Está en la página 1de 17

rgonomía

Medidas de una estación de


trabajo.

1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS.

División: Ingeniería Industrial.

Materia: Ergonomía

Docente: Álvarez Antonio María de los Ángeles

Proyecto: Medidas de una estación de trabajo por medio de la


antropometría

INTEGRANTES:

Alfonso Torres Ana Beatriz

De Los Santos Yunis Alma Laura

López Velázquez Arturo

Millan Rodríguez Jonathan Enrique

Grado: 5°

Grupo: B

2
índice
Introducción...................................................................................... 4

Marco Teórico .................................................................................. 5

Antropometría ............................................................................... 5

3.1 conceptos de antropometría. Error! Bookmark not defined.

3.2 Antropometría estática. .......................................................... 8

3.3 Antropometría dinámica. ....................................................... 9

3.4 Biomecánica ........................................................................... 10

Desarrollo ........................................................................................ 12

Imagen del prototipo ................................................................... 14

Vistas del prototipo ..................... Error! Bookmark not defined.

Conclusión ....................................................................................... 15

Referencias ...................................................................................... 17

3
Introducción
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a

cabo y con quienes lo realizan. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar

el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de

aumentar la eficiencia.

El objetivo que se pretende obtener es la mejora un diseño ya establecido, con la

finalidad de que este sea ergonómico para las personas incorporándole más

comodidad que se necesita para el uso cotidiano. La finalidad de que este producto

sea innovado es para que sea más practico en la vida de las personas que lo usen,

tanto en estudiantes como en cualquier otra. También es importante explicar la

importancia que tiene la ergonomía en el proyecto y las ventajas que conlleva al

aplicarle las mejoras al producto, una de ellas seria para satisfacer las necesidades.

A continuación, se presenta un chaleco reflejante (equipo de protección personal)

tomando en cuenta medidas antropométricas que se obtienen sobre individuos, por

tanto, se debe prever un incremento o tolerancia en alguna de las dimensiones para

tener en cuenta el incremento en la misma debido a la ropa, calzado o equipos de

protección individua que se vaya a utilizar esto para mejora de su uso cómodo a

diferentes individuos de distintos aspectos físicos

4
Marco Teórico
Antropometría
La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas
características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes,
anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de
diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el


aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a
definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos
de aplicación. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía,
los sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la estructura,
composición y constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en
relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial
y la ropa.

3.1 conceptos de antropometría.

Clasificación de la antropometría.

Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo mientras


este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos
anatómicos específicos, por ejemplo, el largo del brazo medido entre el acromio y
el codo. Las aplicaciones de este tipo de antropometría permiten el diseño de
elementos como guantes, cascos entre otros. La antropometría dinámica o funcional
corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento, reconociendo que el
alcance real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud del
mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del hombro y
tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

Variables antropométricas.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura


o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en

5
una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia
bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos
puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de
superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia
o a una altura definida.

Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:

 Alcance hacia adelante (hasta  Altura de las rodillas (desde el


el puño, con el sujeto de pie, apoyo de los pies hasta la
erguido, contra una pared) superficie superior del muslo)
 Estatura (distancia vertical del  Longitud de la parte inferior de
suelo al vértex) la pierna (altura de la superficie
 Altura de los hombros (del de asiento)
suelo al acromion)  Longitud del antebrazo (de la
 Altura de la punta de los dedos parte posterior del codo
(del suelo al eje de agarre del doblado aleje del puño)
puño)  Profundidad del cuerpo,
 Anchura de los hombros sentado (profundidad del
(anchura biacromial) asiento)
 Anchura de la cadera, de pie  Longitud de rodilla-nalga
(distancia entre caderas) (desde la rótula hasta el punto
 Altura sentada (desde el más posterior de la nalga)
asiento hasta el vértex)  Distancia entre codos
 Altura de los ojos, sentado (distancia entre las superficies
(desde el asiento hasta el laterales de ambos codos)
vértice interior del ojo)  Anchura de cadera, sentado
 Altura de los hombros, sentado (anchura del asiento)
(del asiento al acromion)  Anchura del pie

6
Estudio antropométrico

Para un diseño ergonómico es necesario realizar un estudio antropométrico, ya que


este proporcionará las medidas para el diseño y se debe analizar con mucho
cuidado el tipo de medidas a tomar y el error admisible, ya que la precisión y él
número total de medidas guarda relación con la viabilidad económica del estudio.
Para la realización de las mediciones antropométricas es necesario cumplir con
ciertas condiciones:

 Durante la medición el sujeto debe usar poca ropa y nada en la cabeza y


pies.
 La superficie del piso y asiento debe ser plano y horizontal.
 Se debe medir ambos lados del cuerpo.
 Utilizar antropómetros (miden distancias lineales), calibradores (miden
anchos y profundidades de segmentos del cuerpo), cámara fotográfica y
tablero.
 Para el pecho y otras medidas que se vean afectadas por la respiración es
recomendable que sean tomadas durante respiración liviana.

Las medidas en el estudio antropométrico serán todas aquellas que se precisen


para un objetivo concreto. En el diseño antropométrico se pueden encontrar tres
diferentes situaciones que son, el diseño para una persona específica, para un
grupo de personas y/o para una población numerosa.

PUNTOS ANTROPOMETRICOS

7
Percentiles antropométricos

Se define como percentil, en su aceptación antropométrica, el valor del recorrido de


una variable, bajo el cual se encuentra una proporción determinada de la población.
Por ejemplo, si en la variable estatura el percentil 5 (P5) es de 165 cm. significa que
el 5% de la población considerada mide menos de 165 cm. y el 95% restante mide
más de 165 cm. Para calcular el valor de una medida en un percentil determinado,
se requiere conocer la desviación estándar y la media de la población, y aplicar la
siguiente fórmula:

̅ ± 𝒁𝒂 𝝈
𝑷% = 𝑿
 P será la medida del percentil en centímetros, o sea el intervalo dónde se
incluye el porcentaje de la población o muestra.
 X Media o promedio de los datos
 σ Desviación estándar de los datos.
 𝒁𝒂 Grado de confiabilidad

3.2 Antropometría estática.


La antropometría estática o estructural es aquella cuyo objeto es la medición de
dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una
posición fija y determinada. Sin embargo, el hombre se encuentra normalmente en
movimiento, de ahí que se haya desarrollado la antropometría dinámica o funcional,
cuyo fin es medir las dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas
a partir del movimiento asociado a ciertas actividades.

El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los


puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el cuerpo y
lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las dimensiones
estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en
posturas estáticas, normalizadas bien de pie o sentado.

8
Del cuerpo humano pueden tomarse gran número de datos antropométricos
estáticos diferentes que pueden interesar, en función de lo que se esté diseñando.
En la figura se pueden ver algunas de las medidas antropométricas más usadas en
el diseño ergonómico de los puestos de trabajo.

3.3 Antropometría dinámica.


Las dimensiones dinámicas o funcionales, como hemos dicho, son las que se toman
a partir de las posiciones de trabajo resultantes del movimiento asociado a ciertas
actividades, es decir, tiene en cuenta el estudio de las articulaciones suministrando
el conocimiento de la función y posibles movimientos de las mismas y permitiendo
valorar la capacidad de la dinámica articular.

Por ejemplo, el límite de alcance del brazo no se corresponde meramente con la


longitud del brazo, sino que es más complejo. En realidad, al realizar un movimiento,
los distintos segmentos del cuerpo no actúan independientemente, sino se actúan
de forma coordinada. Así, al mover un brazo, hay que tener en cuenta además de
la propia longitud del brazo, el movimiento del hombro, la posible rotación parcial
del tronco, e incluso la función a realizar con la mano. Ello hace que la resolución
de los problemas espaciales en los sistemas de trabajo sea un tema complejo.

9
Por tanto, la antropometría dinámica se trata
de una disciplina difícil que requiere
conocimientos de biomecánica que permitan
el análisis de los movimientos del trabajador
en las operaciones que éste realiza.

No es difícil llegar a la conclusión de que el


correcto diseño de los puestos de trabajo ha
de tener en cuenta tanto las dimensiones
estáticas como las dinámicas.

Las variables antropométricas son


principalmente medidas lineales, como por
ejemplo la altura, o la distancia con relación a
un punto de referencia, con el sujeto en una postura tipificada; longitudes, como la
distancia entre dos puntos de referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia
sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como
las medidas de curvas cerradas (perímetro del brazo, por ejemplo). También se
puede medir el espesor de los pliegues de la piel, o volúmenes por inmersión en
agua.

Estas medidas antropométricas se obtienen sobre individuos desnudos, por tanto,


se debe prever un incremento o tolerancia en alguna de las dimensiones para tener
en cuenta el incremento en la misma debido a la ropa, calzado o equipos de
protección individua que se vaya a utilizar.

3.4 Biomecánica
El concepto de biomecánica es la combinación de las palabras biología y mecánica.

La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las
estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos (fundamentalmente
del cuerpo humano).

Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los


conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras

10
disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los
problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los
más destacados en la actualidad:

 La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan al cuerpo


humano para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o
paliarlas.
 La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para mejorar su
rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos,
materiales y equipamiento de altas prestaciones.
 La biomecánica ocupacional, estudia la relación mecánica que el cuerpo
sostiene con los elementos que interactúa en los diversos ámbitos (en el
trabajo, en casa, en la conducción de automóviles, en el manejo de
herramientas, etc) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades. En este
ámbito se relaciona con otra disciplina como es la ergonomía física.

Los estudios biomecánicos se sirven de distintas técnicas para lograr sus


objetivos. Algunas de las más usuales son:

 Fotogrametría: análisis de movimientos en 3D basado en tecnología de vídeo


digital. Una vez procesadas las imágenes capturadas, la aplicación
proporciona información acerca del movimiento tridimensional de las
personas o de los objetos en el espacio.
 Electromiografía: análisis de la actividad eléctrica de los músculos.
 Plantillas instrumentadas: registro de las presiones ejercidas por el pie
durante la marcha.
 Plataformas de fuerza: plataformas dinamométricas diseñadas para registrar
y analizar las fuerzas de acción-reacción y momentos realizados por una
persona durante la realización de una actividad determinada.
 Equipos para la valoración de la discapacidad: aplicación informática para la
valoración de deficiencia relacionadas con el sistema músculo-esquelético

11
Desarrollo

Se pretende diseñar un área de trabajo a partir de una muestra de datos recolectada


de 40 alumnos de la carrera de ingeniería industrial del 5° semestre. A continuación,
se muestra la tabla con los datos recolectados acorde con las medidas
antropométricas de cada alumno.

Tabla 1. Medidas antropométricas de 40 alumnos del 5° semestre de ingeniería


industrial.
A A
Min max
N# Datos (n) AP SP SR MA MS CA B B Aos Acs CC RP RA E CSp Aop Anhh
ALCANTARA
47 42 59 16 59 28 43 76 116 36 44 25 20 175 108 166 46
1 SANCHEZ
ALEJO
48 49 67 20 67 30 47 73 116 44 56 31 27 178 112 169 53
2 BARRADAS
HERRERA
46 43 68 16 67 24 45 73 112 35 48 27 26 172 110 161 49
3 MARTINEZ
VAZQUEZ
46 48 62 15 60 24 46 77 122 35 43 21 20 181 117 172 44
4 ELIU
5 CRUZ LOPEZ 47 47 60 16 57 25 42 76 116 41 44 22 20 173 108 165 53
PAVON
46 47 62 18 57 28 43 74 112 45 54 27 29 173 104 163 53
6 TADEO
BARERRA
47 47 55 11 57 23 38 64 104 34 42 24 17 174 102 163 39
7 VILLASECA
RODRIGUEZ
44 46 55 15 51 26 44 76 117 33 44 26 26 167 112 158 41
8 HERNANDEZ
VAZQUEZ
44 44 53 12 51 19 35 67 102 32 43 23 20 156 100 159 37
9 GALICIA
HERRERA
46 41 52 7 52 27 42 73 122 34 39 20 18 168 104 156 44
10 VAZQUEZ
JIMENEZ
44 41 51 8 50 27 41 67 115 37 39 22 18 158 103 153 39
11 RIOS
CASTILLLO
46 43 53 8 53 28 43 76 118 37 47 24 23 170 106 159 46
12 RAMIREZ
13 CRUZ ACUA 47 45 53 11 55 30 49 77 123 42 55 29 28 173 111 165 50
CONCHA
47 44 56 15 56 24 38 70 112 35 44 19 21 168 105 158 36
14 MENDOZA
15 GUICHAR 44 42 52 12 52 24 46 64 113 35 53 23 23 173 106 164 46
CONTRERAS
49 63 57 10 59 20 49 65 111 39 51 25 27 179 112 164 44
16 ARGUELLES
DE LOS
44 41 51 11 52 31 37 70 113 33 40 21 18 162 104 153 35
17 SANTOS
MILLAN
44 48 58 13 54 25 37 69 116 42 56 24 23 171 108 161 44
18 RODRRIGUEZ

12
ALFONSO
39 44 50 12 55 34 44 66 114 41 43 25 22 161 103 150 39
19 TORRES
LOPEZ
42 42 55 12 52 28 35 65 108 38 46 22 20 169 106 159 43
20 VELAZQUEZ
SANTIAGO
43 46 59 17.5 60 22 43 74 120.5 35.5 55.5 24 25 167 103 158 46
21 CASARIN
REYES
42 43 54 17.5 59 23.5 46.6 74 118 36 53 24 25.5 161 104.5 149.7 47
22 ROQUE
MUÑOZ
42.5 40 54 17.5 59 21 41 69 116 34 48 21.5 23 156 99 145 42
23 TORRES
CRUZ
43 42 49 17.5 57 23.3 43 72 122.5 36 48 20.5 23.5 165 102.5 154 44
24 MARTINEZ
RODRIGUEZ
43 42 54 17.5 56 25 43 68 124 35 48 20.5 21 170 106 158 44.5
25 MARIN
26 A 48 57 67 19 65 29 35 64 114 33 53 27 29 168 99 165 35
27 B 44 43 60 20 54 29 41 74 102 34 43 22 23 162 101 167 37
28 C 43 44 62 20 64 25 39 68 116 37 53 29 28 180 102 148 35
29 D 45 50 56 14 58 30 37 74 116 41 46 24 27 170 105 161 36
30 E 42 41 60 15 58 31 43 73 107 39 54 29 21 177 101 151 49
31 F 41 44 56 17 59 20 45 64 103 41 40 31 26 181 109 146 39
32 G 43 53 59 18 59 34 48 65 115 34 55 19 23 173 112 160 47
33 H 41 41 58 11 51 31 36 73 102 36 49 27 26 173 102 153 37
34 I 39 59 67 14 55 22 41 71 106 33 40 24 19 165 99 147 47
35 J 44 58 60 13 54 21 45 77 123 34 39 21 23 161 109 160 42
36 K 42 43 62 19 55 19 48 71 113 39 42 19 27 163 104 146 41
37 L 48 44 56 16 54 29 44 64 120 36 45 23 18 176 105 157 35
38 M 44 54 60 18 63 22 44 70 102 38 50 24 22 164 107 166 48
39 Ñ 48 56 66 13 53 25 47 67 111 36 55 25 18 170 106 146 43
40 O 48 43 49 20 54 32 40 64 116 37 55 22 26 159 100 149 42

13
Imagen del prototipo

14
Conclusión

15
16
Referencias

Referencias
RIVERA, A. S. (04 de 11 de 2009). GOOGLE SITES. Obtenido de ANTROPOMETRIA:
https://sites.google.com/site/ergonomiasanchezriveraanayelit/1-2-definicion-de-
antropometria

RIVERA, N. S. (15 de 02 de 2008). ANTROPOMETRIA ESTATICA PROTOCOLO. Obtenido de


http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/PAGINA/protocols/ERGO/PROTOCOLO%20DE
%20ANTROPOMETRIA%20ESTATICA.pdf

RODRIGUEZ, E. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/upload-


document?archive_doc=257812134&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%
22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A
%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%
7D

SANCHEZ, J. (2016). LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Obtenido de FACULTAD DE


INGENIERIA INDUSTRIAL:
https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2956_antropometria.pdf

17

También podría gustarte