Está en la página 1de 6

Técnicas grupales

Marco referencial
Un grupo es real en tres sentidos de importancia para el psicólogo social. Es
socialmente real en el sentido de que está incluido en las normas compartidas que
le permiten a la gente la comunicación recíproca.

Es objetivamente real en el sentido de que se le puede ver y de que diferentes


observadores pueden estar de acuerdo con respecto a lo que se ve.

Es psicológicamente real, en el sentido de que los individuos lo perciben y están


motivados en relación con él y de que su conducta está determinada por él mismo.

Catell (1948) acuñó el término sintalidad para referirse a la personalidad del


grupo, es decir el grupo actúa como una totalidad, que lo convierte en una entidad
única.

Las características de esta sintalidad son inferidas a partir del comportamiento


externo del grupo como toma de decisiones, comportamiento agresivo, de
cooperación, resultados productivos, entre otros.

Propone también, el concepto de entitatividad que hace referencia al grado de


existencia real de los grupos.

La proximidad, la semejanza, el destino común, la pregnancia son factores que


determinan la percepción de la entitatividad.

Pregnancia: percepción que se da en una condición de grupo, en el que se tiene


un objetivo en común, ya sea explícito o no explícito.

En la medida en que un conjunto de individuos experimenten un destino común,


sean semejantes en una o varias características, y se encuentren próximos entre
sí, serán percibidos en mayor grado como una entidad, como un grupo.

Psicología de los grupos y psicología

Tiene relación con la psicología social, ya que desde este enfoque, el grupo es
estudiado como un factor determinante de las características del individuo, así
como de su modificación y cambio a nivel individual.

La psicología tiene por objeto de estudio las variables psicológicas (sentimientos,


motivos, percepciones) y se interesa en el comportamiento individual y sus efectos
psíquicos y fisiológicos.

Psicología de los grupos y sociología


La relación que existe es muy estrecha y las fronteras no son muy claras.
Existen temas que confluyen en cuanto al objeto como las actitudes, grupos.
Sin embargo, encontramos diferencias en cuanto al método, técnicas y objeto de
estudio.

La sociología toma el grupo como objeto de estudio analizando los fenómenos


intra e inter grupales.

El psicólogo estudia los procesos individuales sobre el trasfondo del grupo.

El sociólogo estudia el desarrollo del grupo sobre el trasfondo de los individuos


que componen el grupo.

Psicología de los grupos y antropología

La antropología es la ciencia del hombre, estudia las culturas y su análisis tanto de


forma única como en relación con las otras culturas.

La antropología nos aporta información sobre el papel regulador de la cultura en el


comportamiento de los individuos y los grupos.

La cultura se establece cuando es repetida a lo largo del tiempo, por las futuras
generaciones, que compartirán las mismas tradiciones, costumbres, creencias,
hábitos, etc.

Psicología de los grupos y etología

Propuestas que se adscriben a la psicología de los grupos.


El comportamiento debe ser escrito antes de ser analizado. Lo que el individuo
hace depende en parte del contexto social, por lo que la interacción nos ayudará
en la tarea.

La comprensión completa del fenómeno social requiere el estudio de más de un


nivel de complejidad: la interacción, la relación diádica (entre el fenómeno que se
da y la especie) y el grupo social.

No busca principios de validez universal, sino conceptos y generalizaciones con


un limitado rango de validez.

A partir de los primeros estudios sobre el comportamiento social en los insectos


sociales (abejas, hormigas), los etólogos se han interesado cada vez más por el
estudio del comportamiento grupal en especies más próximas al ser humano.

La importancia de la interacción, los niveles de análisis, la interrelación de diversas


explicaciones y las teorías de alcance son aportes que se asumen de esta
disciplina.
Marco epistemológico de la psicología de los grupos

Su sustento parte de las ciencias sociales como primer momento. El psicólogo


supone que el grupo se constituye por un conjunto de individuos diferenciados en
aptitudes, motivaciones, necesidades, etc. Que explican el comportamiento de uno
dentro del grupo.

El sociólogo considera que un grupo es un microsistema social y que sólo puede


ser comprendido desde la sociología.

El antropólogo afirma que el grupo es un fenómeno cultural que debe ser incluido
en el contexto de la cultura global y que además desarrolla su propia cultura.

El etólogo defiende que la conducta humana se realiza en un contexto social y sus


variaciones son adaptativas de la selección natural.

Orientación Autores Descriptores


Holismo, espontaneidad,
Sociométrica Moreno, Jennings actividad, realidad,
observación, grupo,
emoción positivo.
Grupo: interdependencia:
Teoría del campo Gestalt Lewin, Deutsch, satisfacción de
Newcomb necesidades. Dinámica
frente a mecánica.
Biologicismo,
evolucionismo,
orientación clínica.
Psicología profunda Freud, Thelen, Bion, Grupo: racional y
Psicoanálisis Bennis y Sheparad emocional negativo.
Grupo: emoción :
regresión patológica.
Heterogeneidad.

Conductual. Intercambio. Homans, Thiabut y Kelley Punto de vista


Blau Hatfield conductista y empirista.
Hedonista y económico.
Interacción : intercambio :
costo, beneficio ,
frecuencia
No distingue grupo de lo
interpersonal
Factorial estadístico Catell, Bales, Shutz, Hare Modal factorial y
matemático descripción : explicación
por modelo (empírico)
Grupo: media
características
individuales.
Funcionalismo.

Sistémico Bavelas McGrath Von Aplicación de la teoría de


Cranach los sistemas, cibernética,
biología. Grupo: sistema
abierto: input : grupo :
output
Estructura y proceso
Cognitivismo Festinger Taifel Turner Subjetivismo, percepción,
racionalización,
introspeccionismo.
Grupo: similaridad
subjetiva (opinión,
identidad, categorías)
Conflicto inter grupal.

Aproximaciones teóricas al estudio de los grupos

La perspectiva colectivista:

Orientación sociológica, con Auguste Comte, aportó la idea de que la moral está
relacionada con los sentimientos y emociones derivados de la interacción social.

Se definen al grupo primario (grupo pequeño caracterizado por asociaciones y


cooperaciones en contacto cara a cara, ej. La familia) principales características
son las relaciones directas y lazos afectivos.

Los grupos secundarios más son más amplios: corporaciones, ciudad, nación.

El grupo es una relación autónoma que defiende al individuo frente a las presiones
de la sociedad.

El grupo es un referente desde el que los individuos definen su propia identidad.

El grupo es un lugar de evitación de la competencia interpersonal.

El grupo es un lugar donde le individuo mantiene vínculos personales.

La perspectiva individualista:

Define al grupo como la suma de sus miembros, rechaza la idea de una mente
grupal porque sólo los individuos son reales y por consiguiente, sólo se justifica
una psicología individual.
El grupo es una falacia porque un referente que concierne únicamente a los
individuos, que comparte un espacio y un tiempo. Algo inexistente, no es posible
una psicología grupal distinta de la psicología individual.

Un agregado de personas que los individuos son las verdaderas unidades de


análisis sociales.

La interacción entre los individuos genera facilitación social y no explica el cambio


social.

Perspectiva interaccionista

La dinámica de grupo fue el resultado de muchos avances ocurridos en un periodo


de varios años y en varias disciplinas y profesiones diferentes.

Principales teóricos fueron Sherif, Lewin y Asch.

Partieron de dos planteamientos con un enfoque Gestáltico.

El todo es mayor o diferente que la suma de las partes, el grupo como sistema
organizado genera propiedades de un nivel superior, o distinto, a las que poseen
por sí mismos los elementos que lo componen. Se llega a esto porque cada parte
tiene una función determinada.

Las reacciones de los individuos ante los estímulos son función del modo en que
los perciben, comprenden o interpretan. En consecuencia, la conducta es
resultado del significado psicológico otorgado a dichos estímulos mediados por la
percepción y la cognición del sujeto y no por una reacción instintiva o
condicionada.

Conceptos de la sociometría (Jacob Levi Moreno)

Socionomía: sistema de leyes sociales que se divide en:

 Sociodinámica, la ciencia que estudia la estructura de los grupos sociales,


de los grupos aislados y de las asociaciones de grupos.
 Sociometría: que se ocupa de medir las relaciones interpersonales:
desarrollo y organización del grupo y la posición de los individuos en él.
 Sociatría: es la ciencia de la curación de los sistemas sociales.

El elemento básico en estas tres ciencias es el átomo social, que implica la


posición concreta que ocupa cada individuo dentro de una estructura.

La ley socio dinámica afirma que cuanto mayor sean los contactos dentro del
grupo, mayor es la estabilidad estructural del mismo, en la que cada individuo
tiende a permanecer en una posición sociométrica estable.
Esta ley permite la explicación de por qué dentro de un grupo existen sujetos que
se eligen entre sí, el porque de los rechazos mutuos, del aislamiento de algunos
sujetos. Y es necesaria para explicar la estructura socio afectiva.

También podría gustarte