Está en la página 1de 12

Sentido de un programa de investigación

Guía práctica para su elaboración1

“La investigación se lleva a cabo para publicarse después, pero rara


vez lo consigue y más en sus comienzos, que no son forzosamente
menos importantes que sus finales: el éxito de una investigación –
sobre todo si es textual– no depende de sus resultados, noción falaz,
sino de la naturaleza reflexiva de su enunciación” (Barthes, 1987, pág.
106).

I. Naturaleza de los programas de investigación

La actividad investigativa, como bien puede inferirse de Barthes (1987), está abocada a tener que
reflexionar sobre sus implicaciones y aportes al desarrollo de la sociedad y la cultura. La investigación
aplicada en particular busca resolver problemas de la sociedad y del sector productivo, mediante la
formulación, ejecución y evaluación de proyectos e innovaciones. Razón por la cual, este tipo de
investigaciones propone una lectura detenida y profunda de la práctica profesional y busca que los
investigadores –instructores y aprendices– mejoren su quehacer mediante la descripción,
interpretación y análisis de los fenómenos sociales y del sector productivo en contextos reales de
aplicación.

1Este documento es de circulación interna y solo puede ser utilizado para fines académicos. Favor citar.
Echavarría, C. V, González, L. y Bernal, J (2016). Sentido de un programa de investigación. Guía práctica
para su elaboración. Bogotá: CINSE.
Una manera eficiente de llevar a cabo esta labor y aportar a la constitución de comunidades de
investigadores, para conjuntamente fortalecer una cultura de la investigación, es gestionar la
producción de conocimiento y el diseño de innovaciones a través de programas de investigación.

Los programas de investigación, como puede observarse en la ilustración 1, son una estrategia para
la gestión y la estructuración del quehacer investigativo, que requiere de unas condiciones
institucionales específicas para su funcionamiento y buscan fortalecer una cultura de la investigación.
Con un programa de investigación se promueve el trabajo colegiado y la investigación inter y
transdisciplinar. Desde un programa de investigación, así mismo, pueden entablarse los diálogos y
relaciones entre la producción de conocimiento, la formación y la innovación. Un programa de
investigación implica que los diversos investigadores –instructores y aprendices– se colegien para
hacer diagnósticos participativos y propongan formas alternativas de vinculación de todos los
implicados en el quehacer investigativo, de formación e innovación.
Ilustración 1. Definición, procedimiento y finalidad de un programa de investigación. Elaboración de Carlos Valerio
Echavarría Grajales.

En suma, como se ve en la ilustración 2, los programas de investigación permiten conformación de


equipos de distintos campos de conocimiento, investigación aplicada con mayores impactos,
desarrollo de agendas investigativas colegiadas y articuladas a un campo de conocimiento
transdisciplinar.
Ilustración 2. Finalidad de los programas de investigación. Elaboración de Carlos Valerio Echavarría Grajales.

II. Sugerencias para la elaboración de un programa de investigación

Para el diseño de un programa, como puede observarse en la ilustración 3, deben agotarse en principio
tres momentos y nueve pasos. El primero, definición del punto de anclaje, busca identificar y
consolidar los equipos de trabajo transdisciplinar. Se espera adicionalmente en este primer momento
determinar unos tiempos para discutir acerca del sentido, finalidades e interese investigativos. El
segundo, formulación del campo de conocimiento, de cuyo ejercicio analítico se delimitan los campos
indagación y las problemáticas que van a ser intervenidas. El tercero, desarrollo de las acciones
investigativas, de innovación y publicación. En este tercer momento se cristalizan las metodologías,
el trabajo de campo, el análisis e interpretación de información. Así mismo, se diseña, aplica y evalúa
la innovación –cuando este sea el caso–. En este último momento también se planea el número y la
tipología de productos que se van a derivar del programa de investigación.
Ilustración 3. Tres momentos y nueve pasos para la elaboración de un programa de investigación. Elaboración de Carlos
Valerio Echavarría Grajales.

Primer momento: definición del anclaje

1. Conformar equipos de trabajo interdisciplinar. Este punto es fundamental para


garantizar el éxito, el diseño, el desarrollo y la evaluación del programa de
investigación. Por ello, es importante convocar instructores y aprendices de diversas
áreas de conocimiento, bajo el propósito de discutir y proponer un tema de indagación
que requiera del diálogo de todos los campos de conocimiento convocados. En este
punto, también es importante determinar cuántos asistentes de investigación se
tendrán y, a partir de allí, conformar un semillero de investigación.

2. Discutir y concretar el campo de conocimiento. Para este momento es pertinente


dialogar sobre los intereses, finalidades y propósitos de la investigación de cada uno
de los instructores y aprendices convocados. Luego de esta discusión, realizar un
cuadro comparativo en el que se concreten campos de conocimiento, intereses
investigativos y puntos de convergencia (ver tabla 1).

Tabla 1. Ejemplo para el paso 2 sobre la concreción del campo de conocimiento. Elaboración de Carlos Valerio
Echavarría Grajales.

Campos de conocimiento Intereses investigativos Puntos de convergencia

Hotelería
Cocina
Construcción
¿?

3. Determinar el campo de indagación transdisciplinar. Retomar el cuadro comparativo


e inferir el campo de conocimiento que articula los diversos intereses investigativos.
Para este momento, se sugiere tomar como punto de discusión el aporte de Barthes
(1987) con respecto al trabajo interdisciplinar:

“La interdisciplinariedad, de la que tanto se habla, no consiste en


confrontar disciplinas ya constituidas (de las que ninguna, de hecho,
consiste en abandonarse). Para perseguir la interdisciplinariedad no basta
con tomar un <<asunto>> (un tema) y convocar en torno de él a dos o tres
ciencias. La interdisciplinariedad consiste en crear un objeto nuevo, que no
pertenezca a nadie. A mi entender, el Texto es uno de esos objetos” (p. 107).

A manera de ilustración, definir un campo de conocimiento articulador que implique


la intervención de todas las áreas de trabajo. Por ejemplo, el campo de “cultura
turística y gastronómica” requiere del trabajo cooperado y claramente intencionado
de por lo menos tres áreas: hotelería, cocina y construcción ( la tabla 2).

Tabla 2 Ejemplo para el paso 3 sobre el campo de indagación transdisciplinar. Elaboración de Carlos Valerio
Echavarría Grajales.

Campos de conocimiento Categorías de indagación Puntos de convergencia

Hotelería Guía turística Posicionar el departamento


Cocina Recetas de comida típica de Córdoba desde un
programa de desarrollo a
Construcción de
Construcción escala local
edificaciones
Campo de conocimiento articulador

Consolidación de una cultura turística y gastronómica de la zona costera del


departamento de Córdoba

Segundo momento: formulación

4. Realizar un diagnóstico participativo


En este punto es importante trabajar metodologías de cartografía social y de marco lógico. También
es fundamental que el diagnóstico se oriente a identificar la macro-problemática y las diversas
particularidades que la componen. Por ejemplo, si el campo de indagación es la cultura turística, sería
pertinente hacer un ejercicio de indagación con la comunidad. Recorrer las zonas turísticas, hablar
con la comunidad sobre su historia, la gastronomía asociada al territorio, las tradiciones y los
problemas que desde su punto de vista son los más acuciantes. La realización de un excelente
diagnóstico es garantía de una excelente delimitación del programa de investigación y sus posibles
proyectos.

5. Priorizar y articular problemáticas

Clasificar las problemáticas y determinar cuáles de ellas requieren de una atención prioritaria y cuáles
no. Tener en cuenta: focos de indagación y criterios de medición (ver tabla 3).

Tabla 3 Ejemplo del paso 5 sobre la priorización y articulación de problemáticas. Elaboración de Carlos Valerio
Echavarría Grajales.

Criterios Magnitud Gravedad Eficacia Viabilidad Beneficio

Focos de ¿Qué ¿Cuánto daño ¿Qué ¿Qué ¿Cuánto


indagación porcentaje de ocasiona la posibilidad de posibilidades nos
la población es problemática? solución tiene económicas, beneficia
afectada por la la políticas e su
problemática? problemática? institucionales solución?
son favorables
para que el
proyecto se
lleve a cabo?
Escala de Porcentaje Muy grave, Alta, mediana nivel de Beneficio
medición medianamente y baja posibilidad alto,
grave y grave. beneficio
medio y
beneficio
bajo
A manera de ejemplo, supóngase que en los recorridos iniciales se identifica que se trata de una zona
turística muy hermosa, pero que no tiene condiciones de salubridad mínimas para hospedar turistas,
ni cuenta con la infraestructura necesaria para concentrar la gastronomía de la región y ofrecer una
variedad de a los turistas. Determinar, entonces, ¿qué porcentaje de la población es afectada por estas
dos problemáticas? ¿Cuánto daño causan? ¿Qué posibilidades de solución tienen? ¿Qué condiciones
son favorables para su solución? ¿Cuánto beneficia su solución?

Completar este análisis con los habitantes de las zonas y profundizar cuáles son las problemáticas
más fuertes y por qué; indagar también sobre las causas y consecuencias de estas situaciones, así
como por las posibles soluciones que ellas y ellos consideran serían las más adecuadas.

6. Delimitación campos de indagación (a partir de este punto usar el formato de


SENNOVA)

De acuerdo con la priorización de las problemáticas, elaborar la pregunta o preguntas de indagación.


Argumentar en qué discusiones teóricas, investigativas y de análisis de contexto se originó. Es
importante revisar teóricos que tematicen las categorías centrales del campo de indagación. Así, por
ejemplo, si la categoría es “cultura turística” habría que ilustrar desarrollos teóricos e investigativo
de manera tal que se fundamente la pregunta de investigación y se argumente su originalidad.

Tercer momento: desarrollo

7. Planeación y realización del trabajo de campo


Proponer el diseño, la metodología y el proceso metodológico. Determinar las fuentes de indagación,
las técnicas y los instrumentos. También, proponer el plan de análisis y las técnicas de análisis de
información. Hacer un plan de trabajo que determine como se van alcanzando cada uno de los
objetivos (ver tabla 4).

Tabla 4 Ejemplo del paso 7 sobre la planeación y realización del trabajo de campo. Elaboración de Carlos Valerio
Echavarría Grajales.

Campos de Objetivos Técnicas e Fuentes de Plan de


Preguntas
indagación instrumentos información análisis
Cultura ¿Cuáles son los Identificar Cartografías # de zonas Georreferencias
turística y sitios turísticos sitios sociales para la costeras. de sitios
gastronómica más potencialmente identificación potencialmente
de la zona representativos turísticos de de zonas # de zonas turísticos.
costera de de la zona Córdoba. turísticas. rurales.
Córdoba costera de
Córdoba?
¿Cuáles son los Reconstruir Entrevista a # a Tradición.
platos típicos recetas y profundidad. conocedores y Preparación.
más sabores de la conocedoras
representativos comida típica de la
de la zona de Córdoba. gastronomía
costera de de la región.
Córdoba?
¿? ¿? ¿? ¿? ¿?

8. Análisis e interpretación de la información

De acuerdo con el plan de análisis determinar cuál o cuáles son las técnicas de sistematización,
análisis e interpretación de la información. Así, por ejemplo, las entrevistas a profundidad podrían
ser analizadas desde un enfoque hermenéutico-descriptivo, de forma tal que pueda darse cuenta del
contexto social y cultural que referencian los entrevistados cuando hablan de sus recetas, formas de
preparación e ingredientes.
9. Preparación informe de resultados y planeación de productos.

El reporte de resultados debe darse a partir del plan de publicaciones que el grupo de investigadores
considere a bien proponer. Se sugiere en este punto retomar la tipología de productos que propone
Colciencias en miras a cualificar y fortalecer los grupos de investigación2.

Por último, como puede observarse en la ilustración 5, derivar del programa de investigación,
primero, condiciones que garanticen la conformación de semilleros de investigación y por tanto la
formación de jóvenes investigadores articulados a procesos de producción de conocimiento y de
innovación. Segundo, elementos para el diseño, la implementación y la evaluación de una innovación.
Tercero, aspectos que enriquezcan los currículos, los contenidos y los planes de estudio de los
programas de formación, lo cual podría estar representado en cursos, seminarios, talleres,
conversatorios, entre otros.

2
Consultar: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/mediciondegrupos-
actene2015.pdf
Ilustración 4 Oportunidades de derivación del programa de investigación. Elaboración de Carlos Valerio Echavarría
Grajales.

Referencias

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Paidós:
Barcelona.

También podría gustarte