Está en la página 1de 14

Tema 6: Pruebas No Paramétricas.

Introducción
Existe una variedad de procedimiento para el procesamiento y análisis estadístico de datos, una vez recogidos los
datos, procesados y convertidos en información valiosa para el estudio que se realiza, pueden utilizarse varias
técnicas que permitan sacar el máximo provecho de la información disponible, sin embargo, la utilización de técnicas
de Estadística No Paramétricas son poco utilizada, a pesar de la potencia y certeza de sus resultados, y que por lo
general no se dispone de información suficiente sobre la población de la cual se extrajeron los datos que den soporte
la realización de inferencia con base en la muestra observada.
En este capítulo se desarrollarán algunas técnicas de análisis estadístico no paramétrico tales como El contraste C²
de Bondad del Ajuste, el contraste de Kolmogorov-Smirnov, el contraste de Independencia y la tabla de contingencia.
Con estos temas podemos resolver casos estadísticos como cuantas personas fueron hospitalizadas en un centro de
asistencia durante un determinado periodo.

Aprendizajes Esperados

Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este sexto tema:

Capacidad

 Plantear hipótesis para diferentes propósitos.


 Determinar los pasos a seguir al realizar las distintas pruebas no paramétricas.
 Interpretar el nivel de significación de la prueba de hipótesis.
 Redactar una conclusión con los resultados obtenidos de la prueba de hipótesis realizada.

Actitudes

 Describe las pruebas de comparación múltiple de medias y desarrolla el modelo de regresión y


correlación; así como las pruebas no paramétricas.

Mapa conceptual referido al tema


Observa detenidamente el siguiente esquema, en él encontrarás de un “vistazo” de manera sintetizada los
principales conceptos de la temática que abordaremos. ¿Qué conceptos o categorías te llaman la
atención?
6.1. Definición.

Se denominan pruebas no paramétricas a aquellas que no presuponen una distribución de probabilidad para los
datos, por ello se conocen también como de distribución libre (distribution free). En la mayor parte de ellas los
resultados estadísticos se derivan únicamente a partir de procedimientos de ordenación y recuento, por lo que su
base lógica es de fácil comprensión.

Ventajas para usar métodos No Paramétricos:

1. Los métodos no paramétricos pueden ser aplicados a una amplia variedad de situaciones porque ellos no
tienen los requisitos rígidos de los métodos paramétricos correspondientes.

2. Diferente a los métodos paramétricos, los métodos no paramétricos pueden frecuentemente ser aplicados a
datos no numéricos.

3. Los métodos no paramétricos usualmente involucran simples computaciones que los correspondientes en los
métodos paramétricos y son por lo tanto, más fáciles para entender y aplicar.

Desventajas para usar métodos No Paramétricos:

1. Los métodos no paramétricos tienden a perder información porque datos numéricos exactos son
frecuentemente reducidos a una forma cualitativa.

2. Las pruebas no paramétricas no son tan eficientes como las pruebas paramétricas, de manera que con una
prueba no paramétrica generalmente se necesita evidencia más fuerte (así como una muestra más grande o
mayores diferencias).

6.2. Diferencia Entre La Estadística Paramétrica Y No Paramétrica.


Las pruebas paramétricas tienen mayor capacidad para detectar una relación real o verdadera entre dos variables,
si es que la misma existe. Por ello, exigen que los datos a los que se aplican, cumplan tres requisitos indispensables;
cuando los datos cumplen con estos requisitos, las pruebas estadísticas paramétricas exhiben su máximo poder.

Cuando estas pruebas estadísticas se aplican a datos que no cumplen al menos uno de los requisitos señalados,
pierden parte de su poder. Si se puede utilizar una prueba paramétrica y se usa una no paramétrica hay una pérdida
de información.

Las pruebas estadísticas no paramétricas, no hacen a los datos ninguna de las exigencias que les hacen las
pruebas estadísticas paramétricas; por eso se les denomina "pruebas estadísticas libres de distribución".

¿Cuándo usar pruebas paramétricas y no paramétricas?


6.3. Pruebas De Bondad De Ajuste.

Entre las pruebas de bondad de ajuste más conocidas, cabe mencionar las siguientes:

 Prueba de Chi-Cuadrado para una variable.


 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra.

6.3.1. Prueba Chi-Cuadrado Para Una Variable.


6.3.2. Prueba De Kolmogorov-Smirnov Para Una Muestra.
6.4. Pruebas De Independencia En Tablas De Contingencia.
6.5. Problemas De Aplicación.
6.6. Pruebas De Bondad De Ajuste: Kolmogorov-Smirnov.
.
6.7. SecciónPruebas De Independencia En Tablas De Contingencia.
Video
El siguiente video explica la Prueba de Chi Cuadrada.
http://www.youtube.com/watch?v=mWVD0yAZFn4
Actividad de análisis y comprensión.
1. ¿A qué tema pertenece el video antes mencionado?

a) Prueba de Bondad de Ajuste.

b) Prueba de Homogeneidad.

c) Prueba de Independencia.
c) Prueba de Independencia.
Exacto! Ya que permite asociar, mediante una tabla de contingencia, la variable de la fila, y la
columna.

2. ¿La hipótesis alternativa indica?

a) Homogeneidad entre las variables.


Incorrecto

b) Dependencia entre las variables.


Correcto

c) Independencia entre las variables.


Incorrecto
b) Dependencia entre las variables.
Exacto! Ya que la hipótesis alternativa demuestra lo opuesto a la hipótesis nula. Es por eso que la
hipótesis alternativa (H1) demuestra la dependencia entre las variables.
3. ¿Qué es la frecuencia Esperada?

a) Es la que se obtiene multiplicando los totales marginales del casillero y dividiendo por el total
general.
Correcto

b) Es la que aparece registrada en tu tabla de doble entrada.


Incorrecto

c) Independencia entre variables.


Incorrecto

a) Es la que se obtiene multiplicando los totales marginales del casillero y dividiendo por el total
general.
Exacto! De acuerdo con la teoría, la frecuencia observada se obtiene mediante una formula
previamente estudiada.
Referencias bibliográficas
1. Anderson D.; Sweeney, D. y Williams, T. Estadística para la administración y economía. México.
Editorial Thomson. Octava edición. 2005
2. Levin, Rubin, Balderas, Del Valle y Gómez. Estadistica para administradores. Editorial: Editorial
Pearson/Prentice-Hall. Séptima edición.2004

E-LIBRO

Universidad de La Habana. (2011). Metodología de la Investigación. En: Selección de Guías de Estudio: Tronco
común. Editorial Universitaria. Cuba. URL:
http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10473033&p00=pruebas+estad%C3%ADsticas+no+para
m%C3%A9tricas

Vásquez, E. y otros. (2012). Contribución al tratamiento estadístico de datos con distribución binomial en el modelo
de análisis de varianza. Editorial Universitaria. Cuba. URL:
http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10592497&p00=pruebas+estad%C3%ADsticas+no+para
m%C3%A9tricas

Villaseñor Alva, José A. Díaz Carreño, Miguel A. (2006). Pruebas no paramétricas para procesos poisson no
homogéneos. Editorial Red Agrociencia. México. URL:
http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10115024&p00=pruebas+estad%C3%ADsticas+no+para
m%C3%A9tricas

Lecturas recomendadas

Los administradores necesitan validar las estrategias que plantean en pequeños grupos y por tiempos
limitados. Este proceso es una prueba piloto, en la cual se puede desarrollar una prueba de hipótesis.

Te invitamos a leer la siguiente lectura para reflexionar:

¿CÓMO QUIEREN NUESTROS CLIENTES A NUESTRO FUTURO PRODUCTO?

Una empresa que fabrica productos gastronómicos de acompañamiento en mesa, tales como:
mostazas, mayonesas, kepchup, ajíes, etc. Pretende lanzar al mercado un nuevo producto, el cual
marcará la diferencia con sus competidores.

Después de trabajar con muchos especialistas en gastronomía, ha determinado qué tipo de producto
debe elaborar. Sin embargo, antes de iniciar el proceso de implementación de la planta que lo
elaborará, necesita hacer las pruebas de sabor y presentación con los clientes potenciales, a fin de
asegurar que cuando el producto sea lanzado al mercado tenga la aceptación inmediata de los
consumidores.

Ha contratado a una empresa especializada en estudios de mercado y se encuentran en la etapa de


reconocimiento de las características del producto, de manera tal que les permita determinar el perfil
del consumidor. Eso ayudará a identificar con mayor precisión cuál es el tipo de personas que
deberán entrevistar a través de grupos focales y obtener de ellos sus comentarios.
Sin embargo, todos saben que las opiniones de las personas pueden ser diversas, debido a que no
existen parámetros estandarizados en las percepciones y gustos gastronómicos de las personas que
entrevistarán. Por lo tanto, no se espera que exista homogeneidad en los comentarios y por lo tanto
en los resultados obtenidos.

Valoran la metodicidad del trabajo a realizar, debido a que pequeños errores pueden hacer la
diferencia al momento de elaborar el producto. Luego de esta información, los inversionistas tomarán
la decisión de iniciar el proyecto de inversión o descartarlo, el cual conlleva una inversión de muchos
millones de soles.

Fuente: Dios C. (2013). Material de capacitación a decisores. Pimentel.

Conclusiones de la sexta semana

 Las Pruebas No Paramétricas son especialmente utilizadas para casos en los que no existe una
distribución normal, es decir, los datos no están estandarizados y no se tiene un comportamiento
homogéneo. Es por esa razón que son muy utilizadas, debido a que en los negocios existe
mayormente ese tipo de situaciones.

 Las Pruebas No Paramétricas, al no ser tan exigentes desde el punto de vista estadístico, tienden a
perder información, la cual puede ser muy importante para la toma de decisiones; debido a que
muchas veces los pequeños detalles son importantes para comprender mejor las situaciones
problemáticas.

Metacognición

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció
recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras
acciones y procesos mentales.

¿De la temática abordada que te llamó más la atención?

¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?

¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?

¿Qué acciones realizaste para aprender?

También podría gustarte