Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Teoría Sociológica V

Nombre: Alejandra Jumbo


Fecha: 4/12/2019
Tema: Análisis de la representación de la diferenciación social en Ratas, ratones y rateros.

El presente trabajo analiza el campo de producción cinematográfica a través del filme


ecuatoriano Ratas, ratones y rateros. Para el caso, se parte de dos dimensiones: Por un lado,
dar cuenta de las relaciones estéticas-argumentativas, las estructuras del lenguaje empleado
y las correlaciones con las diferentes estructuras del mundo; Por otra parte, se busca
contextualizar histórica y socialmente los condicionamientos estructurales, las instituciones
y prácticas relacionadas con el cine. Con ese objetivo se utiliza como marco teórico-
metodológico, los aportes de la sociología de las prácticas de Pierre Bourdieu, además se
emplean los conceptos de panóptico y mundo de la vida cotidiana de Schutz. El trabajo estará
estructurado en tres partes, en primer lugar, se pone en cuestión las relaciones estéticas-
argumentativas de la película, posteriormente, se analiza el filme como mundo de la vida
cotidiana teniendo en consideración los aportes de Bourdieu, de Schutz y de Foucault. En
tercera instancia, se analiza brevemente el contexto histórico y se establecen las perspectivas
dentro del campo de producción cultural.

Ratas, ratones y rateros es un filme ecuatoriano dirigido por Sebastián Cordero, estrenado
en 1999, que retrata las desigualdades, la violencia y la delincuencia en las zonas periféricas
de la ciudad de Quito, a través de la historia de Salvador y su primo Ángel. A lo largo de la
película los protagonistas se verán inmersos en una serie de crímenes, situaciones de
marginalidad social y existencial dentro de un país sumido en la crisis. La película tiene una
estructura básica, parte de una secuencia de arranque que anticipa el panorama violento y el
estilo undergraund1 que dirigirá la puesta en escena. Posteriormente, se realiza la
presentación de los personajes y su respectivo “mundo de la vida”. Salvador es un joven, que
junto a su grupo de amigos cometen delitos menores hasta la llegada de Ángel, un exconvicto
que los incitará a realizar actos delincuenciales más graves. La ampliación de los conflictos
tendrá su punto más álgido con el crimen final que producirá el choque y la resolución de los
acontecimientos.

Desde un inicio, la película muestra signos de una realidad clasista y polarizada propia de
una visión que concibe la estructuración social a través de nociones estereotípicas. La
división social es vista a partir de una concepción dóxica, mostrando rasgos machistas y
regionalistas. Un claro ejemplo de ello es Ángel, presentado como el costeño agresivo y
sabido2 que degenera los valores de Salvador, representación típica del serrano parco y

1
El término undergraund es empleado, con sus respectivos cuidados, para dar cuenta de la cultura
subterránea o marginalizada.
2
Término que designa picardía y alevosía.
conflictuado. Además, se presenta una polarización exacerbada de clases basada en la buena
cultura y se concibe a la mujer como un objeto de consumo sexual y social. La mujer es
puesta en un plano secundario, además de ser la fantasía y el objeto de un altercado, su
inclusión en el filme puede ser obviada sin mayores repercusiones.
Ahora bien, considerando la película como mundo o espacio social, entendido como el
conjunto de disposiciones y posiciones que resultan de un proceso de constitución de los
agentes dentro de un sistema de diferencias coexistentes, en función de distintos capitales
que se distribuyen o negocian en un determinado campo (Bourdieu, 2006, pág. 16-19), el
análisis de los habitus podría proveer elementos interesantes para dar cuenta de las
representaciones simbólicas de la película. Para el caso, en primera instancia, es conveniente
definir lo que se entiende por habitus.

Las razones para actuar dentro de un campo se definen en la relación de campo y habitus. El
habitus expresa el resultado de una acción organizadora con “capacidad infinita de engendrar,
con total libertad (controlada), unos productos -pensamientos, percepciones, expresiones,
acciones- que siempre tienen como límite las condiciones histórica y socialmente situadas de
su producción” (Bourdieu, 2006, pág. 90). Los habitus son estructuras socialmente
determinadas por un entorno, que son trasladables, formadoras de esquemas comunes de
percepción y determinantes de estructuras prácticas que configuran el entorno, posibilitando
tareas indeterminadas y diversificadas. En este sentido, el habitus es para Bourdieu: un
“sistema subjetivo, pero no individual de estructuras interiorizadas, esquemas conocidos de
percepción, de concepción y de acción, que constituyen la condición de toda objetivación y
de toda percepción” (Bourdieu, 2007, pág. 98) El habitus además, es un producto social,
productor de sentido, que predispone un estado habitual del cuerpo en función de un sistema
de competencias sociales que están en constante reestructuración.

Designar como realidad a la película, es decir, como mundo social, implica un análisis
similar. En este sentido y con los conceptos previamente definidos, es posible dar cuenta de
la formación de los grupos sociales. Para dar cuenta de ello: se deberá identificar el volumen
global de capital que poseen, es decir, la acumulación total de los diferentes tipos de capital
que están encarnados o incorporados. En segundo lugar, se debe identificar la composición
de su capital, es decir, identificar “el peso relativo de los diversos tipos de capital en la
totalidad de su capital” (Bourdieu, 2000, pág. 106). En otras palabras, lo que se necesita es
analizar la proximidad dentro del espacio social.

En la película, la distinción es relativamente sencilla debido a representación estereotípica.


Sin embargo, como ya se dijo, este es el mundo de la vida. Para identificar la proximidad y
la distinción entre grupos se tomarán en cuenta algunos indicadores. Así, el primer indicador
es la acumulación de capital cultural; mientras que Ángel es expulsado de su colegio, los
amigos de Carolina, prima de Salvador, celebran su fiesta de graduación. Otro indicador es
el capital económico identificado a través de los bienes materiales: los autos, las propiedades
y los ingresos. Mientras que el papá de Salvador debe pagar renta, los amigos de Carolina
tienen autos y casa propia. En cuanto al capital social, entendido como la acumulación de
redes de agentes con capital, Carolina se relaciona con personas con capital económico y
cultural, mientras que Salvador no tiene a nadie más además de su prima. Finalmente, el
capital simbólico, entendido como el conjunto de signos que muestran la posesión de los
otros tipos de capital. Desde esta perspectiva, el eje articulador de las relaciones
estructurantes y estructuradas son las prácticas. En una suerte de conciliación subjetiva y
objetiva, los actores definen sus prácticas en función de la distribución de capital, estas
prácticas influirán en la construcción de habitus que a su vez definirán las estructuras.

Las disposiciones subjetivas y objetivas, gustos, percepciones, expresiones y acciones de los


distintos agentes se derivan de unas estructuras previas que distribuyen el capital. Ángel,
Salvador producen y reproducen permanentemente unas determinadas disposiciones,
encarnadas en el cuerpo, que los instan a actuar de una forma determinada, aunque siempre
con un grado de indeterminación. Al respecto, es posible ahondar aún más en la
configuración de representaciones sociales de la diferenciación social a través del concepto
“mundo de la vida cotidiana” elaborado por Schutz. Al proceder de igual forma que con
Bourdieu, el mundo de la vida como realidad, se tiene una interpretación más detallada de la
acción y pensamiento de los individuos. Desde esta perspectiva, se puede señalar que Ángel,
Salvador, Carolina y sus amigos actúan con limitaciones en función de los objetos del mundo.
Previa construcción de la vida cotidiana es el mundo social dado históricamente. Las
condiciones históricas similares configuran objetos con sentido similar. De tal modo que las
relaciones y acciones de un grupo con mayor acumulación de capital tendrán un marco
interpretativo diferente a través de la cuál se presentara el sentido de la realidad cotidiana
(Schutz, 1932). Las experiencias en Schutz y las prácticas en Bourdieu configurarán de tal
forma esquemas de referencia o disposiciones que guiarán las acciones.

Otro modo de analizar la película es a través de la noción de panóptico de Foucault. A partir


de esta perspectiva se puede concebir los actos de Ángel y Salvador como movimientos
controlados o derivados de una vigilancia permanente. El modelo disciplinario de la cárcel,
del colegio y de la sociedad en general, incita a un accionar que define lo normal y apelan a
“separaciones múltiples, distribuciones individualizantes, una organización en profundidad
de vigilancias y controles” (Foucault,1976, pág.120). El gran encierro en una sociedad
normalizadora produce subjetividades y tipos de conductas que aparecen como naturales
debido a “Una sujeción real que nace mecánicamente de una relación ficticia”
(Foucault,1976, pág.122). En este sentido se puede considerar que estos mismos modelos
disciplinarios vuelven naturales en actuar de Ángel. Existe cierta presión y predisposición
para actuar como la sociedad lo insta a que actúe. En una suerte de espiral de delincuencia,
el desenlace de la película revela la ambigüedad de los valores y el conflicto interno de Ángel.
El debe seguir representando su papel. Finalmente cabe resaltar que la película fue expuesta
en una época en la que el país pasaba por una aguda crisis, por lo cual sería interesante
analizar la lógica completa del campo de producción cultural y dar cuenta de las estructuras
y relaciones en las que se ven inmersos el espectador, el director y las instituciones culturales
del país.
Para la realización del segundo acápite del Marco Teórico se pretende llevar a cabo mediante
la obra “La construcción social de la realidad de Peter L. Berger y Thomas Luckmann” Para
estos autores, la realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre
relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, partiendo de esta premisa es
necesario enmarcar la realidad social que viven los protagonistas en lo cual dentro de la lógica
de los autores “el proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación
con un ambiente; que el ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con el
ambiente natural determinado si no también con un orden cultural y social especifico
mediatizado para el por los otros significantes a cuyo cargo se halla, No solo la supervivencia
de la criatura humana depende de ciertos ordenamientos sociales: también la dirección del
desarrollo de su organismo esta socialmente determinada” (Thomas Luckmann, Peter L.
Berger, 1968, pág. 33)
En análisis de la película de cordero, en el contexto que surge la película es de la miseria,
pudiendo observarse las practicas, costumbres y culturas adoptadas en la urbes marginales
de la ciudad de Guayaquil arraigada a una cultura de la violencia y del avivato, producto de
esta cultura, se puede ver el papel de Ángel en la película, como el típico “guayaco” sabido
orientado en base a la ley del más vivo, con múltiples vicios, lo que visibilizan uno de los
problemas más preocupantes dentro de la sociedad ecuatoriana, aparte aquella ley del avivado
no es procedente de las urbes marginales, más bien es producto de las estructuras y relaciones
las instituciones y la situación política del País.
Para empezar a indagar en la importancia de la institucionalidad para Berger y luckmann y
sus componentes como la externalización, la internalización y objetivación, primeramente se
comenzara a describir que es el orden social el cual para los actores se da por el “resultado
de la actividad humana pasada, como por su existencia en cualquier momento del tiempo (el
orden social solo existe en tanto que la actividad humana siga produciéndolo), es un producto
humano” (Thomas Luckmann, Peter L. Berger, 1968, pág. 34)ya que aquel orden social
permite es un producto humano, pero aquel se lo realiza en el curso de la externalización en
donde el ser humano se adapta al ambiente a su habitus mediante una producción constante,
pero para llevar a cabo aquel orden el ser humano necesita de las instituciones para que ejerza
una externalización que luego se objetiva, se internaliza y nos produce a nosotros mismos.
Dentro de la vida cotidiana de los protagonistas, Ángel y Salvador, se puede observar su ya
establecida internalización en cuanto a un sentido común, denotando una realidad ya
establecida y constituyéndose en una realidad como individuos en un mundo ya dado, dentro
de este mundo como una forma de objetivación está presente el lenguaje pues el lenguaje
utilizado en la película se puede apreciar su uso de manera coloquial y jergas tanto de la
región costa Ecuatoriana como por parte de la sierra, esta herramienta que utilizamos los
seres humanos y que son creados dentro del proceso de externalización y mediante las
instituciones permite la producción humana, este sirve como un ordenador de la vida
cotidiana además de objetivar , significar y tipificar la realidad, como en el caso de los actores
les sirve como herramientas para describir sus problemas, su cotidianidad, el relato de
experiencia y como un medio de coacción en cuanto al conocimiento aunque sea muy general
, sea bueno o malo como en el caso de la película, el conocimiento también lleva a crear
prototipos mediante la tipificación “Todas las tipificaciones del pensamiento de sentido
común son de por sí elementos integrales del Lebensweltconcreto, histórico, socio-cultural,
dentro del cual prevalecen como establecidos y como aceptados socialmente. Su estructura
determina entre otras cosas la distribución social del conocimiento y su relatividad y
relevancia para el ambiente social concreto de un grupo concreto en una situación histórica,
también concreta.” (Thomas Luckmann, Peter L. Berger, 1968, págs. 13-14) ;Esta
tipificación se da por la interacción cercana o lejana que se tenga con el individuo, por cuanto
más cercano estoy al sujeto me permite comprenderlo más y también permite que haya una
relación menos tipificada, ahora en el caso de la película se puede observar la tipificación de
los familiares de salvador, especialmente su prima, al tipificar a Ángel por su vestuario, su
forma de hablar, por su procedencia regional, lo que le permite una rápida clasificación en
cuanto a un sujeto de pocos valores con extrañas costumbres y de mala procedencia y lo
relaciona a un yo como espejo, a una persona estudiada, con valores y principios morales, de
buena familia, objetivada por las instituciones que tienen el papel de regular y orientar el
comportamiento humano , esto acompañado de la legitimación social que reciben las
instituciones La legitimación explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva
a sus significados objetivados. Las normas de las instituciones necesitan mantenerse “el
mundo institucional requiere legitimación, o sea, modos con que poder "explicarse" y
justificarse.” (Thomas Luckmann, Peter L. Berger, 1968, pág. 40)

Bibliografía.

Schutz, Alfred (1932), Fenomenología del mundo social, Editorial Paidós, Buenos Aires.
Bourdieu P. (2006) “Razones prácticas” (pp.11-33). Editorial Anagrama
Bourdieu P. (2007) “El sentido práctico” (pp.85-105). Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Foucault. M (1976) “Vigilar y Castigar”. El panoptismo. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Cordero. S (1999) “Ratas, ratones y rateros” Distribuido por HBO Latino

Bibliografía
Thomas Luckmann, Peter L. Berger. (1968). Construccion de la realidad social. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

También podría gustarte