Está en la página 1de 3

Innovación en la india

India es un país en vía de desarrollo que en la últimas dos décadas ha sentido la necesidad de generar
conocimiento científico para darle solución a uno de sus principales problemas de productividad
industrial, específicamente la falta de valor agregado a sus productos, que durante los últimos veinte
años se han comercializado en grandes cantidades por todo el mundo.
Y es que desde comienzos de los años noventa las exportaciones indias han venido incrementándose
considerablemente. Según cifras del Banco Mundial, durante 1995 las exportaciones de productos y
servicios solo representaban un 10 por ciento del PIB indio, mientras que para 2013 la cifra superó el
25 por ciento. Es decir que durante casi dos décadas el crecimiento de las exportaciones, tanto de
producto y servicios en igual proporción, fue aumentando en 1,7 por ciento.
De esta manera, la actividad exportadora ha ido marcando la pauta para que se lleven a cabo las
transformaciones estructurales que permitan continuar con la dinámica de progreso. Una de ellas es
seguir diversificando la oferta comercial. Desde la década de los noventa los sucesivos gobiernos
indios han considerado que la dependencia en los mismos productos y servicios podría ser perjudicial
para los propósitos de su desarrollo económico. Por lo tanto, cualquier forma de crecimiento de las
exportaciones no solo debe manifestarse en un aumento de las cantidades, sino también en la
diversificación, tanto de destinos como de tipos de productos y servicios. (Biblioteca del congreso
nacional chile , 2015)

Principales directrices de la Política de Innovación, Ciencia y Tecnología


Uno de los valores principales de esta política es la promoción de la ciencia aplicada en todos los
sectores de la sociedad. Sin embargo, su lineamiento principal es que los ciudadanos orienten su
trabajo cotidiano a la innovación, logrando así que los mejores talentos brillen en todas las áreas de
las ciencias.
Asimismo, esta política de innovación pretende establecer una infraestructura moderna, como
laboratorios, centros tecnológicos, talleres de trabajo y congresos de divulgación científica para el
desarrollo económico de los actores productivos. Todas estas actividades se realizan bajo el contexto
de que India se convierta en un líder internacional: posicionar al país entre las 5 potencias principales
en ciencia y tecnología para 2020, creando un ambiente de trabajo donde confluyan actores públicos
y privados.
Según Gupta, estas directrices tienen validez por cuanto se ha asignado una gran cantidad del
presupuesto. “En cinco años se espera invertir hasta un 3 por ciento del PIB en ellas. Esta decisión es
vital para que la política funcione, ya que cuando un Estado invierte una gran cantidad de recursos,
entrega confianza y da una señal poderosa de que su gobierno va en esa dirección”, afirmó.
De esta forma, la Política de Innovación india seguirá expandiendo las capacidades de innovación en
todos los sectores productivos del país, contando con un presupuesto creciente. (Biblioteca del
congreso nacional chile , 2015)
Estas son algunas cosas que podemos aprender de India:
1. La innovación puede ser aprendida
¿Qué pasa si pones a un grupo de personas jóvenes e inteligentes a que se dediquen al servicio al
cliente? Como lo explica Kumar, llegará un punto en el que se aburrirán, y empezarán a crear nuevos
procesos para generar mejores resultados. Eso ha pasado en India. Por mucho tiempo, las empresas
multinacionales han utilizado la mano de obra india para tareas básicas, pero han tenido que dejar que
avancen para mantenerla, por lo que las grandes multinacionales directa o indirectamente, han
impulsado la innovación en este país surasiático.
2. Las personas no son una carga, son un activo
En los años ‘60 y ‘70 pensábamos que la gente era una carga. Hoy hablamos de la gente como capital
humano. Este ha sido uno de los cambios fundamentales en la mentalidad india según Nandan
Nilekani, emprendedor indio. La innovación se genera gracias a las ideas de personas que buscan
cambiar y mejorar las cosas. Si queremos emprender e innovar debemos invertir en personas.
3. Países en “vía de desarrollo” pueden innovar y ¡tienen una gran ventaja!
Somos países que hemos pasado por problemas, el camino no ha sido fácil, pero a través de él hemos
aprendido a ser resilientes y ése es uno de nuestros más importantes activos, podemos anticiparnos y
adaptarnos más fácilmente que muchos países desarrollados.
4. Debemos cambiar nuestra mentalidad entorno a los emprendedores
Nandan Nilekani asegura que cuando India se independizó los emprendedores eran vistos como
explotadores. Pero hoy, luego de 60 años, dado el alza de los emprendimientos, los emprendedores
se han vuelto modelos a imitar porque están contribuyendo enormemente a la sociedad. Lo que nos
sugiere que entre mejores resultados generen los proyectos sociales, mejor percepción la sociedad
tendrá de ellos y más personas se animarán a ser parte de este progreso.
5. La innovación puede (y debería) generar triple impacto
Existen muchas organizaciones en India que hoy en día lo están haciendo, una de ellas es
HelpUsGreen, una empresa social cuyo objetivo principal es reducir la polución en el río más
importante del país, para ello recolectan flores que terminarían en el río y las convierten en
fertilizantes o incienso 100% orgánicos para consumidores europeos o indios. Al mismo tiempo,
empoderan a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, quienes trabajan en la recolección de las
flores. Un ejemplo de innovación que genera desarrollo sustentable, impacta positivamente a las
personas, al medio ambiente y genera prosperidad. Como este proyecto, existen muchos otros, como
Goonj, una organización que genera innovación social circular, entre muchas otras.
6. Confiar en nuestra capacidad es clave
Poco a poco India ha empezado a creer en su potencial, sobre todo a medida que las empresas indias
salen al exterior y las personas empiezan a abrirse camino a otras partes del mucho. Esta confianza
les ha ayudado a cambiar la mentalidad sobre la globalización como un sistema imperialista. Han
empezado a entender que pueden ser parte como protagonistas, cambiar su realidad ellos mismos e
inspirar a muchas otras personas alrededor del mundo a que sigan el mismo camino. Poco a poco,
esto ya está funcionando y se están convirtiendo en referente mundial. (Cardenas, 2019)
Un ejemplo real de que los países en ‘vía de desarrollo’ podemos innovar y ¡hacerlo muy bien!
BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca del congreso nacional chile . (15 de 09 de 2015). Politicas publicas asia pacifico.
Obtenido de https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/politica-innovacion-
decada-india-2010-2020

 Cardenas, A. (30 de 07 de 2019). ¿Qué podemos aprender de la innovación en India?


Obtenido de https://blog.es.idealist.org/que-podemos-aprender-de-la-innovacion-en-
india/

También podría gustarte