Está en la página 1de 58

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

QUEJOSA: **********

PONENTE: MINISTRO SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.


SECRETARIO ADJUNTO: JUAN JOSÉ RUIZ CARREÓN.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente al treinta
de noviembre de dos mil once.

Vo.Bo.

V I S T O S ; y,
RESULTANDO:

Cotejó:

PRIMERO. Demanda. Mediante escrito presentado el nueve


de agosto de dos mil once, en la Oficialía de Partes de las Salas
Regionales de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, **********, por su propio derecho solicitó el amparo
y protección de la Justicia Federal contra la sentencia de catorce
de junio de dos mil once, dictada por la Primera Sala Regional de
Oriente del Tribunal citado, en el juicio de nulidad número
2908/10-12-01-3.

SEGUNDO. Garantías violadas. La parte quejosa estimó


violadas en su perjuicio las garantías individuales contenidas en
los artículos 14 y 16, de la Constitución Política de los Estados
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Unidos Mexicanos; señaló como terceros perjudicados


Administrador Local Jurídico de Puebla Sur y al Jefe del Servicio
de Administración Tributaria; y, expresó los conceptos de violación
que estimó pertinentes.

TERCERO. Trámite y resolución del amparo. Por acuerdo


de cinco de septiembre de dos mil once, el Magistrado Presidente
del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Sexto Circuito, al que por razón de turno tocó conocer de la
demanda de garantías, la admitió, registrándola con el número
D.F. 262/2011; y, seguidos los trámites de ley, en sesión de veinte
de octubre de dos mil once, dicho órgano dictó sentencia, que
concluyó con el siguiente punto resolutivo:

“ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni


protege a **********, en contra del acto que reclamó
a la Primera Sala Regional de Oriente del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
consistente en la sentencia dictada el catorce de
junio de dos mil once, en el expediente número
2908/10-12-01-3.”

Las consideraciones de dicha sentencia, en la parte que


interesa, son del tenor siguiente:

“SEXTO. Los conceptos de violación de


inconstitucionalidad son inoperantes en parte e
infundados en lo demás. --- En principio, por
cuestión de técnica jurídica, procede analizar los

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

conceptos de violación sexto, séptimo y octavo en los


que la quejosa plantea la inconstitucionalidad del
artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI del Código
Fiscal de la Federación. --- Sirve de apoyo a lo
anterior la jurisprudencia 71/2000 de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la página 235, Tomo XII, agosto de
2000, Novena Época del Semanario Judicial del
Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son: ---
‘LEYES, AMPARO CONTRA. REGLAS PARA SU
ESTUDIO CUANDO SE PROMUEVE CON MOTIVO
DE UN ACTO DE APLICACIÓN.’ (Se transcribe). ---En
este orden de ideas, debe decirse que cuando se
controvierte en amparo la constitucionalidad de una
disposición de observancia general con motivo de
un acto de aplicación, el juzgador de garantías debe
abordar previo al estudio de legalidad el de
constitucionalidad, incluso antes de pronunciarse
sobre la competencia de la autoridad demandada.
---Lo anterior es así, ya que si el juzgador de
garantías advierte que resulta procedente el juicio
de amparo respecto del acto de aplicación de una
ley, enseguida deberá analizar la constitucionalidad
de ésta y únicamente cuando se determine negar el
amparo respecto de la misma, será factible abordar
los conceptos de violación enderezados en contra
de aquél por vicios propios. Esto es, antes de
analizar si la autoridad demandada cuenta en su
ámbito competencial con la atribución necesaria

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

para emitir la determinación correspondiente, el


juzgador de amparo debe pronunciarse sobre la
constitucionalidad de la ley que se concretó en
perjuicio del peticionario de garantías, pues aun
cuando aquélla careciera de la potestad necesaria,
lo cierto es que la hipótesis normativa impugnada sí
trascendió a la esfera jurídica de este último, lo que
le confiere el derecho a obtener una resolución
sobre su constitucionalidad. --- Sirve de apoyo a lo
anterior, en lo conducente, la tesis LXXXII/2001 de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en la página 307, Tomo XIII, junio
de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son: ---
‘LEYES. CUANDO SE CONTROVIERTE EN AMPARO
LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA DISPOSICIÓN
DE OBSERVANCIA GENERAL CON MOTIVO DE SU
PRIMER ACTO DE APLICACIÓN, EL JUZGADOR DE
GARANTÍAS DEBE ABORDAR EL ESTUDIO DE SU
CONSTITUCIONALIDAD, ANTES DE
PRONUNCIARSE SOBRE LA COMPETENCIA DE LA
AUTORIDAD APLICADORA.’ (Se transcribe). ---
Precisado lo anterior, debe decirse que en el octavo
concepto de violación la quejosa plantea que el
artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI del Código
Fiscal de la Federación vigente en dos mil nueve, es
violatorio de la garantía de audiencia prevista en el
artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, ya que permite a la

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

autoridad imponer multas sin haberse otorgado


previamente a su imposición la posibilidad de
defenderse, otorgándole al contribuyente un plazo
para demostrar y ser oído ante la autoridad
administrativa haciendo valer las manifestaciones
que conforme a derecho corresponda. --- Tal
planteamiento es inoperante, toda vez que la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en relación al tema relativo a la garantía de
audiencia tratándose de las multas fiscales
impuestas por el incumplimiento de obligaciones
tributarias, emitió jurisprudencia obligatoria
exactamente aplicable al caso concreto, misma que
da respuesta en forma integral al tema de fondo
planteado. --- Por lo tanto, al existir jurisprudencia
exactamente aplicable al presente asunto, resulta
innecesario el análisis del octavo concepto de
violación que expresa la quejosa, toda vez que
independientemente de lo que alegue, en términos
del artículo 192 de la Ley de Amparo, este Tribunal
Colegiado se encuentra constreñido a aplicar la
jurisprudencia que le resulta obligatoria y resolver
en idéntico sentido al que se estableció en la
misma, independientemente de que comparta sus
razonamientos y sentido. --- Sirve de apoyo a lo
anterior la tesis número XVII.1o.5 k del Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito,
publicada en la página 724, Tomo XII, septiembre de
2000, Novena Época del Semanario Judicial de la

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son: ---


‘CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES.
RESULTA INNECESARIO SU ANÁLISIS, CUANDO
SOBRE EL TEMA DE FONDO PLANTEADO EN LOS
MISMOS YA EXISTE JURISPRUDENCIA.’ (Se
transcribe). --- Así como, por analogía, la
jurisprudencia número 14/97 de la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la página 21, tomo V, abril de 1997,
Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son:
‘AGRAVIOS INOPERANTES. INNECESARIO SU
ANÁLISIS CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA.’ ---
(Se transcribe). --- En efecto, respecto al tema
relativo a la garantía de audiencia tratándose de las
multas fiscales impuestas por el incumplimiento de
obligaciones tributarias, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la
jurisprudencia 62/2011, publicada en la página 138,
Tomo XXXIV, julio de 2011, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
cuyo rubro y texto son: --- ‘MULTAS FISCALES.
TRATÁNDOSE DE LAS IMPUESTAS POR EL
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS, TANTO FORMALES COMO
SUSTANTIVAS, NO RIGE LA GARANTÍA DE PREVIA
AUDIENCIA.’ (Se transcribe). --- Por lo tanto, si
respecto del tema a que se refiere el concepto de
violación que expresa la quejosa, la Primera Sala de

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya emitió


jurisprudencia exactamente aplicable, es evidente
que conforme a lo que se determinó en la misma, la
cual da respuesta en forma integral al tema
planteado, resulta innecesario realizar
consideración alguna a efecto de sustentar la
inoperancia del concepto de violación que expresa
la inconforme. --- Sirve de apoyo a lo anterior la
tesis número 2a. V/2003 de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en la página 327, Tomo XVII, febrero de 2003,
Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son: ---
‘JURISPRUDENCIA. SU APLICACIÓN POR EL
ÓRGANO JURISDICCIONAL.’ (Se transcribe). ---
Aunado a lo anterior, debe decirse que en
tratándose específicamente del artículo 82, fracción
I del Código Fiscal de la Federación, la garantía de
audiencia que se otorga a los contribuyentes les
permite la defensa de sus intereses una vez que la
multa ha sido determinada, con lo que se cumple
con el derecho fundamental de audiencia que
establece el artículo 14 constitucional, conforme al
cual los afectados son oídos en sus defensas antes
de ser privados de sus propiedades, posesiones o
derechos. --- Sirve de apoyo a lo anterior la tesis
LIII/2008 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en la página 230,
Tomo XXVII, mayo de 2008, Novena Época del

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Semanario Judicial de la Federación, cuyo rubro y


texto son: --- ‘MULTA FISCAL. TRATÁNDOSE DE LA
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I,
INCISO A), DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
PUEDE OTORGARSE CON POSTERIORIDAD A SU
IMPOSICIÓN.’ (Se transcribe). --- Así como la tesis
CLXXV/2007 de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
página 239, Tomo XXVI, Diciembre de 2007, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación,
cuyo rubro y texto son: --- ‘MULTA FISCAL.
TRATÁNDOSE DE LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO
82, FRACCIÓN I, INCISO B), DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
PUEDE OTORGARSE CON POSTERIORIDAD A SU
IMPOSICIÓN.’ (Se transcribe). --- En los conceptos
de violación sexto y séptimo la quejosa plantea la
inconstitucionalidad del artículo 82, fracciones I,
inciso d) y XXVI del Código Fiscal de la Federación,
al alegar sustancialmente que tal precepto es
violatorio del artículo 22 constitucional, en virtud de
que contiene multas excesivas, pues conforme a las
jurisprudencias relativas a dicho dispositivo
constitucional, no es suficiente que una sanción
establezca un mínimo y un máximo, sino que
adicionalmente se le debe permitir a la autoridad
administrativa sancionadora tomar en
consideración diversos elementos como son la

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

gravedad o levedad de la infracción, la reincidencia


y la capacidad económica del particular, de lo
contrario, se estaría castigando al particular con
una sanción prohibida por el artículo 22
constitucional. --- Lo anterior es infundado, porque
contrario a lo que alega la quejosa, el artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI del Código Fiscal de la
Federación, no establece multas excesivas sino
multas que se calculan entre un mínimo y un
máximo, lo que permite a la autoridad sancionadora
al momento de imponerlas tomar en cuenta las
circunstancias particulares del infractor, la
gravedad de la infracción cometida, la reincidencia
en su caso y la condición económica del infractor
para individualizar la multa; por lo que no es
violatorio del artículo 22 constitucional. --- Para así
estimarlo, es necesario transcribir el artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI del Código Fiscal de la
Federación vigente en dos mil nueve, el cual fue
aplicado en las resoluciones recurridas en sede
administrativa (fojas 182 a 189), que establece lo
siguiente: --- ‘Artículo 82.’ (Se transcribe). --- De la
interpretación del precepto transcrito, se desprende
que el mismo establece cantidades determinadas
entre un mínimo y un máximo, las cuales permiten a
la autoridad fiscal fijar los límites dentro de los
cuales podrá aplicar la sanción en particular, es
decir, se le conceden facultades para individualizar
la sanción, por lo que no transgrede el artículo 22

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

constitucional. --- Sirve de apoyo a lo anterior la


jurisprudencia 102/99, sustentada por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en la página 31, Tomo X, noviembre de 1999,
Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son: ---
‘MULTAS. LAS LEYES QUE LAS ESTABLECEN EN
PORCENTAJES DETERMINADOS ENTRE UN
MÍNIMO Y UN MÁXIMO, NO SON
INCONSTITUCIONALES.’ (Se transcribe). --- Así
como la jurisprudencia 17/2000 del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en la página 59, Tomo XI, Marzo de 2000, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, cuyo rubro y texto son: --- ‘MULTAS. NO
TIENEN EL CARÁCTER DE FIJAS LAS
ESTABLECIDAS EN PRECEPTOS QUE PREVÉN
UNA SANCIÓN MÍNIMA Y UNA MÁXIMA.’ (Se
transcribe). --- Así como por igualdad de razón, la
tesis LII/2008 de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
página 230, Tomo XXVII, mayo de 2008, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, cuyo rubro y texto son: --- ‘MULTA FISCAL.
EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, INCISO A), DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LA
PREVÉ, NO VIOLA EL NUMERAL 22 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.’ (Se transcribe). --- Además,

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

la multa que prevé el precepto tildado de


inconstitucional, no es excesiva porque la autoridad
facultada para imponerla tiene posibilidad en cada
caso de determinar su monto o cuantía, tomando en
cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad
económica del infractor, la reincidencia, en su caso,
de éste en la comisión del hecho que la motiva, o
cualquier otro elemento del que pueda inferirse la
gravedad o levedad del hecho infractor para así
determinar individualmente la multa que
corresponda. --- Sirve de apoyo a lo anterior la
jurisprudencia 9/95 del Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en la página 5,
Tomo II, julio de 1995, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo rubro y
texto son: --- ‘MULTA EXCESIVA. CONCEPTO DE.’
(Se transcribe). --- Agotado el tema de
inconstitucionalidad, procede el análisis de los
conceptos de violación en que la quejosa alega
cuestiones de legalidad de la sentencia combatida.
(…).”

CUARTO. Interposición de la revisión. Inconforme con


dicha sentencia, la parte quejosa, mediante escrito presentado el
diez de noviembre de dos mil once, interpuso recurso de revisión
en la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales
Colegiados en Materia Administrativa del Sexto Circuito, la cual lo
remitió al Segundo Tribunal Colegiado de la misma materia y

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

circuito, cuyo Presidente, en su oportunidad, lo envió a esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación.

QUINTO. Trámite ante este Alto Tribunal. Por acuerdo de


diecisiete de noviembre de dos mil once, el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió el recurso de
revisión, con reserva del estudio de importancia y trascendencia
que en el momento procesal oportuno se realizara; asimismo,
ordenó que se notificara por oficio a la autoridad responsable y a
las tercero perjudicadas y que se diera vista a la Procuradora
General de la República para que formulara el pedimento
respectivo; y en su oportunidad se turnara a la ponencia del
Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, para formular proyecto
de resolución.

SEXTO. Radicación. Previo dictamen, mediante acuerdo de


veintidós de noviembre de dos mil once, el Presidente de la
Segunda Sala ordenó que ésta se avocara al conocimiento y
resolución del asunto.

SÉPTIMO. Pedimento. El Agente del Ministerio Público de


la Federación, adscrito a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, no formuló pedimento alguno.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para
conocer y resolver el presente recurso de revisión, de

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 84,
fracción II, de la Ley de Amparo; 11, fracción V, y 21, fracción XI,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y, 37 del
Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
además, conforme a lo previsto en los puntos Segundo y Cuarto
del Acuerdo General Plenario 5/2001, en virtud de que se
interpuso en contra de una sentencia dictada por un Tribunal
Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo, en el cual si
bien se planteó la inconstitucionalidad del artículo 82, fracciones I,
inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de la Federación, también lo
es que no será necesario emitir un criterio de importancia y
trascendencia que amerite la intervención del Pleno de este Alto
Tribunal.

SEGUNDO. Oportunidad. La presentación del recurso


resultó oportuna, ya que fue interpuesto dentro del término de
diez días previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo.

En efecto, la notificación de la sentencia recurrida se realizó


a la quejosa por conducto de su autorizada el veinticuatro de
octubre de dos mil once (foja 163 del cuaderno de amparo), por lo
que tal notificación surtió sus efectos el día hábil siguiente, es
decir, el veinticinco de octubre; en consecuencia, el plazo de diez
días mencionado transcurrió del veintiséis de octubre al diez de
noviembre de dos mil once, debiendo descontarse de tal cómputo
los días uno y dos de noviembre de dos mil once, por acuerdo del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal de cinco de octubre
de dos mil once, así como los días veintinueve y treinta de

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

octubre, cinco y seis de noviembre de dos mil once, por haber


sido sábados y domingos, respectivamente, según los artículos 23
de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación; por tanto, si la interposición del presente
recurso de revisión se hizo el diez de noviembre de dos mil once,
(foja 2 del toca), es decir, el último día del plazo, es inconcuso que
tal presentación resultó oportuna.

TERCERO. Agravios. La parte recurrente sostiene en sus


agravios lo siguiente:

“PRIMERO. En el presente caso la sentencia que


nos ocupa es violatoria de lo previsto en el numeral
77 de la Ley de Amparo, ya que realiza un análisis
incorrecto del artículo 82, fracciones I, inciso d) y
XXVI, del Código Fiscal de la Federación, pues
prevé la imposición de multas que resultan ser
excesivas, esto es, prohibidas por el numeral 22 de
la Constitución, sin embargo el Tribunal Colegiado
estudia su constitucionalidad de manera
incorrecta, incluso confundiéndolos con el
principio de proporcionalidad de las penas, como
se demuestra a continuación: --- (Se transcribe). ---
De la transcripción anterior se desprende que la
juzgadora sostiene que el precepto tildado de
inconstitucional contempla la imposición de una
multa que oscila entre el monto mínimo y un
máximo, lo que en modo alguno resulta
inconstitucional, pues ello permite a la autoridad

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

fiscal fijar los límites dentro de los cuales podrá


aplicar la sanción a imponer, sin embargo, pierde
de vista que esos límites no permiten que se tome
en consideración la situación económica del
particular infractor, el evitar prácticas establecidas,
la gravedad o levedad de la infracción. Motivo por
el cual lo planteado por la a quo, al sostener; ‘no
establece multas excesivas sino multas que se
calculan entre un mínimo y un máximo, lo que
permite a la autoridad sancionadora el momento de
imponerlas tomar en cuenta las circunstancias
particulares del infractor,’ sin que dicho argumento
sea aplicable en el caso, pues se insiste se
encuentra la norma ausente de precisar los
elementos que permitan acreditar la procedencia
de la sanción, individualizar la multa, esto es, el
numeral que se tilda de inconstitucional, no se
desprende de una parte en donde se determine que
procede individualizar la sanción, pues se insiste
no basta con señalar mínimos y máximos, debido
precisamente al principio de legalidad de
facultades expresas de las autoridades
administrativas, esto es, que la autoridad debe
ajustarse a lo expresamente señalado en una ley y
si no hay ley que diga como individualizar la
sanción es lo mismo que señale mínimos o
máximos, si de todas formas no lo podrá
individualizar la autoridad fiscal al no contar con la
norma que determine sobre qué parámetros lo

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

llevará a cabo, en ese orden de ideas es evidente


que estamos ante la presencia de una disposición
que resulta inconstitucional precisamente por la
falta de elementos que se le den a la autoridad
fiscal por parte de la norma para individualizar la
sanción. Al caso resulta aplicable la siguiente tesis
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
indica: --- ‘MULTA EXCESIVA PREVISTA POR EL
ARTÍCULO 22 CONSTITUCIONAL. NO ES
EXCLUSIVAMENTE PENAL.’ (Se transcribe). ---
Ahora bien, el concepto como ya se indicó de
multa excesiva, es aquélla que no permite tomar en
consideración la situación económica del
particular, el evitar prácticas establecidas, analizar
la gravedad o levedad de la infracción, todo lo cual
al no analizarse deja en estado de indefensión al
particular, situación que sucede con el artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de
la Federación, como fue analizado en la demanda
de amparo y que el Tribunal Colegiado de Circuito
no tomó en consideración, ya que dicho numeral
no prevé estas situaciones, es decir, no prevé los
elementos que debe de precisar (sic) los referidos
numerales para tutelar la garantía prevista en el
numeral 22 de la Constitución. Al caso, resulta
aplicable la siguiente tesis de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que indica: --- ‘MULTA
EXCESIVA. CONCEPTO DE.’ (Se transcribe). --- En
ese orden de ideas, se ha considerado que una

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

disposición establece una multa excesiva y por


ende violatoria del artículo 22 de la Constitución, si
la misma establece una sanción de carácter fijo,
esto es, que no permita tomar en consideración los
elementos anteriormente señalados en la tesis que
se transcribió, sobre todo la capacidad económica
del particular infractor, la gravedad o levedad de la
infracción, las condiciones particulares del
contribuyente y los restantes elementos como
sucede con la gravedad o levedad de la sanción o
la reincidencia, etc., y se insiste debe existir una
norma que lo prevea lo cual al no suceder de esta
forma implica que la actuación del Tribunal
Colegiado de Circuito al resolver la sentencia que
nos ocupa es violatoria de lo previsto en el numeral
77 de la Ley de Amparo, pues precisamente pierde
de vista que el artículo 82, fracción I, inciso d) y
XXVI, del Código Fiscal de la Federación por el que
fue determinada la sanción a la suscrita, no tomó
en consideración estos elementos, es decir, la
individualización de la sanción. A fin de demostrar
lo anterior, se hace menciona de la siguiente tesis
también de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que indica: --- ‘MULTAS EXCESIVAS. EL
SISTEMA QUE ESTABLECE SU IMPOSICIÓN EN
PORCENTAJES FIJOS VIOLA EL ARTÍCULO 22
CONSTITUCIONAL.’ (Se transcribe). --- Ahora bien,
es claro que el artículo 82, fracciones I, inciso d) y
XXVI, del Código Fiscal de la Federación, resulta

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

violatorio del artículo 22 de la Constitución, ya que


contiene una multa que resulta ser excesiva, en el
entendido de que de las jurisprudencia
anteriormente citadas se desprende que para que
una disposición legal no contenga una sanción
excesiva, debe permitir que la autoridad que aplica
esa sanción, tome en consideración diversos
elementos para imponer la sanción y con ello
evitar castigar al particular con las sanciones
prohibidas por el artículo 22 de la Constitución,
pues de nada sirve que se establezca un mínimo y
un máximo, si no existen los parámetros y
elementos que determine una ley para imponer la
sanción al gobernado. Al caso resulta aplicable la
siguiente tesis que indica: --- ‘MULTAS FISCALES.
INCONSTITUCINALIDAD DEL ARTÍCULO 76,
FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN (VIGENTE HASTA EL AÑO DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS).’ (Se transcribe).
--- Por lo tanto, si bien es cierto que el numeral (sic)
el artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI, del
Código Fiscal de la Federación, establecen un
monto mínimo y máximo, pues sólo indica las
cantidades entre las que se determinará la multa
que imponga la autoridad fiscal, sin prever que
para la imposición de las sanciones por él
instituidas, la autoridad facultada para imponerla
tenga posibilidad, en cada caso, de determinar su
monto o cuantía, a fin de que no sea

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

desproporcionada a la capacidad económica del


infractor, tomando en cuenta la gravedad de la
infracción, la capacidad económica del infractor o
cualquier otro elemento del que pueda inferirse la
gravedad o levedad del hecho infractor, lo cual
hace que por solo este hecho, las sanciones
impuestos con fundamento en el numeral invocado
se les pueda otorgar válidamente el calificativo de
inconstitucionales, porque de conformidad con la
jurisprudencia de nuestro más Alto Tribunal
administrativo, la multa que se imponga por las
autoridades, a fin de encontrarse apegada al texto
del artículo 22 constitucional, debe ser
proporcional a las posibilidades económicas del
infractor en relación a la gravedad del ilícito; no
debe sobrepasarse ni ir más delante de lo lícito y lo
razonable; y debe establecerse en la ley que la
autoridad facultada para imponerla, tenga
posibilidad, en cada caso, de determinar su monto
o cuantía, tomando en cuenta la gravedad de la
infracción, la capacidad económica del infractor, la
reincidencia en la comisión del hecho que la
motiva, o cualquier otro elemento del que pueda
inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor,
para así determinar individualizadamente la multa
que corresponda, elementos que no reúne la
sanción que me fue impuesta, porque el texto de la
misma no se desprende que de que la demandada
para determinarla haya tomado en cuenta la

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

capacidad económica de quien suscribe, para que


no fuera desproporcionada a su capacidad
económica, ni cualquier elemento del que pudiera
inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor,
y sobre todo porque el numeral que la prevé, no
establece la posibilidad que la autoridad
sancionadora, en cada caso, pueda determinar su
monto o cuantía, limitándose a señalar dos
cantidades dentro de los que debe establecerse,
siendo por lo tanto inconstitucional el artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de
la Federación, sin embargo, pierde de vista el
Tribunal Colegiado de Circuito al resolver el
amparo que no es suficiente prever mínimos, si
finalmente lo que sucede es que no se determine
qué elementos o parámetros se deben de aplicar
por las autoridades fiscales en cada caso en
particular, cuando estos parámetros no están
previstos en la ley, esto es, en el numeral que se
tilda de inconstitucional. Al caso, resulta aplicable
por analogía la siguiente tesis del Cuarto Tribunal
Colegiado del Primer Circuito, que indica: ---
‘MULTA, ES INCONSTITUCIONAL LA IMPUESTA
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 40,
FRACCIÓN II, Y 86, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN.’ (Se transcribe). --- De
ahí que en el presente caso el Tribunal Colegiado
de Circuito no tomó en consideración estos
elementos que determinan la procedencia de la

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

sanción, es decir, para cuantificar la sanción


resulta necesario que se establezca en ley, lo cual
no sucede en el Código Fiscal de la Federación,
con el artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI, del
Código Fiscal de la Federación, pues lo cierto es
que se deben tomar en consideración en la misma
ley elementos que permitan a la autoridad fiscal
cuantificar la sanción, y por tanto, particularizar la
misma, lo cual no tomó en consideración el
Tribunal Colegiado de Circuito, como son
precisamente: —la gravedad o levedad de la
infracción. —la situación económica del
contribuyente. —la situación en particular de cómo
se cometió la infracción. --- Así las cosas, es claro
que estamos ante la presencia de una norma
inconstitucional al no determinar cuáles son los
elementos y parámetros que determinan fijas cuál
es la multa mínima y la máxima que se impone en
cada caso, lo cual implica la clara violación a la
garantía prevista en el numeral 22 de la
Constitución, debido a la ausencia de norma o
regulación de la misma. Al caso, resulta aplicable
por analogía la siguiente tesis: No. de Registro:
167, 506, Jurisprudencia, Materia(s):
Constitucional, Administrativa, Novena Época,
Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXIX, abril de
2009, Tesis: 1ª./J. 40/2009, Página 290, que indica:
--- ‘FACULTADES DE COMPROBACIÓN SOBRE

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

MERCANCÍAS DE DIFÍCIL IDENTIFICACIÓN, EL


ARTÍCULO 152 DE LA LEY ADUANERA, AL NO
ESTABLECER UN PLAZO CIERTO PARA QUE LA
AUTORIDAD EMITA Y NOTIFIQUE EL ACTA DE
OMISIONES O IRREGULARIDADES, VIOLA LA
GARANTÍA DE SEGURIDAD.’ (Se transcribe). --- En
virtud de lo anterior, es procedente que se declare
fundado el presente recurso de revisión, y por ende
se otorgue el amparo y protección de la Justicia
Federal a la suscrita respecto a dicho numera que
se considera resulta violatorio de lo previsto en el
numeral 22 de la Constitución, al violar el principio
de multa excesiva como se ha demostrado en el
presente punto. --- SEGUNDO. En la sentencia que
se recurre existe violación a lo previsto por el
artículo 77 de la Ley de Amparo, ya que el H.
Tribunal Colegiado de Circuito, estudió de una
manera equivocada la inconstitucionalidad del
artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI, del
Código Fiscal de la Federación, el cual
evidentemente es violatorio del artículo 22 de la
Constitución, toda vez que las multas que se
prevén en el mismo irrumpen con el principio
proporcional de las penas como se demuestra a
continuación. --- El artículo 22 de la Constitución,
establece el ‘principio de proporcionalidad de las
penas’, es decir, que todas las penas deben ser
proporcionales a la infracción cometida así como al
bien jurídico afectado, lo cual no sucede con el

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI, del


Código Fiscal de la Federación, pues dicho
numeral establece lo siguiente: --- En primer lugar,
el artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI, del
Código Fiscal de la Federación, establece: ---
‘Artículo 82.’ (Se transcribe). --- Por su parte, el
artículo 81, fracciones I y XXVI del Código Fiscal de
la Federación, señala lo siguiente: --- (Se
transcribe). --- Por su parte, el artículo 32, fracción
VIII, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,
señala lo siguiente: --- ‘Artículo 32.’ (Se transcribe).
--- Por su parte, el Tribunal Colegiado al momento
de resolver dicho concepto de violación sostuvo lo
siguiente: (Se transcribe). --- De lo anterior, se
desprende que el Tribunal Colegiado de Circuito,
considera que con el hecho de que la multa que
establece el numeral 82, fracción XXVI, del Código
Fiscal de la Federación ‘oscila entre un mínimo
máximo’ eso es permite a la autoridad fiscal fijar
los límites dentro de los cuales podrá aplicar la
sanción, lo que a su dicho hace que no sea
desproporcional, sin embargo, pierde de vista el
numeral 22 de la Constitución, es decir, en el
presente caso se desestima el principio de
proporcionalidad de las sanciones, ya que se
confunde el Tribunal Colegiado de Circuito con los
otros principios que se regulan en el primer párrafo
del artículo 22 de la Constitución, cuando mi
mandante lo que impugnó es únicamente el

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

principio de proporcionalidad de las penas en


relación con las sanciones, en cuanto hace al
artículo 81, fracción I, inciso (sic), y XXVI, que
remite al artículo 32, fracción VIII de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado por lo que no se puede
considerar que se trate de lo mismo, es decir, que
se esté haciendo mención tanto de multa excesiva
como de proporcionalidad de las penas atiende a
que la sanción debe atender de acuerdo a la
situación del bien jurídico tutelado, esto es, que la
sanción debe atender a la naturaleza propia de la
infracción, este principio atiende a la naturaleza de
la infracción, y en relación con ello al alcance de la
gravedad de la infracción, es decir, que el
incumplimiento del gobernado a qué grado de
afectación al sistema recaudatorio de
contribuciones afecta. --- En tal virtud, contrario a
lo que sostiene el Tribunal Colegiado de Circuito,
se acredita que el artículo tildado de
inconstitucional, viola el principio de
proporcionalidad de las sanciones, en el entendido
de que está multando con la misma severidad para
infracciones diversas, en el caso en particular se
sanciona con la misma severidad el
incumplimiento no presentar información,
presentarla fuera de los plazos establecidos,
presentarla incompleta o presentarla con errores,
no presentarla o presentarla a requerimiento, o
bien tratándose del impuesto que trasladó o que le

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

fue trasladado, implicando por tanto, la misma


cuantía en cuanto a la sanción, lo cual implica que
se viole el numeral 22 de la Constitución, esto es,
el principio de proporcionalidad de la sanción,
pues a hipótesis diversas se les aplica la misma
cuantía de la sanción, lo cual vulnera lo previsto en
el numeral en comento, ya que la gravedad de la
infracción, la naturaleza de las mismas no puede
tener la misma consecuencia, esto es, las mismas
cantidades de multas que nos ocupan para dos
infracciones en donde por su naturaleza versan
sobre cuestiones y obligaciones distintas. --- De
ahí, que se demuestra que el artículo 82, fracciones
I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de la
Federación, es violatorio de la Constitución, en
particular del numeral 22, ya que se hace acreedor
a quien suscribe a la sanción impuesta con
fundamento en el artículo 82, fracciones I, inciso d)
y XXVI, del Código Fiscal de la Federación, sin
embargo, lo que resulta inconstitucional es que la
ley prevea la misma sanción, tanto para el que
cumple en forma parcial como el que no cumple, el
que la presentó con errores o quien la presentó a
requerimiento, o no cumplió con el requerimiento,
o para el impuesto que trasladado o que le fue
trasladado, lo cual es sancionar a diversas
hipótesis con la misma severidad, lo cual genera
que se vulnera el numeral 22 de la Constitución. Al
caso resulta aplicable la siguiente tesis que indica:

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

--- ‘INFRACCIÓN. LA CONDUCTA QUE LA TIPIFICA


DEBE ENCONTRARSE PERFECTAMENTE
DELINEADA EN EL PRECEPTO EN EL QUE SE
FUNDA.’ (Se transcribe). --- Por lo anterior, es
procedente que se declare fundado el presente
recurso de revisión, ya que estamos ante la
presencia de un numeral que resulta
inconstitucional, ya que viola el principio de
proporcionalidad de las penas previsto en el último
renglón del primer párrafo del artículo 22 de la
Constitución, que establece que toda pena debe
ser proporcional a la infracción cometida, y en este
caso se pierde de vista que el artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de
la Federación, prevé la multa con la que se
sancionan las infracciones cometidas en el artículo
81, fracción I y fracción XXVI que remite al diverso
32, fracción VIII, de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, prevén diversas conductas que de
ninguna manera se pueden sancionar de la misma
forma, es decir, el hecho que el artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de
la Federación, contenga un mínimo y máximo, no
implica que se respete el principio de
proporcionalidad de las penas, lo anterior se
demuestra con la finalidad de que se revoque la
sentencia de mérito y se emita otra en la cual se
declare como inconstitucional el referido numeral,
el cual fue aplicado en la resolución de origen. ---

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

En conclusión, se acredita que la sentencia no se


ajustó a lo previsto por el artículo 77 de la Ley de
Amparo, y por lo tanto se declare fundado el
presente recurso de revisión. --- TERCERO. En la
sentencia que se recurre, existe violación a lo
previsto por el artículo 77 de la Ley de Amparo, ya
que el H. Tribunal Colegiado de Circuito, dejó de
estudiar de una manera improcedente, la
inconstitucionalidad del artículo 82, fracciones I,
inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de la
Federación, el cual evidentemente es violatorio del
artículo 14 de la Constitución, toda vez que la multa
viola la garantía de audiencia en contra de mi
representada, y la autoridad deja de estudiarla al
sostener que existe jurisprudencia aplicable. --- Sin
embargo, ante la falta de estudio de la
constitucionalidad, se manifiesta que es
improcedente lo señalado por la autoridad, toda
vez que la jurisprudencia existente antes de la
reforma constitucional del 10 de junio de 2011, han
quedado obsoletas, pues existe un cambio de
paradigma respecto a la aplicación del sistema
jurídico mexicano, a favor de los derechos
humanos, por lo tanto, es inconstitucional y
doblemente violatorio de la garantía de audiencia,
que no se estudie el agravio sobre la violación al
artículo 14 constitucional, basándose en
jurisprudencias que han sido superadas por
nuestra Magna Constitución. --- Así las cosas, es

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

trascendental considerar la interpretación pro


homine, sobre la interpretación formalista de las
normas tributarias, como es el caso de dejar de
estudiar la constitucionalidad de las leyes, por
supuestas jurisprudencias aplicables, sin embargo,
éstas resultan obsoletas ante la reforma
constitucional. Al caso resulta aplicable la
siguiente tesis No. Registro: 179,233, Materia(s):
Administrativa, Novena Época, Instancia:
Tribunales Colegiado de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXI, febrero de 2005, Tesis I.4º.A.464 A,
Páginas: 1744, que indica: ‘PRINCIPIO PRO
HOMINE, SU APLICACIÓN ES OBLIGATORIA.’ (Se
transcribe). --- En ese sentido, es inconducente que
no se entre al estudio de la inconstitucionalidad del
artículo 82, fracción XXVI, del Código Fiscal de la
Federación, al considerar que la materia fiscal, la
garantía de audiencia no es previa cuando es
evidente que la Convención Americana de los
Derechos Humanos, establece en el Artículo 8.
Garantías Judiciales, ‘1. Toda persona tiene
derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un Juez o
Tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

fiscal o de cualquier otro carácter.’ Con lo cual se


aprecia que evidentemente la garantía de audiencia
debe ser previa y no posterior, incluso ese criterio
lo utilizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en diversos casos en donde se declaró la
inconstitucionalidad de las sanciones fiscales por
tratarse de resultar violatorias de la garantía de
audiencia. En conclusión, se acredita que la
sentencia no se ajustó a lo previsto por el artículo
77 de la Ley de Amparo, y por lo tanto se declare
fundado el presente recurso de revisión. --- En
conclusión, se acredita que la sentencia no se
ajustó a lo previsto por el artículo 77 de la Ley de
Amparo, y por lo tanto se declare fundado el
presente recurso de revisión.”

CUARTO. Estudio de procedencia de la revisión El


presente recurso resulta improcedente y, por tanto, debe
desecharse, ya que no cabe el pronunciamiento de fondo sobre
las cuestiones de constitucionalidad planteadas, en virtud de que
resultan inoperantes los agravios invocados por la recurrente; en
consecuencia, no entraña la fijación de un criterio de importancia
y trascendencia.

Al respecto, el artículo 107, fracción IX, de la Constitución


General de la República, establece:

“Artículo 107. Todas las controversias de que


habla el artículo 103 se sujetarán a los

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

procedimientos y formas del orden jurídico que


determine la ley, de acuerdo a las bases
siguientes:
(...)
IX. Las resoluciones que en materia de amparo
directo pronuncien los Tribunales Colegiados de
Circuito no admiten recurso alguno, a menos de
que decidan sobre la inconstitucionalidad de una
ley o establezcan la interpretación directa de un
precepto de la Constitución cuya resolución, a
juicio de la Suprema Corte de Justicia y conforme
a acuerdos generales, entrañe la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia. Sólo en
esta hipótesis procederá la revisión ante la
Suprema Corte de Justicia, limitándose la materia
del recurso exclusivamente a la decisión de las
cuestiones propiamente constitucionales.”

La exposición de motivos de la reforma constitucional al


artículo 107, fracción IX, publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el once de junio de mil novecientos noventa y nueve,
señala que las facultades discrecionales que se otorgan a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, para resolver sobre su
competencia o sobre la procedencia de las instancias planteadas
ante ella dentro del juicio de amparo, entre otras respecto del
recurso de revisión interpuesto contra sentencias dictadas por los
Tribunales Colegiados de Circuito, tiene por objeto que este Alto
Tribunal deje de conocer de aquellos asuntos en los que no deba
entrar al fondo para fijar un criterio de importancia y

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

trascendencia, con lo cual la reforma pretende fortalecer el


carácter de máximo órgano jurisdiccional de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en congruencia del carácter uniinstancial del
amparo directo, a fin de que por excepción se abra y resuelva la
segunda instancia, sólo en aquellos casos que resulte
imprescindible la intervención de este Alto Tribunal.

Con base en lo descrito el Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación emitió el Acuerdo 5/1999, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de junio de mil
novecientos noventa y nueve, cuyo punto primero establece que
para la procedencia del recurso de revisión en amparo directo se
requiere que se reúnan los siguientes supuestos:

a) Que en la sentencia recurrida se haya hecho


pronunciamiento sobre la constitucionalidad de una ley, tratado
internacional o reglamento, o se establezca la interpretación
directa de un precepto constitucional, o que, habiéndose
planteado alguna de esas cuestiones en la demanda de amparo,
se haya omitido su estudio, y

b) Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación


de un criterio jurídico de importancia y trascendencia, a juicio de
la Sala respectiva.

En relación con el segundo de los requisitos antes


mencionados, el propio punto primero del Acuerdo en cita señala
que, por regla general, se entenderá que no se surten los
requisitos de importancia y trascendencia cuando exista

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

jurisprudencia sobre el problema de constitucionalidad hecho


valer en la demanda de garantías, así como cuando no se hayan
expresado agravios o, en su caso, éstos resulten ineficaces,
inoperantes, inatendibles o insuficientes y no haya que suplir la
deficiencia de la queja, o en casos análogos.

Por tanto, la circunstancia de que los agravios expuestos en


el amparo directo en revisión resulten ineficaces e inoperantes,
constituye, como ya se dijo, un supuesto que en los términos del
Acuerdo General Plenario 5/1999, provoca la falta de importancia
y trascendencia del pronunciamiento que pudiera emitirse.

En relación con lo antedicho, resultan aplicables las


jurisprudencias que a continuación se transcriben:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS


PARA SU PROCEDENCIA. Del artículo 107, fracción
IX, de la Constitución Federal, y del Acuerdo
5/1999, emitido por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en ejercicio de la facultad
conferida por el artículo 94, séptimo párrafo,
constitucional, así como de los artículos 10,
fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se
advierte que al analizarse la procedencia del
recurso de revisión en amparo directo debe
verificarse, en principio: 1) la existencia de la firma
en el escrito u oficio de expresión de agravios; 2) la
oportunidad del recurso; 3) la legitimación procesal

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

del promovente; 4) si existió en la sentencia un


pronunciamiento sobre la constitucionalidad de
una ley o la interpretación directa de un precepto
de la Constitución, o bien, si en dicha sentencia se
omitió el estudio de las cuestiones mencionadas,
cuando se hubieren planteado en la demanda de
amparo; y, 5) si conforme al Acuerdo referido se
reúne el requisito de importancia y trascendencia.
Así, conforme a la técnica del amparo basta que no
se reúna uno de ellos para que sea improcedente,
en cuyo supuesto será innecesario estudiar si se
cumplen los restantes”. (Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Segunda
Sala, tomo XXVI, agosto de 2007, tesis 2a./J.
149/2007, página 615, registro 171,625).

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ANÁLISIS


QUE EMPRENDA LA SUPREMA CORTE PARA
DETERMINAR LA IMPORTANCIA Y
TRASCENDENCIA DEL RECURSO, TIENE COMO
BASE LOS TEMAS CONSTITUCIONALES QUE LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
RESOLVIERON O DEJARON DE ATENDER. La
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con apoyo en el Acuerdo Plenario 5/1999,
ha establecido que no deben analizarse en primer
término los agravios formulados por la parte
recurrente para determinar la procedencia del
recurso de revisión en amparo directo, si se

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

advierte que aun resultando fundados ello no


significaría la fijación de un criterio de importancia
y trascendencia al resolverse los temas
constitucionales de mérito. Ello es así, ya que de
calificarse en primer término los agravios
formulados por el recurrente, sin determinar
previamente la importancia y trascendencia de la
resolución que llegare a dictarse para la
procedencia del recurso, se modificaría la voluntad
del Poder Reformador de la Constitución de
instituir la definitividad de las sentencias que en
materia de amparo directo pronuncien los
Tribunales Colegiados de Circuito, pues aun
cuando decidan sobre la inconstitucionalidad de
una ley o establezcan la interpretación directa de
un precepto de la Constitución, la procedencia de
su revisión está sujeta, además, a que el Máximo
Tribunal del país, atendiendo a acuerdos generales,
determine que se establecería un criterio
importante y trascendente, tampoco se cumpliría
con el espíritu de las reformas que dieron
contenido al artículo 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al estudiar primero la eficacia de los
agravios propuestos, pues los esfuerzos de la
Suprema Corte no se encaminarían a establecer la
interpretación definitiva de la Constitución, sino la
inoperancia de los agravios de un recurso que de
suyo es improcedente al no existir un

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

pronunciamiento respecto de los multicitados


temas constitucionales que amerite la emisión de
un criterio que impacte en la interpretación y
aplicación del orden constitucional. En todo caso,
el análisis de la importancia y trascendencia debe
partir de los temas de constitucionalidad resueltos
por el Tribunal Colegiado, independientemente de
los agravios formulados en el escrito respectivo, o
bien, de los temas constitucionales planteados en
la demanda de amparo, únicamente cuando el
tribunal ad quem no realizó su estudio, en virtud de
que el mencionado artículo 107, fracción IX,
constitucional, prevé expresamente que será a
juicio del Alto Tribunal establecer si del examen de
dichos puntos puede emitirse un criterio con las
características precisadas”. (Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Segunda
Sala, tomo XXVI, agosto de 2007, tesis 2a./J.
150/2007, página 572, registro 171,628).

En la especie, no se encuentran colmados los requisitos


señalados, pues si bien la quejosa hoy recurrente planteó en su
demanda de amparo la inconstitucionalidad del artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de la Federación,
por transgredir los diversos numerales 14, 16 y 22 de la
Constitución Federal, bajo el argumento de que no se respeta la
garantía de audiencia previo a la imposición de la multa, que para
la imposición de ésta no se toma en consideración la gravedad o
levedad de la conducta ni la situación económica del infractor, así

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

como que tampoco se respeta el principio de proporcionalidad de


las penas, también lo es que los agravios esgrimidos son
inoperantes e ineficaces, por lo que no se está ante un problema
jurídico que se caracterice por su importancia y trascendencia,
como se verá a continuación.

En el primer y segundo agravios, supra transcritos, que se


analizan en conjunto por la estrecha relación que guardan entre
sí, en los que la quejosa ahora recurrente aduce, esencialmente,
que el artículo 82, fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal
de la Federación es violatorio de lo previsto en el artículo 22 de la
Constitución Federal, dado que permite la imposición de multas
excesivas y desproporcionales, son inoperantes; ello es así,
porque del análisis comparativo de los conceptos de violación, de
la sentencia recurrida y de los agravios de mérito, se demuestra
que en éstos se reiteran y abundan los argumentos vertidos en
los primeros y, por ende, no combaten de forma eficaz y suficiente
las consideraciones en las que se apoyó el Tribunal Colegiado del
conocimiento para resolver como lo hizo.

A fin de ilustrar lo anterior, debe decirse que la quejosa


sostuvo en los conceptos de violación sexto, séptimo y octavo, lo
que a continuación se sintetiza:

1. En el sexto concepto de violación, la impetrante de


garantías argumentó que el artículo 82, fracciones I, inciso d) y
XXVI, del Código Fiscal de la Federación viola lo previsto en el
diverso 22 de la Constitución Federal, porque establece una multa
que resulta excesiva, ya que no permite a la autoridad

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

administrativa tomar en consideración la situación económica del


particular ni la gravedad o levedad de la infracción, dejando en
estado de indefensión al gobernado, además de que no se prevé
la forma en que se individualizarán las multas y, que se impone la
misma sanción a diversas infracciones; esto es, que el artículo
tildado de inconstitucional no cumple con los elementos
establecidos en criterios jurisprudenciales para no considerarse
como multa excesiva, es decir, no obstante que dicho precepto
establece un porcentaje mínimo y máximo, viola el numeral 22
constitucional, porque la autoridad facultada para imponer la
sanción no puede determinar en cada caso el monto o cuantía
atendiendo a la capacidad económica del gobernado o cualquier
otro elemento que pueda inferirse de la gravedad o levedad del
hecho infractor.

Para apoyar esas argumentaciones invocó las siguientes


tesis:

 “MULTA EXCESIVA PREVISTA POR EL ARTÍCULO


22 CONSTITUCIONAL. NO ES EXCLUSIVAMENTE
PENAL.”,

 “MULTA EXCESIVA. CONCEPTO DE.”,

 “MULTAS EXCESIVAS. EL SISTEMA QUE


ESTABLECE SU IMPOSICIÓN EN PORCENTAJES
FIJOS VIOLA EL ARTÍCULO 22
CONSTITUCIONAL.”,

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

 “MULTAS FISCALES. INCONSTITUCIONALIDAD


DEL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN (VIGENTE HASTA EL
AÑO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS).”

 “MULTA. ES INCONSTITUCIONAL LA IMPUESTA


CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 40,
FRACCIÓN II Y 86, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN.” y,

 “MULTAS FISCALES. LA COMPRENDIDA EN EL


ARTÍCULO 76 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, DEBE ABARCAR TANTO EL
ELEMENTO OBJETIVO COMO EL SUBJETIVO,
PARA NO SER VIOLATORIO DE GARANTÍAS
INDIVIDUALES.” y,

2. En el séptimo concepto de violación, adujo que el artículo


82, fracción XXVI, del Código Fiscal de la Federación vulnera lo
previsto en el diverso 22 de la Constitución Federal, porque no
respeta el principio de proporcionalidad de la pena; esto es, que
la sanción impuesta no guarda relación con la infracción ni el bien
jurídico afectado, lo que conlleva a que la multa impuesta sea
excesiva.

Para apoyar esas argumentaciones invocó la tesis de rubro:


“ENERGÍA ELÉCTRICA. EL ARTÍCULO 40, PÁRRAFO
PRIMERO, EN RELACIÓN CON SU FRACCIÓN VI, DE LA LEY
DEL SERVICIO PÚBLICO RELATIVA, ESTABLECE UNA

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

MULTA DESPROPORCIONADA Y EXCESIVA, POR TANTO,


VIOLA EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.”,

3. En el octavo concepto de violación adujo que el artículo


82, fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de la
Federación vulnera la garantía de audiencia prevista en el artículo
14 de la Constitución Federal, pues no establece un término en el
cual el particular pueda ser oído por la autoridad administrativa
previamente a la imposición de la multa, por lo cual no puede
formular manifestaciones que conforme a derecho le corresponda.

Para apoyar esas argumentaciones invocó las siguientes


tesis:

 “AUDIENCIA, GARANTÍA DE, MATERIA


ADMINISTRATIVA.”,

 “AUDIENCIA, ALCANCE DE LA GARANTÍA DE.”,

 “ARTÍCULO 48 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACIÓN, INCONSTITUCIONALIDAD DEL.” y,

 “CLAUSURA POR OMISIÓN EN EL CUMPLIMIENTO


DE OBLIGACIONES FISCALES. LA
CIRCUINSTANCIA DE QUE SE DEJE AL ARBITRIO
DE LA AUTORIDAD FISCAL LA IMPOSICIÓN DE
DICHA SANCIÓN, SIN QUE EL ARTÍCULO 49,

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACIÓN, VIGENTE EN MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y NUEVE, SE PREVEA A FAVOR DEL
CONTRIBUYENTE VISITADO LA OPORTUNIDAD DE
DEFENSA PREVIA, TRANSGREDE LA GARANTÍA
DE AUDIENCIA.”.

Por otra parte, en los agravios primero y segundo sostiene


en esencia, lo siguiente:

1. En el primero, sostiene que la sentencia recurrida viola el


artículo 77 de la Ley de Amparo, porque el artículo 82, fracciones
I, inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de la Federación sí es
inconstitucional, pues establece una multa desproporcional y
excesiva, dado que no permite que se individualice la sanción
atendiendo a diversos elementos como lo son la capacidad
económica del contribuyente, la gravedad o levedad del hecho
infractor, la reincidencia o cualquier otro elemento que pueda
inferirse, pues el sólo hecho de contemplar un porcentaje mínimo
y máximo no hace que se cumpla con lo previsto en el artículo 22
de la Constitución Federal; además de que no se prevé la forma
de individualización de la sanción.

Para apoyar esas argumentaciones invocó las siguientes


tesis:

 “MULTA EXCESIVA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 22


CONSTITUCIONAL. NO ES EXCLUSIVAMENTE
PENAL.”,

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

 “MULTA EXCESIVA. CONCEPTO DE.”,

 “MULTAS EXCESIVAS. EL SISTEMA QUE


ESTABLECE SU IMPOSICIÓN EN PORCENTAJES
FIJOS VIOLA EL ARTÍCULO 22
CONSTITUCIONAL.”,

 “MULTAS FISCALES. INCONSTITUCIONALIDAD


DEL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN (VIGENTE HASTA EL
AÑO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS).”,

 “MULTA. ES INCONSTITUCIONAL LA IMPUESTA


CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 40,
FRACCIÓN II Y 86, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN.” y,

 “FACULTADES DE COMPROBACIÓN SOBRE


MERCANCÍAS DE DIFÍCIL IDENTIFICACIÓN. EL
ARTÍCULO 152 DE LA LEY ADUANERA. AL NO
ESTABLECER UN PLAZO CIERTO PARA QUE LA
AUTORIDAD EMITA Y NOTIFIQUE EL ACTA DE
OMISIONES O IRREGULARIDADES, VIOLA LA
GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.”.

2. En el segundo, que la sentencia recurrida viola el artículo


77 de la Ley de Amparo, porque el artículo 82, fracciones I, inciso
d) y XXVI, del Código Fiscal de la Federación sí es

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

inconstitucional, porque transgrede el principio de


proporcionalidad de las penas, dado que no permite que las
multas contempladas en dicho precepto tributario sean
proporcionales a la infracción cometida así como al bien jurídico
afectado; situación que confunde el Tribunal Colegiado a quo con
otros principios que rigen las multas de conformidad con lo
previsto en el numeral constitucional en cita. Para apoyar esas
argumentaciones, invocó la tesis de rubro: “INFRACCIÓN. LA
CONDUCTA QUE LA TIPIFICA DEBE ENCONTRARSE
PERFECTAMENTE DELINEADA EN EL PRECEPTO EN EL
QUE SE FUNDA.”.

Por su parte, en la sentencia recurrida se estimaron


infundados e inoperantes los planteamientos de
inconstitucionalidad aducidos en la demanda de garantías con
base en las siguientes razones:

1. Que el octavo concepto de violación, en el cual se planteó


la supuesta inconstitucionalidad del artículo 86, fracción I, del
Código Fiscal de la Federación, por transgredir la garantía de
audiencia, es inoperante toda vez que existe jurisprudencia de la
Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
exactamente aplicable al caso concreto; esto es, que cuando
existe jurisprudencia sobre el tema de fondo planteado resulta
innecesario el estudio de los conceptos de violación.

En efecto, el órgano colegiado determinó que era


exactamente aplicable al tema planteado la jurisprudencia 1ª./J.
62/2011, de rubro: “MULTAS FISCALES. TRATÁNDOSE DE

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

LAS IMPUESTAS POR EL INCUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES TRIBUTARIAS, TANTO FORMALES COMO
SUSTANTIVAS, NO RIGE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
PREVIA.”; de ahí que, al existir criterio jurisprudencial aplicable,
el concepto de violación es inoperante.

Aunado a lo anterior, el Tribunal a quo señaló que,


tratándose de contribuciones, la garantía de audiencia se otorga a
los gobernados posteriormente a la determinación de las multas,
puesto que existe la posibilidad de que los interesados impugnen
ante las propias autoridades el monto y cobro correspondiente;
para ello citó las tesis aisladas de rubros: “MULTA FISCAL.
TRATÁNDOSE DE LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 82,
FRACCIÓN I, INCISO A), DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, LA GARANTÍA DE AUDIENCIA PUEDE
OTORGARSE CON POSTERIORIDAD A SU IMPOSICIÓN.” y
“MULTA FISCAL. TRATÁNDOSE DE LA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, INCISO B), DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, LA GARANTÍA DE AUDIENCIA PUEDE
OTORGARSE CON POSTERIORIDAD A SU IMPOSICIÓN.”.

2. Que los conceptos de violación sexto y séptimo, en los


cuales se planteó la inconstitucionalidad del artículo 82,
fracciones I, inciso d) y XXVI, del Código Tributario Federal, por
transgredir el numeral 22 de la Constitución Federal son
infundados, dado que el precepto cuestionado prevé un
parámetro mínimo y máximo para imponer la multa, esto es, no
contempla una multa fija, además que dicho margen permite que
la sanción impuesta no sea excesiva dado que faculta a la

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

autoridad sancionadora a analizar los elementos propios de cada


caso, sin que el hecho de que el mecanismo para su
individualización no esté previsto en dicho precepto normativo sea
una obstáculo para su constitucional, ya que ello va inmerso en el
arbitrio de la autoridad al efectuar la individualización de la pena;
para ello citó las jurisprudencias de rubros: “MULTAS. LAS
LEYES QUE LAS ESTABLECEN EN PORCENTAJES ENTRE
UN MÍNIMO Y UN MÁXIMO, NO SON
INCONSTITUCIONALES.”, “MULTAS. NO TIENE EL
CARÁCTER DE FIJAS LAS ESTABLECIDAS EN PRECEPTOS
QUE PREVÉN UNA SANCIÓN MÍNIMA Y UNA MÁXIMA” y
“MULTAS EXCESIVA. CONCEPTO DE.”, y el criterio aislado de
rubro: “MULTA. EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, INCISO A),
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LA PREVÉ,
NO VIOLA EL NUMERAL 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.”.

De esta manera, agregó que, al existir un máximo y un


mínimo para individualizar el monto de la multa, la autoridad está
en condiciones de usar su arbitrio en cada caso concreto,
conforme a los elementos para imponer la sanción respectiva, por
lo que, al existir jurisprudencias y precedentes citados, el Tribunal
a quo consideró infundado el concepto de violación en análisis.

De la reseña que antecede se demuestra la inoperancia de


los agravios de mérito, pues como se precisó, el recurrente
abunda y reitera los argumentos vertidos en los motivos de
disenso, por lo que, a través de ellos, no controvierte de manera
suficiente y eficaz las diversas consideraciones formuladas por el

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Tribunal Colegiado para declarar infundados e inoperantes los


conceptos de violación plasmados en la demanda de amparo;
además, que las consideraciones del Tribunal a quo se apoyan en
criterios de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación; luego,
es evidente la inoperancia de lo aducido en la revisión.

Sobre el particular resultan aplicables las siguientes


jurisprudencias de esta Segunda Sala:

“AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON


AQUELLOS QUE REITERAN LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN, ABUNDAN SOBRE ELLOS O LOS
COMPLEMENTAN, SIN COMBATIR LAS
CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA
RECURRIDA. Conforme al artículo 88 de la Ley de
Amparo, el recurrente debe expresar los agravios
que le causa la sentencia impugnada, lo que se
traduce en que tenga la carga, en los casos en que
no deba suplirse la queja deficiente en términos del
artículo 76 Bis de la ley de la materia, de
controvertir los razonamientos jurídicos
sustentados por el órgano jurisdiccional que
conoció del amparo en primera instancia.
Consecuentemente, son inoperantes los agravios
que en el recurso de revisión reiteran los
conceptos de violación formulados en la demanda,
abundan sobre ellos o los complementan, sin
combatir las consideraciones de la sentencia
recurrida”. (Semanario Judicial de la Federación y su

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Gaceta, Novena Época, Segunda Sala, tomo XXX,


agosto de 2009, tesis 2a./J. 109/2009, página 77,
registro 166748).

“AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON


AQUELLOS EN LOS QUE SE PRODUCE UN
IMPEDIMENTO TÉCNICO QUE IMPOSIBILITA EL
EXAMEN DEL PLANTEAMIENTO QUE CONTIENEN.
Conforme a los artículos 107, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 83, fracción IV, 87, 88 y 91, fracciones I
a IV, de la Ley de Amparo, el recurso de revisión es
un medio de defensa establecido con el fin de
revisar la legalidad de la sentencia dictada en el
juicio de amparo indirecto y el respeto a las
normas fundamentales que rigen el procedimiento,
de ahí que es un instrumento técnico que tiende a
asegurar un óptimo ejercicio de la función
jurisdiccional, cuya materia se circunscribe a la
sentencia dictada en la audiencia constitucional,
incluyendo las determinaciones contenidas en ésta
y, en general, al examen del respeto a las normas
fundamentales que rigen el procedimiento del
juicio, labor realizada por el órgano revisor a la luz
de los agravios expuestos por el recurrente, con el
objeto de atacar las consideraciones que sustentan
la sentencia recurrida o para demostrar las
circunstancias que revelan su ilegalidad. En ese
tenor, la inoperancia de los agravios en la revisión

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

se presenta ante la actualización de algún


impedimento técnico que imposibilite el examen
del planteamiento efectuado que puede derivar de
la falta de afectación directa al promovente de la
parte considerativa que controvierte; de la omisión
de la expresión de agravios referidos a la cuestión
debatida; de su formulación material incorrecta,
por incumplir las condiciones atinentes a su
contenido, que puede darse: a) al no controvertir
de manera suficiente y eficaz las consideraciones
que rigen la sentencia; b) al introducir pruebas o
argumentos novedosos a la litis del juicio de
amparo; y, c) en caso de reclamar infracción a las
normas fundamentales del procedimiento, al omitir
patentizar que se hubiese dejado sin defensa al
recurrente o su relevancia en el dictado de la
sentencia; o, en su caso, de la concreción de
cualquier obstáculo que se advierta y que impida al
órgano revisor el examen de fondo del
planteamiento propuesto, como puede ser cuando
se desatienda la naturaleza de la revisión y del
órgano que emitió la sentencia o la existencia de
jurisprudencia que resuelve el fondo del asunto
planteado.” (Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo XXX, noviembre de
2009, tesis 2a./J. 188/2009, página 424, registro
166031).

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Por otra parte, el tercer agravio de la recurrente, en el cual


sostiene esencialmente que la sentencia recurrida viola el artículo
77 de la Ley de Amparo, porque el Tribunal Colegiado dejó de
estudiar la inconstitucionalidad del artículo 82, fracciones I, inciso
d) y XXVI, del Código Fiscal de la Federación en relación con la
garantía de audiencia prevista en el diverso numeral 14 de la
Constitución Federal, ello porque, a su parecer, a partir de la
reforma constitucional de diez de junio de dos mil once, todas las
jurisprudencias emitidas con anterioridad a dicha fecha han
quedado obsoletas y, por ende, la invocación de la jurisprudencia
1ª./J. 62/2011 en la sentencia recurrida no era suficiente para que
se dejara de estudiar el octavo concepto de violación aludido en
la demanda de garantías, es ineficaz.

Se aduce la ineficacia anterior, porque no es cierto que la


reforma constitucional de diez de junio de dos mil once haya
dejado sin efectos todas las jurisprudencias emitidas con
anterioridad a dicha fecha ya que los cambios operados en el
sistema jurídico mexicano en relación con los tratados de
derechos humanos, así como con la interpretación más favorable
a la persona al orden constitucional, ello no quiere decir que
automáticamente las jurisprudencias hayan perdido su
obligatoriedad, sino que dejarán de ser aplicables aquellas que
aborden o se refieren a cuestiones que difieran de dicha reforma,
por tanto, de no actualizarse ese supuesto se entiende que, de
conformidad con lo previsto en los artículos 192 y 193, de la Ley
de Amparo, siguen siendo obligatorias para los órganos inferiores
a aquellos que las crearon.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Corolario de lo anterior, otra razón más por la que es ineficaz


el argumento en estudio, consiste en que si bien el Tribunal a quo
califico de inoperante el octavo concepto de violación porque
existe criterio jurisprudencial exactamente aplicable al tema de
fondo planteado, esto es, que la jurisprudencia 1ª./J. 62/2011, de
rubro: “MULTAS FISCALES. TRATÁNDOSE DE LAS
IMPUESTAS POR EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS, TANTO FORMALES COMO SUSTANTIVAS, NO
RIGE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA.” aborda la
temática de inconstitucionalidad planteada y, con base en la
jurisprudencia 1ª./J. 14/97 y la tesis aislada XVII.1°.5 k, de rubros:
“AGRAVIOS INOPERANTES. INNECESARIO SU ANÁLISIS
CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA.” y “CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN INOPERANTES. RESULTA INNECESARIO SU
ANÁLISIS CUANDO SOBRE EL TEMA DE FONDO
PLANTEADO EN LOS MISMOS YA EXISTE
JURISPRUDENCIA.”, estimó innecesario el estudio del motivo de
disenso de mérito, lo cierto es que aunado a lo anterior, el órgano
colegiado, en adición señaló que, tratándose de contribuciones, la
garantía de audiencia se otorga a los gobernados posteriormente
a la determinación de las multas, puesto que existe la posibilidad
de que los interesados impugnen ante las propias autoridades el
monto y cobro correspondiente; para ello citó las tesis aisladas de
rubros: “MULTA FISCAL. TRATÁNDOSE DE LA PREVISTA EN
EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, INCISO A), DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
PUEDE OTORGARSE CON POSTERIORIDAD A SU
IMPOSICIÓN.” y “MULTA FISCAL. TRATÁNDOSE DE LA
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, INCISO B), DEL

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, LA GARANTÍA DE


AUDIENCIA PUEDE OTORGARSE CON POSTERIORIDAD A
SU IMPOSICIÓN.”.

En esta tesitura, se advierte que el órgano colegiado no sólo


calificó de inoperante el octavo concepto de violación por la
existencia de la jurisprudencia 1ª./J. 62/2011 que torna
innecesario el estudio del motivo de disenso, sino que, además,
señaló que en el caso de contribuciones la garantía de audiencia
se otorga a los gobernados posteriormente a la determinación de
las multas, puesto que existe la posibilidad de que los interesados
impugnen ante las propias autoridades el monto y cobro
correspondiente, citando para ello diversos criterios
jurisprudenciales; consideraciones del Tribunal a quo que no son
controvertidas en forma alguna por la recurrente, pues se limitó a
sostener que las jurisprudencias emitidas con anterioridad a la
reforma constitucional de diez de junio de dos mil once perdieron
su vigencia de forma automática; luego, es evidente la ineficacia
de lo aducido en el agravio de mérito.

Es aplicable a lo anterior, por las razones jurídicas que la


informan, la tesis aislada 2a. LXV/2010, sustentada por esta
Segunda Sala, de rubro, texto y datos de localización siguientes:

“AGRAVIOS INOPERANTES EN APELACIÓN.


DEBEN ESTIMARSE ASÍ CUANDO LA SENTENCIA
RECURRIDA SE SUSTENTA EN DIVERSAS
CONSIDERACIONES Y NO SE CONTROVIERTEN
TODAS. Si en la sentencia recurrida el tribunal de

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

primera instancia expone diversas consideraciones


para sustentarla y en el recurso de apelación no se
combaten todas, los agravios deben declararse
inoperantes, toda vez que aun los que
controviertan se estimaran fundados, ello no
bastaría para revocar la resolución impugnada
debido a la deficiencia en el ataque de todos sus
fundamentos, los que quedarían firmes rigiendo el
sentido de la resolución cuestionada.” (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Segunda Sala, tomo XXXII, Agosto de 2010, tesis 2a.
LXV/2010, página 447, registro 164,181).

Finalmente, otra de las razones por las que el recurso de


revisión resulta improcedente, consiste, como ya se apuntó, en
que en relación con las llamadas “multas excesivas” y sobre la
“garantía de audiencia en materia de multas fiscales o
administrativas”, existen diversas tesis temáticas que atienden a
esa problemática, cuyos rubros y datos de publicación se
reproducen a continuación:

“MULTA EXCESIVA PREVISTA POR EL ARTÍCULO


22 CONSTITUCIONAL. NO ES EXCLUSIVAMENTE
PENAL.”. (Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Pleno, tomo II, julio de 1995,
tesis P./J. 7/95, página 18, registro 200,348).

“MULTA EXCESIVA. CONCEPTO DE.”. (Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Pleno, tomo II, julio de 1995, tesis P./J. 9/95, página 5,


registro 200,347).

“MULTAS FIJAS. LAS LEYES QUE LAS


ESTABLECEN SON INCONSTITUCIONALES.”.
(Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Pleno, tomo II, julio de 1995, tesis P./J.
10/95, página 19, registro 200,349).

“MULTAS FIJAS. LAS LEYES QUE EMPLEAN LA


PREPOSICIÓN ‘HASTA’, NO SON
INCONSTITUCIONALES.”. (Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Segunda
Sala, tomo X, octubre de 1999, tesis 2a. CXXV/99,
página 586, registro 193,176).

“MULTA FISCAL. TRATÁNDOSE DE LA PREVISTA


EN EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGENTE HASTA EL
28 DE JUNIO DE 2006, LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA PUEDE OTORGARSE CON
POSTERIORIDAD A SU IMPOSICIÓN.” (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Segunda Sala, tomo XXVI, septiembre de 2007, tesis
2a./J. 174/2007, página 510, registro 171,427).

“AUDIENCIA, GARANTÍA DE, EN MATERIA


IMPOSITIVA. NO ES NECESARIO QUE SEA
PREVIA.” (Semanario Judicial de la Federación,

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Séptima Época, Pleno, tomo 66, Primera Parte, página


77, registro 233,084).

“MULTA FISCAL. EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I,


INCISO A), DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN QUE LA PREVÉ, NO VIOLA EL
NUMERAL 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.” (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Segunda Sala, tomo XXVII, mayo de 2008, tesis 2a.
LII/2008, página 230, registro 169,675).

“MULTA FISCAL. TRATÁNDOSE DE LA PREVISTA


EN EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, INCISO A), DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA PUEDE OTORGARSE
CON POSTERIORIDAD A SU IMPOSICIÓN.”
(Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Segunda Sala, tomo XXVII, mayo de
2008, tesis 2a. LIII/2008, página 230, registro 169,673).

Ahora bien, no pasa desapercibido para este Alto Tribunal


que la recurrente hace valer dos motivos por lo que, a su parecer,
es procedente el presente recurso de revisión, a saber:

1. En primer lugar señala que la revisión es procedente por


el sólo hecho de que —a su juicio— no se estudiaron las
consideraciones esgrimidas en los conceptos de violación

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

relativas a la inconstitucionalidad del artículo 82, fracciones I,


inciso d) y XXVI, del Código Fiscal de la Federación.

Al respecto debe decírsele que el motivo de procedencia


invocado es ineficaz, pues como se evidenció en párrafos
precedentes, el Tribunal a quo calificó de infundados e
inoperantes los motivos de disenso relativos a la
inconstitucionalidad del precepto normativo de mérito,
consideraciones que no fueron controvertidas de manera eficaz y
suficiente por la recurrente, por ello, sus agravios son inoperantes
e ineficaces, lo que se traduce en que no se cumplen con los
requisitos de procedencia de la revisión en amparo directo
previstos tanto en la Constitución Federal como en la Ley de
Amparo.

Lo anterior es así porque, de conformidad con lo previsto en


el Acuerdo General 5/1999, no se reúnen los requisitos de
importancia y trascendencia para la procedencia de la revisión en
amparo directo cuando, habiéndose expresado agravios, éstos
resulten ineficaces, inoperantes, inatendibles o insuficientes y no
haya que suplir la deficiencia de la queja, o en casos análogos.

2. En segundo lugar la recurrente afirmar que, de


conformidad con la reforma del artículo 1º de la Constitución
Federal de diez de junio de dos mil once, procede que este Alto
Tribunal observe la tutela de los Derechos Humanos y, por tanto,
deberá advertir lo resuelto por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso denominado “Las Palmeras vs.

54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Colombia”, e interpretar las normas tributarias, bajo el principio


pro homine.

Lo anterior es ineficaz para la procedencia de la revisión,


porque la reforma constitucional por sí sola no puede dar lugar a
la procedencia del recurso, ya que para que ello suceda, deben
darse los supuestos que señala la Constitución Federal y la Ley
de Amparo.

Esto es, las sentencias emitidas por los Tribunales


Colegiados en amparo directo quedan firmes por razones de
legalidad, en términos del artículo 107, fracción IX, de
Constitución Federal, en la medida en que el recurso de revisión
en amparo directo sólo procede cuando en esas sentencias existe
un pronunciamiento de constitucionalidad; es decir, la propia
Carta Magna establece cuándo son recurribles las sentencias que
dicten los Tribunales Colegiados en amparo directo y cuándo no;
sin embargo, no es procedente el recurso cuando los agravios
aducidos por el recurrente resulten inoperantes, así como cuando
exista jurisprudencia temática que resuelva el tema, como ocurre
en el caso.

Por tanto, no se deja inaudito el derecho de defensa del


gobernado, pues puede interponer recurso de revisión en amparo
directo, pero sólo cuando en la sentencia recurrida se haya
realizado un pronunciamiento de constitucionalidad, sin que el
hecho de que para la procedencia de ese recurso, tanto la
Constitución Federal como la Ley de Amparo, establezcan ciertos

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

requisitos, pueda considerarse como violatorio a lo dispuesto en


la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

En las relatadas condiciones, al no actualizarse los


requisitos de importancia y trascendencia que se requieren para
la procedencia del recurso de revisión, por la inoperancia de los
agravios aducidos, se desecha el presente medio de
impugnación.

No es óbice a lo anterior que por acuerdo de diecisiete de


noviembre de dos mil once, el Presidente de este Alto Tribunal
haya decidido admitir a trámite el recurso de mérito, pues ese
proveído no es definitivo, siendo aplicables las tesis
jurisprudenciales que a continuación se citan con sus datos de
publicación:

“REVISIÓN EN AMPARO. NO ES OBSTÁCULO


PARA EL DESECHAMIENTO DE ESE RECURSO, SU
ADMISIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. La admisión
del recurso de revisión por el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación constituye
una resolución que no es definitiva, ya que el
Tribunal Pleno está facultado, en la esfera de su
competencia, para realizar el estudio a fin de
determinar la procedencia del recurso y, en su
caso, resolver su desechamiento”. (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Pleno, tomo VII, marzo de 1998, tesis P./J. 19/98,


página 19, registro 196,731).

“REVISIÓN EN AMPARO. LA ADMISIÓN DEL


RECURSO NO CAUSA ESTADO. La admisión del
recurso de revisión por parte del Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o del de
una de sus Salas es una determinación que por su
naturaleza no causa estado, al ser producto de un
examen preliminar del asunto, correspondiendo en
todo caso al órgano colegiado el estudio definitivo
sobre su procedencia; por tanto, si con
posterioridad advierte que el recurso interpuesto
es improcedente, debe desecharlo”. (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Segunda Sala, tomo XXVI, diciembre de 2007, tesis
2a./J. 222/2007, página 216, registro 170,598).

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. Se desecha el recurso de revisión a que este toca


se refiere.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los


autos al Tribunal de su origen y, en su oportunidad, archívese el
toca como asunto concluido.

Así lo resolvió, la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011.

Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco


González Salas, Sergio Armando Valls Hernández, Luis María
Aguilar Morales y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Presidente
de esta Segunda Sala.

Fue Ponente el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Firman el Ministro Presidente y Ponente, con el Secretario


de Acuerdos de la Segunda Sala, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE Y PONENTE:

MINISTRO SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.

SECRETARIO DE ACUERDOS:

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.

ESTA HOJA CORRESPONDE AL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2740/2011. QUEJOSA:


********** FALLADO POR LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN EN SESIÓN DE TREINTA DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE, EN EL SIGUIENTE
SENTIDO: ÚNICO. SE DESECHA EL RECURSO DE REVISIÓN A QUE ESTE TOCA SE
REFIERE. CONSTE.-

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sesión del
veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como en el segundo
párrafo del artículo 9°, del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

58

También podría gustarte