Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME DE LABORATORIO N°1

Fisica 1 BFI01

MEDICIÓN

Profesor:
Edgar Ávila
Integrantes:
Guerrero Huaringa, Anthony Robins 20181232K

Huaman Bazan, Hyojan Anderson 20189501K

Quinte De La Cruz, Danilo Jean Pierre 20181278K

Inca Silva, Luis Diego 20180525D

SECCIÓN : B FECHA DE REALIZACION: 29/03/2019


INDICE
EXPERIMENTO 1: VALOR DE UNA MEDICIÓN Y SU INCERTIDUMBRE ....................... 3
1. OBJETIVO .............................................................................................................................. 3
2. MATERIALES ...................................................................................................................... 3
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................................ 3
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 3
5. CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 3
6. PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO: ............................................................................. 9
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
EXPERIMENTO 2: PROPAGACION DE LA INCERTIDUMBRE ........................................ 12
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 12
2. FUNDAMENTO TEORICO .................................................................................................. 12
2.1 Medida, error y propagacion de errores: ........................................................................ 12
3. EQUIPO UTILIZADO ........................................................................................................... 14
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .............................................................................. 14
6. PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO ................................................................................. 15
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 16
EXPERIMENTO 2:GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICION ............................. 17
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 17
2. FUNDAMENTO TEORICO .............................................................................................. 17
2.1 PENDULO SIMPLE ......................................................................................................... 17
2.2 MEDIDA DEL PERIODO ......................................................................................... 17
3. EQUIPO UTILIZADO ....................................................................................................... 18
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .......................................................................... 19
5. HOJA DE DATOS .............................................................................................................. 19
6. CALCULOS Y RESULTADOS ......................................................................................... 20
7. PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO ............................................................................. 22
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 24

2
EXPERIMENTO 1: VALOR DE UNA MEDICIÓN Y SU INCERTIDUMBRE
1. OBJETIVO
- Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medicion,
correspondiente al número de frejoles que caben en un puñado normal.
- Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.
2. MATERIALES
- Un tazón mediano de plástico
- Frijoles
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Deposite los frijoles en el tazón y coja un puñado de frijoles del recipiente una y
otra vez hasta lograr un puñado normal (ni muy apretado ni muy suelto) , después
pase a contar la cantidad de frijoles , repita esta acción 100 veces

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Desviación estándar: es el grado de dispensación de las mediciones con respecto a
su promedio.
Error: la desviación del valor verdadero al valor medido.
Exactitud: la cercanía con la cual la lectura de un instrumento de medida se
aproxima al valor verdadero de la variable medida.
Incertidumbre: intervalo de confianza donde se encuentra el valor esperado de una
medición.
Media: promedio de varias mediciones.
Precisión: una medida de la repetividad de las mediciones. Dado un valor fijo de
una variable , la precisión es la medida del grafo con la cual, mediciones sucesivas
difieren una de otra.

5. CALCULOS Y RESULTADOS

1. Determine la media aritmética (nmp) de los 100 números obtenidos:

∑(36+42+47……..+43+38+46+42)
nmp = 100

nmp = 40.74

2. Determinamos la INCERTIDUMBRE NORMAL Δnmp, para ello procederemos de


la siguiente manera:

3
Primero calculamos:

1
P = 100 ∑100
1 (𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝)
2

1
P = 100(22.46+1.58+39.18+0.54+…..+7.50+27.66+1.58)

1
P = 100(1331.24)
P = 13.31

Por último, calculamos:

Δnmp = √𝑃

Δnmp = √13.31

Δnmp = 3.64

4
3. Dibujamos en un plano la frecuencia versus el número de frejoles; trazamos a nuestro
criterio, la mejor curva normal. A 2/3 de la altura máxima trace una recta horizontal,
generándose el segmento AB.

n- (n-
K nk 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
40,74 40,74)2
1 36 -4,74 22,47 X
2 42 1,26 1,59 X
3 47 6,26 39,19 X
4 40 -0,74 0,55 X
5 40 -0,74 0,55 X
6 37 -3,74 13,99 X
7 39 -1,74 3,03 X
8 36 -4,74 22,47 X
9 38 -2,74 7,51 X
10 45 4,26 18,15 X
11 45 4,26 18,15 X
12 42 1,26 1,59 X
13 45 4,26 18,15 X
14 43 2,26 5,11 X
15 44 3,26 10,63 X
16 50 9,26 85,75
17 45 4,26 18,15 X
18 40 -0,74 0,55 X
19 51 10,26 105,27 X
20 40 -0,74 0,55 X
21 39 -1,74 3,03 X
22 44 3,26 10,63 X
23 41 0,26 0,07 X
24 42 1,26 1,59 X
25 43 2,26 5,11 X
26 38 -2,74 7,51 X
27 44 3,26 10,63 X
28 44 3,26 10,63 X
29 41 0,26 0,07 X
30 49 8,26 68,23 X
31 45 4,26 18,15 X
32 45 4,26 18,15 X
33 39 -1,74 3,03 X

5
n- (n-
K nk 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
40,74 40,74)2
34 39 -1,74 3,03 X
35 41 0,26 0,07 X
36 40 -0,74 0,55 X
37 40 -0,74 0,55 X
38 42 1,26 1,59 X
39 41 0,26 0,07 X
40 44 3,26 10,63 X
41 39 -1,74 3,03 X
42 42 1,26 1,59 X
43 35 -5,74 32,95 X
44 38 -2,74 7,51 X
45 40 -0,74 0,55 X
46 40 -0,74 0,55 X
47 40 -0,74 0,55 X
48 41 0,26 0,07 X
49 40 -0,74 0,55 X
50 38 -2,74 7,51 X
51 40 -0,74 0,55 X
52 40 -0,74 0,55 X
53 42 1,26 1,59 X
54 42 1,26 1,59 X
55 38 -2,74 7,51 X
56 37 -3,74 13,99 X
57 38 -2,74 7,51 X
58 39 -1,74 3,03 X
59 42 1,26 1,59 X
60 40 -0,74 0,55 X
61 38 -2,74 7,51 X
62 35 -5,74 32,95 X
63 39 -1,74 3,03 X
64 38 -2,74 7,51 X
65 37 -3,74 13,99 X
66 36 -4,74 22,47 X
67 38 -2,74 7,51 X
68 33 -7,74 59,91 X
69 36 -4,74 22,47 X
70 35 -5,74 32,95 X

6
n- (n-
K nk 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
40,74 40,74)2
71 39 -1,74 3,03 X
72 42 1,26 1,59 X
73 41 0,26 0,07 X
74 31 -9,74 94,87 X
75 39 -1,74 3,03 X
76 37 -3,74 13,99 X
77 41 0,26 0,07 X
78 37 -3,74 13,99 X
79 42 1,26 1,59 X
80 42 1,26 1,59 X
81 36 -4,74 22,47 X
82 38 -2,74 7,51 X
83 45 4,26 18,15 X
84 43 2,26 5,11 X
85 43 2,26 5,11 X
86 43 2,26 5,11 X
87 43 2,26 5,11 X
88 41 0,26 0,07 X
89 51 10,26 105,27 X
90 37 -3,74 13,99 X
91 37 -3,74 13,99 X
92 47 6,26 39,19 X
93 39 -1,74 3,03 X
94 42 1,26 1,59 X
95 40 -0,74 0,55 X
96 47 6,26 39,19 X
97 43 2,26 5,11 X
98 38 -2,74 7,51 X
99 46 5,26 27,67 X
100 42 1,26 1,59 X
Promedio=40,74 1331,2 1 0 1 0 3 5 7 11 10 14 8 13 7 5 7 1 3 0 1 1 2

m = puñado más pequeño =31


M = puñado más grande =51
Δnmp = 3.64

7
granos vs K-ésima operación Distribución Normal

15
14
13
12
11
10
9
8
n(r,s)
7
6
5
4
3
2
1
0
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
nk

8
|𝐴𝐵|
4. Comparamos el semi ancho 𝑠𝑎
̅̅̅ = con Δ(nmp)
2

De la gráfica, tenemos los siguientes datos:

̅̅̅ =
|AB| = 2𝑠𝑎 ̃ (44.22 - 37.48)

̅̅̅ =
2𝑠𝑎 ̃ 6.74
̅̅̅̅ =
𝒔𝒂 ̃ 3.37

Comparándolo con Δnmp:

(Δnmp) =3.64;𝑠𝑎
̅̅̅ = 3.37

Como observamos (Δnmp) y sa ̅ tienen valores muy cercanos, entonces el semi


ancho puede ser considerado aproximadamente como la desviación estándar.

6. PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO:

1) En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frejoles que caben en un


vaso, en una cuchara, etc.?

Sí, es posible hacer ese tipo de mediciones, incluso se lograría que la


incertidumbre normal sea mucho menor debido a que eliminamos el factor presión de
puño, diferencia del tamaño de puño entre personas, y el factor cansancio.

2) Según usted ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus


compañeros?

La diferencia entre nuestro puñado normal y el de cada uno de nuestros


compañeros se debe principalmente a las dimensiones de las manos y la presión
proporcionada por los dedos.

3) Después de realizar los experimentos ¿Qué ventaja le ve a la representación de π [r,


r+1 > frente a π [r, r+2 >?

Es más ventajoso trabajar con el ancho de clase de π[r, r+1> pues de esta
manera la incertidumbre generada por un intervalo como este es menor frente a los
generados por intervalos mayores las probabilidades son más exactas ,frente a π[r,
r+2>.

9
4) ¿Qué sucedería si los frejoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?

La cantidad de frejoles extraídos en cada experimento variarían demasiado,


pues la variación volumétrica involucraría en el número de frejoles representada
mediante una relación inversa.

5) En el ejemplo mostrado se debían contar alrededor de 60 frejoles por puñado. ¿Sería


ventajoso colocar solo 100 frejoles en el recipiente, y de esta manera calcular el
número de frejoles que quedan en el recipiente?

Si sería en parte ventajoso si el trabajo se hubiese realizado por un solo alumno


debido a que el conteo sería mucho más rápido y se podrían obtener una mayor
cantidad de datos a estudiar; por otro lado al disminuir la cantidad de frejoles
disminuiría la superficie de contacto con estas por lo tanto limitaría el número de
frejoles obtenidos por puñado

6) ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara sólo, digamos, 75 frejoles en el


recipiente?
En este caso, ya no sería ventajoso debido a que tan pocos frejoles afectarían
restringiendo los valores obtenidos y por consiguiente a la incertidumbre normal.

7) La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de contar. Para
distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las sugerencias propondría usted?
¿Por qué?
a. Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los frejoles
correspondientes.
b. Uno de los participantes realiza las cien extracciones pero cada participante
cuenta 33 o 34 puñados.

De las sugerencias es preferible usar la “b” debido a que en “a”. si cada persona
realiza por separado cada extracción estaríamos midiendo con manos distintas lo cual
nos daría una gran incertidumbre debido a los factores ya mencionados (tamaño de
mano, presión, etc.), en cambio, en “b” la extracción es realizada por una misma
persona eliminando el factor tamaño de mano y controlando la presión proporcionada,
etc.

8) Mencione tres posibles hechos que observaría si en vez de 100 puñados extrajeran
1000 puñados.

a. Los resultados seria más exactos pero menos precisos

10
b. Por otro lado, debido a la cantidad de energía requerida para obtener dicho
número de muestras, el error ocasionado por el factor cansancio aumentaría
significativamente.
c. Debido a la gran cantidad de muestras se podría prescindir de algunas de ellas
para ajustar de una manera más efectiva los resultados reales con los
resultados teóricos.

9) Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones

𝑛=100
̅̅̅̅̅̅̅
𝑁𝑘 −𝑛𝑚𝑝
∑ ( ) = ∑(−4.74 + 1.26 + 6.26 + ⋯ − 2.74 + 5.26 + 1.26) = 0
𝑘=1 𝑛

̅̅̅̅̅̅̅̅̅ en vez de tomar


10) ¿Cuál cree usted es la razón para haber definido ∆ (𝑛𝑚𝑝)
simplemente el promedio de las desviaciones?

̅̅̅̅̅̅̅̅̅ en vez de ̅̅̅̅̅̅̅̅̅


Se define ∆(𝑛𝑚𝑝) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ se aprecia no solo el
(𝑛𝑚𝑝) debido a que con ∆(𝑛𝑚𝑝)
punto medio sino también la distancia de ese punto a los extremos (punto mínimo y
punto máximo) que es necesario para estimar una incertidumbre.

11) Después de realizar el experimento coja Ud. Un puñado de frejoles. ¿Qué puede Ud.
afirmar sobre el número de frejoles contenido en tal puñado (antes de contar)?

Se puede afirmar que la cantidad va a fluctuar entre min (nmp - Δnmp)


max (nmp + Δnmp) es decir entre el intervalo de (31 a 51) de modo que sera más
probable sacar 41 frijoles

12) Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frejoles en
el presente experimento

La ventaja de emplear pallares en vez de frejoles es que al ser los pallares de


mayor tamaño, generaría que en un puño se extrajeran menos pallares lo cual por
consiguiente nos daría la posibilidad de aumentar el número de muestras y de igual
manera la eficiencia del experimento. Otra ventaja de emplear pallares es que facilita
la rapidez en hacer conteo respectivo debido al menor número de semillas cogidas y
serias más preciso la cantidad de pallares que se extraigan debido al tamaño que tienen.

De otro modo seria menos recomendable porque se generaría una mayor


incertidumbre debido a que los pallares son considerablemente de mayor volumen
que los frejoles

11
7. CONCLUSIONES
- El semi ancho de la curva de distribucion normal puede ser considerado
aproximadamente como la desviación estándar de un conjunto de valores.
- La desviacion estandar de un grupo de valores es la incertidumbre en la medicion
de estas.

EXPERIMENTO 2: PROPAGACION DE LA INCERTIDUMBRE

1. OBJETIVOS
- Expresar las incertidumbres al medir directamente longitudes con escalas en milimetros y
en 1/20 de milimetro.

- Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagacion de las


incertidumbres.

2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 Medida, error y propagacion de errores:
Cuando se realizan mediciones, los valores medidos se conocen únicamente dentro de los
limites de la incertidumbre experimental. El valor exacto de una magnitud medida es algo a
lo que intentamos aproximarnos pero nunca conocemos. En el caso de una regla como se
observa a continuacion:

Se puede leer la medida del bloque hasta 1.6 u, sin embargo se puede observar que la
dimension medida en el bloque es un poco mas grande que 1.6. La ultima cifra es incierta
para nosotros pues podría ser 1.61 u, 1.62 u o 1.63 u. Por ello podemos decir que cada medida
que obtengamos con esta regla tendra un intervalo de error asociado, el cual es la mitad de la
minima medida posible con el instrumento. En este caso 0.05. Es asi que la medida correcta
del bloque sería 1.6 ± 0.05 u.

Muchas magnitudes pueden medirse directamente; no obstante, existen algunas donde es


necesario medir otras que se relacionen de manera conocida a la magnitud que se quiere
hallar. Por ejemplo, el volumen de una esfera puede conocerce conociendo su radio o
diametro. Sin embargo, al realizar las operaciones es importante no dejar de lado los errores
de cada medicion empleada, pues los errores de cada medida se propagan hasta tener la
incertidumbre correcta de la cantidad fisica buscada.

12
En ese sentido, teniendo en cuenta que el error de medicion directa, de una magnitud x es ∆𝑥,
y que ∆𝑥 ≪ 𝑥, se puede usar la aproximación.

∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥

Asi, para cualquier magnitud indirecta, por ejemplo el volumen de un cono:

1 2
𝑉 = 𝑉(𝑟, ℎ) = 𝜋𝑟 ℎ
3
cuya expresion diferencial es :

𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑟 + 𝑑ℎ
𝜕𝑟 𝜕ℎ
2 1
𝑑𝑉 = 𝜋𝑟ℎ 𝑑𝑟 + 𝜋𝑟 2 𝑑ℎ
3 3
Empleando la aproximacion indicada:

2 1
∆𝑉 = 𝜋𝑟ℎ ∆𝑟 + 𝜋𝑟 2 ∆ℎ
3 3
Asi el valor del volumen se expresa como:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑉 ± ∆𝑉

Procediendo de esta manera se obtiene que para los casos en los que se tenga una suma,
resta, producto o cociente de dos magnitudes se cumple lo siguiente:

Suma: 𝑥 + 𝑦 ± (∆𝑥 + ∆𝑦)

Resta: 𝑥 − 𝑦 ± (∆𝑥 + ∆𝑦)


∆𝑥 ∆𝑦
Producto: 𝑥𝑦 ± 𝑥𝑦 ( 𝑥 + 𝑦
)

𝑥 𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦
Cociente: 𝑦 ± 𝑦 ( 𝑥 + )
𝑦

Demostracion ejemplo de la suma:

Definimos:

𝑆 =𝑥+𝑦

𝜕𝑆 𝜕𝑆
𝑑𝑆 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

13
𝑑𝑆 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦

Por la aproximación mencionada anteriormente.

∆𝑆 = ∆𝑥 + ∆𝑦

Y así con las demás operaciones.

3. EQUIPO UTILIZADO

REGLA EN MILIMETROS

VERNIER 1/20

PARALELEPIPEDO DE METAL

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Tome el paralelepipedo de metal y mida sus tres dimensiones con:

a) Una regla graduada en milimetros.


b) Un pie de rey.

14
5. CALCULOS Y RESULTADOS

Determinamos el area total A y el V del paralelepipedo.

Suponga que coloca 100 paralelepipedos, apoyando uno sobre otro, formando un gran
paralelepipedo, para este determine:

a) El area total de los 100 paralelepipedos 𝐴100 .


b) El volumen total de los 100 paralelepipedos 𝑉100 .

Con la regla Con el vernier Porcentaje de


incertidumbre
REGLA VERNIER
Largo a 45,5 ± 0,5 𝑚𝑚 46,000 ± 0,025 𝑚𝑚 1,09 0,054
Ancho 38,0 ± 0,5 𝑚𝑚 38,100 ± 0,025 𝑚𝑚 1,32 0,066
b
Alto h 12,0 ± 0,5 𝑚𝑚 12,300 ± 0,025 𝑚𝑚 4,17 0,203
A 5462 ± 191 𝑚𝑚2 5572,8 ± 9,572 𝑚𝑚2 3,5 0,172
V 20748 ± 1365,5 𝑚𝑚3 21556 ± 69 𝑚𝑚3 6.58 0,320
𝑎100 45,5 ± 0,5 𝑚𝑚 4600 ± 2,5 𝑚𝑚 1,09 0,054
𝑏100 38,0 ± 0,5 𝑚𝑚 3810 ± 2,5 𝑚𝑚 1,32 0,066
ℎ100 1200 ± 5 𝑚𝑚 1230 ± 2,5 𝑚𝑚 4,17 0,203
𝐴100 203858 210391,2 ± 541.4 𝑚𝑚2 5.31 0,257
± 10833,5 𝑚𝑚2
𝑉100 2074800 2155600 ± 6900 𝑚𝑚3 6.58 0,320
± 136550 𝑚𝑚3

6. PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO


1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola medición?
Si no, ¿cuál es el procedimiento más apropiado?
- No, una sola medicion no es suficiente, debido a que el paralelepipedo no es
geometricamente recto y las superficies no son del todo regulares, lo cual produce
diferencias en sus dimensiones sin son medidas en lugares distintos. Un
procedimiento mas apropiado podria ser realizar varias mediciones de esa misma

15
dimension y obtener un promedio con su error, si es posible emplear un vernier
mucho mas preciso como de 1/50 o un vernier digital.
2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo: una regla en
milímetros o un pie de rey?
- Un pie de rey, debido a que es un instrumento mucho mas preciso y de menos
porcentaje de incertidumbre que una simple regla en milimetros.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Todo instrumento de medicion tiene una incertidumbre asociada.
- El vernier es un instrumento mucho mas preciso que la regla milimetrada.
- La teoria sobre la propagacion de las incertidumbres es util para hallar el error
de magnitudes que no pueden ser medidas directamente con los instrumentos.
- El producto de una medicion por una cantidad fija no varia el porcentaje de
incertidumbre, como se observó en la tabla en el caso de las dimesiones y el
volumen luego de aumentar en 100.
- Se recomienda verificar que el vernier este bien calibrado antes de realizar la
medicion.

16
EXPERIMENTO 2:GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICION

1. OBJETIVOS

- Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo


independiente de su amplitud angular 𝜃.
- Determinar la relación entre el periodo y la longitud l del péndulo.
- Construir funciones polinómicas que representen a dicha función.

2. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 PENDULO SIMPLE


Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto
O por un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable. Si la partícula se
desplaza a una posición q0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego se
suelta, el péndulo comienza a oscilar.

El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de


radio l. Estudiaremos su movimiento en la dirección tangencial y en la dirección
normal. Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos el peso mg
La tensión T del hilo Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos
componentes, mg·senq en la dirección tangencial y mg·cosq en la dirección
radial. Ecuación del movimiento en la dirección radial La aceleración de la
partícula es an=v2/l dirigida radialmente hacia el centro de su trayectoria circular.

2.2 MEDIDA DEL PERIODO


Cuando el ángulo Ɵ es pequeño entonces, sen Ɵ = Ɵ , el péndulo
describe oscilaciones armónicas cuya ecuación es

17
Ɵ = Ɵ 0·sen (w t+j)

de frecuencia angular w2=g/l, o de periodo

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

3. EQUIPO UTILIZADO

PENDULO CRONOMETRO

18
REGLA A ESCALA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Sostenga el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo Ɵ con
la vertical. Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10 oscilaciones
completas.
2. Fije una cierta longitud, la primera va ser de 10 cm, la segunda de 20 cm y
así sucesivamente hasta 100 cm.

5. HOJA DE DATOS

19
En 1 oscilación

k° /k cm Tk1 Tk2 Tk3 Tk Tk 2

1 10 0,811 0,817 0,815 0,814 0,662

2 20 1,032 1,036 1,047 1,038 1,077

3 30 1,105 1,108 1,124 1,112 1,236

4 40 1,305 1,313 1,318 1,312 1,721

5 50 1,579 1,545 1,552 1,558 2,427

6 60 1,651 1,657 1,640 1,649 2.719

7 70 1,732 1,713 1,746 1,730 2,992

8 80 1,856 1,868 1,876 1,863 3,470

9 90 1,964 1,952 1,980 1,965 3,861

10 100 2,041 2,050 2,049 2,047 4,190

6. CALCULOS Y RESULTADOS
a. Grafique la función discreta

20
b. Determine los coeficientes a, b y c de la función
𝑙 = 𝑓(𝑇) = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2
De la gráfica se obtiene:
𝑎 = −1.9193
𝑏 = −4.4968
𝑐 = 26.152

c. Calcule la incertidumbre ∆𝑓
1
10 2
1
∆𝑓 = ( ∑[𝑙𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 )]2 )
10
𝑘=1

∆𝑓 = 2.5106

d. Grafique una nueva función discreta:

T^2 vs l
120

100
y = 0.4809x2 + 22.293x - 2.7981
R² = 0.9926
80
Longitud (cm)

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Periodo al cuadrado (s^2)

e. Determine los coeficientes 𝛼 ,𝛽, 𝛾 de la siguiente función.

21
𝑔(𝑇) = 𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇 2

𝛼 = −2.7981
𝛽 = 22.293
𝛾 = 0.4809

7. PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la


“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. Lanza la “masa”?
Si lanzamos la “masa” se le estaría proporcionando una velocidad inicial
diferente a cero y con esto el periodo de las oscilaciones variaría, el
movimiento aparte no sería periódico.
2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique.
Por ser péndulo simple el periodo solo depende de la longitud de la cuerda y
la gravedad mas no de su masa.
3. ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa”? (p.e : una
pesa de metal, una bola de papel, etc.)?
El periodo no dependería del material que este hecho, al ser un péndulo
simple.
4. Supongamos que se mide el periodo con Ɵ = 5° y con Ɵ = 10°. ¿En cuál
de los dos casos resulta mayor el periodo?
En un péndulo simple, el ángulo que forma la cuerda con la vertical es
pequeño, y hace que su periodo no dependa de su “Ɵ” en este caso con Ɵ =
5° y Ɵ = 10° sus periodos son iguales.
5. Para determinar el período (duración de una oscilación completa), se ha pedido
medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación.
¿Por qué no es conveniente medir la duración de una oscilación? ¿Qué sucedería si
midiera el tiempo necesario para 50 oscilaciones? Porque todas las medidas son
aproximadas, por tanto tienen un margen de error. En este caso existe error al medir el inicio
y finalizado de la medida del periodo de las oscilaciones tomadas donde se hallará el periodo
más el error dividido entre n; mientras mayor sea el número de oscilaciones menor será el
error de la medición tomando en cuenta que el movimiento del péndulo simple es repetitivo
y constante. En el caso de las 50 oscilaciones con un movimiento pendular constante, la
medición es más exacta.
6. ¿Depende los coeficientes a, b, c de la terna de puntos por donde pasa f?
Si dependerían, ya que los puntos son datos experimentales y si los cambias
los valores obtenidos serian diferentes y se obtendría otra ecuación.
7. ¿Para determinar a, b, c se eligieron tres puntos? ¿Por qué no dos? . ¿O
cuatro?
Elegimos tres para hallar solución a tres ecuaciones; si hubieran sido dos no
hallaríamos solución y con cuatro no encontraríamos una función.

22
8. ¿En general, según como elija a, b, c obtendrá un cierto valor para Δf? ¿Podría Ud.
Elegir a, b, c de manera que Δf sea mínima (aunque f no pase por ninguno de los
puntos de la función discreta)?
Si se podría, probando las combinaciones de terna posibles y resolviendo su
media aritmética o también con el método de los minimos cuadrados.
¿Puede elegir a, b, c de manera que Δf =0 ?
Por ser de carácter experimental, hay factores externos que hacen que cambie
el Δf provocando que este sea diferente de cero
9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al coeficiente γ de la
función g(T)?
Se afirma que es la medida de concavidad de la parábola determinada por los tres puntos.
10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de Δf=0?
Al aumentar los coeficientes hasta igualarlos a la cantidad de datos evaluados el valor de la
incertidumbre se “aproximaría” a cero.
11. ¿Opina Ud. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede
repetir estos experimentos en casa?
Por supuesto que sí, realizando las indicaciones dadas.
12. ¿Tiene Ud. idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado, con ℓk =100
cm, antes de detenerse?
Si suponemos que el periodo se reduce t segundo por cada oscilación debido
a la fricción del aire sobre el cuerpo, reemplazando los datos en la formula T
𝑇 2π
= 2π√𝑔𝐿 para L = 10−1 m y teniendo en cuenta 𝑛 = entonces 𝑛 = 𝑡√10𝑔
𝑡

13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.
¿Modifica tal rotación el valor del periodo?
Sí, porque la rotación ejercería una fuerza a la cuerda, y ya no se hablaría de
un movimiento oscilatorio porque este no consideraría a la masa como una
partícula.
¿Qué propondría usted para eliminar la citada rotación?
Utilizaría una varilla en vez de una cuerda para que se mantenga sujeta y no
allá rotación alguna.

8. CONCLUSIONES
- Para que se logre que el péndulo oscile su amplitud angular Ɵ debe ser pequeño
menor o igual a 10° en nuestro caso.
- El periodo es independiente de la masa, depende de la longitud de cuerda
- Notamos que a mayor número de oscilaciones menor será la incertidumbre.

23
BIBLIOGRAFIA
- Medina,H. (2010). Física 1. Lima:Perú. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Paginas: 23,24,25,27 y 28.

- Serway, R y Jewett,J. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1


Séptima edición. México,D.F. Cengage Learning Editores.

Páginas: 432, 433

- http://www.mariogonzalez.es/files/111006-propagacion.pdf
- https://www.ecured.cu/P%C3%A9ndulo_simple
- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm

24

También podría gustarte