Está en la página 1de 12

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre
Yusmarlin Henríquez Parra

Matrícula
17-4080

Tema
Trabajo final

Asignatura
Psic. Del desarrollo 1
Facilitador
Tomasina Vásquez

23/08/2019

Recinto Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez.

1
Investigar el desarrollo de la gestación del niño, sus característica física,
psicosocial, cognitivo y cuales fueron heredadas

2
Hoja de presentación……………………………………………………………....1
Portada………………………………………………………………………………..2
Introducción………………………………………………………………………….4
Objetivo general……………………………………………………………………..4
Objetivos específicos……………………………………………………………….4
Marco teórico…………………………………………………………………………5
Conclusión……………………………………………………………………………11
Anexos…………………………………………………………………………………12

3
Introducción

En este presente trabajo nos habla sobre la psicología del desarrollo humano, la
psicología del desarrollo nos aclarece los cambios conductuales y psicológicos de la
personas desde el periodo que extiende desde la gestación hasta la muerte, describir
los cambios de una áreas o más de conducta o de actividades psicológica, y dar a
conocer los desarrollo de la etapas de algunos autores como Piaget, Erickson y Freud.

Este trabajo trata de comprender como el ser humano lleva a cabo el procedimiento
de incorporar el conocimiento cognitivo, social y donde estará presente lo que es la
memoria, el aprendizaje y como solucionar algunos trastorno resaltando el TDAH

Objetivo general:
Determinar el desarrollo durante la gestación del niño y sus características física,
social y cognitiva.

Objetivo específico:
Investigar cuales son las característica física.
Investigar las etapas del desarrollo psicosexual correspondiente a cada edad del niño.

4
Luego de lo aprendido, piensa en un familiar o niño que conozcas que se
encuentre entre los 6-11 años y:

Explica sobre cómo fue el tiempo de gestación (embarazo) del niño. Menciona
conceptos aprendidos en clase (sus características físicas observables y
heredadas, alguna complicación durante el embarazo que haya podido
ocasionar dificultades más adelante, por ejemplo, si el embarazo no fue
deseado, si la edad de la madre era mayor de los 35 años, si la misma sufrió
alguna pérdida o evento estresante durante el embarazo... todo esto afecta el
desarrollo del niño.) Máximo una página.
R. P. es un niño de 9 años nacida en nagua el 13 noviembre del año 2010, su madre
tenía 32 años durante la gestación, los primeros tres meses lo paso muy incómoda
ya que hizo malestares fuertes, muchas veces por la presencia de estos llego a
sentirse sin animo lo que la llevo a estar interna por varios días, luego de esta recaída
que fue un poco intensa por naturaleza ya que hay personas que le pasa esto de
sentir y tener náuseas, vómitos, decaimiento del cuerpo entre otros.
A los 5 meses de embarazo ella se sentía sola, deprimida y sin cariño de su esposo,
él no le dedicaba tiempo, puesto que el mismo siempre estaba ocupado en sus
supuestos asuntos personales y cuando solía sacar tiempo para ella lo hacía de una
forma violenta, desesperante. Esta situación provoco que ella decidiera separarse de
él y mudarse a Santo Domingo en un barrio llamado Los Mina, en una sociedad de
mucho ruido donde su madre reside, allí estuvo por 3 meses y tomaba alcohol, fumaba
hookah sin control, al dar a luz el niño nació con problema en el lóbulo frontal y
durante su desarrollo hasta los 6 años vivió en dicho barrio donde no había sosiego
ni tranquilidad y todo era una desesperación, por esta razón la madre al ver esto
decide volver a nagua ya que el niño se comporta de una forma muy preocupante
porque no asimilaba nada ni en la escuela ni en la casa, pues esta es incapaz de
controlar su comportamiento, no hace nada por sí sola siempre necesita ayuda de su
madre para cualquier tarea que tenga que desempeñar, el por el ambiente donde
residía provoca sentimientos de inseguridad, baja tolerancia a la frustración y no
saben diferenciar sentimientos básicos de amor, odio, indiferencia…por esta causa la
madre decide llevarlo al psicólogo y le diagnostican con TDAH.
De acuerdo a las características físicas del niño se pudo observar que su pelo, color
de sus ojos y color de piel son heredadas de su madre y lo biológico según los datos
recolectados su comportamiento es de su padre, aunque el ambiente donde el vivió
sus primero años de vida tambien influyeron de manera significativa en su desarrollo
actual.

5
2. Relata sobre su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial a través de cada
una de las etapas 0-3 años, niñez temprana y niñez media.

Desarrollo físico de R.P 0-3:


Este niño al nacer sus primeros días era muy tranquilo, tuvo un desarrollo inesperado,
creció rápido pues al mes empezó a levantar su cabeza y tener movimiento severo
tambien presentaba el reflejo de succión sacando la lengua al escuchar sonido y ver
movimientos de personas que jugaban con él, después de los 3 meses siempre era
inquieto, a los 6 y 7 meses buscaba la forma de morder, camino a los 8 meses y al
cumplir su primer año tuvo una fractura en su pie derecho debido a los movimientos
incontrolable, andaba por todas las partes de la casa se tiraba de la cama, de la silla
nunca tuvo temor a nada, hablaba sin pararse, todo se lo llevaba a la boca entre otros.
Desarrollo cognoscitivo de R.P 0-3:
Aquí el niño no se concentraba en nada si le decía siéntate no lo hacia, para seguir
instrucciones de la madre no la seguía no tenia concentración, se confundía mucho
hasta en la comida demostraba como que no ponía atención a lo que vivía. Pero
siempre le transmitía confianza a su madre y a su padre le tuvo vergüenza.
Desarrollo psicosocial de R.P 0-3:
Cuando estaba relacionado a otros niños jugaba de una forma desesperante, le
gritaba para que le dieran el juguete deseado, aun estando con sus amiguito jugaba
solo, tenía mucha distracción por el juguete y no socializaba con los demás.

Desarrollo físico en la niñez temprana de R.P 3 a 6:


Aquí se desarrollaron un poquito más sus genitales por lo cual era una de su
distracción de jugar con ellos

Durante esta etapa siempre caminaba, tocando y jugando con cualquier cosa le
gustaba estar moviéndose constantemente, sus manos, brazos y pies se han ido
desarrollándose de una manera inesperada teniendo capacidad para jugar cualquier
actividad motora gruesa y tener dificultades haciendo actividades tranquilas.

Desarrollo cognoscitivo en la niñez temprana de R.P 3 a 6:

Comportamiento impulsivo y arriesgado, no escucha los cuentos, tener problemas al


completar tareas al Parecer que no prestan atención, Tener dificultades centrándose
en una cosa, aburrirse con una tarea solo tras unos minutos, al menos que hagan
algo que disfruten, interrumpir conversaciones u otras actividades.

6
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana de R.P 3 a 6:

Aquí socializa un poquito más ya que esta aprendido alguna normas que la madre
le ha ido enseñando aunque sea un poquito difícil a veces por el ambiente que lo
rodea y usa imitaciones de alguno que no son adecuada a la actual de niño.

Desarrollo físico en la niñez media de R.P 6 a 9:


Su desarrollo ha sido muy normal sobre sus genitales y pubertad, siempre ha estado
tranquilo si darle mucha importancia del significado que tenga estos.

A menudo mueven los pies y las manos o se levantan de la silla, van de un lugar a
otro sin motivo aparente, se balancean sobre la silla, juguetea frecuentemente con
pequeños objetos entre las manos, a menudo canturrean o hacen ruidos
inapropiados con la boca, hablan en exceso, durante el juego les cuesta esperar su
turno y jugar de forma tranquila.

Aunque el niño sigue con algunas características de su desarrollo de la edad


temprana.

Desarrollo cognitivo en la niñez media de R.P 6 a 9:


El niño con tiene dificultades a la hora de realizar actividades trabajar solo, tener una
buena concentración, no puede hacer los deberes porque olvidó anotarlos en la
agenda, se le olvida muy rápido algo que se le explicó al momento.
Desarrollo psicosocial en la niñez media de R.P 6 a 9:
Algunos compañeros no quieren jugar con él o, en muchos casos, se encuentra
sentado solo al final de la clase muy distraído, baja autoestima, tiene una conducta
antisocial e inadecuada, ya no quieres participar a eventos de infancia con
cumpleaños, celebración de niños, solo se interesa por su juego que hace poco inicio
a participar al deporte de full bol.

Mencionar conceptos teóricos vistos en clase que sean relevantes en ese niño
las etapas del desarrollo psicosexual correspondiente:
Aquí el niño en los primeros años de vida desarrollo algunas de etapa del Freud
psicosexual como son:
Etapa oral: que es aquí donde el niño se llevaba todo a la boca, busca la forma de
morder todo de una forma agresiva y desesperante.
Etapa fálica: aquí se le noto los primero placer de sus genitales como el de orinar,
jugar con sus genitales y llego a saber su diferencia de ser varón y hembra aunque
no tuviera la mejor interpretación de saber elegir su ropa o diferenciarla de niño y niña.

7
Etapa latencia:
Aquí sabe diferenciar quiere la niña no tienen pene que su entorno debía ser con los
varones pero a veces el niño jugaba con niña de un momento a otro actuaba como
de una forma bipolar sin importarle que estuviera su amiguito usando los mismo juego
y sin ninguna interpretación del significado del juego aunque la madre se lo digas no
llegaba asimilar.

Etapa según Piaget y Erickson


Etapa de Piaget: durante la investigación de R.P pude darme cuenta que
estuvieron presente algunas etapa como:
Etapa sensoria motora: este se relacionaba con la realidad atreves de movimiento
aunque este lo desarrollaba de una forma más agresiva, pero no asimilaba los
símbolos mentales que la madre le decía. Es algo normal aunque tenga TDAH.
Etapa operacional concretas: esta es una etapa que es muy relevante al niño ya
que tiene la capacidad desarrollar y razonar cualquier actividad presente pero este
no la desarrolla con normalidad ya que ha sido afectado por TDAH.
Etapa de Erickson:
Aquí estuvieron presente las siguientes etapas como son:
Preescolar de 3 a 5: iniciativa y culpa aquí el niño tiene una energia fuerte inagotable,
desarrollo de la creatividad, es muy ágil en imaginaciones aunque en tareas diarias
sean retrasado.
Laboriosidad e inferioridad: inicia la vida de la sociedad, se tiene conciencia y se
siente orgulloso de sus actos, como las creatividad que hace y desempeña con los
demás aunque sea de muy poco social.

El enfoque del aprendizaje:


La capacidad del niño para tener éxito en el área académica específica está abajo
de lo que se espera para la edad, nivel educativo y nivel de inteligencia como tambien
mostrar un déficit en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo que puede
dificultar la relación con sus compañeros.

Para mejorar esta parte sobre el niño le recomiendo:

Adelanta la organización: Prepara el niño para las lecciones y actividades que se


van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento
como le explico la maestra.

8
Revisa las tareas anteriores: Revisa los contenidos de cada asignatura que se le
dieron por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades
causaron y respondiendo de nuevo a algunas de las preguntas que surgieron
durante esa clase.
Facilitarle cada material de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la hora
de realizar deberes y también para que puedan profundizar en lo que se ha
estudiado.

Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las instrucciones
y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades hay de que
completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del tiempo.

Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o


alguna variación en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se
han enterado.

Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y


permitir que lo consulten siempre que sea necesario.

Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por
asignatura anotes los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer
deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo.

Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le


facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las
tareas.

Cuadernos de colores: Organiza al niño el material de cada asignatura a principio


de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en
cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor.

Fechas de entrega y exámenes: este es cuanto al maestro que sería muy útil
reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para anotar las fechas de entrega
de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también.

3. Breve reflexión personal sobre la asignatura su utilidad, la metodología


utilizada, la importancia percibida de ésta.
Utilidad:
Esta asignatura se utiliza para que puedan aprender todo lo del desarrollo del ser
humano desde el inicio de su vida hasta el final, describiendo todas la etapa que se
puedan presentar, tambien esta se puede observar los cambios conductuales y
psicológicos de las personas, , y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos
y explicarlos en relación con la propia persona, así como en relación con las

9
diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir
los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital.

La metodología utilizada
Dentro de la metodología utilizada por la maestra para la implementación de esta
asignatura se utilizaron las siguientes técnicas o estrategias:
 Debate
 Exposición
 Mesa redonda
 Dialogo
 Tareas
 Proyecto de investigación

La importancia percibida de ésta


Todos los contenidos tratados en esta asignatura fueron de suma importancia tanto
para mi desarrollo personal como profesional de los cuales se pueden resaltar los
siguientes:
 Aprender a evaluar el desarrollo de los niños.
 Poder identificar algunos tipos de trastornos relacionados a la infancia de los
niños.
 Identificar probables situaciones de la vida actual de la madre que podrían
afectar el desarrollo del feto.
 Identificar diferentes teorías del desarrollo físico y cognitivo en la edad
temprana del niño.

10
Conclusión:
En conclusión, este tema fue de gran importancia para mi desarrollo personal puesto
que en el pude aprender sobre diversos temas o factores que me servirán de gran
ayuda para mi desarrollo profesional. A demás, de ello depende el buen
funcionamiento del perfil psicológico ya que está estrechamente relaciona con el que
hacer del psicólogo como evaluación, determinar y diagnostica cualquier déficit que
tenga un niño en especial este fue del TDAH

Por otra parte vimos como es el desarrollo humano desde la gestación hasta su
primero años de vida llegando a la pubertad.

11
Anexo:

12

También podría gustarte