Está en la página 1de 10

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Estrategia para la Competencia: Afirma su identidad

a. Estrategias de Autoconocimiento y de valoración a sí mismo

TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


La imagen en

el espejo1
 Trabajar en equipos permite desarrollar el sentido de
pertenencia y la conciencia de ser considerado importante y
parte de un grupo, en este contexto aprenden:
 Trabajar cooperativamente.
 Desarrollar un pensamiento estratégico.
 Desarrollar liderazgo.
 Desarrollar la comunicación efectiva.
 Tomar iniciativa.
 Ser proactivo.
 Proponer solución a problemas.
 Evaluar y coevaluar sus actitudes y el trabajo en equipo.
 Valorar las habilidades de cada integrante de grupo.
Trabajando en  Asumir compromisos para lograr un objetivo en común.
equipo  Pasos:
valorando  Organización del equipo: Se realizará al azar, pues la intención
nuestras es generar la reflexión con respeto a valorarse a sí mismo y a
habilidades y los demás, mientras se le encomienda a un grupo de
las de los observadores registrar aciertos y desaciertos de los equipos.
demás2  Trabajo en equipo: Se pide al equipo que elija un nombre, un
símbolo o una frase que los identifique.
 Reflexión: Los observadores informan las anotaciones
realizadas en la construcción de los grupos, mientras los
demás aprenden a escuchar aunque no estén de acuerdo con
lo expresado
 Compromiso: Realizan una autoevaluación en base a un
diálogo:
- ¿Qué debemos tener en cuenta para lograr nuestras metas en
el trabajo en grupo?
- ¿Qué compromiso podemos asumir para mejorar el trabajo en
grupo a nivel personal y colectivo?
El compromiso grupal será escrito en una cuartilla que se colocará
en un lugar visible para todos.
 Es una estrategia de aprendizaje que ayudará a movilizar una
serie de habilidades cognitivas y sociales de las que destacan
La entrevista
la elaboración de preguntas y respuestas; la escucha activa; el
PIN - PON3
compartir oralmente tradiciones, costumbres y prácticas que
caracterizan a su familia o comunidad; el respetar y valorar la

1 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- III ciclo. Pp. 81-83.
2 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 87-91.
3 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 92-95.
diversidad cultural, entre otras.
 Pasos:
 Elaboración de preguntas en función de tradiciones y
costumbres que se practican en sus familias.
 Entrevista Pin Pon: Construidas la ficha de entrevista generar
un diálogo para recoger la información y además se debe
considerar un tiempo para el registro de la misma (en una
sesión anterior pueden traer imágenes de sus tradiciones y
costumbres familiares)
 Compartimos nuestras tradiciones y costumbres: Se sientan en
círculo y cada estudiante entrevistador presenta a su
entrevistador priorizando las tradiciones y sus costumbres.
 El trabajo de un periodista consiste en investigar y descubrir
temas de interés. Para ello recurre a diversas fuentes; así
elabora sus artículos, que se pueden difundir de varias formas:
oral, escrita, visual.
 Esta estrategia fortalece la exploración de la propia historia
familiar y la de la comunidad. Así podrán identificarse con su
historia y su cultura y,
 consecuentemente, desarrollar su sentido de pertenencia a un
grupo social (en este caso, familia y comunidad).
 Pasos:
 Explicar la historia familiar formado aquello que les pasó a
nuestros antepasados (padres, abuelos, bisabuelos, etc.)
 Comente libremente sobre algunos aspectos de su historia
Me convierto
familiar (de dónde vienen sus padres, cuántas generaciones de
en periodista4
su familia llevan en este lugar, a qué se dedicaban sus abuelos
o bisabuelos)
 Hazlos caer en la cuenta de que hay muchos vacíos en lo que
conocemos de esta historia: nombres que no sabemos,
anécdotas que ignoramos.
 Toma nota de 10 preguntas a más para que selecciones solo 5
para realizar la actividad del periodista: van a investigar,
entrevistar a sus padres, a su madrina, tíos, vecinos y abuelos;
revisarán viejas fotos familiares, etc.
 Dales un lapso de tiempo, luego en el día señalado de manera
voluntaria realizan una presentación, pueden organizar la
información en un álbum de la historia de sus costumbres y
tradiciones familiares.
Aprendiendo a
conversar para
escuchar y 
proponer
ideas5
¿Qué digo de  Ayuda a desarrollar experiencias personales positivas, capaces
mí?6 de generar su bienestar del estudiante y del grupo, debido a

4 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 99-100.
5 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- III ciclo. Pp. 84 . 86.
6 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 93-98.
que reconoce sus características, y habilidades que le gustan
más de sí mismo.
 Pasos:
 Dialogando sobre mis características: físicas (color de ojos,
cabellos y piel) y no físicas (bailar, etc), esto nos hace únicos y
diferentes a los demás.
 Sintiendo las palabras: cada estudiante recibe una silueta de
una persona y se le pide que hagamos marcos sobre él tanto
en frases negativas como en positivas.
 Valorando lo que hicimos: se evalúa el trabajo a partir:
- ¿Qué sintieron al describirse a sí mismo desde la perspectiva
de una persona que los conoce y quiere mucho?
- Lo que pensamos de nosotros mismos ¿es siempre igual a lo
que lo que los demás piensan de nosotros, por qué?
- ¿Cómo influye lo que los demás de nosotros en la manera
cómo nos sentimos con respecto a nuestras características?
¿Se ocurren algunos ejemplos de ellos?
 El objetivo de esta actividad es que los estudiantes vayan
descubriendo sus características personales, sus reacciones y
formas de actuación, así como sus diversos sentimientos y
Diario de
comportamientos ante diferentes situaciones de su entorno
práctica de la
familiar, escolar y cultural, para luego reconocerse y aceptarse
brújula
tal como son.
 Pasos: Manifiesta el conocimiento de sí mismo y Acepta el
conocimiento de sí mismo.
 Realizar la actividad a principio del curso, si se puede, para
que se acostumbren al desarrollo del diario.
 Acompañar la actividad con música relajante y dar la
Diario de posibilidad de que los estudiantes escojan su espacio preferido
prácticas del aula.
 Evitar que los estudiantes hagan sus anotaciones en papeles
sueltos que posteriormente suelen perderse.
 Orientar a los estudiantes en sus primeras anotaciones.
 Dejar que los estudiantes escriban de forma libre y “anónima”
en las cartulinas.
 Recomendar a todos que escriban en la cartulina blanca y en
la negra.
Reflexiones en
 Evitar que los estudiantes copien las palabras de sus
blanco y negro
compañeros.
 Si el tiempo lo permite y el clima de confianza es adecuado, es
recomendable poner en común lo que han escrito los
estudiantes en pequeños grupos.
 Animar a todos a participar escribiendo lo que piensan.
Pintando
 Motivarlos para que comenten lo que han escrito, pero sin
sensaciones
forzar a quienes no lo hacen de forma voluntaria.
 El entorno debe transmitir mucha tranquilidad para que la
actividad sea
La carta aérea  relajante y permita que los estudiantes expresen sus
sentimientos más profundos.
 La actividad debe hacerse en silencio y las palabras del
compañero deben anotarse en un papel o decirlas al final, por
turnos.
 Dejar que los estudiantes elijan de forma libre a su pareja.
 Cambiar las parejas durante la actividad.
 Comentar en grupo sobre las características positivas y
negativas que todos tenemos, se pide a los estudiantes
dibujar en una hoja sus dos manos.
 Escribir, dentro del dibujo de su mano izquierda, sus
Manos características personales positivas o que más les gustan, y en
expresivas la derecha, sus miedos, defectos o dificultades.
 Si el clima de confianza en el aula es bueno, se puede agregar
un paso: al ritmo de la música van cambiando lugares y
colocan sus manos sobre el dibujo de otra persona.
 Al parar la música, leen lo que hay escrito en esa hoja.
 Se da tiempo para que cada estudiante prepare una
presentación personal frente al grupo. Esta no debe durar más
de dos minutos y debe incluir los siguientes aspectos:
 FÍSICO: Cinco cosas que me gustan de mí y tres que no me
gustan.
 PSICOLÓGICO: Tres habilidades o virtudes que tengo y dos
temores o preocupaciones.
 MORAL: Dos cosas o situaciones que me hacen sentir feliz y
Conociéndome en paz.
a mí mismo  SOCIAL: ¿Cómo expreso mi cariño a las personas? ¿Qué
cualidades valoro en un amigo? ¿Qué cosas me disgustan en
otras personas?
 ESCOLAR: Tres cosas en las que me suele ir bien y tres cosas
en las que suelo tener dificultades en las actividades de la
escuela.
 Luego de que cada uno haya hecho su presentación personal,
se comenta en grupo las diferencias entre la apreciación
personal y las que el grupo tiene de cada persona.
 Esta es una actividad lúdica para reconocer e identificar las
emociones.
 Se pide a los estudiantes recordar momentos en que se han
sentido felices, tristes, decepcionados o preocupados.
Ruleta de las
 Luego se les presenta la ruleta de las emociones, se gira la
emociones
ruleta por turnos.
 Dependiendo de la emoción en la que se detenga, el
estudiante que giró la ruleta cuenta una situación vivida que lo
haya hecho sentirse así.
 Cada estudiante recibe un folio dividido en 12 (3x4) casillas.
Para esta actividad, se necesita tener a la mano publicaciones
diversas que tengan muchas imágenes de todo tipo (revistas,
folletos, trípticos, periódicos, etc.).
Historia de la
 Se reparten las publicaciones, lapiceros, tijeras y pegamento.
vida
 Cada estudiante debe representar en el folio la historia de su
vida, escogiendo doce momentos clave, y anotar cada uno en
una casilla utilizando solo una palabra.
 Si algunos estudiantes quieren compartir su trabajo
voluntariamente.

b. Estrategias de Autorregulación de emociones y comportamientos

TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


La expresión
de emociones7
La respiración
profunda8
 Es una estrategia orientada a trabajar las habilidades
socioemocionales en el aula y busca ayudar a los estudiantes a
que reconozcan las sensaciones físicas que acompañan a las
emociones fuertes. Además, resulta importante educar en las
actitudes de tolerancia, respeto y convivencia.
 Pasos:
 Dialogamos acerca de nuestras emociones mediante un
diálogo a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Han sentido emociones fuertes alguna vez? ¿Cuáles?
El semáforo
- ¿Cómo se sienten cuando están muy enojados? ¿Cómo es su
para
respiración?
calmarse9
- ¿Y cuando estás asustado, triste, nervioso, contento?
 Regulamos nuestras emociones de acuerdo a los colores del
semáforo, ellos interactúan como carros sin control y cuando
gritan los colores del semáforo realizan las acciones: rojo:
parar, amarillo: detenerse/calmarse y verde: seguir para que
aprendan a autorregular emociones.
 Reflexionamos: Orienta para que se realice una breve reflexión
acerca de la regulación de emociones y por qué es importante
que desarrollemos esta habilidad.
 Busca que los estudiantes identifique sus emociones ante un
determinado problema de la vida.
 Pasos:
 Presentación: se empieza dialogando ¿Alguna vez estuvieron
en una situación en la que no sabían cómo reaccionar por
Problemas sin miedo a meterse en problema, a ofender, a poner triste o hacer
números10 enojar a una persona?, luego se presenta el caso a analizar.
 Búsqueda de soluciones: Comparten sus opiniones, sin perder
de vista las emociones de los protagonistas de la historia.
 Reflexión: Consiste en entrenar a los estudiantes para que
puedan generar recursos con el fin de regular sus emociones
frente a situaciones nuevas o difíciles.
Me calmo y  Busca ayudar a autorregular emociones por medio de técnicas
tranquilizo a de respiración, relajación, distanciamiento y negociación, para
los demás11 estimular comportamientos autónomos.

7 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- III ciclo. Pp. 87 - 88.
8 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 89- 91.
9 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 96- 98.
10 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 98-100.
11 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 101 – 103.
 Pasos:
 Diálogo: Empezamos conversando con el grupo sobre que en
algunas situaciones las personas que experimentan emociones
muy intensas pueden llevarnos a hacer cosas realmente que
no queremos.
 Representación de emociones: Antes de empezar poner en
práctica técnicas de respiración y relajación para controlar las
emociones , luego se escenifican la persona que tiene cólera y
dos personas que tratan de calmarse y calmar a otra persona.
 Reflexión sobre mis emociones: se agradece a los voluntarios y
de autoevalúa el trabajo.
 Aprende a evaluar sus emociones en situaciones reales e
hipotéticas desarrollando a utilizar estrategias para posponer la
satisfacción de determinados deseos y necesidades en relación
con las emociones de otros sobre una misma experiencia:
 Pasos:
 Trabajo colaborativo: Se forman equipos de 4 personas, y se
les indica que Hoy jugaremos a resolver misterios, se presenta
un caso misterioso (y en otra hoja las razones del desafío, que
Investigadores
los estudiantes no observan pero tienen)
emocionales12
 Primera reflexión comparando sus respuestas con la razón del
misterio
 Se realiza nuevamente la experiencia con un nuevo misterio
(bajo las mismas condiciones que en la etapa inicial) con su
respectiva segunda reflexión.
 Proyectando escenarios: se les pide que mencionen
situaciones en las que es importante resistir los impulsos y no
dejarse llevar por el deseo de gratificación inmediata.
 La actividad es en un espacio abierto, prever el uso de
sombrillas y prendas que protejan de la insolación y la
exposición excesiva a los rayos ultravioleta.
 Es recomendable asegurarse de que la ropa sea cómoda.
 Pasos:
Tiempo azul  Posición del cuerpo
 Respiración
 Relajación
 Concentración
 Introspección
 Se busca trabajar la resiliencia en los estudiantes a partir de
dibujos y simulaciones, en un escenario lúdico.
 Promueve la heterogeneidad y la inclusión, la cooperación, las
Estrategia responsabilidades compartidas y un sentimiento de pertenencia
lúdica: al grupo.
El tesoro  Pasos:
rescatado
 Se predisponen para el juego y usan la imaginación.
 Dibujan y simulan
 Transfieren

12 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 104 – 107.
 Comentan y reflexionan

Estrategia para la Competencia: Se desenvuelve éticamente

a. Estrategias para cuestionarse éticamente

TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


Reforzamos
actitudes
positivas13
 Esta estrategia consiste en presentar breves situaciones en la
que el sujeto realiza una acción o toma una decisión. Luego,
por medio de discusiones y reflexiones guiadas con preguntas
sean capaces de distinguir las motivaciones e intenciones
(impulso a actuar de una manera o perseguir determinado fin)
 Pasos
 Elaboración de la situación: Presentar casos breves en los que
no se tan fácil saber si el personaje actúo bien o mal, debe ser
Descubriendo narrado en un lenguaje directo y sin muchos detalles.
las  Preparación de las preguntas: Invitar a pensar en los motivos y
motivaciones14 las intenciones (los fines) de los personajes, y sobre esa base,
a evaluar las acciones.
 Trabajo de aula: Dependerá de las características del grupo si
se trabaja de manera individual, en parejas y en grupo, se
busca que ellos mismos reflexionen y lleguen a sus
conclusiones, tener en cuenta que se evalúa en antes
(Motivación - Emociones, fines/intenciones - Intereses)y
después de la acción (resultados para uno mismo y los
demás).
Examinando
los valores en

situaciones de
dilema moral15

b. Estrategias para sustentar principios éticos

TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


Sustentación
de las
acciones que
explican
nuestro
actuar16

13 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 92-95.
14 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 101 – 103.
15 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 108 - 111.
16 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 96 – 99.
Aprendiendo
de las propias
acciones17
 Esta estrategia busca que los estudiantes identifiques los
propósitos y fines de las acciones ideas que le permitan iniciar
la construcción de los valores éticos, ya que la construcción de
nociones son permeables, dinámicas y complejas en cada
vivencia.
 Pasos
 Previo: Construcción de las normas de convivencia de manera
consensuada
 Problematiza las normas de convivencia en el aula: Se revisan
Construyendo estos acuerdos para impulsar las motivaciones e intenciones
valores sobre la importancia de estas mediante: ¿Por qué elegimos
éticos18 estos acuerdos? ¿Por qué nos parecieron importantes?, se
registran las intervenciones.
 Identificando valores: Identificamos palabras a partir de las
anotaciones para formar oraciones, donde los estudiantes
participan y que puedan reconocer detrás de sus gustos o de
sus desagrados los valores que forman parte de sus normas.
 Trabajando en parejas: Elijan dos o tres valores, los que más
les gusten (más importantes), los que creen que es necesario
trabajar en el aula, además se puede aplicar para la casa y la
comunidad.
 Consiste en introducir esta reflexión sobre la libertad
presentado a los estudiantes conductas de distintas especies
de animales, con la finalidad de aporta la construcción de
principios éticos.
 Pasos:
 Presentación del relato en función del comportamiento de
animal que nos pueda servir para explicar la libertad humana.
 Las preguntas busca la reflexión, se da de manera individual y
La libertad, lo luego grupal, para establecer relación entre la decisión o una
bueno y lo voluntad libre frente a la vida.
malo 19
 Identificando diferencias: Revisamos el comportamiento del
animal, y lo comparamos con las acciones de los seres
humanos en su contexto (establecemos semejanzas y
diferencias).
 Construyendo la noción de la libertad humana: los estudiantes
explican con sus propias palabras el significado que los seres
humanos seamos libres. Se les sugiere complementar con un
producto de aprendizaje (un texto escrito, una canción, un
cuento, una escenificación, etc).
Autoevaluando  La autoevaluación, es la reflexión individual de los propios
mis acciones20 comportamientos o acciones.

17 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 99 – 101.
18
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 105- 108.
19
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 112- 114.
20
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 115 – 117.
 Consta de dos momentos la autoobservación (examinar sus
acciones, causas y efectos) y la autoevaluación (comparación
entre los valores y principios y las propias acciones
observadas).
 Pasos:
 Autoobservando mis acciones: registran sus principales
acciones en los conflictos que surgen en su vida cotidiana.
Responde:
- ¿Qué fue lo primero que pensé o que me dije a mí mismo?
- ¿Cuáles fueron mis acciones?
- ¿Qué emociones me llevaron a pensar/actuar así?
- ¿Qué cosa valiosa consigo con pensar/actuar de esta
manera?
- ¿Qué desventajas trae (a mí y a los demás) pensar/actuar
de esta manera?
 Autoevaluando mis acciones: Pedir que expliquen cómo sus
acciones demuestran que son personas libres. Responde:
- ¿Cuáles fueron las consecuencias de tus acciones?
Piensa en ti mismo y en los demás.
- ¿Hubieras podido actuar de otra manera en este conflicto o
situación? ¿Cómo?
- ¿Cómo se relaciona la libertad de los seres humanos con
tus acciones? Puedes explicar con ejemplos.
Trabajo con  Los problemas de la ética pueden llegar a ser muy interesantes
dilemas en esta etapa de la vida de los estudiantes.
morales  El supuesto y la condición de toda argumentación ética es
asumir a la persona como un ser libre, por ello es fundamental
trabajar la cuestión de la libertad.
 Pasos:
 Relacionando libertad y responsabilidad
 Relacionando libertad, responsabilidad y dilema moral
Repensando mi decisión
 La estrategia, es construir el concepto a partir de la
interpretación de fuentes primarias y secundarias,
identificando, por un lado, las ideas comunes y, por el otro, los
Construcción planteamientos distintos.
de conceptos  Pasos:
identificando  Activando los saberes previos
fuentes  Interpretación de fuentes primarias y secundarias
 Reconstrucción del concepto
Podemos pedirles reelaborar la lista de conceptos luego de la
lectura de las fuentes secundarias.
 El ensayo es un ejercicio de reflexión crítica a partir de un
problema o de una pregunta.
 Ese ejercicio de reflexión debe basarse en información
pertinente y tener en cuenta lo aprendido respecto de los
Ensayo
requisitos necesarios para que una argumentación sea
correcta.
 Pasos:
 Identificando el punto de partido: Problema
 Organización de la información
 Elaboración del ensayo: Redacción de tesis y argumentos

a. Estrategias para reflexionar sobre nuestras relaciones

TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


 Esta estrategia consiste en que los estudiantes se autoevalúe a
partir de las comparaciones de lo bueno y lo malo con sus
propias acciones y conductas, permitiendo evaluar sus propias
acciones e invitarlos a poner en una balanza malestares y
placeres a modo de autoevaluación.
 Pasos:
 Registrando nuestras decisiones y acciones: Registrar a
manera de un anecdotario (historieta, viñeta, grabar su voz o
video), sobre aquellas decisiones y acciones que involucran a
alguien más. Podemos presentarles una cuantas preguntas
para su registro:
- ¿Cómo me sentí después?
- ¿Qué hice?
Reflexionando - ¿Mi acción afecto a alguien? ¿A quién?
sobre nuestro - ¿Por qué lo hice?
actuar21  Clarificando lo bueno y lo malo: En clase se realiza ejercicios
para complejizar la noción de lo bueno y lo malo completando la
siguiente frase, Lo… produce…en…, utilizando carteles (bueno,
malo, alegría, bienestar, yo, malestar, lo demás, sufrimiento).
 Trabajando en equipo: Para clarificar las nociones se solicita en
equipos analizar situaciones (obra de teatro, paleógrafo,
canción, video, etc.) y fomentar la creatividad mediante la
interrogante ¿Cómo lo explicamos cómo actuar bien y cómo
evitar actuar mal?
 Autoevaluando nuestras acciones y decisiones: Autoevaluar las
acciones y decisiones que fueron registrados en carteles (se
puede acompañar con emoticono o figuritas de personales) y a
pensar cómo tendrían que actuar la próxima vez para que
nuestras acciones crezcan en bondad.

21
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 109- 112.

También podría gustarte