Está en la página 1de 4

Asignatura: Derecho Internacional Privado

Unidad I: Parte Introductoria


Tema 2: Fuentes del Derecho Internacional
Privado

Sesión 2

Fuentes del Derecho Internacional


Privado

Aquí vamos a estudiar las distintas fuentes de las que se nutre el Derecho Internacional
Privado para poder dar solución a los conflictos de leyes cuando estos se presentan ante el
juez. Estas fuentes no son distintas a las que son utilizadas en otras ramas del derecho, ni
tampoco son exclusivas de esta materia. Podemos ver que las mismas están agrupadas en
fuentes directas e indirectas de acuerdo al uso o empleo que se le de y la manera como
sean capaces de dar esa información necesaria al juez de la causa para resolver el caso
planteado. No volveremos a repetir conceptos ya conocidos y estudiados en otras materias
como fuente, costumbre, jurisprudencia y ley entre otros, pues nos interesan otros aspectos.
Tampoco nos detendremos en hablar de las distintas clasificaciones que se han hecho de las
fuentes, pues al final, todas ellas nos hablan de puntos en común donde se agrupan las
distintas fuentes que sirven de información en todas las ramas del derecho.

Por eso tenemos a la ley, los tratados y la convención particular como fuentes directas y, a la
costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del derecho como fuentes
indirectas para el derecho internacional privado. Las mismas las aclararemos a continuación:

1. La ley: viene a constituir la principal fuente en nuestra materia, conformada por todas y
cada una de las normas y principios establecidos en el ordenamiento jurídico nacional
declarado competente para resolver el conflicto de leyes planteado.

2. Los tratados internacionales: específicamente son fuente primordial los llamados tratados
normativos o leyes. Esto sucede así en virtud de que los tratados al ser ratificados en cada
Estado se convierten en leyes especiales.

3. Convención particular: Esta fuente está basada en el principio de la autonomía de la


voluntad que rige en materia contractual y que viene a constituir una forma de dar
solución a un conflicto cuando las partes han escogido una determinada legislación para

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
regir la relación jurídica que están celebrando, ya que en cierta manera las partes han
escogido qué ley debe solucionar cualquier problema o conflicto que se presente.

4. La costumbre: esta fuente se ha constituido antes que cualquier otra fuente, es la base de
inspiración de esta materia desde sus primeros momentos, pues antes que este derecho
tuviese normas positivas, todo se basaba en el derecho consuetudinario, eso si, siempre
que se tratase de una costumbre jurídica, no un simple uso, por eso la costumbre para ser
considerada fuente debe reunir en su esencia los dos elementos primordiales para serlo
como lo son el material o práctica reiterada y la opinión jurídica de su necesidad.

5. La jurisprudencia: nacional e internacional, en virtud como sabemos las decisiones de los


tribunales en casos análogos se convierten en referencia y sirven de base para resolver un
problema jurídico.

6. La doctrina: se convierte en una fuente que viene a reforzar en muchas ocasiones la


laguna que la legislación pudo haber dejado además de constituir el desarrollo científico
de la materia.

7. Los principios generales del derecho: formaron en un comienzo parte del derecho
consuetudinario para luego pasar a formar parte del derecho convencional y legislativo de
los Estados, pues al principio se consideraban como propios de cada Estado pero luego
pasaron a tener validez y aplicación en todos ellos, como por ejemplo el principio de la lex
rei sitae, el de la locus regit actum, el de la personalidad de las leyes, el de la autonomía de
la voluntad, el de la aplicación de la lex fori y el del efecto excluyente de la noción del
orden público.

Jerarquía de las Fuentes en el Derecho Venezolano

Esta jerarquía la vamos a encontrar en el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado.


Es de hacer notar, que esta, antes de la entrada en vigencia de la presente ley, la
encontrábamos en nuestro derecho en el artículo 8 del Código de Procedimiento Civil.

Podemos decir, que se usará esta jerarquía en algún conflicto de leyes y, solamente una vez
que el juez lo haya estudiado y se haya percatado de la presencia de un elemento extranjero,
lo cual le indica directamente que está en presencia de este conflicto. Posteriormente y,
haciendo uso de la norma de conflicto, esta le indica que el derecho competente es el

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
derecho venezolano como lo señala el mencionado artículo 1, que indica a ese juez cómo
utilizar el derecho venezolano -específicamente las fuentes- y obtener así, la o las normas
materiales de nuestro derecho para dictar la sentencia. Es de hacer notar, que al seguir esa
jerarquía y al conseguir la solución en la primera de ellas no se necesita consultar las otras
fuentes, en caso contrario, se acude a la siguiente fuente hasta encontrar la norma o normas
que se deban aplicar. Esta forma de secuencia en la consulta debe hacerse en el orden
establecido hasta toparse con la que contenga dentro de sí la solución al conflicto de leyes.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado por José Francisco Avendaño está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte