Está en la página 1de 31

2.

- Planificación del enlace


PLANIFICACION DEL ENLACE
OBJETIVO
El objetivo de este capitulo es:
- Describir como se hace la planificación para un enlace de microondas.
- Explicar los diagramas de red, mapas de ruta.
- Explicar como se hace el perfil de un trayecto de microondas.
- Comentar sobre los diversos tipos de repetidores y sus aplicaciones.
- Comentar sobre asignación de frecuencias para el enlace
PLANIFICACION DEL ENLACE
En la planificación de un enlace de microondas se debe tener en cuenta lo siguiente:
1) Es una inversión considerable.
2) La planificación debe ser muy detallada.
3) Se debe coordinar con dueños de predios, organismos de cultura, municipalidades, lo que lo
hace proceso interactivo.
4) Si el lugar escogido no cumple requisitos de energía o regulaciones municipales u otras, se
busca otro, buscando minimizar el margen de error.
5) Los enlaces de microondas son diferentes tanto para una zona rural como para una zona
urbana.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DEL ENLACE
PROCESO DEL DISEÑO DE UN ENLACE DE MICROONDAS
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DE LAS FRECUENCIAS
Para esto, en la etapa de Planificación “Elaborar diagrama de Red”, una vez definida la capacidad, la
ruta de los enlaces y la ubicación de los repetidores, se debe hacer lo siguiente:
- Investigar en que banda de frecuencia se va a trabajar.
- Hacer un estudio de interferencias en cada uno de los puntos de repetición, de la ruta de los
enlaces.
- Solicitar al ministerio la banda, o el par de frecuencias dentro de la banda estudiada, así como
también el par de frecuencias de reserva.
- Tener presente que esta información debe incluir, coordenadas en WGS 84, capacidad de los
equipos, etc.
PLANIFICACION DEL ENLACE
LINK BUDGET (PRESUPUESTO DEL ENLACE)
En esta parte del diseño, tomar en cuenta lo siguiente:
- Las perdidas de propagación que incluyen a la de espacio libre, atenuaciones debido al medio
(factor K), atenuaciones debido a la humedad (para frecuencias superiores a los 10 Ghz), etc.
- Considerar que si se tiene un trayecto con repetidores activos, se presentarán también problemas
del tipo de interferencia Co canal, que se calcula con la relación D/U.
- Para el caso que haya un enlace preexistente en la misma banda asignada al enlace, igualmente
considerar Interferencia entre sistemas, que se calcula igualmente con la relación D/U.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PREDICCIONES DE DESVANECIMIENTO
En este punto tener en cuenta que:
- Como cualquier enlace, se va a tener un rayo directo que se verá afectado por la atmosfera,
generando que a la antena receptora le lleguen una cantidad de rayos que afecten a la antena
receptora, a este fenómeno se le denomina “Propagación multitrayecto”. Este tipo de
propagación puede aumentar o disminuir el nivel de recepción.
- Igualmente se considera propagación multitrayecto a los rayos que se reflejan sobre el suelo,
mismos que afectan al receptor de una manera violenta generando desvanecimientos de muy
cortos periodos.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PREDICCIONES DE DESVANECIMIENTO
- También, en el trayecto se puede tener un obstáculo, que puede afectar al trayecto de
propagación y si no se maneja bien la claridad del rayo directo, este no llegará a la antena
receptora, generando desvanecimiento.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PREDICCIONES DE DESVANECIMIENTO
En lo relacionado al desvanecimiento por la lluvia y la humedad del medio, se tiene que este
fenómeno se da, con mayor incidencia, a frecuencias superiores a los 10 Ghz.
- La atenuación debido a la lluvia, se hace notar a partir de los 7 Ghz y para proteger el enlace se
deberá hacer una predicción de la atenuación con la finalidad de incrementar el Margen de
Desvanecimiento, para cuando se presente.
- La atenuación debido a la humedad del medio, es menos intensa pero se debe considerar para las
frecuencias en la banda milimétrica.
PLANIFICACION DEL ENLACE
CALCULOS DE LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD
Tiempo
TiempoTotal
Total
99.995% Disponibilidad del trayecto 100%
Tiempo disponible (disponibilidad del enlace,%) Indisponibilidad
99.999% Confiabilidad del trayecto 100%
Funcionamiento aceptable (Confiabilidad del trayecto,%) Inaceptable

100%EFS 99.99%EFS

Funcionamiento Excelente Degradación Corte Desconexión

Errores casuales Rafagas (ES) SES VSB

RBER<10-10 10-6 BER 10-3 BER 10-3 BER


RBER<10-6 Períodos cortos Períodos largos
(libre de error) BER>10-6
Eventos con Eventos con
Ráfagas
duración <10 sec duración >10 sec
con ES
(CSES) (CSES)
PLANIFICACION DEL ENLACE
DIAGRAMA DE RED
PLANIFICACION DEL ENLACE
MAPA DE LA RUTA
- Hacer el diagrama de la red, considerando línea de vista en todos los enlaces.
- De existir obstáculos en alguna ruta deberá estudiarse la posibilidad del uso de repetidores.
- La longitud del salto deberá estar de acuerdo a la frecuencia y a la modulación.
- Se debe asegurar que la confiabilidad del sistema este balanceada con los costos.
- Los levantamientos topográficos son tridimensionales y utilizan técnicas de levantamiento
geodésico plano y otras especiales para establecer un control tanto vertical como horizontal.
- La configuración del terreno y de los elementos artificiales o naturales que hay en él se localizan a
través de medidas que se representan en una hoja plana para configurar un mapa topográfico.
- Las curvas de nivel, que unen puntos de igual altitud, se utilizan para representar las altitudes en
cualquiera de los diferentes intervalos medidos en metros.
PLANIFICACION DEL ENLACE
MAPA DE LA RUTA
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DEL ENLACE
PERFIL DEL TRAYECTO
PLANIFICACION DEL ENLACE
PERFIL DEL TRAYECTO
PLANIFICACION DEL ENLACE
ENLACE TIPICO
REPETIDOR
REPETIDOR
PASIVO
ACTIVO

EST. TERMINAL

REPETIDOR
EST. TERMINAL
PASIVO
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLAN DE FRECUENCIAS
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DEL ENLACE
REPETIDORES
REPETIDOR ACTIVO
En términos generales un repetidor activo es:
- Un dispositivo que amplifica una señal de entrada, independientemente de su naturaleza.
- Un dispositivo digital que amplifica, conforma, retemporiza o lleva a cabo una combinación de
cualquiera de estas funciones sobre una señal digital de entrada para su retransmisión.
- Un dispositivo que se caracteriza por recibir una frecuencia y retransmitir otra frecuencia.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DEL ENLACE
REPETIDORES
REPETIDOR PASIVO
Son esencialmente dobladores de haces, redireccionando las señales de microondas, con ventajas
de que:
- No requieren energía.
- No requieren ningún camino de acceso regular.
- No necesitan ningún alojamiento para equipos.
- No alteran el medio ambiente (amistosos).
- Requieren mínimo mantenimiento.
- Pueden operar en zonas inaccesibles.
- Pueden transportarse por helicópteros.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DEL ENLACE
ESTUDIO DE CAMPO (SURVEYS)
- Indispensable, una vez que el trabajo en el mapa está completo, realizar la inspección física.
- Verificar la línea de vista: Las obstrucciones no mostradas en el mapa – como árboles, edificios, y
obstáculos grandes – pueden bloquear la línea de vista e interrumpir la ruta planeada.
- Verificar las coordenadas del lugar.
- Medir la resistencia del suelo con un Telurómetro.
- Fuente de energía comercial, adecuado suministro de baterías y planificar las ubicaciones de los
equipos en el edificio.
- En algunos casos, pueden requerirse bastidores adicionales o soportes interiores.
- Los equipos de radio de alta capacidad son sensibles a la temperatura, en muchos lugares el aire
acondicionado es necesario.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DE LAS FRECUENCIAS
- El objetivo es asignar frecuencias a una red de forma tal de que la calidad y disponibilidad del
enlace sea mínimamente afectada por la interferencia.
- Los siguientes aspectos son las consideraciones básicas involucrada en la asignación de las
frecuencias de los radio enlaces.
- Determinar la banda de frecuencia adecuada para un enlace específico (longitud del trayecto,
ubicaciones, topografía y efectos atmosféricos)
- Prevención de interferencias mutuas, tales como las interferencias entre los canales en el mismo
enlace (Co canal), interferencia a y desde otros radio enlaces de la misma red (Entre sistemas),
interferencia hacia o de sistemas de comunicación satelital.
- Una correcta selección de la banda de frecuencias permite la capacidad de transmisión requerida
con una utilización eficiente del espectro de radio frecuencias disponible.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DE LAS FRECUENCIAS
- Las asignaciones se dan de acuerdo a la serie F de las recomendaciones dadas por la UIT-R.
- La banda de frecuencia está subdivida en dos mitades, la inferior (ida) y la superior (retorno).
- El espaciamiento entre ambas debe ser lo suficientemente grande para operar libre de
interferencias en operación full dúplex.
- El ancho de cada canal depende de la capacidad y del tipo de modulación usada.
- El objetivo más importante es “ubicar” los canales y bandas disponibles de los diferentes enlaces:
a. Aún estén dentro de la misma localidad; sin que excedan los objetivos de calidad y
disponibilidad colocándolos de manera de que no se interfieran los unos a los otros, ni
ellos mismos entre si.
b. Empleando el reúso de frecuencias al máximo en la misma localidad.
PLANIFICACION DEL ENLACE
PLANIFICACION DE LAS FRECUENCIAS
- El diseño de enlaces de pocos saltos puede hacerse manualmente, pero para grandes redes, es
altamente recomendable emplear software como herramienta de diseño.
- Uno ellos es el Pathloss 5.1. otro es el Softwright como las dos mejores herramientas.
- Ambas incluyen los estándares de la UIT y de la FCC norteamericana, diferentes esquemas de
diversidad, análisis de difracción y reflexión (multi-trayecto), efectos de la lluvia y análisis de
interferencia, etc.
- Para aplicaciones académicas el RadioMobile.
PLANIFICACION DEL ENLACE
LONGITUD DE UN ENLACE CON LINEA DE VISTA

También podría gustarte