Está en la página 1de 4

RECURSOS DIGITALES

Sistemas de radiocomunicaciones

Unidad 6

RAMÓN RAMÍREZ LUZ


Clasificación de los
Radioenlaces y sus ventajas e
inconvenientes
1. Se clasifican los radioenlaces según:
• Terminales 2

o Fijos: radioenlaces del servicio fijo

o Móvil: sistemas o servicios móviles

• • Situación de terminales

o Todos en la tierra: radioenlaces terrenales o radioenlace terrestre.

o Uno o más repetidores en satélite (repetidor emplazado en el espacio):


radioenlace espacial o satelital.

Figura de simulación de un radioenlace satelital con tres satélites como repetidores.

Donde los radioenlaces terrenales del servicio fijo son los sistemas de
radiocomunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que
proporcionan una capacidad de transmisión de información con unas características de
disponibilidad y calidad determinadas.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


2. Clasificación atendiendo a la modulación
de esta portadora
• Radioenlace analógico: es el que utiliza modulaciones analógicas para la señal
transmitida. La más habitual es:

o Modulación en frecuencia (FM), aunque pueden existir algunos modelos


con modulación en fase (PM).
3
o Señal moduladora: Múltiplex telefónico (volúmenes de tráfico como
pueden ser de unos 2700 canales de voz telefónica), canal de vídeo de 5
MHz), una señal radiofónica FM

• Radioenlaces digitales: al igual que sucede con la mayoría de las tecnologías,


los sistemas digitales están remplazando progresivamente a los sistemas
analógicos. En el caso de los radioenlaces:

o Modulación digitales más utilizadas: B-PSK, 4-PSK, D-PSK, las de


cuadratura, como OQPSK, MQAM...

o Señal moduladora:

 vídeo, audio, datos, un múltiplex digital 64 Kbits/s ITU-T, o


múltiplex de orden superior PDH y SDH,

 Capacidad del enlace: se define como capacidad del enlace,


especialmente en radioenlaces digitales, a la cantidad de
información que este puede transmitir. Lo más habitual es el uso
de tramas de 2 Mb/s. Así, coloquialmente se conocerá como 2 x
2 a un enlace capaz de transmitir simultáneamente 2 tramas de 2
Mb/s. Hasta 2 Mb/s se consideran radioenlaces de baja
capacidad, media capacidad hasta 8Mb/s, pasando a ser de alta
capacidad los de más de 34 Mb/s.

3. Ventajas e inconvenientes
Ventajas:

 La separación entre repetidores denominada vano (sección del enlace


radioeléctrico entre un terminal y un repetidor, o entre dos repetidores)
depende fundamentalmente de la frecuencia.

o Desde los sistemas en f< 10 GHz con vanos del orden de 45 km.
(300 km), Si se despeja al menos un 60 % de la primera zona de
Fresnel y en condiciones normales de refractividad atmosférica:
límite ≈80 km.

o Si f >10GHz, la atenuación por lluvia limita la distancia: límite≈30


km.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


o Económicamente, interesan vanos de la mayor longitud posible.

o Pero, hay que tener en cuenta desvanecimiento es proporcional a d


(Rec ITU 530).

o El problema: ¿longitud óptima del vano?

 Resultan generalmente más económicos que los sistemas de cable (no hay
que poner el medio).
4
 Inversión reducida.

 Instalación rápida y sencilla.

 Conservación más económica y de actuación rápida.

 Se pueden superar las irregularidades del terreno, como ríos, montañas.

Inconvenientes:

 Preparación de acceso adecuado a emplazamientos elevados para la instalación


y conservación de equipos, además de disponer de energía para la alimentación
de repetidores.

 La segregación de canales no es tan flexible, la segregación no es tan sencilla


como en los sistemas por cable.

 Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos y


desviaciones del haz por lo que se hace necesario utilizar sistemas de diversidad
y equipo auxiliar de conmutación, supone un importante problema en diseño.

 Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces


(necesita de visibilidad directa).

 Linealidad en repetidores.

 Anchos de banda reducidos comparados con fibra óptica.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario

También podría gustarte