Está en la página 1de 14

ANTORCHA CAMPESINA

Salvador Pérez Sánchez


A principios de los años setenta, un grupo de profesores y estudiantes de la Escuela Nacional
de Agricultura (ENA) encabezó un movimiento en defensa de una universidad nacionalista,
que tuviera como propósito fundamental ayudar al campo y a los campesinos mexicanos a
resolver su problemática de elevar su producción y, en consecuencia, su nivel de vida.
Luchaban por una universidad popular, que garantizara que entraran a estudiar los hijos de la
gente humilde.
Aquiles Córdova Morán, ahora dirigente nacional del Movimiento Antorchista y en ese
entonces profesor de la escuela, dirigía al grupo que luchaba por la transformación de la ENA
en Universidad; participó activamente en la elaboración del “Proyecto Universidad Autónoma
Chapingo” (Proyecto UACh) hasta que el movimiento logró que la Cámara de Diputados lo
aprobara y se publicara la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Chapingo en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974. Una vez aprobada la ley, mucha gente
que aspiraba a ocupar el cargo de rector y, en consecuencia, tener el control sobre la
Universidad, desató una campaña en contra del grupo que encabezaba la lucha y, a pesar de
que éste ganó un plebiscito en el que se votó a favor de su permanencia en la universidad,
finalmente fue expulsado por medio de la violencia y con la ayuda del Ejército mexicano, es
decir, con la ayuda del Estado. A pesar de su expulsión, se logró el cambio que garantizaba el
ingreso, de forma preferente, de los hijos de campesinos pobres, obreros y artesanos, es
decir, de los hijos del verdadero pueblo. Hasta el día de hoy, la UACh es la única institución
que reconoce como autoridad a la comunidad magisterial, estudiantil y de trabajadores, y es la
única universidad en donde está garantizado, por ley, que el rector tiene que ser electo por
voto universal, directo y secreto de toda la comunidad.
A raíz de su expulsión de la UACh, con todo el cúmulo de experiencia, ideas y afinaciones, el
grupo llegó a la conclusión de que había que fundar un movimiento que, a diferencia de su
labor en la Universidad, que era meramente estudiantil, organizara y educara a las grandes
masas.
En aquellos años, el grupo encabezado por el ingeniero Aquiles Córdova Morán detectó los
problemas que presentaba el socialismo de la Unión Soviética: “Eso nos llevó a replantear
nuestra ideología, nuestra manera de ver las cosas y, antes de que cayera el socialismo en la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ya habíamos llegado a la conclusión de
que debíamos cambiar la ruta, que debíamos convertirnos en un movimiento político más
adaptado a la situación nacional, que teníamos que elaborar un programa nacionalista en
favor de los grupos más necesitados del pueblo mexicano y que encauzara la lucha de
manera constructiva. En fin, teníamos que convertirnos en un grupo que realmente organizara
a la gente para que mejorara su suerte, pero hoy, no dentro de muchos años”, menciona el
ingeniero Aquiles Córdova. Aquiles Córdova Morán nació en 1941 en Tecomatlán, Puebla, que
se encuentra en la Mixteca baja poblana, lugar que estaba sumido en la miseria y en el atraso
en todos los aspectos. Los caciques del pueblo tenían el control político y económico,
acaparaban todos los productos agrícolas, estaban ahorcando al campo mexicano y no
dejaban a los lugareños ninguna opción más que vivir en la más profunda de las pobrezas.
Actualmente, Tecomatlán se ha convertido en la “Atenas de la Mixteca” por los altos niveles de
desarrollo que presenta y la buena calidad de vida que da a sus habitantes.
No hay una fecha exacta del momento en que nació el Movimiento Antorchista, aunque éste
reconoce como oficial el año de 1974. De hecho, cuando oficialmente se reunieron cerca de
30 elementos en Tecomatlán y decidieron formar el grupo, lo que se estaba haciendo era
materializar la idea que había ido creciendo desde tiempo atrás. En la fundación estaban
presentes el ingeniero Aquiles, algunos de sus hermanos, dos o tres profesionistas y el resto
eran campesinos, de ahí que originalmente la organización se llamara Antorcha Campesina;
es decir, Antorcha nació de los campesinos, de personas muy modestas que vieron bien el
proyecto y se pusieron a trabajar para llevarlo a cabo.
“Cuando empezamos a discutir cómo le íbamos a poner a esta nueva organización que
queríamos formar, mi madre (Margarita Morán), que estaba cerca de allí, mencionó que había
conocido una revista que se llamaba ‘Antorcha Campesina’ (…) pero, además, nos dijo: ‘si lo
que ustedes quieren es ayudar al pobre, ayudar al pueblo a salir de la oscuridad, pues
pónganse Antorcha, porque ustedes son los que van a alumbrar a los campesinos en el
camino oscuro en el que vive’. Y, efectivamente, nosotros nos proponemos ser los que
alumbremos al pueblo para llevarlo por el camino del progreso, del trabajo, un camino
constructivo para el bienestar del pueblo pobre de México”, resume Córdova Morán sobre el
surgimiento y nombre de la organización, que ahora cuenta con millones de afiliados en todo
el territorio nacional.
División municipal

Al 2015, el Estado de México está dividido en 125 municipios.

Clave del Población


Municipio
municipio total

001 Acambay de Ruíz Castañeda 66 034

002 Acolman 152 506

003 Aculco 49 026

004 Almoloya de Alquisiras 14 846

005 Almoloya de Juárez 176 237

006 Almoloya del Río 11 126

007 Amanalco 24 669


008 Amatepec 26 610

009 Amecameca 50 904

010 Apaxco 29 347

011 Atenco 62 392

012 Atizapán 11 875

013 Atizapán de Zaragoza 523 296

014 Atlacomulco 100 675

015 Atlautla 30 945

016 Axapusco 27 709

017 Ayapango 9 863

018 Calimaya 56 574

019 Capulhuac 35 495

020 Coacalco de Berriozábal 284 462

021 Coatepec Harinas 39 897

022 Cocotitlán 14 414

023 Coyotepec 41 810

024 Cuautitlán 149 550

025 Chalco 343 701

026 Chapa de Mota 28 289

027 Chapultepec 11 764

028 Chiautla 29 159

029 Chicoloapan 204 107

030 Chiconcuac 25 543

031 Chimalhuacán 679 811

032 Donato Guerra 34 000

033 Ecatepec de Morelos 1 677 678

034 Ecatzingo 9 414


035 Huehuetoca 128 486

036 Hueypoxtla 43 784

037 Huixquilucan 267 858

038 Isidro Fabela 11 726

039 Ixtapaluca 495 563

040 Ixtapan de la Sal 35 552

041 Ixtapan del Oro 6 791

042 Ixtlahuaca 153 184

043 Xalatlaco 29 572

044 Jaltenco 27 825

045 Jilotepec 87 927

046 Jilotzingo 19 013

047 Jiquipilco 74 314

048 Jocotitlán 65 291

049 Joquicingo 13 857

050 Juchitepec 25 436

051 Lerma 146 654

052 Malinalco 27 482

053 Melchor Ocampo 57 152

054 Metepec 227 827

055 Mexicaltzingo 12 796

056 Morelos 29 862

057 Naucalpan de Juárez 844 219

058 Nezahualcóyotl 1 039 867

059 Nextlalpan 39 666

060 Nicolás Romero 410 118

061 Nopaltepec 8 960


062 Ocoyoacac 66 190

063 Ocuilan 34 485

064 El Oro 37 343

065 Otumba 35 274

066 Otzoloapan 3 872

067 Otzolotepec 84 519

068 Ozumba 29 114

069 Papalotla 3 963

070 La Paz 293 725

071 Polotitlán 13 851

072 Rayón 13 261

073 San Antonio la Isla 27 230

074 San Felipe del Progreso 134 143

075 San Martín de las Pirámides 26 960

076 San Mateo Atenco 75 511

077 San Simón de Guerrero 6 010

078 Santo Tomás 9 682

079 Soyaniquilpan de Juárez 13 290

080 Sultepec 26 832

081 Tecámac 446 008

082 Tejupilco 77 799

083 Temamatla 12 984

084 Temascalapa 38 622

085 Temascalcingo 63 721

086 Temascaltepec 31 631

087 Temoaya 103 834

088 Tenancingo 97 891


089 Tenango del Aire 12 470

090 Tenango del Valle 86 380

091 Teoloyucán 66 518

092 Teotihuacán 56 993

093 Tepetlaoxtoc 30 680

094 Tepetlixpa 19 843

095 Tepotzotlán 94 198

096 Tequixquiac 36 902

097 Texcaltitlán 19 206

098 Texcalyacac 5 246

099 Texcoco 240 749

100 Tezoyuca 41 333

101 Tianguistenco 77 147

102 Timilpan 15 664

103 Tlalmanalco 47 390

104 Tlalnepantla de Baz 700 734

105 Tlatlaya 34 937

106 Toluca 873 536

107 Tonatico 12 324

108 Tultepec 150 182

109 Tultitlán 520 557

110 Valle de Bravo 65 703

111 Villa de Allende 52 641

112 Villa del Carbón 47 151

113 Villa Guerrero 67 929

114 Villa Victoria 104 612

115 Xonacatlán 51 646


116 Zacazonapan 4 137

117 Zacualpan 14 958

118 Zinacantepec 188 927

119 Zumpahuacán 16 927

120 Zumpango 199 069

121 Cuautitlán Izcalli 531 041

122 Valle de Chalco Solidaridad 396 157

123 Luvianos 27 860

124 San José del Rincón 93 878

125 Tonanitla 9 728


El Mapa 2 demuestra la distribución de las AGEBs del censo de 2000 por tipo de poblamiento.
Asimismo, el Cuadro 2 demuestra la distribución numérica de las AGEBs y de su superficie, por tipo
de poblamiento, desagregada por entidad y municipio. Vistos en conjunto, el mapa y el cuadro
permiten caracterizar el espacio habitacional de la Zona Metropolitana del Valle de México en los
siguientes términos. El tipo de poblamiento de mayor peso en la Ciudad son las colonias
populares, que ocupan un 40% de las AGEBs y un 30% de la superficie urbana total. La diferencia
entre estos dos porcentajes refleja su mayor densidad que el promedio en el resto de los tipos de
poblamiento. A diferencia de lo que comúnmente se afirma, las colonias populares representan el
tipo de poblamiento más ubicuo en la ciudad, ya que se asientan en prácticamente todos sectores
del cuadrante, aunque ciertamente en mayores concentraciones hacia el este, donde
históricamente se han asentado los sectores más pobres, por las condiciones de mayor
insalubridad. La ausencia de un patrón de segregación marcada de las colonias populares en la
Ciudad de México podrá explicarse justamente por la irregularidad de sus procesos iniciales, lo que
sustrajo los terrenos del mercado del suelo para otros usos, en un contexto de tolerancia política
de la ocupación ilegal e irregular de la tierra. La forma de espacio habitacional que sigue en
importancia con un 17% de las AGEBs son los conjuntos habitacionales. Su menor participación –
7%- en cuanto a superficie se debe también a su alta densidad. En la medida en que casi todos los
conjuntos habitacionales se concentran al este y noreste de la ciudad, este tipo de poblamiento
resulta mucho más segregada que las colonias populares. Tal segregación responde al mercado del
suelo que, en general, asigna precios inferiores a estas zonas de la ciudad: los únicos accesibles
para los proyectos de vivienda de interés social y popular. Los pueblos no conurbados siguen en
importancia en cuanto a número de AGEBs, con un 10%, que ocupan casi la quinta parte de toda la
superficie comprendida por las localidades urbanas dentro de la Zona Metropolitana del Valle de
México. Se debe enfatizar el carácter heterogéneo de estos espacios, tanto por el alto grado de
diferenciación entre sí (heterogeneidad externa) como por su amplia heterogeneidad interna. Esta
categoría incluye poblados que están a punto de incorporarse físicamente a la ciudad, localidades
rurales aisladas, así como las que tiene un desarrollo urbano propio desligado de la Capital. Los
pueblos propiamente conurbados representan el 8.5% de las AGEBs metropolitanas y 12.4% de la
superficie urbana. Al igual que los pueblos no conurbados, son espacios muy heterogéneos a su
interior y diferenciados entre sí. El tipo de fraccionamiento residencial medio corresponde al 6.6%
de las AGEBs y un porcentaje un poco menor de la superficie urbana metropolitana. En cambio, los
fraccionamientos residenciales “alto” ocupan 1.9% de las AGEBs pero 3.2% de la superficie, lo que
refleja su baja densidad poblacional. Es notable que estos dos tipos de poblamiento se encuentran
mucho más segregados –siempre hacia el poniente de la ciudad- que la urbanización
correspondiente a la población de ingresos medios y bajo. La ciudad Colonial y las áreas
conurbadas en 1929, o Ciudad Central, representan apenas el 6.3% de las AGEBs y apenas el 4% de
la superficie urbana de la Zona metropolitana. Es notable también que la expansión temprana de
la ciudad tuvo lugar mayoritariamente hacia el sur-poniente. Las cabeceras y pueblos mayores
conurbados después de 1929, en cambio, se encuentran dispersos alrededor del núcleo central, y
se fueron asimilando al área urbana conforme se extendía la ciudad hacia el sur, norte y oriente.
Representan apenas el 2.3% de las AGEBs y el 3.2% de la superficie urbana. Es relevante señalar
que un 5% de las AGEBs, correspondiente al 12.3% de la superficie urbana corresponden áreas de
uso predominantemente no habitacional, mientras que otro 1.3% de las AGEBs no tiene población
alguna residente en casas particulares; la población registradas en ellas corresponde a internos de
instituciones como hospitales, cárceles, asilos u hoteles.
Conferencia de DAVOS 2020

Lanzado en 1971, el Foro tiene como objetivo "mejorar el estado del mundo".

Celebrada todos los años en el pueblo alpino de Davos, la conferencia pone en la


misma sala a los líderes de los negocios y a los jugadores clave de la política, la
filantropía y la academia.

Muchos aprovechan el evento para celebrar reuniones privadas sobre temas como
la inversión en sus países, y también como una oportunidad para hacer negocios.
Las figuras de alto perfil a menudo lo usan para influir en la agenda global, como
por ejemplo hizo el año pasado el príncipe William con su discurso sobre salud
mental, o las advertencias severas de David Attenborough sobre el medio
ambiente.
El Foro de Davos generalmente atrae a unas 3.000 personas, aproximadamente un
tercio de ellas del sector de los negocios. Para ir, debes ser invitado -en cuyo caso
el evento es gratuito- o ser miembro del Foro, que puede costar unos US$625.000.

Al evento asisten líderes mundiales, figuras clave de Naciones Unidas y la Unión


Europea y los jefes de grandes empresas como Coca-Cola, Goldman Sachs e
IBM.

Entre los invitados habituales se encuentran el multimillonario George Soros, el ex


primer ministro británico Tony Blair, el jefe de Facebook Mark Zuckerberg y el
cantante de U2, Bono.

El año pasado, el famoso historiador holandés Rutger Bregman utilizó un panel


para criticar a los delegados por no pagar una parte justa de impuestos.

Las protestas en Davos y en las principales ciudades suizas son frecuentes.

Las activistas ucranianas Femen protestaron contra el dominio masculino de la


economía mundial.

Y en 2012, el movimiento Occupy Wall Street, que hizo campaña contra la


desigualdad, construyó iglús para albergar a 50 manifestantes.

Muchas empresas utilizan el evento para hacer promesas clave sobre temas
como la sostenibilidad o para mejorar la diversidad.

Pero la conferencia también se anotó algunos logros reales.


En 1988, los entonces primeros ministros de Turquía, Turgut Özal, y de Grecia,
Andreas Papandreou, restablecieron en Davos las relaciones
entre ambos países, que estaban al borde de la guerra.
Y en el año 2000, la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) lo utilizó
para lanzar programas para inmunizar a millones de niños.
Donald Trump podría ser la atracción principal, ya que no asistió al evento el año
pasado. Está previsto que pronuncie un discurso el martes, el día que comienza
su juicio político en el Senado de Estados Unidos.
Mientras tanto, está previsto otro combativo discurso de Greta Thunberg sobre el
cambio climático.

Otros grandes nombres serán Sanna Marin, primera ministra en funciones de


Finlandia, quien con 34 años es la más joven del mundo en ocupar dicho cargo.

Y la estrella de Bollywood, Deepika Padukone, quien estará en la cumbre para


hablar sobre su batalla contra la depresión.
UNION EUROPEA

Los 27 países miembros de la UE


Brexit: Por el momento, el Reino Unido sigue siendo miembro de pleno derecho de la
Unión Europea, con todos los derechos y obligaciones correspondientes:

Países
Alemania Grecia
Austria Hungría
Bélgica Irlanda
Bulgaria Italia
Chequia Letonia
Chipre Lituania
Croacia Luxemburgo
Dinamarca Malta
Eslovaquia Países Bajos
Eslovenia Polonia
España Portugal
Estonia Rumanía
Finlandia Suecia
Francia
Colonias en desarrollo

También podría gustarte