Está en la página 1de 15

Cátedra Ambiental No 55

TEMA: “EL SISTEMA DE MONITOREO DE BOSQUES, CARBONO


Y SU APOYO AL PROGRAMA VISIÓN AMAZONÍA”

-Jorge Escobar Valencia, Coordinador De Observam- (Inicia una vez más la


Cátedra Ambiental, saludando a la audiencia que los observa y escucha, así mismo,
agradece a las personas presentes en este encuentro virtual por su aporte de
conocimientos sobre otro tema importante que se trata del sistema de monitoreo de
bosques, carbono y su apoyo al programa Visión Amazonía.

-Hernán Felipe Trujillo, Docente De La Universidad Agraria De Colombia-


(Saluda a las personas que los escucha a través del Facebook Live, igualmente
agradece a los invitados por hacer parte de este encuentro, ya que gracias a ellos
podemos entender mejor los temas que se van a presentar en la Cátedra
Ambiental.)

-José Yunis Mebarak, Coordinador General Del Programa De Visión


Amazonía- (Agradece al Coordinador Jorge Eliecer Escobar y al Profesor Marlon
Monsalve Director Del Grupo De Investigación, por la invitación que le hicieron para
hacer parte de este encuentro virtual, el cual da a conocer los problemas
económicos, ambientales, políticos, culturales, entre otros, que tienen los
municipios en general, también demuestra las posibles soluciones y/o proyectos
que se pueden promover para el mejoramiento de cada territorio.)

-Edersson Cabrera, Coordinador Del Sistema De Monitoreo De Bosques Y


Carbono Del IDEAM- (Al igual que Hernán, Jorge y Marlon, hace un cordial saludo
a la audiencia que los observa, agradece a el Profe Marlon por la invitación a la
Cátedra Ambiental No 55 e inicia con su presentación que va a tratar del “SISTEMA
DE MONITOREO DE BOSQUES, CARBONO Y SU APOYO AL PROGRAMA VISIÓN
AMAZONÍA”
Es un debate a nivel internacional, digamos el papel que tiene la información sobre
el monitoreo de bosque y el debate de en donde se está concentrando las
principales problemáticas de pérdida de bosque, pero también donde están las
principales digamos oportunidades en su conservación. El reporte por excelencia a
nivel global es el que produce la FAO, qué es la organización de Naciones Unidas
para la agricultura y la alimentación, que también está encargado en temas
forestales y en su reporte más reciente, de hecho, fue publicado a comienzos de
esta semana su versión completa, pues indica que la superficie de bosque a nivel
global está disminuyendo, sin embargo, pues se ha identificado una reducción en el
ritmo de pérdida de la misma. En la década de los noventa había una altísima tasa
de deforestación a nivel global y no era diferente aquí en el país, pero desde las
últimas dos décadas y es comienzo de este siglo, hasta la década actual, se han
identificado avances importantes en la reducción de la tasa de deforestación.
Ahí todo un debate si la deforestación solamente está aumentando y nunca
disminuye, todo esto se basa en datos de ciencia, a nivel global digamos Colombia
representa… tan solo representa el uno punto cinco por ciento del Bosque mundial,
con cerca de sesenta millones de hectáreas a cierre del año pasado, sin embargo,
como ustedes lo saben, Colombia es un país mega diverso y digamos, recopila
cerca del diez por ciento de toda la adversidad global, entonces digamos, aunque
no somos el país de mayor extensión de bosque, si somos números de ecosistemas
clave a la hora de la conservación de la biodiversidad a nivel internacional, de hecho
el cincuenta y dos por ciento del territorio continental insular del país está cubierto
por bosques naturales.

El plan de desarrollo actual, le ha dado un espaldadaso a este componente científico


y es que la estrategia de lucha contra la deforestación que se estableció en el plan
de desarrollo del actual gobierno estableció un componente específico de monitoreo
permanente y ese monitoreo permanente digamos que ha sido encargado al IDEAM
como autoridad forestal nacional para digamos generar información permanente del
estado, de la dinámica del bosque y la biodiversidad a nivel nacional, la gestión de
la información para acciones de control y gestión sostenible de los bosques en el
territorio y la contabilidad de reducción de emisiones y remociones de gases de
efecto invernadero, ¿Por qué esta última es importante?, porque digamos dentro de
los ecosistemas terrestres a nivel global, son los bosques naturales los que digamos
hacen parte de la dinámica de carbono a nivel global, es decir, la generación de
deforestación a su vez redunda en la generación de emisiones de gases de efecto
invernadero que pueden dinamizar aún más el proceso de cambio climático que
estamos experimentando.
El sistema de monitoreo tiene un marco legal, un decreto específico del año dos mil
diecisiete que establece las bases del sistema de monitoreo y la obligación del
IDEAM, de aplicar metodologías y protocolos estandarizados para la generación de
esa información, es decir, el IDEAM ha publicado una metodología que está
disponible en diferentes plataformas en donde se especifica paso a paso cómo se
genera el proceso de deforestación y esa misma metodología es la que más menos
se aplica en todos los años, para asegurar que las cifras sean consistentes y sean
con palabras y de hecho esto hace parte de los principios rectores de la comisión
de las naciones unidas del cambio climático que le pide a los países que hagan esto
y que Colombia como pionero desde el año dos mil doce lo hizo con la
implementación del sistema monitoreo de bosques y carbono.
Entrando un poco más y materia, ¿Cómo es que monitorea el bosque en Colombia?
En Colombia básicamente lo que estamos utilizando es él uso eficiente de imágenes
de satélite para monitoreo de todo el territorio continental e insular del país y
específicamente en sus áreas de bosque natural, entonces para eso utilizamos
imágenes de libre distribución que muchos investigadores conocen, pero también
nosotros a través de fondos de cooperación internacional del gobierno, adquirimos
imágenes por ejemplo de alta resolución, imágenes comerciales que nos permiten
hacer un monitoreo detallado de la superficie del bosque, es decir, estamos
monitoreando todo el territorio continental e insular, no solamente una visión a un
punto del área o en un punto de tiempo, sino un monitoreo continuo.

Para esto como les mencionaba, pues nosotros hemos establecido un protocolo,
ese protocolo está publicado y validado, ese protocolo indica cuál es el paso a paso
desde que el sensor capta la imagen, hasta como el final nosotros aplicamos una
serie algoritmos y metodologías para extraer esa imagen del satélite, el componente
de bosque y cuando hacemos un análisis multi temporal a través de análisis de
series de tiempo, extraemos qué fue lo que cambió de esa superficie de bosque y
por ende identificamos la deforestación.
Qué hacemos para poder generar esto, pues hemos desarrollado tecnologías
propias, es decir, tecnología desarrollada por científicos y profesionales
colombianos, que han desarrollado algoritmos específicamente para poder hacer el
pre-procesamiento, el procesamiento y la generación de información qué son tres
partes diferentes, a partir de las imágenes de satélite para concluir con el mapeo de
las áreas de bosque natural en Colombia.

Cómo les mencionaba, el protocolo aparte de tener la metodología del pre-


procesamiento, procesamiento y generación de información, tiene un componente
muy fuerte de control de calidad, eso qué quiere decir, que verificamos y
establecemos que la información que estamos reportando como deforestación,
realmente corresponde a deforestación, entonces tenemos un diagrama de flujo, del
proceso de validación temática, que permite que la información que se genera de
cambios en la superficie del bosque, digamos tenga altos niveles de precisión.
Al aplicar esta metodología no solamente estamos generando datos anuales qué es
nuestro principal insumo como entidad oficial, sino que también estamos generando
datos trimestrales, mensuales, semanales e incluso diarios que dan cuenta de la
dinámica de la deforestación a nivel nacional, entonces los boletines trimestrales
por ejemplo identifican cada tres meses donde están los núcleos activos de
deforestación a nivel nacional e incluso indica para departamentos como Meta,
Guaviare o Caquetá qué significa cerca del sesenta por ciento de la deforestación
del país, cuál es la magnitud de esa deforestación de cada tres meses, es decir,
cuáles fueron la superficie, las hectáreas deforestadas en esos departamentos cada
tres meses. Específicamente para las áreas del programa Visión Amazonía,
estamos generando reportes mensuales en las áreas de intervención, eso que
quiere decir, en la implementación de proyectos del componente forestal, en donde
se está aplicando por ejemplo, el incentivo forestal amazónico que José les va a
contar un poquito más adelante en que está implementando, revisamos si es que
los acuerdos de conservación que se firman con los campesinos se están
cumpliendo o no, a través del uso de imágenes de alta resolución, qué nos permiten
identificar a nivel del predio, sí hubo cambios o no hubo cambios en la superficie del
bosque y estos reportes se entregan a la autoridad ambiental y en conjunto con el
programa Visión Amazonía se implementan incentivos.

Tenemos un proceso de monitoreo que va desde la Escala Nacional con los reportes
anuales, hasta la escala local a nivel del predio, con esos reportes semanales y
mensuales, en el cual estamos haciendo seguimiento por ejemplo acuerdos de
conservación, al igual que otros países digamos con superficies forestales
importantes, Colombia se ha tomado en serio el tema del monitoreo forestal como
herramienta de gestión de información para poder tomar acciones concretas,
además, este proceso tiene digamos como varios filtro o varios niveles de revisión,
cómo es la base fundamental de los reportes de cambio climático en términos de
reducción de emisiones por deforestación o emisión de gases de efecto invernadero
por la deforestación, Colombia tiene que cumplir todo el proceso técnico de
evaluación.

La dinámica de las emisiones qué es la que da cuenta los inventarios de gases de


efecto invernadero, pues debe tener un soporte importante, un soporte de niveles
de incertidumbre bajos, los soportes que nosotros hemos presentado, digamos es
uno de los más bajos en términos de los países que presentan este tipo de reporte
y ¿Porque es importante? Porque como ustedes lo ven ahí en la torre de distribución
de las emisiones de Colombia, el componente AFOLU, qué es el componente de
agricultura, silvicultura y cambio de uso del suelo y en el cambio del uso del suelo
está la deforestación, es el que tiene la mayor participación en la emisión de gases
por efecto invernadero en Colombia, por ende, si no tenemos la certeza de que las
emisiones que estamos reportando son reales, pues digamos no podríamos estar
tomando adecuadas decisiones.
Para estar completamente seguros en el marco del programa Visión Amazonía, se
contrató una verificación internacional independiente y esto ya no son expertos de
la convención, son expertos privados qué se dedican es hacer proyectos privados y
tomaron nuestros reportes nuevamente y le presentaron reportes a los donantes
directamente, ni siquiera nosotros como Colombia, sino que se los presentaron
directamente a los donantes y en sus digamos principales hallazgos o evidencias
de los reportes, identifican que todos los reportes que hemos generado se han
obtenido aplicando metodologías de acuerdo a las buenas prácticas establecidas
por la convención de Naciones Unidas de cambio climático que están libres de
omisiones y que pueden ser considerados información para certificar producción de
emisiones por deforestación y que son consistentes con las metodologías que el
mismo país presentó ante la convención.

Adicionalmente también, nosotros hemos avanzado fundamentalmente en el


proceso estadístico certificado por el DANE, es decir, la información del sistema de
monitoreo es información oficial del país ¿Por qué?, porque cumplimos desde el
año dos mil catorce ininterrumpidamente en ningún año con la norma estadística
qué estableció el departamento nacional estadísticas para el monitoreo de la
superficie del bosque, esa certificación está vigente hasta el año dos mil veinte y
dos, en donde nuevamente haremos el proceso de articulación estadística y
esperamos tener digamos nuevamente recertificada esa operación.
Con todo este contexto, es que nosotros confiamos y confirmamos que las
estadísticas oficiales del monitoreo de la superficie son las siguientes: el cincuenta
y dos por ciento del territorio continental e insular del país todavía sigue siendo
bosque natural, cerca de sesenta millones de hectáreas del país, están cubiertas
por bosque natural, de las cuales el sesenta y seis por ciento están en la Amazonía
colombiana. La Amazonía Colombiana entendida como bioma, es decir, la
distribución natural del bosque húmedo tropical en la región de la Amazonía, el
diecinueve por ciento en los Andes, es decir, los bosques subandinos, andinos y
artoandinos, el tres por ciento en el Caribe, incluyendo los enclaves secos y las
áreas de bosques húmedos de la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones
de la Serranía de San Lucas, el nueve por ciento en el pacífico y el tres por ciento
en la Orinoquia colombiana.

Hemos identificado que desde el año 2017 qué es el punto más alto de
deforestación de estos últimos 18 años, cuando Colombia perdió cerca de 220000
de bosque, se han presentado reducciones importantes al año 2018 con cerca del
10% y al año 2019 con cerca del 19%, siendo la cifra actual, oficial de deforestación
en Colombia para el año 2019, 158.894 hectáreas, aquí es importante mencionar
algo, nuestras cifras son anuales al igual que las cifras del DANE, es decir, tienen
una cobertura desde el primero de enero del año de referencia hasta el 31 de
diciembre del año de referencia.
A nivel regional, estamos identificando que la deforestación no se presenta de una
única forma, eso que quiere decir, quiere decir que como hay regiones en donde se
presentan reducciones, hay otras regiones en las que se presentan aumentos, aun
cuando a nivel nacional se presentan reducciones. Esto es muy importante porque
esta dinámica de la deforestación, hay que entender en el contexto regional y local,
por ejemplo, en el periodo del año dos mil diecinueve se presentaron reducciones
de deforestación en la Amazonía, en los Andes y en la región de la Orinoquia, pero
se presentaron aumentos de deforestación en la región del pacífico y la región del
caribe, lo cual nos indica que debemos digamos, analizar los procesos y las causas
y los agentes de transformación del bosque a nivel regional y local.

Toda esta información nos permite guiar el proceso de implementación del


programa Visión Amazonía y en sus diferentes componentes, en el componente
forestal para mirar cuál es la dinámica de deforestación en las áreas de ordenación
forestal. En el componente agroambiental, para identificar si las actividades de
producción sostenible están conservando las áreas de bosque natural. En el
componente indígena, para identificar si los proyectos que aplican en las diferentes
convocatorias, están teniendo un efecto positivo, en la conservación de la superficie
de bosque en cada uno de esos de resguardos indígenas.
Esta es una área en el borde del parque Nacional en la Serranía de Chiribiquete en
el municipio de Calamar-Guaviare, en la vereda ITILLA, en donde en el borde negro
ven los predios, que suscriben acuerdos de conservación y en rojo serían las
deforestaciones que ocurrieron en el periodo de monitoreo, de la totalidad de los
predios, en el noventa y siete por ciento de los predios de este caso, se presentaron
digamos, cumplimientos de los acuerdos de conservación y digamos en dos casos,
es decir, en dos predios, se presentaron digamos una superficie deforestada que
está siendo analizada en conjunto con la autoridad ambiental y con digamos los
poseedores de esas áreas, para poder identificar cómo se puede revertir ese
proceso de deforestación.

Entonces como ustedes lo ven, siguiendo los lineamientos de la comisión del Marco
de las Naciones Unidas, siguiendo digamos los procesos de evaluación y de
transparencia que hemos hecho para verificar la información, estamos
implementando esa información para guiar las actividades que permitan el control
efectivo y la de reducción de la deforestación, pero también la promoción de la
conservación de la superficie de bosque natural que es el objetivo principal de visión
Amazonía.
-Hernán Felipe Trujillo, Docente De La Universidad Agraria De Colombia-
(Realiza dos preguntas hacia el Coordinador Del Sistema De Monitoreo De Bosques
Y Carbono Del IDEAM, Edersson Cabrera) Desde el punto de vista del
reconocimiento de la deforestación, hay datos diarios de los puntos caliente,
siempre se ha analizado si hay una relación entre los hot spots y los procesos de
deforestación, Qué se ha encontrado para el caso de la Amazonía Colombiana y si
realmente es muy importante hacerle seguimiento solamente a estos puntos de
calor, hay que combinar algunas otras estrategias para que nos den una mejor
información en particular?. Por otro lado, la segunda pregunta tiene que ver con los
datos de las alertas ambientales de deforestación, que ha sido muy importante este
seguimiento que aparece en dos mil dieciséis, pero que se señala que a pesar de
que los datos se entregan en tiempo real, sobre todo los puntos de calor, yo quisiera
saber, ¿Cómo se articula esos datos en tiempo real y las alertas centrales de
deforestación? El tercer punto que me parece muy importante, tiene que ver con la
pérdida de los bosques que no solamente están relacionados con la deforestación,
creo yo que se mencionaba que la deforestación toma dos momentos, el primero de
enero y treinta y uno de diciembre, para calcular cuál fue la pérdida de bosques,
pero hay otros dos fenómenos qué es posible que estén relacionados con la pérdida
de bosques y que no se estén midiendo, primero tiene que ver con la fragmentación
de bosques, qué es un fenómeno a largo plazo, que no es capturable en un periodo
de tiempo de un año, pero que claramente está afectando la dinámica de los
bosques en la Amazonía colombiana y el segundo tiene que ver con la degradación
que entre otras cosas está relacionada con la pérdida de la biomasa en todo el
bosque, la pérdida de las capacidades de interrelación de los factores bióticos y
abióticos y puede incluso aumentar los focos de calor.

-Edersson Cabrera, Coordinador Del Sistema De Monitoreo De Bosques Y


Carbono Del IDEAM- En primera medida con el tema de los puntos de calor, pues
digamos que como muchos de ustedes lo saben, el fuego hace parte de las
actividades rutinarias que ha implementado el hombre para la transformación de su
entorno desde hace más de cuarenta mil años, el hombre ha utilizado el fuego para
transformar el paisaje y en ese sentido lo que están midiendo esos tres satélites,
son digamos esas variaciones en la superficie de la Tierra que tienen un umbral, un
umbral digamos en el cual la NASA en estos satélites ha establecido para detectar
si es que se inició o no se inició un fuego y eso se reporta a nivel de un píxel, pero
entonces cómo detecta es temperaturas, él no diferencia entre si esa temperatura
digamos anómala está en un área de bosque o está en un área ya transformada y
cómo les mencionó ustedes lo conocen en la Amazonía colombiana, pues toda la
área del pie de monte, hasta digamos el frente deforestación es un proceso de
transformación que ya lleva años y unas prácticas rutinarias que existen de manejo
de esas áreas de pastizales o áreas de preparación de cultivos o los procesos
mismos de deforestación. En lo que nosotros hemos identificado cerca del diez por
ciento de todos los puntos de calor están relacionados con actividades relacionadas
con la deforestación, el resto de los puntos de calor y su dinámica está relacionada
con áreas previamente transformadas y qué hacen parte digamos de manejos
rutinarios de ese tipo de áreas. Es importante mencionar que el análisis de los
puntos de calor, no los debe hacerse digamos puntual-temporal, eso qué quiere
decir, yo no analizó punto de calor con punto de calor, es decir, yo no puedo
comparar que se presenta quince mil puntos de calor en una época y luego quince
mil puntos de calor en otra, porque probablemente esos cinco mil ocurrieron ya en
áreas transformadas y no tienen relación de deforestación, pero lo que yo sí debo
es hacer el análisis de la densidad y de la localización de la concentración de esos
puntos de calor y relacionarlos con los procesos de deforestación. Eso es lo que
nosotros realizamos en nuestros reportes semanales y nuestros reportes
trimestrales, de hecho, el último que estamos próximos a publicar va a tener un
análisis de la dinámica puntos de calor, frente a la deforestación. Muy importante
también, los puntos de calor y de deforestación no necesariamente ocurren al
mismo tiempo, eso que quiere decir, como ustedes lo saben, la temporada seca del
Amazonía comienza en el último trimestre del año y se extiende hasta casi finalizar
el primer trimestre del año, entonces en general, el proceso de deforestación inicia
con un proceso de SOCOLA, que es como la preparación del área de deforestación,
qué es la afectación del sotobosque del bosque y la marcación de los sitios en donde
se va a realizar la deforestación y ahí todavía no se ha estado usando el fuego, pero
ya comenzó el proceso, luego se hace digamos el corte completo de sotobosque y
se comienza el proceso de deforestación y eso puede incurrir más o menos desde
finales de noviembre-diciembre, pero las primeras quemas, están ocurriendo a
comienzos de enero-febrero y el pico de quemas, está más adelante en febrero
hacia la última semana de febrero, cuando el pico deforestación estuvo en la última
semana de enero, entonces no hay una coincidencia temporal exacta entre las
temporadas de puntos de calor o de incendio y los picos de deforestación.

-Jorge Escobar Valencia, Coordinador De Observam- Quisiera hacerle una


pregunta al doctor Yunis y dice así: Cómo está articulado con el plan de gestión
ambiental-regional de Corpoamazonia aprobado mediante el acuerdo en el año dos
mil dieciocho y también dice, dónde se puede consultar el plan de acción de Visión
Amazonía y cuál ha sido el resultado y la articulación con las autoridades locales,
entes de control y demás.
-José Yunis Mebarak, Coordinador General Del Programa De Visión
Amazonía- Nosotros tenemos unos planes de trabajo con las corporaciones, son
unos planes de gestión que se hacen anuales y en donde estamos revisando las
estrategias, justamente a partir de los datos que tenemos actualmente, estamos en
una reconfiguración de ese apoyo que hay a la Corporación, en donde ciertos sitios
que me parecen muy importantes de atención y en esa estamos con ellos y también
vamos a trabajar con ellos en los pagos por servicio ambiental, no solo con
Corpoamazonía, también con la CDA y también con la Macarena, porque las tres
hacen parte de lo del bioma, entonces digamos con cada uno se tiene eso. Si usted
quiere saber información sobre Visión Amazonía consulte en el
www.visionamazonia hay esta todo, pero también está el plan, están las infografías
y ustedes me preguntan a mí, ¿Bueno y qué hacen con los alcaldes?" está con cada
uno de los alcaldes, incluso San Vicente del Caguán, que hemos hecho en la parte
educativa, los colegios, entre otros, los proyectos de inversión que tenemos allá con
las asociaciones, todo eso digamos, está puesto en esa página y eso tomó tres,
cuatro, cinco años de diseño, en el cual básicamente la fórmula para combatir la
deforestación, es una fórmula compleja como está señalando en la pregunta, es
algo que tiene varias dimensiones, tiene una dimensión que tiene que ver con la
gobernanza forestal, no conocemos el bosque, no tenemos planes de ordenamiento
forestal, estamos impulsando todos los planes de ordenamiento forestal para un
millón y medio de hectáreas, en sitios como "Sensella" en sitios como los que se
hizo con la Corporación en el Caguán, cómo se está haciendo digamos en el
Guaviare. Tenemos un asunto que es más de nivel nacional, cuál es la articulación
de las política, la articulación de los sectores, acuérdense que esos sectores tienen
distintas políticas, pero todas caen en un mismo territorio, unas de petróleo, otras
de minería, otras de transporte, otras de parques, una es de ordenamiento territorial,
entonces ese tipo de cosas son las que nosotros ayudamos a que haya una
organización y digamos que no sólo nacional, sino que también tenga una
correspondencia con los planes de trabajo departamental y es algo que se está
sincronizando.

(Al terminar el debate sobre este tema tan importante, que es el “Sistema De
Monitoreo De Bosques, Carbono Y Su Apoyo Al Programa Visión Amazonía”, todos
los participantes que se encuentran en este encuentro virtual, dan las gracias por
ser partícipe de la Cátedra Ambiental No 55 y se despiden expresando su
agradecimiento)

También podría gustarte