.

237
Navarro y Martínez (1992), señalan que los sitios para plantación deben ser
preferiblemente planos o de poca pendiente, que permitan la mecanización de las
operaciones, para lograr altos rendimientos en las faenas.
Para el establecimiento de plantaciones puras se recomienda, la eliminación de malezas,
quemado de las mismas, arado del suelo y rastrillado cuando se considere necesario, o
apertura de hoyos profundos, de por lo menos 30cm x 30cm x 40cm (Navarro; Martínez,
1992).
Ojeda et al (1997), reportan que el Bombacopsis quinata requiere terrenos planos hasta
medianamente ondulados. La preparación del suelo en terrenos planos comprende
eliminar malezas, arar y asimismo, labrar profundamente alrededor de los árboles ayuda
al crecimiento y la sobrevivencia en suelos mal drenados.
Los distanciamientos utilizados a campo abierto varían entre 2 m x 2 m y 5 m x 5 m; 3 m x
3 m, es el más adecuado. Los distanciamientos 2,5 m x 2,5 m y 3 m x 3 m con densidades
iniciales de 1600 y 1111 árb/ha, respectivamente, son recomendables (SEFORVEN,
1991).

Manejo de la plantación.
En Colombia y Costa Rica, cuando las seudoestacas se bifurcan, se corta el fuste más
débil; la primera poda se recomienda a los 3 ó 4 meses después de la plantación
(Melchior, 1996).
Se recomienda realizar el primer aclareo entre los seis y siete años, cuando el área basal
se encuentre entre 22 y 25 m2/ha, extrayendo de 6 a 8 m2/ha. Para los próximos aclareos
se sigue el mismo criterio; asimismo, la primera poda debe ejecutarse entre el cuarto y
quinto año para facilitar el acceso, cortando las ramas hasta un tercio de la altura total del
árbol y la segunda poda, después del primer aclareo, podando hasta la mitad de la altura
del árbol (CATIE, 1991).

Principales enemigos naturales.


En vivero las plántulas pueden ser anilladas en el cuello por hongos, así como también
por grillos (Acheta assimilis) y el gusano cortador (Agrotis spp), que destruyen las plantas.
Asimismo, pueden ser atacadas por la lepidóptera Elasmopalpus lignosellus (CATIE,
2000).
Los frutos son atacados por un coleóptero que los destruye antes de la diseminación
(Finol, 1969 citado por CATIE, 1991). La larva del insecto Arsenura armida produce
defoliación (Briceño y Ramírez, 1976 citados por CATIE, 1991).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Arboretum de la finca "El Hierro", estado Portuguesa: la especie Bombacopsis quinata


fue plantada en el arboretum, propiedad de la empresa SMURFIT - CARTÓN DE

238
VENEZUELA. Las características del área del ensayo son las siguientes (Jurado y
Molinari, 1992):
- Ubicación: la finca se encuentra en jurisdicción del Municipio Ospino del Estado
Portuguesa; geográficamente se ubica en las coordenadas 09º10’N y 69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1400 mm y temperatura media anual 26,2ºC. Período
lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
- Características de la plantación: el arboretum fue establecido en un área que había
sido destinada al cultivo de sorgo y maíz; el terreno fue preparado con un pase de rolo
argentino, quema, dos pases de rastra pesada o big-rome, dos pases de rastra liviana,
un pase de subsolado, dos pases de encamellonadora y aplicación de herbicida
preemergente a razón de 3 litros/ha. Igualmente a cada planta le fueron aplicados 70 g
de fertilizante NPK 5-17-3.
Los resultados obtenidos para Bombacopsis quinata son aceptables; la sobrevivencia fue
del 100% y el crecimiento medio anual de 15 m 3/ha/año, a los 4 años de edad. El
crecimiento promedio en altura fue de 1,7 m/año y en diámetro a la altura de pecho de 4,0
cm/año; de esto se concluye que la especie tuvo una buena adaptabilidad al sitio donde
fue plantada (Jurado y Molinari, 1992).

2. El saqui-saqui fue plantado en la Reserva Forestal de Ticoporo, Estado Barinas. Las


características del área son las siguientes (Argüello, 1990):
- Ubicación política: la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada en el Municipio
Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 70º44’ y 70º18’W; 7º47’ y 8º13’N.
- Altitud: entre 100 y 200 msnm.
- Topografía: relativamente plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1767,7 mm
(estación metereológica del campamento Aloso de la empresa EMALLCA), con dos
períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril a noviembre, período seco:
diciembre a marzo. La temperatura media anual es 25,7ºC. La evaporación media
anual es 2104 mm; la evapotranspiración potencial media 1599 mm. Humedad relativa
75%. El área pertenece a la zona de vida: bosque seco tropical (bs-T).
- Suelos: en general poseen buenas características físicas, estructura moderada y
permeabilidad de media a rápida; tienen bajo contenido de materia orgánica, son
ácidos y poseen baja capacidad de saturación de bases. Se clasifican en los órdenes

239
entisoles, inceptisoles, ultisoles y oxisoles (CORPOANDES, 1971 citado por Argüello,
1990).
- Características de la plantación: en la Unidad III, la plantación de saqui-saqui fue
establecida en la modalidad de plantación pura a campo abierto, en el año 1979.
Las plantaciones de EMALLCA han sido evaluadas por diferentes autores. En el siguiente
cuadro se presentan resultados de algunas de esas evaluaciones:

Cuadro Nº 34.1: Rendimiento de plantaciones a campo abierto de saqui-saqui en


EMALLCA.

Fecha de S (%) Altura Crecimiento Diámetro Crecimiento en


plantación promedio en altura promedio diámetro (cm/año)
(año) (m) (m/año) (cm)
1.979 (1) 27,27 3,5 0,7 3,59 0,72
(1) Mohali y Pérez, 1985; Pérez, 1985 citados por Montoya y Sánchez, 1987
S (%) = sobrevivencia

Los resultados obtenidos muestran que el saqui-saqui tuvo una baja sobrevivencia y un
crecimiento en altura y diámetro bajos.

La empresa Contraenchapados Táchira C.A. (CONTACA), ha plantado saqui-saqui en la


Unidad II de la Reserva, en la modalidad de enriquecimiento en fajas. Balbuena (1979)
citado por Montoya y Sánchez (1987), reporta el resultado de la evaluación de dichas
plantaciones:

Cuadro Nº 3.2: Resultados de evaluación de plantaciones de saqui-saqui de CONTACA.

Año de S (%) Altura Crecimiento en Diámetro Crecimiento en


plantación media (m) altura (m/año) medio (cm) diámetro (cm/año)
1973 46,66 3,81 0,64 5,53 0,92
1.974 73,66 3,88 0,78 5,04 1,01
1976 72,11 1,83 0,61 2,43 0,81
1977 57,91 1,83 0,92 2,26 1,13
Fuente: Balbuena, 1979 citado por Montoya y Sánchez, 1987.

240
Los resultados de la evaluación muestran que el saqui-saqui obtuvo una mediana
sobrevivencia en la mayoría de las plantaciones y un crecimiento en altura y diámetro
aceptables. La calidad de fuste en la mayoría de los casos es buena.

3. El saqui-saqui fue plantado en 1970 en el Bosque Universitario "El Caimital", propiedad


de la Universidad de Los Andes, en el Estado Barinas. Las características del área son las
siguientes (Petit, P, 1969).
- Ubicación política: el Bosque Universitario "El Caimital" está ubicado en el Distrito
Obispos del Estado Barinas
- Altitud: 170 msnm
- Topografía: terrenos planos en su mayoría, a excepción de pequeñas depresiones
denominadas bajios y de algunas terrazas originadas por el río Yuca que sirve de
lindero por el lado norte.
- Clima: la precipitación promedio está entre 1400-1600 mm. La temperatura promedio
entre 26-27 °C. El área pertenece a la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Suelos: los suelos del Bosque "El Caimital" son regiones aluviales en proceso de
laterización y la textura va desde el tipo franco arcilloso al arcilloso.
- Características de la plantación: Plantación a campo abierto, establecida en 1970
(Melchior, 1996).
La plantación fue establecida a orillas del río Yuca, a campo abierto. Mostró resultados
halagadores a la edad de seis años, presentó fustes rectos, ramificación reducida y
diámetros entre 15 y 20 cm. Para 1993, a los 22 años de edad se realizó otra evaluación
en donde los árboles presentaron un diámetro promedio entre 20 a 50 cm y una altura
entre 23 y 27 m (Melchior, 1996)

USO DE LA MADERA.

La madera de saqui-saqui tiene una densidad seca al aire de 0,46 gr/cm 3 (Ojeda, 1997).
Se utiliza para construcción en general, acabado interior, uso exterior. Torneado y
carpintería. Chapas, contrachapados, tableros de partículas y tableros de madera y
cemento.

241
35. FICHA TÉCNICA DE SARRAPIA.
Dipteryx odorata (Aublet) Willd. Familia: LEGUMINOSAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Está ampliamente distribuida en el Neotrópico, extendiéndose de los bosques húmedos


de Honduras a través de Centroamérica al Norte de Sur América. Es encontrada en todos
los países de la Amazonia y a lo largo de las costas del Caribe y Atlántico (Sampaio,
1993). (INIA-OIMT, 1996).
En Venezuela se encuentra en el Bosque Húmedo Tropical de los Estados Bolívar (Este),
Oeste y centro del Estado Amazonas (Veillon, 1986).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Crece en áreas con precipitación media anual entre 1500 y 2000 mm, bien distribuidas
con una estación seca entre diciembre y marzo; la temperatura media anual es de 25 a
27ºC (Flinta, 1960).

Condiciones fisiográficas.
Se encuentra en áreas desde el nivel del mar hasta 500 msnm (Veillon, 1986).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Es un árbol grande del bosque primario que puede alcanzar 30 m de altura, aunque es
más pequeño en el bosque secundario o cuando es cultivado. Es una especie de rápido
crecimiento (Sampaio, 1993).

Floración y fructificación.
En Brasil florece al final de la época seca (septiembre a octubre en Manaos, octubre a
noviembre en Belém) Los frutos maduran aproximadamente 9 meses más tarde y caen de
mayo a julio en Manaos y de junio a agosto en Belém (Alencar et al., 1979 citados por
Sampaio, 1993). Los árboles comienzan a fructificar a los cuatro años de edad en suelos
arenosos de la Estación Experimental de Silvicultura Tropical (INPA) (Silva et al., 1977
citado por Sampaio, 1993).

242
Producción de semillas.
Sarrapia produce 137 semillas/kilo (Duke, 1948; SUDAM, 1979; Loureiro et al., 1979
citados por Sampaio, 1993).

Regeneración artificial.
En Brasil han experimentado diferentes técnicas de propagación de la especie. Las
semillas son tratadas con funguicida y tardan 20 a 30 días para germinar con un
porcentaje de germinación de 90%. Los primeros 60 días, después de la germinación, las
plántulas son colocadas bajo sombra y cuando alcanzan 25 cm de altura, pueden ser
llevadas al campo (SUDAM, 1979; Magalhaes et al., 1986 citados por Sampaio, 1993).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En la Reserva Forestal El Caura existen plantaciones de sarrapia que fueron establecidas


hace 70 años aproximadamente. Informaciones de las comunidades que viven en las
cercanías a las plantaciones señalan que las mismas fueron realizadas por los propios
moradores de la zona.

CRECIMIENTO.

En Brasil, en parcelas experimentales a campo abierto se obtuvo una sobrevivencia de


80% contra 50% de sobrevivencia de la regeneración natural en áreas despejadas. El
crecimiento anual alcanzó 1,4 m de altura, 1,4 cm de diámetro y 16,1 m3/ha en volumen
(SUDAM, 1979 citado por Sampaio, 1993). En la Reserva Forestal Ducke, Manaos,
parcelas bajo sombra a una densidad de 400 árb/ha, presentaron una sobrevivencia de
75% con árboles promedio de 7,3 m de altura y 4,5 cm de diámetro a la altura de pecho, a
los 11 años. A campo abierto, a la misma densidad, a los 13 años, la sobrevivencia fue de
92%, el promedio en altura fue 9,2 m y en diámetro a la altura de pecho fue de 13,2 cm
(Loureiro et al., 1979 citados por Sampaio, 1993).

USO DE LA MADERA.

La madera es dura y pesada; el peso específico básico es alto, entre 750 y 950 kg/m3
(INIA-OIMT, 1996).
La madera se usa en estructuras de construcciones civiles, puentes y durmientes,
instalaciones portuarias, pisos o parquet. Trabajos de torneado, mangos de herramientas
y de armas, postes; muebles y chapas decorativas (INIA-OIMT, 1996).
Otros usos: de las semillas de sarrapia se extrae cumarina que fue usada en la industria
del perfume y cosméticos y como condimento del tabaco. La semilla de semilla de
sarrapia de mejor calidad, en términos de clase y calidad de cumarina fue obtenida en
Venezuela y la de menor calidad en Amazonia (Sampaio, 1993).

243
36. FICHA TÉCNICA DE TECA
Tectona grandis L.F. FAMILIA: VERBENACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

La Teca se encuentra en bosques tipo monzónico, en bosque seco tropical y en bosque


húmedo tropical (Cháves y Fonseca, 1991). Es nativa del Sudoeste de Asia: Malasia,
Birmania, Tailandia, Indochina, Laos, Camboya, Indonesia y algunas islas menores del
Archipiélago Indonesio.
Ha sido introducida en varias regiones del Africa Tropical y Subtropical. En el Caribe,
existen plantaciones en Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, Haití, Jamaica, Trinidad,
Honduras, Belice, Colombia, México, Nicaragua, Brasil y Venezuela (Cháves y Fonseca,
1991).
En Venezuela se ha plantado en los Estados Barinas, Portuguesa, Trujillo, Táchira,
Aragua y Monagas (Vázquez, 1992).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

La teca es un árbol decíduo que se establece en los bosques tropicales mixtos


caducifolios, tanto mesofíticos como xerofíticos. Según Saldarriaga (1979), la teca no
presenta una raíz central definida sino un sistema de tres a seis raíces laterales, las
cuales pueden alcanzar hasta 12 cm de diámetro (Cháves y Fonseca, 1991).

Condiciones de clima.
En su área de distribución natural crece en sitios con temperaturas entre 13ºC y 35ºC, con
una media de 24ºC. Sin embargo, varios autores sugieren para un óptimo desarrollo, una
temperatura media de 25ºC, asimismo, indica que el ámbito puede ser entre 40ºC y
12,5ºC (Cháves y Fonseca, 1991).
Según Torres (1982) citado por Paredes (1984), esta especie es ampliamente tolerante a
las variaciones climáticas y crece en un amplio rango de suelos, en condiciones tropicales
húmedas a secas con un rango de temperatura de 5 a 37ºC y una precipitación de 1200 a
2500 mm/año; con una estación seca marcada de 3 a 5 meses.
Flinta (1960), señala que en general requiere una precipitación entre 1000 y 1800
mm/año. Sin embargo, CATIE (1986), reporta que las experiencias en América Central
indican que el rango varía entre 1250 y 2500 mm/año, con una estación seca bien
definida de tres a cinco meses (Cháves y Fonseca, 1991).

Condiciones edáficas.

244
Según Torres (1982) citado por Paredes (1984) los sitios que le convienen son los de
suelos francos aluviales de poca pendiente o planos, con buen drenaje y profundos (1-2
m) y de perfil homogéneo. Se adapta a gran variedad de suelos, pero prefiere los franco-
arenosos o arcillosos, profundos, fértiles, bien drenados y con pH neutro o ácidos (Cháves
y Fonseca, 1991). En general, la teca necesita suelos bien drenados y aireados con
suficiente profundidad (Vázquez, 1992).

Condiciones fisiográficas.
Torres (1982) citado por Paredes (1984) destaca que en Trinidad la teca no es tan
tolerante a las variaciones topográficas como a las variaciones climáticas. El terreno
ondulado es el más adecuado para las plantaciones de teca, debido a que las pendientes
proveen un drenaje libre, mientras que las áreas planas frecuentemente representan un
buen sitio cuando el drenaje natural es ayudado con zanjas.

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Según León y Mota (1976), citado por Paredes (1984), esta especie es muy robusta,
resistente al fuego y sus vigorosos brotes son capaces de abrirse camino a través de la
maleza competidora cuando las condiciones son favorables, siendo su velocidad de
desarrollo extremadamente rápida a temprana edad.

Floración y fructificación.
La floración se presenta en los meses de junio a septiembre y la fructificación de febrero
a abril (CATIE, 1991; Vázquez, 1992).
En el área centroamericana, inicia la floración entre los cinco y ocho años; a partir de esta
fecha comienza a producir semilla fértil, la cual generalmente presenta latencia, por lo que
requiere de tratamientos de escarificación (Cháves y Fonseca, 1991).

Producción de semillas.
La teca produce de 800 a 2000 semillas/kilo.

Calidad de la semilla.
La germinación comienza 12 días después de la siembra; el porcentaje de semillas
germinadas puede llegar a un 85% en los primeros 45 días (Vázquez, 1992).
Como tratamiento pregerminativo se usa: remojo en agua por 24 a 72 horas ó 24 a 48
horas y secado alterno, en períodos de 24 horas de inmersión y 24 horas de secado, re-
pitiendo el proceso por una o dos semanas. Otro tratamiento es el remojo en ácido
sulfúrico concentrado durante 20 a 30 minutos y el remojo alterno en agua fría y tibia por
24 horas (FAO, 1975 citado por Vázquez, 1992).

245
Diseminación.
El fruto es una drupa. Es comúnmente transportada y diseminada por los animales y los
cursos de agua.

Regeneración natural.
León y Mota (1967) citados por Paredes (1984), expresan que la regeneración natural no
presenta mayores dificultades, si la siembra goza de luz suficiente.

Regeneración artificial.
Finol y Corredor (1979), citados por Paredes(1984) señalan que en algunas partes de la
India utilizan la siembra directa, pero la germinación suele ser demasiado incierta. Lo más
recomendable es utilizar stump, o toconcillos de vivero de 2,5 cm de largo, de 1 a 2 cm de
diámetro y 23 a 30 cm de raíz.

Producción en vivero:
El cultivo de plántulas más empleado en el vivero es la producción de stump
(plantaciones de tocones) porque son fáciles de manipular, generan buenos resultados y
abaratan los costos de producción (Paredes, 1984).

Producción de plantas.
Generalmente, en la producción de plantas se usa el bancal de germinación; luego, las
plántulas con dos hojas son transplantadas al bancal de producción de pseudoestacas a
un distanciamiento de 20 cm x 20 cm, ó 15 cm x 20 cm, donde permanecen de 4 a 12
meses, hasta que alcanzan de 15 a 50 cm de alto, 3,5 cm de tocón y de 15 a 25 cm de
raíz, dimensiones requeridas para llevarlas al sitio de plantación (Cháves y Fonseca,
1991).
Es necesario colocar sombra durante los primeros 15 días. En la práctica se ha
demostrado que la mayor supervivencia al repique ocurre cuando las plántulas tienen
raíces secundarias, que ocurre generalmente, cuando aparecen de dos a cuatro hojas
verdaderas (Cháves y Fonseca, 1991).
Se recomienda practicar la poda de la raíz en viveros, como una práctica para mejorar la
calidad del árbol antes de establecer la plantación (Cháves y Fonseca, 1991).
La fertilización constituye una de las prácticas más importantes en la producción de
plantas. Diversos estudios demuestran que la aplicación de N, P y K mejoran el color,
vigor y el crecimiento de los árboles (Cháves y Fonseca, 1991).

Preparación y sitios de plantación


El método más común para preparar el sitio de plantación es la eliminación de toda la
vegetación. Si el terreno tiene pendiente, se recomienda disminuir el espaciamiento, para
evitar que el suelo se mantenga descubierto de vegetación y provoque la erosión.

246
También se recomienda hacer desagües a nivel, o plantar algún tipo de vegetación en
curvas de nivel, con el objeto de reducir el proceso erosivo (Cháves y Fonseca, 1991).
El espaciamiento a utilizar depende, en gran medida, del tipo de producto que se quiera
obtener y de la pendiente del sitio. En este sentido, se reportan espaciamientos que van
desde 1,5 m x 1,5 m hasta 3 m x 6 m, utilizando los de mayor densidad para obtener leña
y carbón en sitios planos (Cháves y Fonseca, 1991).
Actualmente, en virtud al valor que ha alcanzado esta madera, las plantaciones de teca
están orientadas principalmente para aserrío, mediante espaciamientos de 3,0 m x 3,0 m,
fomentándose con ello, el establecimiento de un sotobosque para protección del suelo y
evitándose la realización de raleos muy tempranos, y paralelamente, reducir los costos de
establecimiento (Cháves y Fonseca, 1991).

Prácticas de Plantación.
Vázquez (1992), señala que generalmente la teca se planta a campo abierto, por cuanto
es muy exigente a la luz, también reporta que en Trinidad, fue originalmente plantada en
asociación con otras especies.
Por su parte (Cháves y Fonseca, 1991), recomiendan el establecimiento de plantaciones
por medio de seudoestacas y seleccionar, después de seis meses de plantado, el mejor
rebrote.

Manejo de la plantación.
La planta es sensible a la humedad y a la competencia por malezas, por lo que se
recomienda un estricto control de las malezas durante las tres primeras etapas de
crecimiento de la plantación (Cháves y Fonseca, 1991).
Brooks (1941), citado por CATIE (1991) señala que la erosión del suelo es inevitable
durante el primer año, como consecuencia de la preparación del terreno para la
plantación; por lo tanto, se debe evitar la destrucción de la vegetación por medio de f uego
o sombra excesiva.
Según León y Mota (1965) citados por Paredes (1984), en algunos sitios las plantaciones
de teca, necesitan 3 limpiezas durante el primer año; 2 ó más en el segundo y una última
en el tercer año.
Para la teca se han propuesto varios sistemas de aclareo, basados en la altura total de los
árboles, el índice de espaciamiento relativo de Hart (S%) y el área basal. En el primer
caso se propone realizar el primer aclareo cuando los árboles alcancen 8 metros de
altura, cortando en forma semi - mecánica el 50% de los árboles y la segunda
intervención cuando la altura alcance los 15 m, dejando una densidad de 500 árboles/ha
(Cháves y Fonseca, 1991).

Principales enemigos naturales.


Finol y Corredor (1980), citados por Paredes (1984), reportan que la teca es atacada
por Xyleutes ceramica, Hyblaea puera, y Hapalia machaeralis.

247
EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Reserva Forestal de Ticoporo: las empresas EMALLCA y CONTACA han realizado


actividades de manejo forestal en dicha reserva desde hace más de 20 años; entre los
planes de recuperación de áreas explotadas han establecido plantaciones de diferentes
especies, entre ellas teca. Las características del área en general, son las siguientes
(Contreras y Mora, 1999):
- Ubicación política: la Reserva Forestal de Ticoporo está ubicada en el Municipio
Ticoporo, Distrito Pedraza del Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: se encuentra entre los 70º44’ y 70º18’ de longitud Oeste y los
7º47’ y 8º13’ de latitud Norte.
- Superficie: la Reserva inicialmente tenía una superficie de 240.000 ha, pero por
desafectaciones sucesivas en la actualidad tiene 157.000 ha.
- Altitud: se encuentra a una altitud entre 100-200 msnm.
- Topografía: es plana con una ligera inclinación hacia el NE y SE.
- Zona de vida: transición Bosque Seco Tropical (bs-T) a Bosque Húmedo Tropical (bh-
T).
- Clima: según datos de EMALLCA (1985) citado por Contreras y Mora (1999), la
precipitación media anual es de 1927 mm, con dos estaciones claramente
diferenciadas; período lluvioso de mayo a noviembre. La evaporación media anual es
de 2104 mm y la temperatura media anual es 26,4ºC. La humedad relativa media
es 83%.
- Geología y suelos: los suelos de Ticoporo ocupan un área de transición entre el
piedemonte y la llanura aluvial de desborde (CORPOANDES, 1971 citado por
Contreras y Mora, 1999), formado por una sucesión de depósitos aluviales que dan
origen a las posiciones geomorfológicas denominadas bancos, sub-bancos y bajíos.
Poseen buenas características físicas, estructura moderada y permeabilidad de media
a rápida aun cuando predomina la fracción fina; tienen bajo contenido de materia
orgánica, son ácidos, con baja capacidad de intercambio catiónico y baja saturación
de bases (Blanco y López, 1979 citados por Contreras y Mora, 1999). Los suelos han
sido clasificados dentro de los órdenes: Entisoles, Inceptisoles, Ultisoles y Oxisoles
(CORPOANDES, 1971 citado por Contreras y Mora, 1999).
Emallca (1985), reportó luego de varias mediciones a las plantaciones de teca,
establecidas en los años 1977-1971, los siguientes valores de crecimiento:

Cuadro N° 36.1 Resultados de Evaluaciones en teca entre 1977 y 1981 por EMALLCA
Año de Diámetro IMA en Altura IMA en Sobrevivencia
Plantación Promedio diámetro promedio altura (%)
(cm) (cm/año) (m) (m/año)
1977 14,00 2.00 11.80 1.70 91.18
1981 9.97 2.49 7.95 1.99 41.75

248
Fuente: Duque (1993)
Por otra parte, Contaca (1985), reportó luego de varias mediciones a las plantaciones de
teca, establecidas entre los años 1973-1974, los siguientes valores de crecimiento:

Cuadro Nº 36.2 Resultados de Evaluaciones en teca entre 1977 y 1981 por Contaca

Año de Diámetro IMA en Altura IMA en Sobrevivencia


Plantación Promedio diámetro promedio altura (%)
(cm) (cm/año) (m) (m/año)
1973 10.68 1.68 6.72 1.12 61.32
1974 8.91 1.78 6.66 1.33 61.53
Fuente: Montoya y Dugarte, 1987.

2. Reserva Forestal de Caparo: la Unidad I de la Reserva está siendo manejada con fines
experimentales por la Universidad de Los Andes. En ella se han establecido numerosos
ensayos y plantaciones de diferentes especies entre las cuales se ha plantado teca. Las
características del área son las siguientes (Barrios y Dávila, 1986):
- Ubicación política: se encuentra en los Municipios Ignacio Briceño y Andrés Eloy
Blanco del Distrito Ezequiel Zamora, Estado Barinas.
- Ubicación geográfica: la Unidad Experimental se ubica a 70º40` y 71º02` de longitud
Oeste; 7º26` y 7º36` de latitud Norte.
- Superficie: la Unidad Experimental tiene 7000 ha.
- Altitud: 140 msnm.
- Topografía: es plana, con desniveles máximos menores de 2 m, sobre distancias de
alrededor de 10 km.
- Clima: se caracteriza por presentar precipitación media anual de 1750 mm, con un
período lluvioso de 7-8 meses y un período seco de 4-5 meses; la temperatura media
anual es de 24,6ºC. La humedad relativa mensual oscila entre 59% (enero) y 89%
(junio). La unidad pertenece a la zona de vida bosque húmedo tropical, cerca de la
transición hacia bosque seco tropical.
- Suelos: la diferenciación del relieve y la estratificación del suelo originan gran
variabilidad en los suelos que van desde diques altos de textura gruesa, pasando por
las napas de textura media y cubetas de textura muy fina. Los suelos varían desde
francos, franco-arenosos, franco-arcillosos hasta arcillosos (Vincent y Bustamante,
1973 citados por Barrios y Dávila, 1986).

249
Balbuena (1979), citado por Paredes (1984) reportó de las plantaciones de teca,
establecidas en la Estación Experimental de la Reserva Forestal de Caparo, los siguientes
valores de crecimiento:

Cuadro Nº 36.3 Rendimiento de plantaciones de teca en Caparo

Edad Parámetros
(años) Espaciamiento IMA en altura IMA en diámetro
(m) (m/año) (cm/año)
3,75 2,5 2,7
5,58 2,0 m x 2,0 m 2,3 2,2
5,67 2,3 2,1
7,75 1,9 1,9
1,75 4,1 3,3
2,75 2,5 m x 2,5 m 2,8 2,9
5,58 2,3 2,5
7,75 2,0 2,3
Fuente: Balbuena (1979) citado por Paredes,1984.

3. Arboretum - Finca El Hierro, propiedad de la empresa SMURFIT-CARTÓN DE


VENEZUELA: fue establecido en 1987, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de un
grupo de especies nativas y exóticas a la zona y seleccionar las mejores para establecer
plantaciones comerciales. Las características del área del arboretum son las siguientes
(Jurado y Molinari, 1992):
- Ubicación: Municipio Ospino, Estado Portuguesa; latitud y longitud: 09º10’N y
69º25’W.
- Altitud: 200 msnm.
- Zona de vida: Bosque Seco Tropical (bs-T).
- Posición fisiográfica: llanura aluvial.
- Clima: precipitación media anual 1.400 mm y temperatura media anual 26,2ºC.
Período lluvioso entre mayo y noviembre; período seco entre diciembre y abril.
- Suelos: son suelos arcillo-limosos, profundos, de drenaje moderadamente bueno, pH
entre 6,0 y 6,5; el área está atravesada por una franja de suelos arenosos, producto
de un antiguo drenaje natural.
Los resultados obtenidos para Tectona grandis son moderados. El crecimiento de 18
m3/ha/año, no es el adecuado, quizás por las condiciones de mal drenaje, que afectaron
el crecimiento de la misma, en vista de las exigencias ecológicas de la especie (Jurado y
Molinari, 1992).

250
Cuadro Nº 36.4 Crecimiento de teca en el Arboretum de la Finca El Hierro a los cuatro
años

I.M.A. Diámetro Altura Sobrevivencia


m3/ha/año (cm) (m) (%)

18,0 12,4 10,3 100


Fuente: Jurado y Molinari, 1992

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

Las principales prácticas agroforestales en donde la teca se localiza, se presentan en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 36.5 Prácticas Agroforestales con teca en Venezuela

PRACTICA COMBINACION ZONA DE LOCALIDAD USO


AGROFORESTAL VIDA PRINCIPAL
(PAF)
Cercas vivas Silvoagrícola bs-T-bh-T Estados Barinas y Delimitación
Trujillo de predios
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
Pastoreo en Silvopastoril bh-T Barinas (Reservas Sombra y
plantaciones con Forestales de producción de
pasto estrella y otras Ticoporo y Caparo), madera
especies forestales estado Trujillo
Fuente: Escalante y Boscán, 1993

Balza y Heredia (1983) informan que en la Reserva Forestal de Ticoporo se realizó un


ensayo en asociación Silvoagrícola con teca (Tectona grandis), maíz (Zea mayz) y
caraota (Phaseolus vulgaris), durante los 3 primeros años de crecimiento de la especie
arbórea. Los autores concluyen que todas las combinaciones dieron resultados
satisfactorios, demostrando de esta manera la factibilidad del establecimiento de cultivos
durante los primeros años de crecimiento de la teca.
Por otra parte, Silva (1993) registra que la teca ha sido plantada en cercas vivas para
delimitar áreas de cultivos de plátano y potreros en la Unidad I, Sector el Destierro de la
Reserva Forestal de Ticoporo en Barinas. Igualmente, en el Sector Caramas de la misma
localidad, se plantó cada 1,8 m a lo largo de cercas, el autor expresa que en estas
plantaciones, la teca a la edad de 7 años, existen árboles de 40 cm de DAP, de copa

251
amplia y ramificada, también observó que el desarrollo de los árboles ha limitado el
crecimiento del cultivo agrícola en la zona de interacción más próxima.
Fundación DANAC y Fundación Polar (1997) en conjunto con Fundacite Aragua
desarrollan desde 1996, un proyecto agroforestal en la Finca El Naranjal (Estado
Yaracuy) que consiste en el establecimiento de un bosque agroforestal multiespecífico
con especies forestales de importancia económica, entre las cuales se encuentra la caoba
y la teca asociada con maíz. El proyecto se inició en junio de 1997 con aproximadamente
6 ha de maíz y las especies forestales plantadas en hileras cada 2,5 m.
Para agosto de 1997 fue realizada una evaluación donde la teca tenía una sobrevivencia
de 32,15%. Parece que la alta mortalidad fue producto de la fuerte sequía que se
presentó en ese mes.
Evaluaciones realizadas por Espinoza, et.al (2000) en Fundación DANAC en el estado
Yaracuy, mostraron que las plantaciones de teca tienen una sobrevivencia mayor del
90%, con calidad y vitalidad del fuste buena, la altura promedio varía entre 1 m y 5 m.

USO DE LA MADERA.

Se le considera una madera valiosa para la construcción pesada y construcción de


puentes. Se usa en carpintería, muebles, gabinetes, entarimados, y también en
ebanistería, laminados decorativos, fabricación de durmientes y postes. Su utilidad en
pisos (parquet) es factible. También se puede usar para la fabricación de barriles para
guardar productos químicos; además, tiene su mayor uso en construcción naval (barcos).
Se utiliza para elaborar estuches para aparatos de alta precisión y uso en la industria
lechera en la fabricación de tinas (Vázquez, 1992).

252
37. FICHA TÉCNICA DE ZAPATERO.
Peltogyne paniculata Benth ssp pubescens Benth. Familia: CAESALPINACEAE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Se encuentra en México, Panamá, Guyana, Colombia, Brasil, Bolivia, Surinam y


Venezuela (INIA-OIMT, 1996).
En Venezuela existe en las selvas húmedas y calientes del sur del país, Estados Bolívar y
Amazonas (IFLA, 1991). En Amazonas se localiza en el Alto Río Negro, Casiquiare y
áreas adyacentes (INIA-OIMT, 1996).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
Se encuentra en áreas con precipitación media anual entre 1800 a 3800 mm y
temperatura media anual de 26ºC (Veillon, 1986).

Condiciones edáficas.
Se localiza en suelos de baja fertilidad natural, pH ácido; bien drenados.

Condiciones fisiográficas.
Se encuentra a altitudes desde el nivel del mar hasta 500 m (Veillon, 1986).

SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


El zapatero puede alcanzar 40 m de altura total y 60 cm de diámetro promedio a la altura
de pecho; posee tronco recto cilíndrico con aletones delgados (JUNAC, 1981).

Floración y fructificación.
En Venezuela florece de agosto a septiembre. La época más adecuada para recolectar el
fruto es de diciembre a marzo (INIA-OIMT, 1996).

Producción de semillas.

253
Produce aproximadamente de 500 - 750 semillas/kg (INIA-OIMT, 1996).
Calidad de la semilla.
La capacidad germinativa de la semilla es de 14% a 40%. Tomando esto como base, el
número aproximado de plantas que se pueden producir por kilo de semilla es de 70 a 300
(INIA-OIMT, 1996).

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

1. Unidad II de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa CODEFORSA que ha establecido el área de plantación en los compartimientos 2
y 4 de la misma, que corresponden a bosques intervenidos en compartimientos ya
aprovechados, bajo la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características
generales de los compartimientos se presentan a continuación (Blanca, 1997).
- Ubicación política: se encuentran en jurisdicción del Municipio Autónomo Antonio Díaz
del Estado Delta Amacuro.
- Superficie: la superficie total de los compartimientos 2 y 4 es de 6487 ha de las cuales
fueron plantadas 235 ha.
- Clima: según datos de la estación climática El Palmar (altitud 292 msnm) la
temperatura media anual es 25,4ºC; la precipitación anual es de 1695 mm con un
período lluvioso de mayo a octubre y otro seco de noviembre a abril. La humedad
relativa mensual es superior al 80%; sin embargo, se han dado HR máximas de 100%
(abril y mayo) y mínimas de 49% (agosto). La evaporación media anual fue de 1721,8
mm para el período 1966-1981.
- Relieve: las áreas seleccionadas para plantación corresponden a suelos ondulados
con pendientes menores a 20% y sin pedregosidad superficial; así como áreas planas
con pendientes menores a 2%.
- Suelos: el área se ubica dentro de la formación Imataca, constituida por rocas
precámbricas que se componen de un complejo de rocas sedimentarias
metamorfizadas que varían desde cuarcitas ferruginosas, gneises feldespáticos y
esquistos que representan sedimentos arcillosos metamorfizados. Las áreas de
pendiente corresponden a suelos profundos con textura areno-francosa en los
horizontes superficiales y arcillo-arenosas en los profundos. Las áreas planas, tienen
suelos de textura media arcillosa, arcillo-limosa, moderados profundos y sujetos a
hidromorfismo por inundaciones.
- Características de la plantación: la plantación fue realizada en áreas explotadas del
compartimiento 2. El distanciamiento utilizado entre plantas fue de 3 m. El tipo de
plantón usado fue cepellón.
La evaluación realizada por Blanca (1997), señala que el zapatero a los 4¾ años obtuvo
una sobrevivencia de 94,63% y un crecimiento neto en altura de 0,85 m/año; esto indica
que la especie tuvo buena adaptabilidad considerando que, en condiciones naturales, su
crecimiento es muy lento.

254
2. Unidad C-1 de la Reserva Forestal Imataca: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Maderas del Orinoco C.A. (MADERORCA), la cual es una concesionaria forestal
que, en su programa silvicultural, ha establecido plantaciones bajo la modalidad de
enriquecimiento en fajas. Entre 1995 y 1996, estableció 705,8 ha de plantaciones con
diferentes especies. Las características de la Unidad son las siguientes (Jeréz, 2000):
- Ubicación política: se encuentra en el Municipio Sifontes del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 60º50’ y 61º22’W; 6º49’ y 7º00’N.
- Superficie: la Unidad C-1 alcanza una superficie de 125.100 ha.
- Altitud: entre 100 y 400 msnm.
- Topografía: en la unidad predominan pleniplanicies y lomeríos, con pendientes
suavemente onduladas entre 4 y 16%.
- Clima: se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 1487 mm con
dos períodos bien diferenciados; período lluvioso: abril-octubre, período seco:
diciembre-marzo. La temperatura media anual es 26,3ºC, con máxima entre abril-
mayo, septiembre-octubre; mínima en enero y julio. La evaporación media anual es
1809 mm. Humedad relativa 80,5%. El área pertenece a la zona de vida: Bosque Seco
Tropical (bs-T).
- Suelos: son suelos bien drenados, más bien excesivo en lomeríos y pleniplanicies.
Poseen una fertilidad natural.
- Características de la plantación: la plantación fue realizada en áreas explotadas de las
parcelas de investigación 1 y 2. Los distanciamientos utilizados fueron: 40 m x 2,5 m
(100 árb/ha) y 30 m x 2,5 m (133 árb/ha).
González (1998) evaluó la plantación cuyos resultados para la especie zapatero indican
que obtuvo una sobrevivencia de 72,45%, con un crecimiento en altura de 21 cm/año.
Esto indica que el zapatero tuvo mediana adaptabilidad a las condiciones del sitio donde
fue plantado.

3. Unidad I del Lote Boscoso San Pedro: esta unidad está siendo manejada por la
empresa Aserradero El Manteco que ha establecido el área de plantación en diferentes
compartimientos en los cuales se divide la unidad que corresponden a bosques
intervenidos o explotados según planes anuales. Las plantaciones han sido realizadas en
la modalidad de enriquecimiento en fajas. Las características generales de la Unidad son
las siguientes (Aserradero El Manteco, 1988):
- Ubicación política: se encuentra en jurisdicción del Distrito Piar, Municipio Pedro Cova
del Estado Bolívar.
- Ubicación geográfica: se localiza entre 6º29`12” y 7º17`24” de latitud Norte y
62º22`36” y 62º54`00” de longitud Oeste.
- Superficie: la Unidad tiene una superficie de 195.680 ha.
- Altitud: 265 - 674 msnm.
- Clima: la temperatura media anual es 25,7ºC, con máxima en marzo y mínima en
septiembre; la precipitación media anual es de 2177 mm, con la época lluviosa entre

255
mayo y agosto. La humedad relativa media es 75%. El área corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T).
- Topografía: se caracteriza por penillanuras de altitudes variables hacia el sur de la
unidad, donde destacan los tepuyes; también se presentan colinas y montañas. Las
áreas seleccionadas para plantación presentan condiciones topográficas de planas a
ligeramente onduladas.
- Suelos: se describen según el área donde fue establecida la plantación. Plantación
1986: áreas de penillanuras ligeramente planas, suelos de textura franco-arcillo-
arenosos con drenaje moderado a bueno. Plantación 1992: suelos moderadamente
profundos, textura franco-arcillosa en la superficie y arcillosa en la profundidad, pH <
4,7, muy pobres en nutrientes.
Los resultados de la evaluación realizada por la empresa en el año 1996, muestran que el
algarrobo obtuvo una sobrevivencia media (70%) y un crecimiento medio anual en altura
moderado.

CRECIMIENTO.

En Venezuela, las plantaciones de zapatero han sido establecidas bajo el sistema de


enriquecimiento en fajas en algunas unidades de manejo de la Reserva Forestal Imataca
y Lote Boscoso San Pedro. Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente cuadro:

LUGAR Edad S% Altura DAP Crecimiento Crecimiento


(años) media (m) medio en altura en diámetro
(cm) (m/año) (cm/año)
Unidad II Imataca (1) 4¾ 94,63 2,85 --- 0,85 ---
Unidad C-1 de Imataca 2 72,45 0,42 --- 0,21 ---
(2)
Unidad I Lote Boscoso 10 --- 5,95 1,18 0,6 0,3
San Pedro (3) 4 70,0 2,43 --- 0,7 ---
Fuente: (1) Blanca, 1997 (2) Gonzalez, 1998 (3) Aserradero El Manteco, 1998

USO DE LA MADERA.

La madera es dura y pesada; el peso específico básico es alto, entre 750 y 950 kg/m3
(INIA-OIMT, 1996).
Se puede utilizar para quillas (barcos) y otros elementos en contacto con el agua. Se usa
en construcción pesada y estructuras, también para exteriores e interiores. Es adecuada
para pisos (dureza satisfactoria y resistencia al desgaste). En carpintería y ebanistería da
un buen acabado. La madera es adecuada para elaboración de durmientes de ferrocarril
ya que posee alta resistencia en compresión perpendicular a la fibra y al cizallamiento, y
alta durabilidad natural (IFLA, 1991).
256
ASPECTOS TÉCNICOS DE MACADAMIA

ASPECTOS BOTANICOS

Planta dicotiledónea que pertenece a la familia Proteaceae, género Macadamia, del cual
se han descrito 10 especies. Según Badillo y Schnee(1972) citados por Arizaleta y Bravo
(1991), en Venezuela existen tres géeros nativos con unas 20 especies y un género
introducido. Solamente 2 especies producen frutos de interés comercial: Macadamia
integrifolia Maiden et Botchey Macadamia tetraphylla L. Johnson.

Es un árbol siempreverde, de aproximadamente 18 m de altura y 12 m de diámetro de


copa en su pleno desarrollo. Hojas simples. Flres pequeñas blanco-cremosas en racimos
colgantes. Frutos elipticos, coriáceos de 2 a 3 cm de diámetro (Hoyos, 1989 citado por
Fundación Polar, 1997).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Es originaria de los bosques lluviosos del sur de Queensland de la parte norte de Nueva
Gales del Sur, en Australia. Se encuentra en Hawwaii, oeste de los Estados Unidos de
América, Africa del Sur, Guatemala, Costa Rica, Brasil, Venezuela y Colombia (Guillory y
Arizaleta, 1990 citados por Fundación Polar, 1997).
En Venezuela fue introducida en 1967 y ha sido plantada en ensayos y comercialmente
en los Estados: Guárico, Aragua, Táchira y Lara (Fontana, 1967 citado por Fundación
Polar, 1997).

ASPECTOS ECOLÓGICOS.

Condiciones de clima.
En Venezuela se encuentra en la zona de vida Bosque Húmedo Premontano (bh-P), con
promedios de precipitación entre 1100 y 2200 mm y temperatura media anual entre 18 a
24ºC (Fundación Polar, 1997; Arizaleta y Bravo, 1991).

Condiciones edáficas.
Requiere suelos de textura media, profundos y con buen contenido de materia orgánica;
pH entre 5 y 7, nivel freático por debajo de 1 m (Fundación Polar, 1997).

Condiciones fisiográficas.

257
Se cultiva a altitudes entre 800 y 1400 msnm. Se prefieren zonas con pendientes
inferiores al 25-30%, para facilitar la recolección de las nueces, las cuales caen
naturalmente al suelo cuando están maduras (Fundación Polar, 1997)
SILVICULTURA.

Ciclo de vida y desarrollo.


Especie heliófila, siempreverde, los rendimientos de nueces varían de una plantación a
otra y dependen de las condiciones ecológicas del sitio. En Hawaii se han reportado
árboles con rendimientos superiores a 90 Kg (Arizaleta y Bravo, 1981)

Floración y fructificación.
La floración ocurre de enero a marzo y entre julio y agosto; la fructificación ocurre
durante casi todo el año, especialmente de febrero a diciembre (Arizaleta y Bravo, 1981.

Producción de semillas.
Una semilla por fruto, y aproximadamente entre 140-150 nueces/Kg (Arizaleta y Bravo,
1981).

Calidad de la semilla.
La germinación de las semillas es difícil y no uniforme. Al fruto se le elimina la cáscara
manualmente o por medio de un molino descascarador. El endocarpio de la semilla es
una concha de color marrón y contiene una almendra (endospermo) La semilla se
sumerge en agua hasta por 8 horas y luego se pasan por una solución de benomil
(Benlate) durante 20 minutos. La germinación comienza al mes de sembradas,
pudiéndose prolongar hasta los tres meses. No se reportan capacidades germinativas
(Arizaleta y Bravo, 1981).

Producción en vivero.
Las plantas permanecen en los semilleros hasta que hayan crecido entre 4 a 6 cm de
altura, el transplante se hace a bolsas de polietileno de 20 x 40 cm. Se hacen controles
de maleza en los viveros, se aplican fertilizantes y control de plagas y enfermedades.
Otra técnica de producción de plantas se hace por injertación. Este se hace a 10 meses
después del transplante a bolsas, o cuando las plántulas alcancen un diámetro de tallo no
menor de 1 cm y una altura de 40 cm. Las plantas se llevan al campo 3 meses después
(Arizaleta y Bravo, 1981).

Preparación y sitios de plantación.


La plantación se realiza a inicios de la época de lluvia (abril, mayo). Se utilizan hoyos de
40x40x40 cm. Se recomienda poner en el fondo de cada hoyo 100 g de superfosfato

258
triple, con el objeto de que el árbol logre un buen crecimiento inicial. Se plantan en hileras
10 x 10 m) ó al tresbolillo a distanciamientos 7 x 8 m, 8 x 9 m. Entre los 10 a 12 años se
realizan podas.

Principales enemigos naturales.


Las principales plagas que atacan los viveros y las plantaciones nuevas de macadamia
son los bachacos, las hormigas, los grillos y los pegones. Por otra parte, picures, ardillas y
otros roedores dañan los frutos (Zinko y Cotúa, 1990 citados por Fundación Polar, 1997)

EXPERIENCIAS EN VENEZUELA.

En Venezuela se tienen experiencias en la comunidad de Villanueva, Finca Las Lomas,


Estado Lara. Esta finca es propiedad de FUDECO y existen 30 hectáreas plantadas, de
las cuales 10 tienen 16 años y el resto entre 4 y 5 años. Entre los años 1988-1996 la
producción de nueces en la finca Las Lomas fue la siguiente:

AÑO Nº SUPERFICIE RENDIMIENTO RENDIMIENTO


PLANTAS (ha) NUEZ EN ALMENDRA
CONCHA (Kg/ha)
(Kg/ha)
1988 2371 11,86 347 96
1989 2211 11,06 1212 336
1990 2221 11,06 1852 514
1991 2221 11,06 2145 595
1992 2206 11,06 1352 375
1993 2144 10,72 2658 738
1994 2087 10,43 3569 990
1995 2054 10,27 3817 1059
1996 2027 10,13 4148 1151
Fuente: Fundación Polar, 1997.

Como se observa en el cuadro anterior, la producción por hectárea de nueces en concha


y en almendra se incrementó notablemente a partir de 1990 (Fundación Polar, 1987).

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES.

259
La plantación de macadamia puede encontrarse asociada con otros cultivos, por lo que se
considera un sistema agroforestal, generalmente en combinación silvoagrícola. Como el
periodo que transcurre entre la siembra y la producción de nueces es de varios años, se
recomienda intercalar cultivos a una distancia mínima de 2 m respecto a la hilera de
árboles de macadamia.

Se han ensayado con buenos resultados: yuca, maíz, caraota, piña, café, parchita,
pimienta negra, entre otros, cuyas ganancias a corto plazo compensan el largo plazo de la
producción de la macadamia y a la vez facilitan su mantenimiento,
En la finca Las Lomas, Estado Lara, la macadamia asociada con café se ha comportado
bien desde el punto de vista agronómico (Arizaleta y Bravo, 1991).

260
BIBLIOGRAFÍA.

ALVIAREZ, O. 1991. EVALUACIÓN FITOSANITARIA DEL CAUCHO (Hevea spp) EN LA REGIÓN


DE SAN FERNANDO DE ATABAPO. TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS. Universidad de
Los Andes - Facultad de Ciencias Forestales, Corporación Venezolana de Guayana -
Gerencia de Proyectos Forestales. Mérida, Venezuela. 32 pp.
AÑAZCO, M. 1996. EL ALISO. Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre
(INEFAN), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
Gobierno de los Países Bajos. Quito, Ecuador. 166 pp.
ARENDS, E.; ESCALANTE, E. 1997. SISTEMAS AGROFORESTALES: UNA ALTERNATIVA
PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS RESERVAS FORESTALES. Seminario-Taller:
Perspectivas de la Investigación Agroforestal en Venezuela. Presente y Futuro. Septiembre
1997. Fundación Polar. DANAC. Yaracuy. Venezuela. sp.
ARGUELLO, L. 1990. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA ESPECIE SAMAN (Pithecellobium
saman) EN PLANTACIONES PURAS Y MIXTAS. Universidad de los Andes - Facultad de
Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería Forestal. Informe de pasantía. Mérida,
Venezuela. 38 pp.
ARIZALETA, M.; BRAVO, R. 1991. ELCULTIVO DE LA NUEZ DE MACADAMIA. Fundación para
el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO). 58 p.
ARMAS, R. 1991. ESPECIES RECOMENDABLES EN PROYECTOS DE PLANTACIONES
FORESTALES. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección
de Planificación y Ordenación del Ambiente. Caracas, Venezuela. 108 pp.
AROSTEGUI, A. 1992. PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PROMISORIAS
EN JENARO HERRERA. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú.
119 pp.
ASERRADERO EL MANTECO, 1988. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO FORESTAL. UNIDAD
I DEL LOTE BOSCOSO SAN PEDRO. Aserradero El Manteco C.A. Tomo I. Caracas,
Venezuela. 375 pp.
ASERRADERO EL MANTECO, 1998. INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN REALIZADA EN EL
AÑO 1996 A LAS PLANTACIONES EN FAJAS DE ENRIQUECIMIENTO ESTABLECIDAS
EN EL PERÍODO 1985-1995. Aserradero El Manteco C.A. Tomo I. Caracas, Venezuela. 207
pp.
ASERRADERO HNOS. HERNÁNDEZ, 2000. INFORME Y ANÁLISIS DE LAS VARIABLES:
ALTURA, INCREMENTO PERIÓDICO Y SOBREVIVENCIA EN LA PRIMERA FASE DEL
ENSAYO DE ESPECIES EN LA UNIDAD C-4. Aserradero Hermanos Hernández. Upata,
Venezuela. 32 pp.
ASERRADERO YOCOIMA, 1999. INFORME FINAL UNDÉCIMO PLAN DE CORTA. Aserradero
Yocoima, C. A. Upata, Venezuela. 70 pp.
BALZA, E.; HEREDIA, J. 1983. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROFORESTALES EN LA
UNIDAD I DE TICOPORO. II Seminario Nacional de Manejo de Bosques Tropicales. San
Cristóbal, Venezuela. 18 p.
BALZA, M. 1959. ESTUDIO SOBRE EL ALISO Y SU REGENERACIÓN NATURAL EN EL VALLE
DEL ALTO CHAMA. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Mérida,
Venezuela. 41 pp.

261
BARRIOS, G.; DÁVILA, G. 1986. EVALUACIÓN DE ESPECIES LATIFOLIADAS EN LA FASE DE
ELIMINACIÓN Y COMPROBACIÓN BAJO CUBIERTA Y MÉTODO LIMBA EN EL ÁREA
EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD I DE LA RESERVA FORESTAL DE CAPARO, BARINAS -
VENEZUELA. Universidad de Los Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de
Ingeniería Forestal. Informe de pasantía. Mérida, Venezuela. 156 pp.
BETANCOURT, A. 1987. SILVICULTURA ESPECIAL DE ÁRBOLES MADERABLES
TROPICALES. Ministerio de Cultura. Editorial Científico - Técnica. La Habana, Cuba. 427 pp.
BETANCOURT, A; DÁVILA, C. 1983. MANEJO MÚLTIPLE DE TIERRAS FORESTALES.
ESTUDIO SILVOPASTORAL EN LA RESERVA FORESTAL DE CAPARO. BARINAS
VENEZUELA. II Seminario Nacional de Manejo de Bosques Tropicales. S.V.I.F. San
Cristóbal, Venezuela. 4 p.
BLANCA, J. 1997. INFORME Nº 2. EVALUACIÓN SILVICULTURAL DE PLANTACIONES
MEDIANTE EL SISTEMA DE FAJAS DE ENRIQUECIMIENTO. Corporación de Desarrollo
Forestal S.A. (CODEFORSA). Ciudad Bolívar, Venezuela. 81 pp.
BLANCA, J. 1999. ESTUDIO INTEGRAL DE LA ESPECIE CARAPA. Corporación de Desarrollo
Forestal, S.A. (CODEFORSA). Ciudad Bolívar, Venezuela. 47 pp.
BRICEÑO, A.; JACKER, J.; ORIBIO, C. 1987. ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS INSECTOS
DEL BALSO (Ochroma pyramidale Cav. ex Lam). EN TICOPORO, VENEZUELA. En:
Revista Recursos Nº 31, p. 18-24. Mérida, Venezuela.
BURNS, R; MOSQUERA, M; WHITMORE, J (Ed.), 1998. ÁRBOLES ÚTILES DE LA REGION
TROPICAL DE AMERICA DEL NORTE. Comisión Forestal de América del Norte.
Publicación Número 3. Washington, D.C. pp: 281-291.
CÁRDENAS, F; ROJAS, W. 1989. BREVE DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL DE LAS ESPECIES
RECOMENDADAS PARA LA REGIÓN INTERANDINA. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Conocoto, Ecuador. 44 pp.
CARNEVALE, J. 1955. ÁRBOLES FORESTALES. Librería Hachette. Buenos Aires, Argentina. 689
pp.
CARRASQUERO, G. 1993. EVALUACIÓN DE ENSAYOS EN LA UNIDAD DE MANEJO V
(INTECMACA) DE LA RESERVA FORESTAL IMATACA, EDO. BOLÍVAR. Universidad de
Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Capacitación Forestal. 50 pp.
CASTELLANOS, H. 1968. ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LA MASA FORESTAL Y
ELABORACIÓN TENTATIVA DE UNA TABLA DE RENDIMIENTO PARA LAS
PLANTACIONES DE CIPRESES (Cupressus sp) ESTABLECIDAS EN VENEZUELA.
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ingeniería Forestal.
Mérida, Venezuela. 49 pp.
CASTILLO, 1963. ESTUDIOS ESTRUCTURALES EN EL RODAL I DEL BOSQUE
UNIVERSITARIO SAN EUSEBIO. Tesis de grado. Universidad de Los Andes. Facultad de
Ciencias Forestales, 66 pp.
CATIE, 1991. EL POCHOTE (Bombacopsis quinata) ESPECIE DE ÁRBOL DE USO MÚLTIPLE EN
AMÉRICA CENTRAL. Colección de Guías Silviculturales Nº 13. Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 44 pp.
CATIE, 1997. GENÍZARO Samanea saman. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Capacitación (CATIE). Encarte de la Revista Forestal Centroamericana. Turrialba, Costa
Rica. 1 pp.
CATIE, 1998. NOTA TÉCNICA SOBRE MANEJO DE SEMILLAS FORESTALES. Hevea brasiliense
(HBK) Muell. Arg. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba,
Costa Rica. 2 pp.

262
CATIE, 2000. MANEJO DE SEMILLAS DE 100 ESPECIES FORESTALES DE AMÉRICA LATINA.
Volumen I. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.
44 pp.
CEDEÑO, L.; CARRERO, C. 2000. Cylindrocladium pteridis causando manchas foliares en
eucaliptos en Portuguesa-Venezuela. En: REVISTA FORESTAL VENEZOLANA (44-1) p.
101-106.
CHACÓN, E. 1998. PASTURAS EN VENEZUELA, SITUACIÓN ACTUAL Y TECNOLOGÍAS
PARA LA PRODUCCIÓN CON RUMIANTES A PASTOREO. I CURSO SOBRE MANEJO
DE PASTURAS PARA LA PRODUCCIÓN CON RUMIANTES. Memorias Universidad
Rómulo Gallegos. San Juan de Los Morros, Venezuela. pp. 11-64
CHAVELAS, J. 1998. Pinus oocarpa Schiede. En: COMISIÓN FORESTAL DE AMÉRICA DEL
NORTE: ARBOLES ÚTILES DE LA REGIÓN TROPICAL DE AMÉRICA DEL NORTE.
Publicación Nº 3. Washington, DC, EEUU. 291 pp.
CHAVES, E. y FONSECA, W. 1991. TECA (Tectona grandis L.F) ESPECIE DE ARBOL DE USO
MULTIPLE EN AMERICA CENTRAL. Colección de guías silviculturales. Informe Técnico N°
11. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, Costa
Rica.
CHAVES, E.; FONSECA, W. 1991. CIPRÉS (Cupressus lusitanica) ESPECIE DE ÁRBOL DE USO
MÚLTIPLE EN AMÉRICA CENTRAL. Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza
(CATIE), Colección de Guías Silviculturales Nº 7. Informe Técnico Nº 168. Turrialba, Costa
Rica. 66 pp.
CID, C.; SAMPAIO, P. Jatobá. En: SELECTED SPECIES AND STRATEGIES TO ENHANCE
INCOME GENERATION FROM AMAZONIAN FOREST. Food and Agriculture Organization
of the United Nations (FAO). Roma, Italia. 260 pp.
CLAVERO, T. 1998. ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL. Leucaena leucocephala.
Fundación Polar - Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 78 pp.
CODEFORSA, 1984. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO FORESTAL, UNIDAD II RESERVA
FORESTAL IMATACA. Corporación de Desarrollo Forestal. Caracas, Venezuela. 349 pp.
CONTRERAS, N.; MORA, D. 1999. EVALUACIÓN DE PLANTACIONES EN LA UNIDAD III
(EMALLCA) Y EN LA UNIDAD EXPERIMENTAL, RESERVA FORESTAL DE TICOPORO.
Universidad de Los Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería
Forestal. Informe de pasantía. Mérida, Venezuela. 43 pp.
DE LA LAMA, G. 1976. ATLAS DEL EUCALIPTO. TOMO I Y II: INFORMACIÓN Y ECOLOGÍA.
Ministerio de Agricultura - Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias - Instituto Nacional
para la Conservación de la Naturaleza. Sevilla, España. 348 pp.
DELGADO, L.; GUERRERO, M. 1986. PROPAGACIÓN VEGETATIVA EN EL BALSO. Universidad
de Los Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida,
Venezuela. 130 pp.
ELDRIDGE, K; DAVIDSON, J; HARDWOOD, C; VAN WYK, G. 1994. EUCALYPT
DOMESTICATION AND BREEDING. Oxford University Press. New York, United States. 288
pp.
ESCALANTE, E. 1993. SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL SECTOR TRUJILLANO DEL
LAGO DE MARACAIBO. ULA. NURR. Departamento de Ciencias Agrarias. Trujillo,
Venezuela. 11 p. (Mimeografiado)
ESCALANTE, E. 1998. EL ROL DE LAS LEÑOSAS PERENNES EN LOS SISTEMAS
SILVOPASTORILES VENEZOLANOS. IV SEMINARIO. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE

263
PASTOS Y FORRAJES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. UNELLEZ. Barinas,
Venezuela. pp. 31-39.
ESCALANTE, E.; BOSCÁN, L. 1993. INVENTARIO PRELIMINAR DE SISTEMAS
AGROFORESTALES DE VENEZUELA. MARNR, SEFORVEN. Caracas. s.p.
(Mimeografiado).
ESCOBAR, R., FRANCO, W; TORRES, A. 1995. RÉGIMEN HÍDRICO Y MICRO-CLIMA EN
PLANTACIÓN DE PINO CARIBE, MORICHAL Y SABANA, EN LOS LLANOS ORIENTALES
DE VENEZUELA. EN: Revista Forestal Venezolana, 39-1; pág. 51. Universidad de Los
Andes - Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela. 120 pp.
ESPINOZA, J; ARRIECHE, R; ROSALES, L. 2000. INFORME DE INVESTIGACIÓN Nº 28.
TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE TERRENO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES EN LOS LLANOS CENTRO-OCCIDENTALES DE
VENEZUELA. SMURFIT CARTÓN DE VENEZUELA. Portuguesa, Venezuela. 7 pp.
ESPINOZA, R.; GUTIERREZ, A.; REINA, J. 2000. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE
FORESTAL DENTRO DEL SISTEMA AGROFORESTAL DE LA FUNDACIÓN DANAC,
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales. Escuela Técnica Superior Forestal. Mérida, Venezuela. 65 p.
(Mimeografiado).
EWEL, J.; MADRIZ, A. 1968. ZONAS DE VIDA DE VENEZUELA. Ministerio de Agricultura y Cría,
Dirección de Investigación. Caracas, Venezuela. 265 pp.
FAO, 1956. NOTAS SOBRE SEMILLAS FORESTALES. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 370 pp.
FAO, 1981. EL EUCALIPTO EN LA REPOBLACIÓN FORESTAL. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 723 pp.
FARÍA, J. 1997. SIEMBRA, MANEJO Y UTILIZACIÓN FORRAJERA DE LA LEUCAENA
LEUCOCEPHALA. III SEMINARIO MANEJO Y UTILIZACIÓN DE PASTOS Y FORRAJES
EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. UNELLEZ, Barinas, Venezuela. pp. 25-32.
FLINTA, C. 1960. PRÁCTICAS DE PLANTACIÓN FORESTAL EN AMÉRICA LATINA.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma,
Italia. 499 pp.
FLINTA, C. 1977. PRÁCTICAS DE PLANTACIÓN FORESTAL EN AMÉRICA LATINA.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma,
Italia. 499 pp.
FUNDACIÓN DANAC; FUNDACIÓN POLAR. 1997. RESUMEN DE PROYECTOS
AGROFORESTALES ESTABLECIDOS EN LA FINCA EL NARANJAL. DANAC. Seminario –
Taller Perspectivas de la Investigación Agroforestal en Venezuela, Presente y Futuro.
Fundación DANAC. Yaracuy. Venezuela. sp.
FUNDACION POLAR, 1997. NUEZ DE MACADAMIA. Compilación realizada por Humberto
Fontana. Fundación Polar. 37 p.
GARAY, V. 1987. ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EN PLANTACIONES DE Eucalyptus spp CON
FINES DE MANEJO EN LA FINCA SANTO TOMÁS, SARARE, LARA, VENEZUELA.
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Centro de Estudios Forestales
de Postgrado. Mérida, Venezuela. 65 pp.
GILLESPIE, A. 1992. PATULA PINE. En: SO-ITF-SM-54. Institute of Tropical Forestry, U.S.
Departament of Agriculture, Forest Service - University of Puerto Rico. Río Piedras, Puerto
Rico. 5 pp.

264
GLOGIEWICS, J. 1998. Eucaliptus grandis. En: COMISIÓN FORESTAL DE AMÉRICA DEL
NORTE: ARBOLES ÚTILES DE LA REGIÓN TROPICAL DE AMÉRICA DEL NORTE.
Publicación Nº 3. Washington, DC, EEUU. 291 pp.
GLOGIEWICZ, J. 1998. Cedrela odorata L. En: COMISIÓN FORESTAL DE AMÉRICA DEL
NORTE: ARBOLES ÚTILES DE LA REGIÓN TROPICAL DE AMÉRICA DEL NORTE.
Publicación Nº 3. Washington, DC, EEUU. 291 pp.
GÓMEZ, S. 1984. ESTUDIO TECNOLÓGICO Y PROMOCIONAL DE LAS ESPECIES
FORESTALES: Alnus acuminata (aliso), Albizia carbonaria (pañuelito), Dunalia arborescens
(uvito), Montanoa cuadrangularis (anime) y Psidium caudatum (cínaro).
GONZALEZ, A. 1998. INFORME DE AVANCE DE LAS PLANTACIONES EN FAJAS
ESTABLECIDAS EN LAS PARCELAS DE INVESTIGACIÓN 1 Y 2. Maderas del Orinoco,
C.A (MADERORCA). Ciudad Guayana, Venezuela. 13 pp.
GONZÁLEZ, E; VIRGUEZ, G; CHACÓN, E. 1999. PATRONES DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y
NUTRIMENTOS DE MATARATÓN Y LEUCAENA. II CURSILLO SOBRE MANEJO DE
PASTOS Y OTROS RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y
CARNE CON BOVINOS A PASTOREO. UCV. Facultad de Ciencias Veterinarias. San
Felipe, Venezuela. pp. 40-61.
GONZALEZ, R.; GRATEROL, F. 1991. PLANTACIONES DEL BOSQUE UNIVERSITARIO SAN
EUSEBIO “LA CARBONERA”. Universidad de Los Andes - Facultad de Ciencias Forestales -
Escuela de Ingeniería Forestal. Informe de pasantía. Mérida, Venezuela. 77 pp.
GONZALEZ, R.; YAÑEZ, L. 1987. APLICACIÓN DE TÉCNICAS SILVICULTURALES
INTERMEDIAS Y ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN UN
ENRIQUECIMIENTO EN FAJAS CON PINO LASO (Decusocarpus rospigliossi) EN EL
BOSQUE SAN EUSEBIO-LA CARBONERA (CAMPO ELIAS, ESTADO MERIDA). Tesis de
grado. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ingeniería
Forestal, 136 pp.
GUTIÉRREZ, D. 2000. PROGRAMA PLANTACIONES BIOENERGÉTICAS. Corporación
Venezolana de Guayana, Vicepresidencia Corporativa de Desarrollo Agrícola y
Agroindustrial, Gerencia de Proyectos Forestales, Sección de Investigación. Ciudad
Guayana, Venezuela. 6 pp.
HOEGER, R. 1994. FICHA TÉCNICA Nº 36. CEDRO BLANCO Simarouba amara Aubl. Instituto
Forestal Latinoamericano. Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 30
pp.
HOEGER, R. 1995. FICHA TÉCNICA Nº 40. BARAMAN Catostemma commune. Instituto Forestal
Latinoamericano. Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 29 pp.
HOEGER, R. 1996. SERIE MADERAS COMERCIALES DE VENEZUELA. MELINA (Gmelina
arborea). Instituto Forestal Latino Americano. Ficha Técnica N° 45. Mérida, Venezuela.
HOEGER, R.; PETIT, J. 1994. FICHA TÉCNICA Nº 38. PARDILLO. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 42 pp.
IFLA, 1986. FICHA TÉCNICA Nº 5. MUREILLO. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie Maderas
Comer-ciales de Venezuela.. Mérida, Venezuela. 27 pp.
IFLA, 1987. FICHA TÉCNICA Nº 6. ALGARROBO. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 28 pp.
IFLA, 1988. FICHA TÉCNICA Nº 3. BALSO Ochroma pyramidale. Instituto Forestal
Latinoamericano. Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 22 pp.

265
IFLA, 1988. FICHA TÉCNICA Nº 7. CEIBA. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie Maderas
Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 24 pp.
IFLA, 1989. FICHA TÉCNICA Nº 13. MIJAO. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie Maderas
Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 20 pp.
IFLA, 1991. FICHA TÉCNICA Nº 23. ZAPATERO. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 22 pp.
IFLA, 1991. FICHA TÉCNICA Nº 24. PUY. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie Maderas
Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 27 pp.
IFLA, 1997. FICHA TÉCNICA Nº 22. PINO CARIBE. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. 2ª edición. Mérida, Venezuela. 47 pp.
IFLA. 1989. FICHA TÉCNICA Nº 12. CARAPA. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie Maderas
Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 26 pp.
INFANTE, A.; MERCADO, F; TERÁN, C. 1985. DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO-SILVICULTURAL
DE LAS PLANTACIONES DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL MOCOCÓN, DISTRITO
RANGEL, ESTADO MÉRIDA. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales,
Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela. 118 pp.
INIA - OIMT. 1996. MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORESTALES DE LA
SUBREGIÓN ANDINA. Instituto Nacional de Investigación Agraria (Perú) - Organización
Internacional de las Maderas Tropicales. Lima, Perú. Pág. 186. 489 pp.
INTECMACA, 1989. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO FORESTAL DE LA UNIDAD V DE LA
RESERVA FORESTAL DE IMATACA. Industria Técnica de Maderas C.A. (INTECMACA).
Caracas, Venezuela. 472 pp.
INTECMACA, 1990. INFORME GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DE SILVI-CULTURA E
INVESTIGACIÓN EN EL PERÍODO AGOSTO-1988 A DICIEMBRE-1989. Industria Técnica
de Maderas. Tumeremo, Venezuela. 117 pp.
JEREZ, L. 2000. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Maderas del Orinoco, C.A. Ciudad Guayana,
Venezuela. 29 pp.
JIMENEZ, S. 1992. ESTABLECIMIENTO DE UN ENSAYO DE CONTROL DE PATÓGENOS EN
SAMÁN (Pithecellobium saman) EN VIVEROS Y REALIZACIÓN DE INVENTARIO EN
VIVEROS DE EMALLCA. RESERVA FORESTAL DE TICOPORO, ESTADO BARINAS.
Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería
Forestal. Informe de pasatía. Mérida, Venezuela. 60 pp.
JUNAC, 1981. DESCRIPCIÓN GENERAL Y ANATÓMICA DE 105 MADERAS DEL GRUPO
ANDINO. Junta del Acuerdo de Cartagena - Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en
el área de los Recursos Forestales Tropicales. Cali, Colombia. 442 pp.
JURADO, J.; KANE, M. 1994. INFORME DE INVESTIGACIÓN Nº 7. LA FERTILIZACIÓN
AUMENTA EL CRECIMIENTO INICIAL DE E. grandis Y Gmelina arbórea EN EL ESTADO
PORTUGUESA. SMURFIT - CARTON DE VENEZUELA. Portuguesa, Venezuela. 16 pp.
JURADO, J.; MOLINARI, L. 1992. INFORME DE INVESTIGACIÓN Nº 2. CRECIMIENTO DE LAS
ESPECIES DEL ARBORETUM DE LA FINCA EL HIERRO A LOS CUATRO AÑOS DE
EDAD. SMURFIT - CARTÓN DE VENEZUELA. División de Investigación Forestal. Acarigua,
Venezuela. 9 pp.
KILLMAN, W.; HONG, L. 2000. EL CAUCHO, EL ÉXITO DE UN SUBPRODUCTO AGRÍCOLA. En:
Revista Unasylva, Vol. 51. Nº 201. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO). Roma, Italia. 84 pp.

266
LAMPRECHT, H. 1954. ESTUDIOS SILVICULTURALES EN LOS BOSQUES DEL VALLE “LA
MUCUY” CERCA DE MERIDA. Universidad de Los Andes, Mérida, 130 pp.
LAMPRECHT, H. 1990. SILVICULTURA EN LOS TRÓPICOS. Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn, Germany. 335 pp
LINARES, J; ARRIECHE, R; ROSALES, L; ROJAS, J. 2000. INFORME DE INVESTIGACIÓN Nº
29. ESTRATEGIAS EN CONTROL DE MALEZAS DE PLANTACIONES FORESTALES EN
SMURFIT CARTÓN DE VENEZUELA. SMURFIT CARTÓN DE VENEZUELA. Portuguesa,
Venezuela. 7 pp.
LOZANO, B. 1997. EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL COMPORTAMIENTO DEL CEDRO
(CEDRELA ODORATA) EN ASOCIO CON CAFÉ (COFFEA ARABICA) Y PLANTACIONES
PURAS EN YACAMBÚ, ESTADO LARA. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales. Centro de Estudios Forestales de Postgrado. Mérida, Venezuela.
91 p.(Mimeografiado)
LUNA, A. 1994. ESTUDIO SOBRE EL CRECIMIENTO Y EDAD DE 20 ESPECIES FORESTALES
COMERCIALES DE LOS BOSQUES NATURALES VENEZOLANOS. Instituto Forestal
Latinoamericano. Mérida, Venezuela. 121 pp.
LUNA, L. 1981. ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE CRECIMIENTO Y EDAD DEL PINO LASO
(Podocarpus rospigliosii P) EN EL BOSQUE SAN EUSEBIO, MERIDA, VENEZUELA.
Instituto Forestal Latinoamericano. Revista N° 1/81. Mérida, Venezuela. p. 19 - 32.
MARTINEZ, L.; DÍAZ, M. 1996. Evaluación de mezclas de suelo, arena y fungicidas en la
germinación de E. camaldulensis. En: BOLETÍN - MEJORAMIENTO GENÉTICO Y
SEMILLAS FORESTALES. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE). Turrialba, Costa Rica. 24 pp.
MARTINEZ, Y.; CEDEÑO, J. 1997. EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LAS
PLANTACIONES EN FRANJAS DE ENRIQUECIMIENTO EN LAS UNIDADES DE MANEJO
FORESTAL DE LA C.V.G. Universidad Nacional Experimental de Guayana - Coordinación
de Investigación y Postgrado. Ciudad Guayana, Venezuela. 52 pp.
MELCHIOR, G. 1996. BOMBACOPSIS QUINATA (Documento no publicado).
MELCHIOR, G.; CARROZ, R.; GUTIERREZ, V.; TORRES, G. 1972. LA PROPAGACION
VEGETATIVA DE Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand (SAQUI-SAQUI) POR ESTACAS
DE EPICÓTILOS. Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación y Cooperación. Boletín
Nº 39-40. P 53-61. Mérida, Venezuela.
MOHALI, S.; PEREZ, Z. 1986. EVALUACIÓN DE PLANTACIONES DE APAMATE CON FINES DE
MANEJO EN LA UNIDAD III RESERVA FORESTAL DE TICOPORO. Universidad de Los
Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería Forestal. Informe de
pasantía. Mérida, Venezuela. 73 pp.
MOLINA R. 1995. INVENTARIO FORESTAL DE PLANTACIONES COMERCIALES DE Eucalyptus
spp REALIZADO EN DESARROLLOS FORESTALES SAN CARLOS (DEFORSA) EDO.
COJEDES. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de
Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela. 52 pp.
MOLINARI, L.; JURADO, J. 1994. INFORME DE INVESTIGACIÓN Nº 11. CRECIMIENTO Y
PROPIEDADES DE LA MADERA DE LAS ESPECIES DEL ARBORETUM DE LA FINCA
SANTO TOMAS DESPUÉS DE SIETE AÑOS DE SU ESTABLECIMIENTO. SMURFIT-
CARTÓN DE VENEZUELA. División de Investigación Forestal. Acarigua, Venezuela. 11 pp.
MONTESINOS, J. 1995. PINO Pinus oocarpa Schiede. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, Revista Forestal Centroamaricana. Turrialba, Costa Rica. 2 pp.

267
MONTOYA, C.; SANCHEZ, I. 1987. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LAS PLANTACIONES
ESTABLECIDAS EN LA RESERVA FORESTAL DE TICOPORO PERÍODO 1972-1986.
Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería Forestal.
Informe de Pasantía. Mérida, Venezuela. 132 pp.
NAVARRO, C.; MARTÍNEZ, H. 1992. EL POCHOTE (Bombacopsis quinata) EN COSTA RICA.
GUÍA SILVICULTURAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie Técnica. Informe Técnico
Nº 142. 2ª edición. Turrialba, Costa Rica. 48 pp.
NEPAMUCENO, F.; CAMACHO, F.; GONZALEZ, V.; CUEVAS, R.; DE LA GARZA, M.;
VILLAREAL, R. 1994. GUÍA TECNOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES DE PINO PATULA (Pinus patula) EN MÉXICO. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Tropicales y Agropecuarias - Centro Nacional de Investigación
Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Guía Tecnológica
Nº 4. Editorial CENID-COMEF. Coyoacán, México. 48 pp.
OJEDA, S. 1990. FICHA TÉCNICA Nº 17. APAMATE. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 26 pp.
OJEDA, S; PETIT, J.; INFANTE, A. 1997. FICHA TÉCNICA Nº 18. SAQUI-SAQUI. Instituto Forestal
Latinoamericano. Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 47 pp.
ORTIZ, J. 1987. ESTUDIO DE ALGUNOS ASPECTOS DE FLORACION, FRUCTIFICACION Y
MANEJO DE SEMILLAS DE 15 ESPECIES EN LA UNIDAD II DEL LOTE BOSCOSO SAN
PEDRO, ESTADO BOLIVAR. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales.
Mérida, Venezuela. 95 pp.
PAREDES, J. 1984. EVALUACION DE PLANTACIONES DE TECA Y MELINA EN LA UNIDAD
EXPERIMENTAL DE LA RESERVA FORESTAL DE TICOPORO, ESTADO BARINAS.
Informe de Pasantía. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Mérida,
Venezuela.
PÉREZ, J. 1995. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN PLANTACIONES DE
EUCALIPTO POR LA EMPRESA DEFORSA, SAN CARLOS, EDO. COJEDES. Universidad
de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida,
Venezuela. 100 pp.
PERNALETE, G. 1997. CVG-PROFORCA TRANSFIERE DESARROLLO ARMÓNICO A LAS
COMUNIDADES. PINOTICIAS. CVG-PROFORCA. N° 19. Caracas, Venezuela. pp. 2-3.
PETIT, J. 1988. ESTUDIO MORFO-FENOLÓGICO DE HOJAS Y FLORES DE BALSO (Ochroma
pyramidale Cav. Urban) EN DOS LOCALIDADES DE VENEZUELA. Universidad de Los
Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Centro de Estudios Forestales de Postgrado.
Mérida, Venezuela. 72 pp.
PETIT, J. 1994. ÁRBOLES Y ARBUSTOS FORRAJEROS. Instituto Forestal Latinoamericano.
Mérida, Venezuela. 174 pp.
PETIT, J.; MÁRQUEZ, C. 2000 (SIN PUBLICAR) ESTUDIO AGROFORESTAL EN SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN TRES LOCALIDADES DEL ESTADO MÉRIDA,
VENEZUELA. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela Técnica
Superior Forestal. Mérida Venezuela. sp (Mimeografiado).
PETIT, J; MORILLO, A. (SIN PUBLICAR). EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES DE LA FINCA SANTA ANA, ESTADO BARINAS, VENEZUELA
(Mimeografiado).
PETIT, P. 1969. RESULTADOS PRELIMINARES DE UNOS ESTUDIOS SOBRE LA
REGENERACION NATURAL ESPONTÁNEA EN EL BOSQUE "EL CAIMITAL", Revista

268
Forestal Venezolana. N° 18. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales.
Mérida, Venezuela. pp: 9-21
PLONCZAK, M. 1997. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE DESARROLLO DE BOSQUES
NATURALES MANEJADOS BAJO LA MODALIDAD DE CONCESIONES EN LOS LLANOS
OCCIDENTALES DE VENEZUELA. Instituto Forestal Latino Americano. 2ª edición. Mérida,
Venezuela. 139 pp.
QUINTERO, J. 1987. INFORME SOBRE LA PASANTIA REALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE
OPERACIONES FORESTALES, DE LA EMPRESA CARTON DE VENEZUELA, ACARIGUA,
EDO. PORTUGUESA. Universidad de Los Andes - Facultad de Ciencias Forestales. Mérida,
Venezuela.
RAMÍREZ, H. 1984. EVALUACIÓN DE Pinus oocarpa EN LA CALERA II, ESTADO MÉRIDA.
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ingeniería Forestal;
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Mérida, Venezuela. 47 pp.
RAMIREZ, M.: ESQUERRE,G. 1999. INFORME DE AVANCE ARBORETUM ZONA SUR DEL
LAGO DE MARACAIBO. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Región
Mérida, Oficina de Manejo e Investigación Forestal - Universidad Sur del Lago (MARN-
UNISUR). Mérida, Venezuela. Mimeografiado.
RAZZ, R. 2000 a. UTILIZACIÓN DE ÁRBOLES FORRAJEROS EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE LECHE. Curso Avances en Agroforestería Tropical para la Producción
ganadera (Disco Compacto) CTTPF. LUZ. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela.
RAZZ, R. 2000 b. COMPORTAMIENTO Y MANEJO AGRONÓMICO DE ÁRBOLES
FORRAJEROS. Curso Avances en Agroforestería Tropical para la Producción ganadera
(Disco Compacto) CTTPF. LUZ. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela.
RIVERA, P. 1988. EVALUACIONES MORFOLÓGICAS Y FENOLÓGICAS DEL Pinus caribaea var
hondurensis Y Pinus oocarpa Schiede EN LAS PLANTACIONES DE NIRGUA, EDO.
YARACUY. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de
Ingeniería Forestal; Compañía Nacional de Reforestación (CONARE-PRODEFOR). Mérida,
Venezuela. 74 pp.
ROJAS, F.; TORRES, G. 1989. ÁRBOLES DE NAVIDAD - ESTABLECIMIENTO Y MANEJO.
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Serie Informativa Tecnología Apropiada Nº 19. Cartago,
Costa Rica. 47 pp.
ROJAS, F; TORRES, G; ARNAEZ, E; MOREIRA, I. sf. ESPECIES FORESTALES TROPICALES.
JAUL. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Subserie Cuadernos Científicos y Tecnológicos.
Cartago, Costa Rica. 12 pp.
ROJAS, G. 1993. El aliso (Alnus acuminata) un árbol para los sistemas silvopastoriles en los Andes
Venezolanos. En: REVISTA FORESTAL LATINOAMERICANA 12/93. Instituto Forestal
Latinoamericano. Mérida, Venezuela. 230 pp.
ROJAS, G. 1993. EVALUACION ARBORETUM LA ENSILLADA, MERIDA. Ministerio del Ambiente
y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Forestal Venezolano - Instituto Forestal
Latinoamericano. MARNR-SEFORVEN-IFLA. Mérida, Venezuela, 19 pp.
ROJAS, J; PICÓN, I; RUÍZ, F. 1996. INFORME DE INVESTIGACIÓN Nº 17. RESULTADOS DE
LOS ENSAYOS DE MANEJO EN VIVERO DEL Eucalyptus urophylla y Gmelina arborea
BAJO EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN TUBETES. SMURFIT-CARTÓN DE
VENEZUELA. Portuguesa, Venezuela. 18 pp.
RONDÓN, A. 1995. ESPECIES DEL GÉNERO PINUS (PINACEAE) CULTIVADAS EN EL
ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA. Instituto Forestal Latinoamericano. Mérida, Venezuela. 49
pp.

269
RONDON, M. 1995. ARBORETUM ZONA SUR DEL LAGO DE MARACAIBO. FASE I.
RECOPILACION DE INFORMACION BASICA ESTABLECIMIENTO DE LA METODOLOGIA
DE CAMPO. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales,
Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela.
ROSALES, L.; ROJAS, J; STOCK, J. 2000. INFORME DE INVESTIGACIÓN Nº 26.
RESULTADOS DE CRECIMIENTO A 7 AÑOS DEL ENSAYO DE PLANTACIÓN CON
ESTACAS ENRAIZADAS DEL HÍBRIDO UROGRANDIS Y PLÁNTULAS DE SEMILLAS DE
E. UROPHYLLA Y E. GRANDIS EN LA FINCA EL HIERRO, OSPINO, EDO.
PORTUGUESA. SMURFIT-CARTÓN DE VENEZUELA. Portuguesa, Venezuela. 8 pp.
RUIZ, F.; STOCK, J.; WRIGHT, J.; ROSALES, L.; DVORAK, W. 2000. CONSERVACIÓN Y
MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL SAQUI-SAQUI (Bombacopsis quinata Jacq. Dugand) EN
LOS LLANOS CENTRO-OCCIDENTALES DE VENEZUELA. SMURFIT - CARTÓN DE
VENEZUELA. División de Investigación Forestal. Informe de Investigación Nº 27. Acarigua,
Venezuela. 7 pp.
SALAZAR, R.; PÉREZ, D. 1997. Almacenamiento de las semillas de aceituno (Simarouba amara).
En: MEJORAMIENTO GENÉTICO Y SEMILLAS FORESTALES. Revista Forestal
Centroamericana Nº 26. Proyecto Semillas Forestales. Turrialba, Costa Rica. 8 pp.
SAMPAIO, P. 1993. Cumaru. En: SELECTED SPECIES AND STRATEGIES TO ENHANCE
INCOME GENERATION FROM AMAZONIAN FORESTS. Food and Agriculture Organization
of United Nations (FAO). Roma, Italia. 260 pp.
SANCHEZ, J; DUGARTE, A. 1998. EVALUACIÓN INICIAL DE LAS PLANTACIONES
ESTABLECIDAS POR CONARE EN LOS MUNICIPIOS LIBERTADOR, SANTOS
MARQUINA Y MIRANDA EN LOS AÑOS 1995 Y 1996. “PROGRAMA CARLOS FEBRES
POBEDA”. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de
Capacitación Forestal. Mérida, Venezuela. 47 pp.
SEFORVEN, 1991. CARTILLA N° 4. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: CAOBA. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN, 1991. CARTILLA Nº 1. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: PARDILLO. MINISTERIO
DEL Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. Dirección de Investigación Forestal. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN, 1991. CARTILLA Nº 2. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: APAMATE. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN, 1992. CARTILLA Nº 10. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE BALSO. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Forestal Venezolano. Caracas,
Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN, 1992. CARTILLA Nº 5. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: CEDRO. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN, 1992. CARTILLA Nº 7. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: CARAPA. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN, 1992. CARTILLA Nº 9. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE. MELINA. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Autónomo Forestal Venezolano.
Dirección de Investigación Forestal. Caracas, Venezuela. 8 p.

270
SEFORVEN, 1992. CARTILLA Nº 6. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: SAMAN... Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN, 1993. CARTILLA Nº 14. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: PINO CARIBE.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Forestal
Venezolano. Caracas, Venezuela. 13 pp.
SEFORVEN, 1994. CARTILLA Nº 18. AUTOECOLOGÍA DE LA ESPECIE: PINO LASO. Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEFORVEN. 1991. CARTILLA N° 3. SAQUI-SAQUI. Autoecología de la especie. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Servicio Autónomo Forestal
Venezolano. Caracas, Venezuela. 8 pp.
SEQUEIRA, A; MORALES, F. 1995. Efecto del espaciamiento en el crecimiento y rendimiento de
Eucalyptus camaldulensis Dehnh, en Tipitapa, Managua, Nicaragua. En: SILVOENERGÍA.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 4
pp.
SILVA, J. 1993 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ALTERNATIVA PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL DE TICOPORO, ESTADO BARINAS.
IIDARA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. ULA. Mérida, Venezuela. 205 p.
(Mimeografiado)
SILVA, R. 1973. EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES EXPERIMENTALES FORESTALES EN
LOS ANDES VENEZOLANOS. Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación y
Capacitación. Mérida, Venezuela. 92 pp.
SKERMAN, P.; CAMERON, D.; RIVEROS, F. 1991. LEGUMINOSAS FORRAJERAS
TROPICALES. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Roma, Italia. 707 pp.
SOLÓRZANO, N. 1998. EFECTOS DEL SAMÁN (SAMANEA SAMAN (JACQ.) MERRILL) SOBRE
LA OFERTA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PASTO ESTRELLA (CYNODON
NIEMFUENSIS VANDERYST) EN PORTUGUESA. IV Seminario. Manejo y Utilización de
Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. UNELLEZ. Barinas, Venezuela. pp.
83-94
SUAREZ, A. 1993. ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL
ARBORETUM EL FRÍO, BOSQUE GURI, A TRAVÉS DEL MÉTODO DE WARD.
Universidad de Los Andes - Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería
Forestal. Trabajo de Ascenso. Mérida, Venezuela. 77 pp.
SUNIAGA, J. 1983. ESTUDIO AGROSILVOPASTORIL EN LA RESERVA FORESTAL DE
CAPARO. Bol. S.V.I.F. N° 21. Caracas. Pp. 6-10.
TERAN, C.; VALERA, L. 1989. EVALUACION DE RENDIMIENTO Y DISEÑO DE ACLAREO EN
PLANTACIONES “METODO CAPARO” ESTADO BARINAS. Cuadernos del Comodato ULA-
MARNR. Universidad De Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela.
N° 14. 46 pp.
TORRES, A. 1990. EVALUACION DEL ENRIQUECIMIENTO EN FAJAS CON PINO LASO
(Decusocarpus rospigliosii). SAN EUSEBIO-MERIDA. Informe de Pasantía. Universidad de
Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ingeniería Forestal, 48 pp.
TORRES, A; CHACÓN, E. 1999. EFECTO DE LOS PATRONES DE SIEMBRA SOBRE LA
PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA DE LEUCAENA (LEUCAENA
LEUCOCEPHALA) POR BOVINOS A PASTOREO. II Cursillo sobre Manejo de Pastos y

271
otros Recursos Alimentarios para la Producción de Leche y Carne con Bovinos a Pastoreo.
UCV. Facultad de Ciencias Veterinarias. San Felipe, Venezuela. pp. 16-26.
TORRES, R. 1959. ESTUDIOS ECOLÓGICO-SILVICULTURALES SOBRE EL ALISO (Alnus
jorullensis) EN EL VALLE DE LA CRISTALINA (ESTADO TRUJILLO). Universidad de Los
Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela. 39 pp.
TRUJILLO, E. 1986. MANUAL GENERAL SOBRE USO DE SEMILLAS FORESTALES. Ministerio
de Agricultura - Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio
Ambiente (INDERENA). Bogotá, Colombia. 27 pp.
TRUJILLO, E. 1995. MANEJO DE SEMILLAS FORESTALES. GUÍA TÉCNICA PARA EL
EXTENSIONISTA FORESTAL. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE). Turrialba, Costa Rica. 48 pp.
VASQUEZ, I. 1997. FICHA TÉCNICA Nº 47. PINO LASO. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 37 pp.
VAZQUEZ, I. 1990. FICHA TÉCNICA Nº 20. SAMAN. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela.
VAZQUEZ, I. 1992. FICHA TÉCNICA Nº 27. PARDILLO NEGRO. Instituto Forestal
Latinoamericano. Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 20 pp
VAZQUEZ, I. 1992. FICHA TÉCNICA Nº 28. TECA. Instituto Forestal Latinoamericano. Serie
Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 30 pp.
VÁZQUEZ, I.; PETIT, J. 1994. FICHA TÉCNICA Nº 34. CAOBA. Instituto Forestal Latinoamericano.
Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Mérida, Venezuela. 44 pp.
VEILLON, 1986. ESPECIES FORESTALES AUTÓCTONAS DE LOS BOSQUES NATURALES DE
VENEZUELA. Instituto Forestal Latinoamericano. Mérida, Venezuela. 199 pp.
VEILLON, J. 1962. CONÍFERAS AUTÓCTONAS DE VENEZUELA: LOS PODOCARPUS.
Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela. 156 pp.
VEILLON, J. 1994. ESPECIES FORESTALES AUTÓCTONAS DE LOS BOSQUES NATURALES
DE VENEZUELA. Instituto Forestal Latinoamericano. 2ª edición. Mérida, Venezuela. 226 pp.
VILLARREAL, A. 1998. EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES FORESTALES Y AGRÍCOLAS
EN UN ENSAYO AGROFORESTAL ESTABLECIDO EN LA FINCA ULA DE LA RESERVA
FORESTAL DE CAPARO. ULA. CEFAP. Manejo Agroforestal . Mérida, Venezuela
(Mimeografiado) sp.
VILLASANA, R. 1991. ESTABLECIMIENTO DE ENSAYOS NUTRICIONALES Y DE ESPECIE -
PROCEDENCIA CON EL GÉNERO Eucalyptus EN EL PROYECTO BIOENERGÉTICO
C.V.G. - T.F.D.A. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de
Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela. 57 pp.
VINCENT, L. 1970. ESTUDIO SOBRE LA TIPIFICACION DEL BOSQUE CON FINES DE
MANEJO EN LA UNIDAD I DE LA RESERVA FORESTAL DE CAPARO. Universidad de
Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Centro de Estudios Forestales de Postgrado.
Mérida, Venezuela. 260 p. (Mimeografiado).
ZAMBRANO, A. 1999. RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN PARA
PLANTACIONES DE Hevea sp. en el Estado Amazonas - Universidad de Los Andes -
Facultad de Ciencias Forestales - Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela. 56 pp.
ZERPA, O., 1991. EVALUACIÓN DE PLANIFICACIONES Y ESTABLECIMIENTO DE ENSAYOS
DESARROLLO RADICULAR Y TIPOS DE PLANTÓN DE CAUCHO (Hevea sp.) EN EL

272
TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS. Informe de pasantía. Universidad de Los Andes,
Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela. 37pp.

273

También podría gustarte