Está en la página 1de 13

1. Defina que es un radioenlace.

Consulte los diferentes tipos de


radioenlace: Punto a punto, punto a multipunto y multipunto a
multipunto.

El radioenlace es una técnica que permite el transporte de información entre dos


puntos distantes, sin necesidad de tener una unión física entre ellos. En un
radioenlace, la onda radioeléctrica que se propaga a través de la atmósfera lo
hace a velocidades cercanas a la velocidad de la luz mediante un sistema
electrónico de interconexión realizada entre los terminales de telecomunicación
inalámbrica por medio de ondas electromagnéticas que permite la transferencia de
información entre dos o más puntos y las cuales tienen la capacidad de transmitir
gran cantidad de datos y gran ancho de banda de forma continua, sin cortes ni
pérdidas de rendimiento permitiendo disfrutar de una conexión de alta calidad
aunque la localización no sea la mejor, en situaciones es difícil lograr una conexión
ideal, es el caso de zonas de difícil acceso para la conexión por cable o donde la
cobertura es baja, es por ello que se idearon las conexiones de radioenlace.
ENLACES PUNTO A PUNTO

Las redes punto a punto se aplican para un tipo de arquitectura de red específica,
en la que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos.

PUNTO A MULTIPUNTO

MULTIPUNTO A MULTIPUNTO
2. Caracterice un radioenlace:

a. Defina la curvatura terrestre y consulte como se calcula.

Hay un obstáculo grande que puede producir problemas: la tierra.

Si la distancia entre antenas es muy grande, la curvatura terrestre puede interferir


en la señal de varias maneras:

- Aumentando la altura de los obstáculos intermedios.

- Curvando el haz electromagnético como consecuencia de la refracción


troposférica.

- Convirtiéndose ella misma en un obstáculo.

A la hora de calcular la altura de los obstáculos y ver si sobrepasan el 60% de la


1ª zona de Fresnel, se debe que aplicar un factor corrector, también conocido
como flecha:

Fórmula de flecha o corrección de altura en radioenlaces

b. Defina la zona de Fresnel y consulte como se calcula.


La zona de fresnel es el lóbulo de cobertura de las antenas que debe de estar
libre de obstáculo para que la comunicación entre 2 puntos sea correcta.

Las zonas de Fresnel son muy útiles a la hora de diseñar y construir radioenlaces,
pues permiten calcular si los obstáculos entre antenas van a resultar un problema
de pérdida de señal.

Las zonas de Fresnel se calculan con esta fórmula:

Donde:

n: es el número de zona: 1, 2, 3…

λ: es la longitud de onda de la señal emitida

d1: es la distancia del punto donde calculamos el valor de la zona a la antena


emisora
d2: es la distancia del punto donde calculamos el valor de la zona a la antena
receptora

En caso de que no exista ningún obstáculo dentro de la primera zona de Fresnel,


se considera una propagación de visibilidad directa

c. Defina la BER y consulte como se calcula.

BIT ERROR RATIO

Bit Error Ratio (BER) es el número de bits o bloques incorrectamente recibidos,


con respecto al total de bits o bloques enviados durante un intervalo especificado
de tiempo.

La función Q(x) se utiliza para calcular la tasa de errores en una modulación. Es la


forma normalizada de la función de error gaussiana complementaria.
d. Defina las pérdidas de propagación de un radioenlace y consulte
como se calcula.

Las pérdidas de propagación están relacionadas con la atenuación que ocurre en


la señal cuando esta sale de la antena de transmisión hasta que llega a la antena
receptora. Pérdidas en el espacio libre. La mayor parte de la potencia de la señal
de radio se perderá en el aire.

La potencia de la señal se distribuye sobre un frente de onda de área cada vez


mayor a medida que nos alejamos del transmisor, por lo que la

Densidad de potencia disminuye.

Se calcula de la siguiente manera:


e. Defina que es el presupuesto de potencia de un radioenlace y consulte
como se calcula.

El Presupuesto o Balance de potencia es una manera de cuantificar las


características del enlace con el cálculo de todas las ganancias y pérdidas desde
el transmisor hasta el receptor.

Un buen presupuesto de enlace es esencial para el funcionamiento del mismo,


estimación de pérdidas-ganancias en un radioenlace:

- Diseño adecuado.

- Correcta elección de los equipos.

Las prestaciones de cualquier enlace de comunicaciones dependen de la calidad


del equipo usado.

La potencia recibida en un enlace 802.11 está determinada por tres factores: la


potencia de transmisión, la ganancia de la antena transmisora y la ganancia de la
antena receptora

Si esa potencia menos las pérdidas de trayectoria es mayor que el nivel mínimo
de señal recibida del receptor tendremos un enlace viable.

La diferencia entre el nivel de la señal recibida y el nivel mínimo de señal recibida


(también llamado sensibilidad del receptor) es el margen del enlace.

El margen del enlace debe ser positivo y debemos tratar de maximizarlo (al menos
10 dB para un enlace viable).
f. Defina indisponibilidad de un radioenlace y consulte como se calcula

La calidad de un radioenlace representa el grado en que el sistema de transmisión


estará en condiciones de proporcionar el servicio para el que se ha diseñado.

La indisponibilidad se describe en términos de interrupciones o de una


degradación muy intensa de la señal. Se consideran interrupciones como un
intervalo de tiempo en que:

1. Se produce un corte parcial o total de la señal.

2. Aparece un ruido o una BER de valor excesivo.

3. Surge una fuerte discontinuidad de la señal.

4. Aparece una intensa distorsión de la señal.

La indisponibilidad total se desglosa en dos componentes: indisponibilidad del


equipo e indisponibilidad de propagación

U(L) = Indisponibilidad de una ruta de longitud L.

UE(N) = Indisponibilidad del equipo, que se calcula por separado para cada una
de las N secciones de conmutación, sumándose las indisponibilidades parciales.

Up(T) = Indisponibilidad de propagación, que se calcula por separado para cada


tramo T, combinándose las indisponibilidades parciales generalmente en forma
aditiva.

La indisponibilidad del equipo viene dada por:


La indisponibilidad total es la suma de los tiempos de indisponibilidad, dividida por
el tiempo de observación. Así;

g. Defina viabilidad de un radio enlace y consulte como se calcula.

Además de la elección de los equipos de radio y de sus parámetros de


funcionamiento, los factores más importantes que determinan las prestaciones de
un radioenlace son la buena localización de las antenas, la correcta planificación
del enlace radioeléctrico y la elección de un canal libre de interferencias. Sólo con
una buena planificación del radioenlace los operadores pueden controlar los
efectos de los desvanecimientos de la señal, las interferencias y alcanzar una alta
disponibilidad en su sistema.

La planificación del radioenlace comienza con el cálculo del balance de potencias.


Para ello se deben conocer la banda de frecuencias, las características climáticas
de la zona y las especificaciones técnicas de los equipos de radio: potencia del
transmisor, ganancias de las antenas, distancia, sensibilidad del receptor, requisito
de disponibilidad, etc. Este cálculo del balance de potencias del sistema constituye
una primera estimación teórica que puede corroborarse posteriormente con la
utilización de aplicaciones informáticas de simulación de radioenlaces.

3. Requerimientos de un radio enlace:

En el proceso de diseño de un radioenlace se deben tomar en cuenta los


siguientes aspectos importantes:
- Ubicación exacta del punto de transmisión y recepción.

- Disponibilidad de cartas topográficas de la región por donde irá el


radioenlace. En el mejor de los casos se tratarán de obtener mapas
digitalizados.

- Frecuencia asignada para el tipo de radioenlace, esta frecuencia es


asignada por la SNT (Secretaría Nacional de Telecomunicaciones).

- Obtener datos atmosféricos de la zona en estudio.

- Datos técnicos de los equipos que se utilizarán en el radioenlace como por


ejemplo: potencia de transmisión, ganancia de las antenas de transmisión y
recepción, sensibilidad del equipo de recepción.

- Acceso a un programa computacional que se encargue del cálculo de todos


los parámetros que se requerirá en el radioenlace.

4. Consulte los equipos necesarios para un radioenlace: antenas,


transmisor, receptor, amplificador, filtros, cables, conectores y define
cada uno de los parámetros de estos.

ANTENA:

Las antenas son un componente muy importante de los sistemas de comunicación


siendo un dispositivo utilizado para transformar una señal que viaja en un
conductor, en una onda electromagnética en el espacio abierto. La función
principal de este elemento es la emisión o recepción de la señal.

Se clasifican en:

- Frecuencia y tamaño: Las antenas deben ser de diferentes tamaños para


radiar señales a la correcta longitud de onda.

- Directividad: Las antenas pueden ser omnidireccionales, sectoriales o


directivas.
- Construcción física: Las antenas pueden construirse de muchas formas
diferentes, desde simples mallas, platos parabólicos.

- Aplicaciones: Los puntos de acceso tienden a hacer redes punto a


multipunto, mientras que los enlaces remotos son punto a punto

RECEPTOR:

AMPLIFICADOR:

Dispositivo para aumentar la amplitud, o potencia, de una señal eléctrica.

Se utiliza para ampliar la señal eléctrica débil captada por la antena de un receptor
de radio, la emisión débil de una célula fotoeléctrica, la corriente atenuada de un
circuito telefónico de larga distancia, la señal eléctrica que representa al sonido en
un sistema de megafonía y para muchas otras aplicaciones.

FILTRO:

Se le denomina a los sistemas o parte de redes de Comunicaciones, que


presentan características selectivas de frecuencias, permiten el paso de señales,
cuyas frecuencias se encuentren comprendidas entre otras dos, denominadas
“frecuencias de corte superior e inferior”
Filtro pasa bajo

Son aquellos que permiten el paso de señales de frecuencias cero hasta un cierto
valor predeterminado que se denomina ” frecuencia de corte superior” del filtro.

Filtro pasa altos

Son aquellos que permiten el paso de señales desde una frecuencia denominada
“frecuencia de corte inferior”, hasta una superior, que teóricamente en un flitro
ideal se extiende hasta el infinito.

Filtro pasa banda

Son aquellos que permiten el paso de señales cuyas frecuencias se encuentran


comprendidas entre dos denominadas “frecuencia de corte superior e inferior”
respectivamente.

Filtro rechaza

Son aquellos que no permiten el paso de señales, cuyas frecuencias se


encuentren comprendidas entre otras dos, denominadas frecuencias de corte
superior e inferior.

TRANSMISOR:
Es un equipo que emite una señal, código o mensaje a través de un medio
permitiendo lograr una sesión de comunicación.

CABLES:

Los tipos de cables que se utilizan en el área de telecomunicaciones son múltiples


y su función es la de transportar la información, los más utilizados teniendo en
cuenta todo lo que proporciona son los llamados cables coaxiales.

Los cables coaxiales tienen un conductor central recubierto por un material no


conductor denominado dieléctrico, o simplemente aislante.

CONECTORES:

Por medio de los conectores el cable puede ser conectado a otro cable o a un
componente. Hay una gran cantidad de adaptadores y conectores diseñados para
concordar con diferentes tamaños y tipos de líneas coaxiales.

Cada conector introduce alguna pérdida pequeña adicional, pero que se debe
tener en cuenta para que los cálculos de la señal sean realizas desde el principio,
es por eso que es recomendable utilizar la menor cantidad posible de conectores.

También podría gustarte