Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA1.

Considerando que la enseñanza es un proceso mediante el cual el docente organiza las


experiencias educativas para orientar o facilitar el aprendizaje de los contenidos por parte de los
alumnos, tanto la planificación como la intervención desde las estrategias de enseñanza a las
actividades de aprendizaje constituyen aspectos sumamente relevantes a la hora de programar,
contemplando el cómo enseñar y aprender.
En otro documento planteábamos que el contenido, es el producto de un complejo proceso social
de construcción, y de selección cultural, que el conocimiento experimenta transformaciones a los
efectos de la transmisión; es reinterpretado, seleccionando y secuenciado a diferentes escalas y
niveles (político, institucional, áulico).
En este sentido, las políticas educativas para el nivel universitario definen lineamientos
curriculares para la formación profesional (nivel de diseño curricular), actualmente las
acreditaciones de carreras2 plantean las recomendaciones que los evaluadores realizan a las
unidades académicas para considerar en el diseño curricular. La unidad académica prescribe el
diseño curricular que se concretiza en el plan de estudios de la carrera, y a partir del mismo, el
equipo docente, con un cierto grado de autonomía (perfil del egresado, objetivos, contenidos
mínimos, etc.), diseña el programa del curso y define las configuraciones didácticas concretas
para el desarrollo de las clases en el aula. Es en ésta última instancia donde se pone en acto el
currículum (nivel de desarrollo curricular)

La planificación o programación en la enseñanza.


Consideramos que así como necesitamos planificar para poder concretar una gran variedad de
actividades de la vida cotidiana, para la enseñanza también resulta necesario hacerlo. La
planificación constituye una guía para la acción, marca la intención de la enseñanza.
Si bien planificar no garantiza que la actividad se concrete como lo deseamos, es decir que resulte
tal cual lo planificado, es una acción que ayuda a minimizar el nivel de error y posibilita prevenir
las dificultades que se puedan plantear frente a la incertidumbre. En este sentido, Litwin (2008)
afirma que, la enseñanza es similar a otras prácticas que requieren la ejecución de muy diversas
actuaciones en tiempo real, en contextos impredecibles y de incertidumbre, aunque advierte que la
intuición, construida a lo largo de la experiencia docente (no siempre consciente) puede permitir el
despliegue de actividades adecuadas a la secuencia de una clase y estimular un proceso
comprensivo por parte de los estudiantes.
Feldman (2010) plantea tres razones que pueden apoyar la importancia de programar. La primera
es que la enseñanza es una actividad intencional y siempre tiene finalidades, por lo cual es
necesario asegurar de algún modo que estas finalidades sean cumplidas, o, si es el caso,
cambiarlas. La segunda razón, es que siempre se opera en situaciones de restricción (como las
restricciones de tiempo) por lo que la programación es un medio para buscar el mejor balance
entre intenciones y restricciones. La tercera, es que la enseñanza, siempre opera en ambientes
complejos por la cantidad de factores intervinientes y por el ritmo en el cual esos factores
concurren, es decir que en la clase pasan muchas cosas y al mismo tiempo, por lo que, cuantas
más variables están previstas en la programación, más capacidad quedará disponible para
atender a otros sucesos.
Las teorías sobre la enseñanza plantean que existen dos formas de programar; una de ellas es, a
partir de los modelos exhaustivos que implican una planificación de tipo normativa donde todos los

1 Documento de consulta elaborado por Sonia N. Pereyra para la Asesoría Pedagógica FICES-UNSL.(2012)
2 En Argentina, las políticas educativas para la educación superior son prescriptas por la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, (SPU), este organismo impulsa los procesos de
acreditaciones de carreras en las universidades nacionales a través de la Comisión Nacional de Acreditación
Universitaria (CONEAU) con la inetervención de los evaluadores pares, que son docentes expertos disciplinares de
otras universidades del país.
aspectos deben ser previstos para tener una imagen precisa de lo que sucederá y de los
resultados que se obtendrán; la otra forma es desde los modelos hipotéticos, los que consideran
que el proyecto o plan es un esbozo de las intenciones educativas que funciona como hipótesis
abierta. Feldman (2010) advierte que la modalidad de planificación que adopte un docente, no
depende de una rama del conocimiento en especial, sino de cuál es el propósito, en qué situación
se esté enseñando, para qué se está enseñando, a qué alumno se lo está enseñando, o qué parte
de un tema se está enseñando.
Tipos de planificaciones o programaciones:
El proyecto institucional, es la propuesta general e inclusiva de otras más específicas, que se
presenta a nivel de una organización o institución en la cual se realizará la formación, en el caso
de la Universidad, entre otros, lo constituye el diseño curricular de la carrera, que suele llamarse
plan de estudios.
El programa de curso, deriva del diseño curricular, es elaborado por el equipo docente, en el cual
define los objetivos, contenidos, metodología de enseñanza y aprendizaje, evaluación, etc.
El plan de clase, se deriva del programa y constituye la planificación más específica que realiza el
docente para desarrollar la enseñanza durante una clase (en el aula, taller, laboratorio, etc.) en
torno a una parte de los contenidos del programa. El plan contiene el/los objetivo/s y plantea las
actividades para desarrollar algunos de los contenidos definidos en su programa y la evaluación
correspondiente. Un modo de organizarlo es en tres momentos: inicio, desarrollo y finalización.
(Ver ANEXO)
Principales componentes de la planificación o programación:
Según Feldman (2010) la programación suele constar de los siguientes elementos:
Una definición de intenciones de la unidad, el curso o la clase, tanto en términos de propósitos
como de objetivos.
La selección de contenidos, su organización y la secuencia.
Especificación de las estrategias, tareas y actividades.
En cuanto al primer componente, se acuerda que los propósitos refieren al punto de partida, a la
intención, definen lo que el profesor pretende de un curso mientras que los objetivos, refieren al
punto de llegada, remarcan el logro posible y se definen en términos de lo que los alumnos
obtendrán, sabrán o serán capaces de hacer.
El segundo componente a considerar refiere al contenido. Siguiendo a Feldman (2010) partimos
de que contenido es todo lo que se tiene intención de enseñar, lo que se programa para
enseñarlo. El conocimiento escolar es producto de un proceso de recontextualización del
conocimiento (en función de la situación y los propósitos) y de representación en función del
auditorio. Al trabajar con los contenidos se toman en cuenta tres factores: Selección, organización
y secuenciación.
1) La selección no es simplemente un recorte de un campo disciplinar. Al mismo tiempo, cuando
se selecciona se recontextualiza según ciertos propósitos y se representa el conocimiento para su
comprensión. En la selección se ponen en juego principios de inclusión y exclusión de saberes,
generando énfasis y prioridades de algunos contenidos sobre otros. Es un proceso que puede
apoyarse en diversos criterios.
Principios de selección3:
- Es necesario revisar periódicamente los programas y compensar lo que se agregue suprimiendo
algún o de lo anterior. No se puede acumular contenidos en función de los límites de tiempo.
-Es necesario asegurar la asimilación de los modos de pensamiento fundamentales pero, también,
de las técnicas necesarias para el estudio (empleo de ficheros, manejo de bases de datos,

3 Adaptación de los principios tomados de Bourdieu y Gros (1990) citado por Feldman (2010)
búsqueda documental, comunicación de resultados, etc.) que se suponen requisitos para un
programa de trabajo.
- La selección debe asegurar progresividad en el avance (que suponga una línea desde la
iniciación al dominio dentro de un campo o disciplina) y la posibilidad de revisar y retomar temas,
conceptos o ideas ya estudiados.
- Un programa debe ser posible de cumplirse sin que signifique una proeza. El dilema, siempre
presente se da entre la extensión (cantidad de contenidos) y la profundidad en el tratamiento de
los temas: a más extensión se limita la profundidad y viceversa.
- Todo proceso de selección debe ser capaz de justificar la exigibilidad de los contenidos que
plantea. Deben considerarse los argumentos que avalen la inclusión de aquello que fue
seleccionado y la exigencia de su dominio a los estudiantes.
- La selección de contenidos debe asegurar su transmisibilidad. Deben poder ser transmisibles en
el tiempo disponible, a estos alumnos (con ciertos requisitos de conocimiento y capacidades de
estudio), con los recursos disponibles.
- La selección debe diferenciar qué aspectos del conocimiento resultan obligatorios, cuáles son de
importancia pero pueden ser opcionales para los alumnos y cuáles serán opcionales para los
profesores.
2) La organización refiere al agrupamiento de los contenidos. Hay diversas maneras de organizar
los contenidos aunque las formas habituales son la organización disciplinar que incluye formas
más segmentadas del contenido optando por la profundización, como Física, Sociología ; o las
formas más agrupadas como las áreas, ej. Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, con un
tratamiento más genérico de los contenidos. Pero existen otras alternativas que implican principios
de globalización e integración de saberes provenientes de distintas disciplinas, como los centros
de interés, el trabajo por proyectos, o las problemáticas fundametales de un área de conocimiento.
3) La secuenciación define una prioridad en el tratamiento de los contenidos e influye en los
modos de enseñarlos. La secuencia va más allá del orden lógico y/o cronológico en que se
abordan determinados contenidos, implica un orden y una progresión para lo cual se pueden
adoptar una gran variedad de criterios según Feldman (2010): complejidad creciente, aumento de
la extensión, aumento de la profundidad en el tratamiento, ámbitos de experiencia, recorridos más
o menos lógicos teniendo en cuenta el material, o teniendo en cuenta rasgos de los alumnos en
relación con el aprendizaje, recorridos marcados por aprendizajes anteriores o por una apreciación
acerca de las posibilidades actuales. La secuencia puede pensarse como un recorrido entre algún
tipo de unidades. Las progresiones pueden ser de distinto tipo: como secuencias lineales y
concéntricas.
En las secuencias lineales los contenidos se incorporan sucesivamente sin variar, necesariamente
el nivel conceptual o de complejidad. A cada unidad se le asigna el mismo valor, una sigue a la
otra diferenciándose sólo por la información que ofrece. Por ej. Ordenadas cronológicamente.
Las secuencias concéntricas, son progresiones que ofrecen un aumento creciente en el valor del
material que presenta el programa. Se les asigna un valor diferente a cada unidad, es decir el
valor entre los contenidos de las primeras y de las últimas unidades es distinto: habrá aumentos
en la complejidad conceptual, la profundidad teórica o la densidad informativa respecto de un
mismo asunto. Habitualmente son de dos tipos: Las secuencias concéntricas, con un aumento
progresivo de la densidad informativa sobre la base de una temática y las secuencias espiraldas,
hace un avance concéntrico pero no solo avanza en el grado de detalle o densidad informativa,
sino que plantea un aumento progresivo en el valor conceptual, teórico o de formalización.
Criterios de secuenciación de contenidos4:
- Enfatizar aspectos de la realidad. La secuencia reflejará las relaciones espaciales, temporales o
de atributos físicos que se producen en el mundo real.

4 Adaptación de Feldman (2010)


- Las relaciones conceptuales. La secuencia refleja las relaciones entre los conceptos siguiendo
una estructura lógica mediante relaciones de subordinación o supraordenación entre clases de
conceptos. Entender un concepto implica ubicarlo en una red conceptual.
- La investigación. La secuencia reflejará la lógica y los métodos de investigación en cada
disciplina o área de pensamiento.
- La lógica del aprendizaje. La secuencia se realiza en función de alcanzar aprendizajes cada vez
más complejos, dejando de lado la lógica propia de las disciplinas. Se toman en cuenta los
problemas relacionados con el grado de dificultad del contenido, la internalización del mismo, los
saberes previos necesarios, la experiencia anterior, etc. Se suele pensar en la jerarquización de
saberes, estableciendo un orden progresivo en el avance de composición o de complejidad tanto
de las ejecuciones de las tareas como de las competencias cognitivas.
- La utilización del aprendizaje. El contenido se secuenciará con relación a problemas propios de
cada contexto. En este caso se ordena el contenido en función del aumento de la complejidad de
las situaciones de aplicación.
En cuanto al tercer componente, las estrategias, tareas y actividades, serán abordados en otro
documento de consulta específico sobre el tema.

Componentes del Programa:


- Fundamentación, justificación: Responde al ¿por qué se enseña y aprende?. Se explicitan los
supuestos y los criterios de selección y organización de los contenidos, la metodología de trabajo.
Se considera el sentido que cobra el curso o temas en la formación que se ofrece. Suele
presentarse como una síntesis descriptiva.
- Objetivos: Responden al ¿para qué se enseña y aprende? Se derivan de la fundamentación o
enfoque planteado en el programa. Representan los propósitos del aprendizaje. Indican la
direccionalidad de las tareas a realizar. Se enuncian en función del alumno dando cuenta de lo
que se pretende que los mismos logren. Un criterio de formulación puede ser iniciar con un verbo
en infinitivo. Puede organizarse según su derivación en generales y específicos. Los objetivos
deberán indicar el sentido de la propuesta y expresar sintéticamente los aprendizajes que los
alumnos deberían lograr en el curso.
- Contenidos: Responden al ¿Qué se enseña y aprende? Su programación debe partir de los
objetivos como elemento básico de referencia y adecuarlos a ellos, y estar en relación con los
conceptos ejes más importantes a tratar. Se pueden estructurar en bloques a modo de unidades
temáticas, núcleos básicos, en función de intereses o problemas, y en forma de módulos. Deberán
responder a los contenidos mínimos indicados para el curso o materia en el plan de estudios de la
carrera.
- Metodología: Responde al ¿cómo se enseña y cómo se aprende? Es el conjunto de momentos y
técnicas coordinados por el docente para orientar en los alumnos, el aprendizaje de los contenidos
y lograr los objetivos durante las actividades: clases expositivas, resolución de problemas, estudio
de casos, experimentos de laboratorios, demostraciones en máquinas, Trabajos Prácticos, etc.
- Evaluación: Permite comprender el proceso y el resultado del mismo. Es necesario explicitar los
criterios de evaluación cuidando de que sean coherentes con los objetivos propuestos y
desarrollar la metodología e instrumentos de modo acorde a las metodologías empleadas en la
enseñanza.
- Bibliografía: Se consignan los textos bibliográficos que se requiere consultar. Se puede
considerar bibliografía general y específica, obligatoria y optativa. Se debe puntualizar: Nombre
del autor, título de la obra, editorial, lugar y año de edición.
Bibliografía consultada:

- Anijovich Rebeca y Mora, Silvia (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer del
aula. Ed. Aique.
- Feldman, Daniel (2010) Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Instituto Nacional
de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As.
- Gvirtz, S. y Palamidissi, M. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Ed. Aique.
- Litwin, Edith (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As. Ed. Paidós.
- Martínez Mediano, Catalina. (1988) Sistemas de educación superior a distancia. La práctica
tutorial en la UNED. Capítulo II. UNED. Madrid
 Zabala Vidiella, Antoni. La práctica educativa. Cómo enseñar. Cap. 2. Colección El Lápiz. de.
Graó.
 Zabala Vidiella, Antoni. Cap. 6. Los enfoques didácticos. En Coll, César y otros. (1995) El
constructicvismo en el aula. Ed. Biblioteca del aula. Barcelona.

ANEXO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo de planificación I: (Plan de clase)

Curso de formación pedagógica: LA ENSEÑANZA COMO ORIENTADORA DEL APRENDIZAJE.


Plan de Clase: Tema planificación
Tema: La Planificación y la reflexión frente a la incertidumbre.

Objetivos:
- Generales
Valorar la importancia de la planificación.
Comprender las variables y componentes de un plan.
- Específicos:
Reconocer los aspectos de una planificación.
Aplicar los aspectos y componentes a un plan concreto

Contenidos:
¿Qué es una planificación?
¿ Cuáles son las ventajas y limitaciones que tiene un plan?
¿Cuáles son los componentes necesarios de un plan?
Objetivos, contenidos, estrategias y actividades, recursos y evaluación, etc.

Actividades:
1º Momento: Inicio
1. Introducción al tema y recuperación de conocimientos previos: Técnica: Exposición Dialogada
2. Definir que significa Planificar. Técnica: Torbellino de ideas.
2º Momento: Desarrollo
3. Explicación sobre las posibilidades y límites de un plan. Técnica: Exposición Dialogada
Para qué y cuándo planifico, que dificultades encuentro antes y después de planificar?
4. Explicación de los componentes de un plan. Técnica: Exposición Dialogada. Material Bibliográfico.
5. Elaboración de un diseño de plan de clase o similar. Trabajo grupal.
3º Momento: Cierre
6. Presentación del diseño del plan elaborado. Técnica: Exposición oral.
7. Integración de ideas fundamentales. Técnica: Síntesis final, grupal y oral

Evaluación:
Logro de objetivos: ¿Se comprendió que es un plan y para que sirve?;¿Se pudo diseñar un plan de clase?
Técnicas: Observación y preguntas.
Ejemplo de planificación II: (Plan de clase)

Curso de formación pedagógica: LA ENSEÑANZA COMO ORIENTADORA DEL APRENDIZAJE.


Plan de Clase: Tema planificación

Objetivos: Contenidos: Estrategias y Actividades: Evaluación:

- Generales - Planificación de la 1º Momento: Inicio Logro de


- Valorar la enseñanza, 1. Introducción al tema y objetivos:
importancia de la pensamiento intuitivo recuperación de ¿Se comprendió
planificación. y acciones conocimientos previos: que es un plan y
espontáneas. Técnica: Exposición Dialogada para que sirve?¿Se
- Comprender las 2. Definir que significa pudo diseñar un
variables y - Variables de la Planificar. Técnica: plan de clase?
componentes de planificación: Torbellino de ideas. Técnica:
un plan. Objetivos, contenidos, 2º Momento: Desarrollo Observación y
actividades, recursos y 3. Explicar las posibilidades preguntas.
- Específicos: evaluación y límites de un plan.
- Reconocer los Técnica: Exposición Dialogada
aspectos de una 4. Explicar los componentes
planificación. ¿Qué es una de un plan. Técnica: Exposición
Dialogada Material Bibliográfico.
planificación?
- Aplicar los 5. Elaborar un diseño de plan
¿Cuáles son las
aspectos y de clase o similar. Trabajo
ventajas y limitaciones grupal.
componentes a que tiene un plan? 3º Momento: Cierre
un plan concreto ¿Cuáles son los 6. Presentación del diseño
componentes del plan elaborado. Técnica:
necesarios de un plan? Exposición oral.
7. Integración de ideas
fundamentales. Técnica:
Síntesis final, grupal y oral.

También podría gustarte