Está en la página 1de 11

Fundamentación epistemológica de representación simbólica

La construcción de la realidad que se posibilita a los niños, niñas y jóvenes en las instituciones

sociales como la escuela, no puede estar delimitada por el marco de la significación

convencional, ignorando las necesidades de estos de construir su propio mundo de

significaciones a partir de las propias experiencias de modo que puedan darle sentido y forma a

un universo personal. Por tanto, es oportuno obtener conclusiones a partir de un sistema de

signos, específicamente desde la representación simbólica, la cual según Martínez (2004)

¨supone el máximo exponente del entendimiento humano a través del cual se manifiestan no sólo

los contenidos mentales, el sentido de las cosas y de los acontecimientos, sino también los

movimientos emocionales que impregnan el ejercicio del conocimiento¨(p. 26).

En relación con lo anterior, la teoría del signo de Peirce (1988), nos expone que el

símbolo es ¨aquello que al presentarse a la mente -sin parecido alguno con su objeto, y sin

referencia alguna a una convención previa- evoca un concepto¨(p.143), y que a partir de esto se

puede comprender el mundo como un mundo de representaciones. Adicionalmente, afirma que el

símbolo, en correspondencia con una relación triádica propuesta por el autor:

esta sujeto a tres condiciones:1) tiene que​ representar un objeto, o cosa informada y

representable, 2) tiene que ser una manifestación de un lógos o forma representada y

realizable, y 3) tiene que ser traducible a otro lenguaje, o sistema de símbolos. (p. 143)

De lo anterior, se puede afirmar que cada condición hace alusión a uno de los elementos

que componen el signo en esa relación triádica, es decir, en primera medida al objeto; segundo,

al representamen; y tercero, al interpretante. Por esto, el carácter representativo de un símbolo


radica en la correspondencia y la interdependencia de los elementos en dicha relación. Por

último, Peirce (1988) afirma que:

Un símbolo crece. Llegan a ser por desarrollo a partir de otros signos, particularmente de
iconos. o de signos mixtos que participan de la naturaleza de los iconos y de los
símbolos. Pensamos sólo por signos. Estos signos mentales son de naturaleza mixta; las
partes-simbolo de ellos se llaman conceptos. Cuando un hombre hace un nuevo símbolo
lo hace mediante pensamientos que involucran conceptos. Por lo tanto, un nuevo símbolo
sólo puede surgir de símbolos. Su significación crece con el uso y la experiencia. (p. 157)
En consecuencia, se puede decir que los procesos de significación son procesos de inferencia, y
que en su mayoría, esa inferencia es de naturaleza simbólica, es decir que implica siempre una
interpretación que puede ser mejorada, corregida, enriquecida o rectificada.

Por otra parte, y haciendo alusión nuevamente a la relación triádica propuesta por Peirce,
en la cual se da un proceso de semiosis, es necesario aludir a las funciones semióticas que tiene
cada uno de los elementos de la triada. Por consiguiente, es válido afirmar que, en cuanto al
objeto corresponde la función sintáctica, sobre la cual Martínez (2004) dice que ¨e​s la que afecta
a las relaciones formales entre signos (cómo se expresa). Se puede observar cómo el niño es
capaz de discriminar un vocabulario estable con símbolos unitarios y unívocos susceptibles de
organizarse a partir de reglas combinatorias predecibles¨ (p.55), es decir, se comprende la
relación entre los signos con los objetos y los intérpretes.
De igual forma, en relación con el representamen, se atribuye la función semántica; sobre
la cual la autora agrega:
Es la que afecta a los contenidos (lo que se expresa). El niño opera de modo intuitivo con
significantes tácitos vinculados a la propia disposición formal y, ya en el plano de la
conciencia, con significados referenciales concretos que se corresponden con el nivel
icónico como resultado de los procesos de acomodación y que exigen símbolos literales
que pueden ser comunicados sin ambigüedad. (p. 55)
Esto hace referencia a la relación de asociación que se establece entre un signo y un referente, el
cual está sujeto a determinadas condiciones gracias a la existencia de unas reglas (semánticas en
este caso).
Por último, con respecto al interpretante, este debe cumplir una función pragmática, que
según Martínez (2004):
Es la que afecta al uso de los signos y símbolos con fines comunicativos (para qué, y para
quienes crea el niño un código organizado de signos). Es la función más dependiente e
inestable, no solo por la ambigüedad intrínseca a la imagen, sino también por la
indefinición del carácter comunicativo, siempre sujeto a variables aleatorias y a la
influencia de factores extrínsecos, en cualquier caso, al proceso de codificación. (p.55)
Esta función lo que busca es que el interpretante logre indagar en un hábito y no en una reacción
inmediata a la evocación de imágenes mentales; es decir, en lugar de ser una mera observación
del entorno, es un proceso de selección mediante el cual el sujeto comprende cómo debe actuar
en relación al mundo para satisfacer sus necesidades (Morris, 1985).

Fundamento teórico de construcción de Paz

El papel de la escuela en la construcción de paz ha sido fundamental, ya que es tarea de

todos aportar a esta, pues es en este contexto en el que los seres humanos se forman y gran parte

de su tiempo conviven en ella. Por esto, en este semillero la construcción de paz está vinculada

en el proyecto​ ​“HumanizArte”,​ ​debido a que este se centra en la necesidad de desarrollar en los

estudiantes capacidades políticas, éticas y ciudadanas que fomentan la construcción de paz.

Siendo esta, como lo afirman Carlos Valerio……..

Una búsqueda constante que implica a distintos actores, sectores e instituciones.

De manera particular, compromete al sistema educativo nacional y con él a la


escuela y sus maestros para que estos desde su quehacer contribuyan al desarrollo

del país desde una perspectiva ética, política y de desarrollo humano integral y

sustentable. La construcción de paz es un proyecto educativo de dignificación y

humanización de los ciudadanos, que pretende aportar a la justicia social, al

reconocimiento de la diversidad y la pluralidad y a que niñas, niños y jóvenes

sean sujetos de su propio desarrollo e interlocutores válidos ante las instancias de

poder y sujetos de derechos y de deberes. Pág 11

En relación con lo anterior, la propuesta que hace HumanizArte a la construcción de paz

ayuda a que esta sea una construcción que se empiece desde el aula de clase, en una relación

recíproca de maestro- estudiante, formando de esta manera, un conjunto que se preocupe por su

logro, pues todo comienza por reconocer que todos somos diferentes en una sociedad diferente y

que el otro en su diferencia aporta en mi formación personal que me hace crecer como un ser

humanizado y humanizante.

Además esta propuesta, plantea pedagogías humanizantes que se enfocan en la

construcción de ciudadanos (jóvenes, niños y niñas) que se interesen por crear un ambiente de

paz y de convivencia en los planteles educativos.

Por otra parte, (Mellizo & Vásquez Cruz, 2018) dicen que para construir paz, se requiere

de “equidad y justicia social” (p. 137), lo cual hace referencia a la necesidad de construir una

sociedad en el que se tengan en cuenta las particularidades de cada individuo, con el fin de

fomentar el desarrollo de las capacidades y/o habilidades que el ser humano tiene. Sin embargo,

no sólo se enfoca en buscar una justicia social en el que prime que se acaben grupos que generen

algún tipo de daño, sino que esta se de a través del reconocimiento de la inclusión social. Por
consiguiente, las diferentes expresiones sociales de justicia y equidad encierran la noción de paz

como la única vía para lograr construirla.

Adicionalmente, se propone una variedad de significados sobre la construcción de paz, la

cual es pensada operativamente y en la Colombia de hoy en día. Por esto, según …… dice que

por construcción de paz debe entenderse como:

Un conjunto estructurado de actuaciones en la fase de posviolencia, para evitar la recurrencia o

continuación del conflicto armado. Es decir, se opta por un significado moderadamente amplio y con

múltiples actores y campos de actividad que busca resultados a corto, medio y largo plazo. A su vez, la

distinción entre las grandes dimensiones de la construcción de la paz: como lo es la política, la estructural

(causas profundas y diversas), y la social, orientada a mejorar las relaciones entre personas, grupos de

interés, una auténtica transformación de la situación de conflicto. Pag. 39.

Por todo eso, la construcción de paz se da en un tiempo determinado, debido a las

implicaciones que esta tiene y a las probabilidades de que se dé o no la transformación de sus

causas .

Fundamento teórico de conflicto

Colombia ha estado inmersa en el conflicto hace más de 50 años, por lo que implica una

necesidad de estudiar y entender su significado, que va más allá de saber que dos partes están en

oposición, debido a que son muchos los significados que se le asignan, y a su vez son muchos los

conflictos que han afectado de una u otra manera al país, marcando de esta manera su desarrollo

histórico,

En primer lugar, el conflicto según entelman (citado en Morales Benítez & Eastman

Barona) es:
Un proceso dinámico, sujeto a la permanente alteración de todos sus elementos. A

medida que se desarrolla su devenir cambian las percepciones y actitudes de los actores que, en

consecuencia, modifican sus conductas, toman nuevas decisiones estratégicas sobre el uso de los

recursos que integran su poder y, a menudo, llegan a ampliar, reducir, reparar o fusionar sus

objetivos. Pág 67

De esta manera, se hace necesario comprender el conflicto para erradicarlo a medida que

pasa el tiempo, ya que en la escuelas se ha visto afectada las nociones de los estudiantes frente a

al conflicto, pero también su actitudes y percepciones sobre su visión de mundo, puesto que este

se integra, principalmente en las sociedades marginadas, formando un drástico cambio en la

sociedad.

Dentro de esta teoría, el conflicto se ha dado en distintos tipos, que se diferencian por sus

características y formas en cómo se manifiestan. Los principales que se dan en la escuela como

contexto trabajado en este proyecto son:

● Conflicto armado​: en el que este da cuenta de los actos internos que se presentan

entre estados o dentro de este.

● Conflicto social: ​como causa de la rivalidad de clases o por la diferente manera

de ver el mundo, el cual se da entre los actores que conforman una sociedad, bien

sea dado en la comunidad o la en la escuela, afectando, la convivencia escolar de

los estudiantes.

● Conflicto de intereses:​ este evidencia los intereses particulares que los

individuos tienen con respecto a lo económico, territorial y demás factores que

influyen en el desarrollo del bien propio.


Con lo anterior, se deduce que el conflicto es una categoría que implica estudiarla

bastante, debido a que este abarca diferentes significaciones, dependiendo del contexto en el que

se ha estudiado y el tiempo en el que se ha presentado. Aunque aún falta por analizar bien su

comportamiento, ya lo dicho nos da una visión general del mismo, dejándonos entender el

conflicto como la lucha social, política y/o económica entre actores buscan un beneficio propio y

no colectivo.

​Antecedentes

La escuela tiene un papel importante en la construcción de la paz, por ende esta debe comprender

la concepción que se tiene de la paz, ya que esta ha sido la mayor preocupación en nuestro país y

mundo, pues esta se le ha dado distintos significados, porque cada cultura la ha concebido de

distintas maneras, gracias a las vivencias y/o experiencias que han tenido, es decir, su significado

ha dependido de lo que cada población ha tenido que pasar. Lo mejor de todo es que la paz no ha

sido conceptualizada o no se ha quedado sólo en el hecho de que es quitar la guerra del medio

para vivir una vida feliz, al contrario, como lo dice Palacios (2003):

la mayoría de estudios teóricos actuales acerca del pacifismo coinciden en afirmar que la

paz no debe ser considerada tan sólo en su aspecto negativo. es decir, como ausencia de

guerra, porque la idea de paz negativa lleva a una visión demasiado estrecha e interesada,

que apenas repercute en los individuos sociales concretos, pero, los modernos estudios

van más allá y consideran la paz en su sentido positivo. De esta forma aparece un tipo de

sociedad en la que, además de no haber guerra, ni siquiera existe la violencia estructural.

Un tipo de sociedad donde se construyen, positivamente, los valores profundos de la

persona y se respetan los derechos fundamentales del ser, tales como: la libertad, la
justicia, el derecho a la vida, una calidad de vida suficiente y repartida con equidad. (p.

11)

Gracias a esta diversidad conceptual de paz, ha ayudado en gran parte a los educadores,

ya que se crean nuevos materiales para educar en la paz, la cual se puede utilizar tanto con

jóvenes como con niños. sin embargo, los educadores deben tener presente que esta se deber dar

de forma creativa y dinámica en la que no se vea la misma noción que se ha tenido de enseñanza,

pues se necesita en estos casos o en todos, que los estudiantes o alumnos no vean al educador

como el que simplemente educa, pues si no se elimina eso, no se podrá llevar a cabo una

interconexión entre profesor-alumno.

Pues aunque la educación para la paz también haya sido considerada como, siguiendo a

Palacios (2003):

una ciencia ​angelical q​ ue tiende a enmascarar los conflictos que surgen en la relación

cotidiana entre las personas, el educador para la paz, debe partir de la convicción de que

los conflictos existen. La realidad muestra que el conflicto es algo muy concreto y

enraizado en nuestro quehacer diario y que este es consciente de los conflictos humanos

que se generan a diario e intenta buscar y compartir formas creativas para resolver estos

conflictos. (p. 14)

debido a que todo educador para la paz, tiene la responsabilidad de actuar de la manera más

precisa porque en su actuar se configura el mensaje primordial.

Además, se ha resaltado que “los niños que entran en contacto con la educación para la paz, se

sumergen en una realidad peculiar y característica que condiciona el aprendizaje”, puesto que
está, “en primer lugar, se halla condicionada por una serie de contenidos conceptuales a

transmitir en el proceso educativo, al igual que en cualquier sistema conceptual de enseñanza”

también por una ¨concepción pacifista dominante en el entorno social donde se produce el hecho

educativo, en la que la realidad de la paz va más allá de cualquier sistema conceptual que afecta

grandemente a niveles emotivos, afectivos, conductuales, simbólicos e incluso trascendentes”

(Palacios, 2003, pp. 15-16).

Todo lo dicho, debe estar relacionado con una educación para la vida, en la que “prime lo

operativo sobre lo conceptual y la construcción efectiva de la paz sobre los esquemas de

contenido”, por eso, es que se deben abordar las diferencias conceptuales de la paz presentadas

por Palacios (2003), las cuales se evidencian a continuación

CONCEPCIÓN INSTRUMENTALISTA CONCEPCIÓN

NO-VIOLENTA

1 La paz es considerada como el sistema Es considerada como

conceptual de una asignatura. actividad distinta, tendente a

crear estados de opinión.

2 Planificada por el Ministerio de Educación, Parte de iniciativas de la base.

con programas rígidos. Busca asociacionismo y

acción popular.

3 Asignatura delimitada a su campo estricto. Impregna el diseño curricular

y la vida entera de la escuela.


4 Pretende ofrecer una serie de conocimientos Proceso de cambio de valores

en un breve espacio temporal. a largo plazo.

5 Metodología standard, centrada en Metodología propia, que

adquisición de contenidos. busca acercar la vida y

desembocar en acciones.

6 Visión occidental, que pretende informar Toma de conciencia sobre

acerca de la amenaza nuclear. cualquier actitud violenta.

7 Posiciones neutrales. Visión crítica de la sociedad

de competitividad y selección.

8 Interés por la amenaza de guerra que Interés global por: desarrollo,

destrozaría el bienestar del primer mundo. derechos humanos, bienestar

repartido, Tercer Mundo.

9 Actividad académica teórica o intelectual. Actividad encaminada a

generar acciones

transformadoras.

Partiendo de lo anteriormente dicho, consideramos importante tener en cuenta cierta serie de

actividades propuestas por Palacios (2003) que conforman un programa de educación para la

paz, actividades que favorezcan y permitan generar diálogos y reflexiones, todo esto partiendo

del accionar de los mismos estudiantes. Por esto se hace necesario pensar una educación para la
paz que se de desde el propio entorno, la cual se constituye por una serie de actividades

relacionadas con el ser interior, el cuerpo, el ámbito familiar y escolar, el barrio, etc., de manera

que se pretende desarrollar una toma de conciencia más amplia. Para esto se puede hacer uso de

cartografías corporales y/o sociales que permitan revelar las relaciones que tienen los estudiantes

con sus compañeros y con el entorno en general.

Por otra parte, la construcción de paz en noción de (Flórez, 2017) “es un proceso de largo plazo,

dinámico, no secuencial, con altibajos y que implica diversos retos y frentes de acción paralelos”

(p.12), pues por el hecho de ser un proceso, conlleva a que, en este caso como maestras, nos

propongamos a buscar una cultura de paz en la que se nos permita construir paz, por medio de la

educación, Por esto, Flórez(2017) nos presenta tres tipos de violencia en especial: 1)la violencia

directa, que es aquella que se da de manera intergrupal e interpersonal, la cual no permite que se

deje de lado el rencor y egoísmo; 2) la violencia estructural, que está enmarcada más por la pelea

que se ha dado dentro de un marco territorial social y político; y por último, 3) la violencia

cultural, que es la más fundamental para trabajar, pues se ha encargado de olvidar el respeto que

se debe tener o dar a las demás personas. Por lo tanto, este es el gran desafío para la educación

por una paz, porque si no quitamos del camino todas estas violencias, no se podrá fomentar el

cambio hacia el perdón, el diálogo, la armonía, una convivencia pacífica en la sociedad

También podría gustarte