Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Área Académica de Lingüística

Antología de Lingüística Aplicada

Creada por

Balderas González Norberto Jesús

Islas Arteaga Rafael

Pérez Espinosa Ana Laura


1 Contenido
Capítulo I..............................................................................................................................................3

Noción histórica de la Lingüística y la Lingüística Aplicada ...............................................3

0.1.1Noción histórica de la Lingüística Teórica y la Lingüística Aplicada ............................... 4

0.1.2 La historia de la Lingüística Teórica y Lingüística Aplicada. ...........................7

UI_1.1 La comunicación, elementos y funciones de la lengua ...................................8

I.1.1 Los conceptos de lenguaje, lengua y habla ..............................................................8

1.1.2 La materia y la tarea de la lingüística ....................................................................... 10

1.1.2 Objeto de la lingüística ................................................................................................... 10

1.1.4 La lengua en los hechos del lenguaje ...................................................................... 11

I.1.2 La lengua como sistema simbólico............................................................................ 12

I.1.2.1 Mundo simbólico y el papel del lenguaje ............................................................. 12

I.1.2.2 La lengua como sistema simbólico ........................................................................ 13

I.1.2.4 Semiología en el papel de la lengua en los hechos humanos .................... 14

I.1.3.2 Diferencia entre lengua oral y lengua escrita ..................................................... 16

I.1.3.3 Saberes requeridos en la enseñanza del lenguaje oral y el lenguaje escrito


............................................................................................................................................................. 16

I.1.3.4 El papel de la lingüística en la lengua oral y la lengua escrita ................... 17

I.1.4 Unidades y niveles del sistema lingüístico: Nivel fónico, morfosintáctico y


léxico ................................................................................................................................................. 18

I.1.4.1 Niveles del sistema lingüístico: Fónico, morfosintáctico y léxico ............ 18

I.1.4.2 Semejanzas y diferencias entre los tres niveles ............................................... 20

I.1.4.3 Los niveles en situaciones reales ........................................................................... 23

CAPÍTULO II.................................................................................................................................... 25

1
El signo lingüístico y sus elementos constitutivos ...................................................... 25

U2_II.1 La semiótica y los significados .............................................................................. 26

II.1.1 ¿Que estudia la semiótica? .......................................................................................... 26

II.1.2 Diferentes situaciones donde interviene la semiótica ...................................... 26

II.1.3La semiótica y la lingüística en el estudio del lenguaje. ................................... 27

U2.II.2 El Signo Lingüístico...................................................................................................... 27

II.2.1 ¿Qué es el signo lingüístico? ...................................................................................... 27

II.2.2 La Arbitrariedad Del Signo ............................................................................................ 28

II.2.3 Significado y significante .............................................................................................. 28

Conclusión ...................................................................................................................................... 31

2
Capítulo I

Noción histórica de la Lingüística y la Lingüística


Aplicada

3
Capítulo 1

En este capítulo abordaremos la noción histórica de la lingüística, así como también


hablaremos sobre que la comunicación, la lengua, lenguaje y habla

0.1.1Noción histórica de la Lingüística Teórica y la Lingüística Aplicada

La lingüística en sus inicios fue considerada como un arte, ya que su principal tarea
consistía en el estudio de la hermenéutica. La lingüística aplicada es una ciencia
nueva, pese a que podría parecer que sus orígenes datan de siglos atrás la verdad
es que no es así, sino es en los años 40 y 50 del siglo pasado que surge en Estados
Unidos.

De acuerdo con (Cerný, 2001),los orígenes de la lingüística se dividen en tres


momentos, siendo el primero de estos el periodo prehistórico. El primero está ligado
naturalmente a las primeras civilizaciones y a los hallazgos de sus sistemas de
escritura, dado que no se dispone de información alguna sobre su pensamiento
lingüístico.

En esta imagen podemos identificar una de las tareas de


la lingüística en un periodo prehistórico, la cual consistía
en el estudio de los sistemas de escritura de las antiguas
civilizaciones, sin embargo, esta solo era desde un punto
de vista escrito ya que no quedaban hablantes de las
lenguas estudiadas.

Los primeros lingüistas eran de origen hindú y esto se da


tras el desplazamiento del sanscrito por las lenguas y
Antigua escritura hindú
dialectos prácritos. Sin embargo, no descubren la fonética ni el fonema. (Arellano,
1997), si bien fue un gran avance para la lingüística nos parece que este momento no
supo explicar todas las cuestiones que los lingüistas debemos conocer, pero
cimentaron las bases para los futuros lingüistas.

4
El segundo periodo lo concibe como periodo precientífico, incluye todas las opiniones
y teorías sobre la lengua que aparecieron desde la Antigüedad hasta los comienzos
del siglo XIX. Como periodo final se tiene el periodo científico, que es conocido como
el inicio de la gramática comparada del XIX hasta el estructuralismo lingüístico y su
variante americana y es cuando Saussure aparece (Cerný, 2001), estableciendo un
paradigma hegemónico en cuanto a lingüística y se considera como ciencia. A partir
de la Segunda Guerra Mundial nace la Lingüística Aplicada, de la cual se hablará más
adelante. Commented [AE1]: Cita fuente

Sin embargo (de Saussure, 1998)establece que el inicio de la lingüística es a partir


de los estudios de la gramática, cuyo estudio fue realizado en un principio por los
griegos y dichos estudios fueron continuados por los franceses, pero carece de una
visión científica y no muestra interés por la misma lengua.

Su enfoque era únicamente a proporcionar reglas para tener una correcta distinción
de las formas correctas.

Enseguida apareció la filología, ciencia que estudia la lengua y comenzó en


Alejandría, de esta misma ya existían escuelas filológicas, este movimiento fue creado
por Friedrich August Wolf en 1877 y que hasta la fecha sigue evolucionando hasta
llegar al tercer periodo que se origina cuando se descubre que se pueden comparar
las lenguas entre sí, de esta manera es como comienza la gramática comparada.

En 1816, en una obra titulada Système de la conjugaison du sascritn (sistema de la


conjugación del sánscrito) Franz Bopp estudia las relaciones que unen el sánscrito
con el germánico, el griego, el latín etc. (Saussure, 1998)

Pero hay una pregunta que todo estudiante de un área académica de lingüística se
hace al conocer esta ciencia: ¿cuál es la diferencia entre la lingüística teórica y la
lingüística aplicada?

La Lingüística Aplicada nace a partir de la Segunda Guerra Mundial o en el periodo


científico de acuerdo con (Cerný, 2001). Supongamos la siguiente situación, Estados
Unidos siempre ha sido considerado un país importante en todos los sentidos,
5
entonces ¿tendrían por qué aprender otro idioma aparte de su lengua madre, el
inglés? Bueno, incluso en la actualidad no se ha tenido un interés en el aprendizaje
de otros idiomas aun siendo un país con una significativa población migrante.

Sin embargo, los lingüistas


les debemos la lingüística
aplicada, la cual nace tras
la necesidad del ejército
estadounidense de
conocer y aprender las
lenguas de sus enemigos y
de hacer posibles las
relaciones con aliados y una actividad de espionaje y se crea el Army Specialized
Training Program (ASTP) en 1942, con la participación de lingüistas importantes como
Leonard Bloomberg. Dicho programa necesitaba un método urgente y efectivo y este
beneficio más a la comprensión auditiva y expresión oral. Y se sigue desarrollando
tras el nuevo mapa mundial tras las independencias de países de África, Asia y
América en un periodo que comprende desde 1950 hasta 1960 además de la
introducción de la lengua inglesa como segundo lenguaje en planes de estudios de
varios países En la anterior imagen podemos observar a soldados del ejército de
Estados Unidos en el aprendizaje de idiomas con el llamado vulgarmente “método
militar” o método audio-oral, basándose en las dos habilidades que estos militares
debían tener

Lo que debe saberse es que, la lingüística como tal busca tener un entendimiento por
sobre la lengua de acuerdo con su estructura y métodos para el análisis de las lenguas

(Alexopolou, 2012)

6
0.1.2 La historia de la Lingüística Teórica y Lingüística Aplicada.

Como hemos notado, de Saussure y Cerný tienen discrepancias en cuanto al origen


de esta ciencia, pero podemos destacar que comienza con el estudio de las lenguas
y su formalización se da tras la llegada de Saussure, quien rompe el paradigma que
se tenía que lingüística era sinónimo de disciplina, al momento de establecer normas
y darse cuenta de que las lenguas si eran comparables entre ellas se establece la
gramática, que es necesaria para todas las lenguas.

Sin embargo de aquí parte la Lingüística Aplicada, nace de una forma apresurada ya
que los lingüistas tuvieron que concebirla en un periodo de guerras (y la Segunda
Guerra Mundial fue un gran periodo para todas las ciencias, desde la medicina hasta
la enseñanza, lamentablemente derivadas de un conflicto bélico con un gran impacto
cultural, político y hasta con cierto plano racial)y se concentraron en una enseñanza
rápida y efectiva pero sin detenerse en una adquisición de una lengua más profunda,
ya que las fuerzas armadas necesitaban aprender rápido las lenguas enemigas (ya
se mencionó, tanto para espionaje como para sobrevivir en un territorio en el que no
solo eran desconocidos, también eran odiados).

0.1.3 Aportes de la Lingüística Teórica y la Lingüística Aplicada en la enseñanza


de una lengua

En un mundo tan globalizado y en el que es necesario el aprendizaje de una segunda


lengua aparte de la lengua madre o lengua uno por diferentes situaciones (trabajo,
movilidad educativa, viajes, etc.) debemos preguntarnos ¿podemos aplicar la
Lingüística Teórica y la Lingüística Aplicada en la enseñanza de una lengua? Sin
dudar la respuesta es sí, la lengua es fundamental para la comunicación y la
interacción de los seres humanos (sin tomar en cuentas los problemas del lenguaje).

La lingüística teórica establece las reglas gramaticales que sin duda han ido
evolucionando, pero se sintetiza ahí la estructura de una lengua que permite la
enseñanza de una lengua. En un inicio la enseñanza de una lengua se basaba en un
método en que las reglas gramaticales se enseñaban en base a la lengua materna
(método deductivo).
7
La lingüística aplicada tiene como objetivo hacer un uso más práctico de la propia
lingüística, que es fundamental para la enseñanza de alguna lengua debido a que se
aplica en diversas situaciones y/o contextos.

UI_1.1 La comunicación, elementos y funciones de la lengua

I.1.1 Los conceptos de lenguaje, lengua y habla

La comunicación es interactiva e interpersonal, transmite y expresa mensajes y es


necesaria en una sociedad, pero hay distintas formas de comunicación de acuerdo
con el contexto y situación, es decir que podemos comunicarnos en un lenguaje de
señas, gestos o de forma escrita.

La comunicación no se daría sin la lengua, ya que es la parte esencial del lenguaje y


es adquirida de una forma convencional (es decir, por medio de normas comunes y
puestas por la sociedad, al hacer uso de ellas se normalizan y se vuelven
convencionales, de igual manera se adoptan de acuerdo con el contexto en el que
se encuentre) o a través de un cuerpo social

¿Cómo se da la lengua? A
través de sonidos, los cuales se
dan por medio de una
articulación bucal, sin embargo,
el sonido no es más que el
instrumento del pensamiento
transformándola en un lado
individual y en uno social.
Al referirnos a la lengua como
social tomamos en cuenta que
es adquirida por la sociedad,

8
que no es más que una parte esencial del lenguaje (si no hubiera sociedad ¿a quién
se le buscaría transmitir un mensaje?)
El individuo la registra de forma pasiva, pero debe reconocerse que es necesaria para
que el habla produzca todos sus efectos.
Aquí se desglosa el lenguaje y llega en una forma de articulación bucal, sin embargo,
debemos desglosar las siguientes afirmaciones:

 Las sílabas articuladas son impresiones acústicas que el oído percibe, pero no
existirían sin órganos vocales, así que reducir la lengua al sonido es una
equivocación, así como separar al sonido de la articulación bucal.

 El sonido solo funge como instrumento del pensamiento

El lenguaje se da a partir de la facultad de poder expresarse, o sea la capacidad de


comunicarse a través de signos lingüísticos que permiten el cambio conexo de
información. Como ya bien sabemos el lenguaje tiene un lado individual y un lado
social, pero no se podría tener uno sin el otro, pues es así como contiene cada uno
su propia naturaleza. El lenguaje es entonces, una extensión de la psique, ya que
expresa y manifiesta el sentir.
Sin embargo, no es exclusiva del habla, se encuentra en la pintura, en la música,
entre otras, dividiéndose así en:
 Lenguaje acústico que no son más que sonidos
 Lenguaje visual, refiriéndose a señales, signos y grafías
 Lenguaje oral y escrito, un conjunto de los dos ya mencionados, pero
está formado por signos lingüísticos.

Ahora hablemos del habla, que de acuerdo con Saussure no es más que el uso que
cada hablante le da a su lengua o “la suma de lo que las gentes dicen y comprende”,
siendo entonces combinaciones individuales que dependen de la voluntad de los
hablantes y actos de fonación voluntarios y necesarios para la ejecución de estas.
Son manifestaciones momentáneas en individuales.

9
1.1.2 La materia y la tarea de la lingüística

La materia de la lingüística tiene como primer punto todas las manifestaciones del
lenguaje humano, ya sea desde una comunidad no civilizada, épocas antiguas (ya
sean arcaicas) hasta nuestros tiempos y en nuestros contextos, siempre tomando en
cuenta el lenguaje correcto de cada periodo, así como todas las manifestaciones del
lenguaje y el bien hablar.
Entonces, de esta manera sabemos que también estudiará todos los escritos y textos
de la lengua, sea la lengua que sea ya que son los únicos que nos permitirán conocer
idiomas pasados, distantes o en peligro de extinción

Así mismo, la lingüística tendrá varias tareas:


a. Describir la historia de familias de todas las lenguas que pueda alcanzar, es
decir, hacer la historia de las familias de las lenguas y encontrar la lengua madre de
cada familia, siendo parecido a un árbol familiar.
b. Obtener leyes generales de fenómenos particulares en la historia (llámense
pronunciación, sonidos).
c. Delimitarse y definirse a sí misma (signo lingüístico)

1.1.2 Objeto de la lingüística

¿Cuál es el objeto concreto de la lingüística? Bueno, es realmente difícil, pues es que


la lingüística no opera con objetos dados, como otras ciencias lo hacen. Es
decir; cuando alguien dice la palabra “desnudo” : un observador insustancial se verá
tentado de ver en ella un signo lingüístico concreto; pero un examen más estricto,
este hará ver en ella tres o cuatro cosas perfectamente diferentes, según la manera
de considerarla: ya sea un sonido, la expresión de una idea, como correspondencia
de las raíces etimológicas de la palabra, etc. lejos de proceder el objeto al punto de
vista, se diría que es el punto de vista es el que crea al objeto. Por otra parte, sea cual
10
sea el punto de vista, el fenómeno lingüístico presenta constantemente dos caras que
sin que una valga más que la otra. De cualquier manera, que sea vista, en ningún
lado vamos a encontrar entero el objeto de la lingüística. (Saussure, 1972)

1.1.4 La lengua en los hechos del lenguaje

el acto individual que pospone por los menos de dos individuos; este siendo el
mínimum exigible para que el circuito esté completo. Sean dos personas que
conversan.
nuestro punto de partida comienza en nuestro cerebro ya que los hechos de
conciencia (conceptos) son asociados a las representaciones de los signos
lingüísticos o imágenes acústicas que sirven para su expresión. La imagen acústica
es plenamente un fenómeno psíquico. El cerebro transmite a los órganos fonológicos
una señal relacionada a la imagen acústica y esta misma a su expresión. “el cerebro
transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen; luego las
ondas sonoras se propagan de la boca de A al oído de B: proceso puramente físico.”

11
en este punto solo nos hemos fijado en lo más esencial, pero podemos distinguir de
forma inmediata las partes físicas (ondas sonoras) de las fisiológicas (fonación y
audición) y las psíquicas (imágenes verbales y conceptos).
Aún podemos dividir el circuito:
A. Parte exterior: vibración de sonidos que van de la boca al oído
B. Parte psíquica y no-psíquica: los hechos fisiológicos y los hechos físicos
exteriores
C. Parte activa y parte pasiva: activo todo lo que va del centro de asociación de
uno de los sujetos al oído del otro sujeto y pasivo todo lo que va del oído de este a su
centro de asociación

Como ya bien hemos visto la lengua y el lenguaje pueden ser muchas veces
confundidos sin embargo existen grandes diferencias que los distinguen, el lenguaje
no es nada más la forma de comunicar a la lengua,

I.1.2 La lengua como sistema simbólico.

I.1.2.1 Mundo simbólico y el papel del lenguaje

El mundo simbólico es una expresión de lo colectivo, social y humano que describe a


la vida real a través de símbolos y signos, cada signo con un significado asignado
especifico, por lo que es susceptible de ser manipulado u modificado ya que
pertenece al mundo de lo arbitrario.
El lenguaje hablado o escrito puede ser escuchado, leído o sentido y los diagramas
pueden ser visualizados y asociados a cualquier otra modalidad sensorial.

12
Entonces, el mundo simbólico según la lingüística es donde caben palabras, vocablos
e inflexiones verbales, revelando la estructura del lenguaje como el mecanismo social
en el que se codifican y descodifican experiencias sociales humanas.
Este mundo simbólico se delimita por códigos culturales en los que se explica la
experiencia humana que recoge lo oral, escrito y artístico.

I.1.2.2 La lengua como sistema simbólico

Debemos entender que para todo esto la lengua y la cultura hacen una intervención
importante ya que sin ellas difícilmente esto se podría entender. Es decir,
anteriormente hemos hablado sobre el impacto social que debe tener un código
lingüístico y como toda una comunidad entiende conforme a su entorno, por ejemplo,
los miembros de alguna comunidad compartirán un conjunto de creencias políticas o
éticas, en gran medida que todos coinciden más sin embargo esto no quiere decir que
otra comunidad esté forzada a entender de la misma manera un concepto al igual que
ellos. “Por otra parte, cuando dos comunidades culturalmente diferentes entran en
contacto y desarrollan sistemas económicos y políticos comunes, parece ser que
pueden acontecer varias cosas diferentes. Podrían llegar a fusionarse; pueden
permanecer culturalmente distintas, mientras que política y económicamente forman
una unidad. Sus lenguas pueden unirse; una puede reemplazar a la otra o ambas
pueden continuar juntas sufriendo un cierto grado de influencia mutua”. (Weinreich,
1953) (de Saussure, 1998)

Codificabilidad
13
Debemos entender que en dicha enseñanza de una lengua siempre habrá un cruce
cultural por ello es más que notoria que habrá complicaciones ya que existen
demasiadas diferencias. Los aprendices que quieran adquirir una nueva lengua
tendrán que asimilar el grado de diferencia entre su primera lengua y la que está por
adquirir ya que se dice que la dificultad para aprender una lengua extranjera está
relacionada con el grado de diferencia entre las dos culturas.

I.1.2.4 Semiología en el papel de la lengua en los hechos humanos

La lengua es clasificable entre los hechos humanos, y el lenguaje no lo es. La lengua


es una institución social, pero muchos rasgos la hacen diferente de otras instituciones.
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, si comparamos la lengua con
el alfabeto de los sordomudos, formas de cortesía, señales militares o muchos demás
tecnicismos estos no son tan importantes, ya que la lengua expresa las ideas
claramente.
(de Saussure, 1998)

I.1.3 Lengua oral y lengua escrita

I.1.3.1 Lengua oral y lengua escrita

Para empezar, debemos tener en mente la siguiente pregunta: ¿Qué es la lengua?


Pues bien, la lengua es una parte esencial del lenguaje y un producto social de la
facultad del lenguaje, es social y entonces es adquirida y convencional así que es
exterior del individuo quien no puede crearla ni modificarla. Además, es depositada
en la sociedad y existe en la masa de individuos.
Dicha lengua no es una función del sujeto hablante, se reconoce como el producto
que el individuo ha registrado positivamente.

Así que dicha lengua se divide de dos formas:

 Lengua oral

14
El lenguaje hablado u oral no es concebido como natural al hombre, (es un
producto del azar el uso del aparato fonológico), es más bien la facultad del
hombre de constituir una lengua o un sistema de signos distintos que
corresponden a ideas distintas.

Es regido por un aparato fonético y necesita una articulación bucal. Esta forma
de la lengua se compone de un circuito del habla en el cual existe un mínimum
exigible de dos o más individuos

El punto de partida de la lengua oral siempre será el cerebro ya que se


encuentran depositadas las imágenes acústicas (que no son más que
conceptos) de ahí pasaremos a los órganos de fonación (el aparato más
importante en la lengua oral) y así del cerebro de la persona A (sujeto activo)
se transmite al oído del sujeto B (sujeto pasivo)

Como hemos visto la lengua oral tendrá una parte física (ondas sonoras),
fisiológica (fonación y audición) y una psíquica (imágenes verbales y
conceptos). La parte física será denomina la parola.

 Lengua escrita
Surge en un momento posterior a la lengua (y es que la lengua oral es
algo aprendido de forma empírica) y al lingüista le da un apoyo al tratar
15
de reconstruir la civilización humana (así puede notarse que la
lingüística toma prestados aspectos de otras ciencias).
Mientras la lengua oral es un factor de dispersión en la lengua escrita
se puede encontrar una concentración por su carácter métrico.
Saussure argumenta que una impresión visual es más nítida y duradera
que una impresión acústica.
(Saussure, 1972)

I.1.3.2 Diferencia entre lengua oral y lengua escrita

Como se identificó anteriormente estas dos variantes de la lengua llegan a tener


diferencias:
La más destacable es el medio por el cual viaja el mensaje; la lengua oral permite la
retroalimentación (en ocasiones se suele hacer uso de “¿Qué dijiste?”, “¿Podrías
repetirme la oración?) y la réplica de forma inmediata, sin embargo, la lengua escrita
está dirigida de forma masiva y entonces el lector no tiene derecho a réplica o bien a
buscar una explicación más concreta.
Y retomando que la lengua escrita es masiva se puede notar que aborda temas
generales (ya sean académicos, etc.) y su contenido es duradero así que ¿la lengua
oral puede hacer lo mismo? Desgraciadamente no, podemos notar que solo aborda
temas generales y pueden ser instantáneos, al ser instantáneo es espontáneo y por
ende no puede ser corregido como se haría en forma escrita.
Ahora tomemos en cuenta un aspecto importante, la entonación, si bien es cierto que
un escrito puede expresar mucho ¿expresa lo mismo que una oración cargada de
sentimiento? Lo cierto es que no, y este aspecto es importante para muchos, ya que
la forma en que expresen algo será lo que determine el mensaje.

I.1.3.3 Saberes requeridos en la enseñanza del lenguaje oral y el lenguaje


escrito

16
Previamente con mis compañeros hablamos sobre el lenguaje oral el cual se encarga
de permitir al ser humano expresar y comprender una lengua. La adquisición del
lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y
lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y
respecto a determinado contexto y espacio temporal. también compartimos la opinión
que el lenguaje oral es algo que no necesita instrucción ya que nacemos con ello,
pero con el paso del tiempo este cambia ya que se debe desarrollar de una manera
más formal. Por otro lado, el lenguaje escrito requiere de un proceso de enseñanza y
esta enseñanza es representada a través de un medio de símbolos.

I.1.3.4 El papel de la lingüística en la lengua oral y la lengua escrita

Tanto la lengua oral como la escrita pertenecen al mismo código lingüístico; sin en
cambio una y otra poseen características y recursos que les son propios. La lengua
oral y la escrita constituyen dos sistemas de comunicación, ya que utilizan dos canales
distintos para la transmisión de los mensajes: el oral-auditivo y el visual,
respectivamente. la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano. la
lengua escrita tardo mucho más tiempo en aparecer. La escritura como la conocemos
en la actualidad tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios.

17
En la imagen anterior podemos observar de manera sintetizada las diferencias y
similitudes entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

I.1.4 Unidades y niveles del sistema lingüístico: Nivel fónico, morfosintáctico y


léxico

I.1.4.1 Niveles del sistema lingüístico: Fónico, morfosintáctico y léxico

El sistema lingüístico se compondrá de tres niveles para su composición:


 Nivel Fónico
No solo se trata de la acción de producir sonidos por medio del aparato
fonológico, sino que también estudia a los fonemas de una lengua (sonidos del
habla que permiten distinguir palabras en una lengua y son meramente
18
abstractos. En el español tenemos un ejemplo con pata y bata; significado
distinto, pero con un sonido casi similar), también habla del sonido, que no es
más que la realización material del fonema que es codificado por el cerebro a
través de las vibraciones que se transmiten en el aire por medio de ondas.

Se toman en cuenta factores como


acentos, regionalismos o alófonos, que
son las variantes de un fonema y
dependen del contexto fónico (variedad
geográfica, social) y jitanjáforas que no
son más que palabras inventadas o
disparates.

 Nivel léxico
Se trata de todas las palabras que se encuentran en disposición de los
hablantes

Es de suma importancia tomar en cuenta el contexto, ya que de aquí se


derivarán las siguientes variedades sociales:

a. Nivel culto, lenguaje con un alto grado de formalidad, posee un


gran número de recursos gramaticales y tiene una mejor adaptación a
diferentes situaciones de comunicación. Está condicionada por tres
factores: pronunciación cuidada, sintaxis compleja y léxico variado y
preciso. Se puede notar sobre todo en libros, ensayos, etc. pero no se
descarta su uso en el plano oral.

b. Nivel estándar respeta las normas de corrección, pero sin llegar a un


nivel culto. Nace de la necesidad de una forma de hablar normal o de
uso común.
Representa un uso correcto de las normas, aunque en ocasiones
transgrede a estas.
19
c. Nivel vulgar es propio de hablantes con una escolaridad baja ya que
cuentan con un pobre conocimiento del lenguaje que resulta en
impropiedades gramaticales (vulgarismos, léxico reducido e
incorreciones fonéticas) y condicionan la adaptación a distintas
situaciones comunicativas

 Morfosintáctico
No es más que el conjunto de elementos, leyes y reglas que estudian a la
lengua, estructura interna de la lengua, formación de nuevas palabras y
clasificaciones de estas.
Analiza palabra por palabra las partes de la oración y las categoriza en:
 Adjetivos: Complementa al sustantivo ya sea de manera directa o por
medio de un verbo. expresa cualidades y concuerda con género y
numero
 Verbos: Expresan acciones, procesos o estados.
 Sustantivos Nombra personas, animales, ideas o cosas.
 Adverbios: Modifican al verbo, adjetivo u otro adverbio. Nociones de
lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.
 Determinantes: Acompaña al sustantivo y lo actualiza (presenta y
concreta lo genérico)
 Pronombres: Reemplazan al sustantivo para que no sea tan repetitivo.
 Preposiciones: Relacionan palabras o grupos de palabras, no funcionan
como núcleo.
 Interjecciones: locuciones invariables que expresan el estado de ánimo
del hablante o apelan al oyente para llamar su atención.

I.1.4.2 Semejanzas y diferencias entre los tres niveles

Las semejanzas
(punto de vista lingüístico)

20
Tanto la lengua como el dialecto proceden de otra lengua
El origen
de la que se fueron desgajando con el tiempo: el
castellano, el asturiano, el gallego, aragonés, el catalán,
el francés…, todas proceden del latín... Y el mismo latín
procede del indoeuropeo, a su vez.

La Los dos (lengua y dialecto) forman un sistema lingüístico


que sirve para la comprensión mutua de sus hablantes
intercomunicación:
respectivos: tan bien se entienden los hablantes de una
comunicabilidad lengua entre sí, como los de un dialecto entre sí (los de
Madrid entre ellos, como los pastores de Los Picos de
Europa entre ellos)

El sistema Los dos (lengua y dialecto) tienen los mismos niveles


fundamentales de una lengua: sonidos, fonemas,
lingüístico: fónico,
lexemas, morfemas, sintaxis, significados, preposiciones,
gramatical, léxico... conjunciones...; con ellos pueden expresar ambos sus
pensamientos, nombres de las cosas, toponimia...

La escritura Las dos pueden ser orales y/o escritas: hay lenguas que
no se escriben (ondúes, amerindias, chinas...); y dialectos
(criterio gráfico)
(históricos o no) que se escribieron más o menos desde
la Edad Media (el asturiano, el aragonés...)

La normalización, Los dos (lengua y dialecto) pueden tener muy notables


diferencias entre la norma estándar (o la más
las variantes
generalizada) y sus respectivos dilectos internos y
dialectales, las variedades locales.

variantes locales

21
Las diferencias

Lengua
Criterios de Dialecto
comparación y
contraste

De Se considera lengua En cambio, se considera


cuando, las diferencias dialecto de una lengua,
intercomprensión
ya son tan grandes, que cuando la modalidad no es
los hablantes ya no se tan distinta para que los
entienden entre sí hablantes no se entiendan
(español, francés...): dixi (andaluz, murcino...): caballo
/ dije / cabayo

Fonético: Se considera lengua, En cambio, se considera


cuando los fonemas son dialecto, cuando sólo se trata
de diferenciación
distintos de aquella de la de sonidos distintos,
fonética y que procede (la lengua articulaciones diferentes del
madre) mismo fonema
fonológica

Léxico: Se considera lengua, En cambio, se considera


cuando tiene un léxico dialecto, cuando sólo tiene
diferencias
rico, y terminologías un léxico rural, familiar,
de vocabulario científicas, técnicas... coloquial, vulgar...

22
Gráfico: Se considera lengua, Se considera dialecto,
cuando se habla y se cuando sólo se habla, y no
de tradición
escribe desde siglos se escribe, o se escribe poco
escrita atrás en todos los
niveles (documentos,
literatura...)

Cultural: Se considera lengua, En cambio, se considera


cuando tiene un uso dialecto, cuando carece de
sociocultural
arraigado en la cultura empleo cultural en sus
(actos públicos, arte, distintas manifestaciones
música...)

I.1.4.3 Los niveles en situaciones reales

 Fónico

https://youtu.be/F0YKTTqpqNU
https://www.youtube.com/watch?v=-0iYxRbBpgk

 Morfosintáctico

https://www.youtube.com/watch?v=1Pq2QdmTBgY

 Léxico
https://www.youtube.com/watch?v=pikbcsvg2Vk

23
24
CAPÍTULO II

El signo lingüístico y sus elementos


constitutivos

25
U2_II.1 La semiótica y los significados

II.1.1 ¿Que estudia la semiótica?

Los signos, así como la comunicación han formado parte siempre de nuestra vida
diaria y es gracias a estas que podemos dar opiniones, ideas, etc. La semiótica,
etimológicamente hablando proviene del griego y significa “signo” es esta la disciplina
que estudia los diferentes sistemas de signos y comunicación. la semiótica no ha
considerado las lenguas por sí mismas, más bien como un objeto de comparación
con diferentes sistemas de signos.

desde hace mucho tiempo el ser humano ha intentado plasmar una mayor
comprensión hacia el signo, conociendo así la semiótica, la cual ha sido capaz de
estudiar su objetivo, o sea los signos.

II.1.2 Diferentes situaciones donde interviene la semiótica

26
Los jeroglíficos son una expresión del siglo en donde el significante podría ser una
piedra tallada y el significado era comprendido a partir de las ideas parciales o
completas que eran compartidas por los miembros de esa comunidad.

Cinta de luto – El significante es una cinta negra de cualquier material, mientras


que el significado es guardar luto por la muerte de alguien. El signo es la cinta de luto
en sí misma.

II.1.3La semiótica y la lingüística en el estudio del lenguaje.

Por otro lado, la semiótica tiene una estrecha relación con la lingüística, pues es la
lingüística la encargada de estudiar el lenguaje y con relación a cada lenguaje
practicado o hablado, precisa de signos para poder dar a conocer un determinado
mensaje.

Sin embargo, es de suma importancia saber reconocer que la semiótica se divide en


tres disciplinas las cuales son: la semántica que estudia el significado de signos; la
sintáctica, que se encarga de las relaciones entre signos y por último tenemos a la
pragmática que se encarga de la forma en que los signos son interpretados.

U2.II.2 El Signo Lingüístico

II.2.1 ¿Qué es el signo lingüístico?

Bueno, es un tema demasiado complejo ya que puede ser interpretado como una
entidad psíquica de dos caras, que une un concepto con una imagen acústica, es
27
decir cuando se menciona la palabra árbol, la imagen acústica que se crea en nuestra
cabeza es obtenida a partir de un concepto.

II.2.2 La Arbitrariedad Del Signo

Tenemos que entender que hay un lazo que une el significado y el significante y esto
consta de lo arbitrario en pocas palabras es el resultado final de la asociación de este.
Como ya hemos dicho, para que exista una lengua esta misma surge a partir de una
evolución y todo medio de expresión fue aceptado por una sociedad determinando
reglas y costumbres. Un claro ejemplo es cuando llegamos a casa de algún familiar
por costumbre tocamos primeramente la puerta del hogar después lo saludamos de
beso en la mejilla y un abrazo. Todo esto parece algo insignificante pero no es así,
ahora notaron como tiene una secuencia.

II.2.3 Significado y significante

Anteriormente hemos visto cómo estos dos componentes del signo lingüístico que
parecen iguales son totalmente diferentes y la alteración de uno de ellos causara
confusión entre el hablante de cualquier lengua.

Pues bien, debemos retomar estos dos componentes a los cuales conocemos como
significado y significante:

El primero será el significante y aquí es donde debemos identificar las características


generales de lo que se está hablando, ya que el no conocer esto complicaría el
proceso de comunicación y creará confusión.

Pues bien podemos tomar dos ejemplos:

Libro 书

 Puede ser grueso o Es desconocido para nosotros, por lo cual no


delgado. tendremos las características generales y como
 Tiene una portada. consecuencia no sabemos su significado.

28
 Puede ser de distintos
géneros como terror,
fantasía, etc.
 Se ocupan mucho en la
escuela.
 Tiene 1 o más autores.

Por otro lado, el significante engloba varias cosas y tiene dos caras, un lado social y
uno individual.

El lado social es denominado como huella psíquica, ya que es el sonido


predeterminado por la lengua, no se sabe quién determinó tal sonido o sus
variaciones (como en los acentos, en el centro de México pronunciamos ch-i-l-a-q-u-
i-l y en nuestras huellas psíquicas ese sonido se queda registrado, sin embargo si una
persona del norte del país viene a esta zona lo pronunciada como sh-i-l-a-q-u-i-l y al
no estar en nuestra huella psíquica nos parecerá una forma hasta chistosa de
pronunciarlo.

El no tener la huella psíquica de la palabra nos causara desconcierto, así como un


nulo conocimiento de lo que se nos trata de transmitir. Retomando el ejemplo anterior
tenemos:

L-i-b-r-o para los hablantes de español 书 esta palabra nos parece desconocida y
es fácil pronunciar está palabra e
no sabemos cómo pronunciarla, por lo cual
incluso es básica en nuestro léxico.
la huella psíquica aquí es nula.

Ahora, el lado individual se verá relacionado con el punto anterior, aquí el hablante
crea una imagen en su cabeza al momento de escuchar una palabra, dicha imagen

29
será diferente para cada persona, esto se le conoce como imagen acústica y aquí el
hablante creará una imagen de acuerdo con sus experiencias y sentidos.

Por ejemplo, cuando se menciona la palabra libro se puede llegar a pensar en un libro
grueso, de pasta gruesa y café, otra persona puede pensar en un libro desgastado,
tal vez una novela con una portada negra con unas manos sosteniendo una manzana
ya que su imagen acústica será su libro favorito.

Imagen acústica 1 Imagen acústica 2

Significado Significante

Huella Psiquica: recuerdo de


los sentidos (cuando se
menciona paleta de
Caracteristicas generales
sombras cada quien tiene
una imagen en mente
Sirven para maquillar los
diferente o una imagen nula)
ojos

Son coloridas Imagen acustica: el nombre


que la lengua le ha dado a
Se usan cuando se quieren esto, en este caso paleta de
resaltar los ojos sombras.

30
Conclusión

Como bien hemos visto la lingüística tuvo como principios el poder explicar y
reconocer escritos antiguos en el cual la humanidad pudiese comprender de mejor
manera las diversas ramas que se derivan de la misma. Ahora en la lingüística teórica
podemos reconocer los distintos medios de comunicación. Podemos contrastar el uso
de la lingüística teórica conflicto bélico donde solo se pudo utilizar la lengua oral y
auditivo. Ya que se tuvo que enseñar de una manera apresurada y eficiente. Gracias
a la lingüística teórica conocemos las reglas de la lengua

31
Referencias

Alexopolou, A. (2012). Fundamentos de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del


Español como Lengua Extranjera. Atenas: Apuntes.

Arellano, F. (1997). Historia de la Lingüistica . Caracas: Universidad Católica Andres


Bello.

Cerný, J. (2001). Revistas electrónicas UACh. Obtenido de


http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-
17132001000100017&lng=es&nrm=iso

de Saussure, F. (1998). Curso de Lingüística General. D.F.: Fontamara.

Saussure, F. (1972). ¿Qué es la Linguistica? La Habana: C.P.

32
33

También podría gustarte