Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”


Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN


Dirección del Departamento Académico de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible
Carrera Profesional de Desarrollo Ambiental
Diagnóstico y Manejo de Recursos Naturales – G3 – 2019 – Ciclo - II

Monografía
Título: La Biodiversidad en el espacio y el tiempo
Presentado por:

- BREÑA ENRRIQUEZ, Erika


- ROBLES BLAS, Roni Lenin

Docente:

Lic. Marcelo Carlos Paredes Merino

Especialidad:

G3 – Desarrollo Ambiental
II ciclo

Lima – Perú

2020

1
DEDICATORIA

Este presente trabajo va dirigido


principalmente a Dios, ya que nos brindó
sabiduría e inteligencia para realizar este
presente trabajo, seguido por nuestros
maestros, por enseñarnos día a día y
brindarnos sus conocimientos.

2
Tabla de Contenidos

Dedicatoria……………………………………………………..……………………………………………………………………………………..2
Tabla de contenidos……………………………………………………………………………………………………………………………….3
Introducción……………………..……………………………………………………………………………………………………………………4
Capítulo I ……………………………………………………………………………………………………………………..………………………..5
1 Concepto de biodiversidad…………………………………………………………………………………..……………………...5
1.1 Jerarquía de la biodiversidad…………………………………………………………………………………………….………….5
1.1.1 Diversidad de especies……………………….………………………………………………………………………………………..5
1.1.2 Diversidad genética………………………………………………………………………………………………………………………6
1.1.3 Diversidad de ecosistemas……………………………………………………………………………………………………………6
Capítulo II…………………………….…………………………………………………………………………………………………………………7
2. Dimensiones…………………………………………………………………………………………………………………………………7
2.1 Estructural:…………………………………………………………………………………………………………………………………..7
2.2. Composicional:………………………..……………………………………………………………………………………………………7
2.3. Funcional……………………………………………………………………………………………………………………………..……….7
Capítulo III……………………………………………………………………………………………………………………………………………….9
3.1 Evolución de la biodiversidad a lo largo del tiempo geológico………………………………………………………..9
3.2 Cronología de siete momentos estelares de la evolución……………………………………………………………….9
3.2 Antropoceno……………………………………………………………………………………………………………………………….10
3.3 Biomas antrópicos……………………………………………………………………………………………………………………….11
3.3.1. Tundra…………………………………………………………………………………………………………………………………………11
3.3.2. Taiga……………………………………………………………………………………………………………………………………………12
3.3.3. Bosques caducifolios……………………………………………………………………………………………………………………12
3.3.4. Estepas, praderas y pampas…………………………………………………………………………………………………………12
3.3.5. Bosques mediterráneos……………………………………………………………………………………………………………….13
3.3.6. Selva tropical……………………………………………………………………………………………………………………………….13
3.3.7. Desierto……………………………………………………………………………………………………………………………………….14
3.3.8. Biomas acuáticos………………………………………………………………………………………………………………………….14
Conclusión……………………………………………………………………………………….15
Referencias………………………………………………………………………………………16

Lista de figuras

Figura 1: la biodiversidad…………………………………………………………..…………….6
Figura 2: Dimensiones de la biodiversidad……………………………………………………………..8

3
INTRODUCCIÓN

La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la humanidad, pues depende

de ella para su alimentación, obtención de medicinas, producción de bienes y servicios entre otros

aspectos. En términos de biodiversidad.

Dentro de este trabajo monográfico encontraremos lo referente a la biodiversidad, su

definición, jerarquía, dimensiones y evolución, lo cual es la importante para nosotros los seres

humanos que de alguna u otra manera dependemos de la Biodiversidad de diferentes maneras, las

amenazas que ocurre con la misma y lo que nosotros posiblemente podríamos hacer con lo que

ocurre con la biodiversidad ya que no tomamos conciencia de lo que está ocurriendo con ella.

Aquí aprenderemos a cuidar la Biodiversidad contribuyendo de alguna manera, poco a poco

lograremos un cambio.

4
Capítulo I:

1 Concepto de biodiversidad

La palabra biodiversidad está compuesta de dos palabras de Bio que significa vida,

diversidad que significa variedad. Por lo tanto, biodiversidad o diversidad biológica es la

variedad o riqueza de seres vivos de un ecosistema.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil

millones de años de evolución; Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión,

la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la

formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida

consistía en bacterias y microorganismos.

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones

de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de

interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema

en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un

todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los

rodean.

1.1 Jerarquía de la biodiversidad

Jerárquicamente la biodiversidad se clasifican en:

1.1.1 Diversidad de especies

Se refiere la cantidad de especies vivas que residen en un hábitat determinado, de

la forma en que luchan por su comida, la conducta con respecto a la convivencia, la

reciprocidad que se produce entre ellas, la adaptabilidad que surge en diferentes pruebas de

la vida y la reproducción como método para perpetrar la existencia.

5
Existe una clasificación de reinos, en donde se hallan agrupadas las cinco especies

del planeta: los animales, los vegetales, los protistas, los hongos y las bacterias.

1.1.2 Diversidad genética

Advierte la diferenciación de genes en animales, plantas y microorganismos. Hace

referencia a las particularidades hereditarias que posee el interior de cada género, dentro

de cada población así como también en organismos diferentes.

Un claro ejemplo de esto, podría ser si nos puntualizáramos en el color de los ojos

del ser humano, en donde se observa una clara diferencia en relación a las variaciones

de colores que pueden existir, desde un celeste que es tan nítido que parece transparente,

hasta un negro tan oscuro como la noche. Si experimentáramos con la idea de que por

ejemplo, las personas con ojos marrones dejaran de reproducirse, seguramente, al cabo de

un extenso tiempo, muchas de las variaciones de colores cambiarían.

1.1.3 Diversidad de ecosistemas

En referencia a la multiplicidad de formas de organismos existentes en diversos

territorios del planeta. Se pretende estudiar la complejidad que se manifiesta entre

poblaciones de otras especies y su hábitat.

Figura 1: la biodiversidad

6
Capítulo II

2. Dimensiones

Entre las dimensiones de la biodiversidad podemos indicar a:

2.1 Estructural:

En lo composicional podemos mencionar:

 Patrones de paisaje

 Fisionomía y estructura del hábitat

 Estructura de la población

 Estructura genética

2.2. Composicional:

En lo estructural podemos mencionar:

 Tipos de paisaje

 Comunidad, ecosistemas

 Especies, poblaciones

 Genes

2.3. Funcional

 Procesos paisaje y disturbios ocasionados por su uso

 Interacciones específicas, en los procesos de los ecosistemas

 Procesos demográficos, historia natural

 Procesos genéticos

7
Figura 2: Dimensiones de la biodiversidad

8
Capítulo III

3. Evolución de la biodiversidad a lo largo del tiempo geológico

El tiempo geológico se ha dividido en una serie de etapas jerárquicas, las eras, los períodos,

y las épocas, que no siguen una cronología lineal, sino que es una crónica de los momentos

claves de la historia de la vida. Las transiciones entre las cuatro eras, la Precámbrica, la

Paleozoica, la Mesozoica y la Cenozoica representan grandes cambios en la fauna y la flora

de toda la Tierra. En el primer período de la era Paleozoica, el Cámbrico, hace 570 millones

de años, aparecen de golpe en el registro fósil los animales pluricelulares que tienen partes

duras, como las conchas, y exoesqueletos.

El final del Paleozoico coincide con la mayor extinción habida en la tierra, en la que

desaparecieron el 96% de las especies. Al final del Mesozoico, en la transición entre el período

Cretácico y Terciario, se da la conocida extinción de los dinosaurios, junto a un 70% de las

especies existentes.

3.1 Cronología de siete momentos estelares de la evolución

¿Qué nos enseña el registro fósil sobre la historia de la vida sobre la Tierra?

Esta es una lista de los acontecimientos más importantes

 Origen de la célula procariota 3600 M (M=Millones de años)

 Origen de la célula eucariota 1400 M

 Origen de la fauna de animales pluricelulares 650 M

 Fauna de la explosión cámbrica 570 M

 Origen de los vertebrados terrestres 360 M

 Extinción de los dinosaurios. La antorcha pasa de los dinosaurios a los mamíferos 65 M

 Origen de Homo sapiens 0,1 M.

9
Si toda la historia de la Tierra la comprimiésemos en una hora, a los 20 minutos aparecerían

las bacterias, a los 55 los dinosaurios, los antropoides aparecen a 40 segundos antes del final, y los

humanos al cumplirse la hora.

Hay una coherencia entre el registro fósil y el origen evolutivo de las especies y sus grupos

correspondientes. Si la vida se debiera a la creación espontánea e independiente de especies, no

tendríamos por qué esperar que el hombre surgiera con los mamíferos, podríamos haber surgido

en cualquier momento, cuando aparecieron los peces, o los dinosaurios, o antes de que surgieran

los primates.

3.2 Antropoceno

Según Crutzen, P. y Stoermer, E. (2000). Es la época geológica propuesta por parte

de la comunidad científica para suceder o remplazar al denominado Holoceno, la época

actual del período Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto

global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas

terrestres (especialmente ilustradas por la denominada 'extinción masiva del Holoceno').

No hay un acuerdo común respecto a la fecha precisa de su comienzo; algunos lo

consideran junto con el inicio de la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII),

Mientras que otros investigadores remontan su inicio al comienzo de la agricultura,

solapando enteramente al Holoceno. El Holoceno, término usado desde 1867, época a la

que pretende remplazar o suceder, sí tiene su inicio definido formalmente por la Unión

Internacional de Ciencias Geológicas desde 2008, y está fijado con una sección y punto de

estratotipo de límite global datada en 11 700 ± 99 años antes del año 2000.

10
El término Antropozoico fue definido por Antonio Stoppani en el siglo XIX para

definir una nueva era geológica afectada por la actividad de la humanidad. El Antropoceno

fue usado en el año 2000 por el ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen, quien

considera que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes

centurias ha sido significativa, y ha constituido una nueva era geológica. La propuesta del

uso de este término como concepto geológico oficial ha ganado fuerza desde el 2008 con

la publicación de nuevos artículos que apoyan esta tesis.4 Sin embargo, para que se

convierta en oficial se requiere la aprobación de la Comisión Internacional de Estratigrafía.

Los contrarios a definir el Antropoceno como una nueva unidad

cronoestratigráfica de la escala estándar global, argumentan que el registro estratigráfico

correspondiente a este corto intervalo temporal es extremadamente reducido y que el

Antropoceno es más una declaración política que una propuesta científica.

3.3 Biomas antrópicos

Sé observan grandes extensiones de biomas en el mundo en los que predomina un

clima concreto y están habitados por una fauna y flora similar que forman pequeñas

comunidades, es decir, estos territorios están compuesto por distintos ecosistemas

similares.

3.3.1. Tundra

Situada principalmente en el hemisferio norte, en la franja del círculo polar ártico,

este bioma terrestre se caracteriza por un clima de temperaturas y precipitaciones bajas,

con periodos cortos de tiempo favorable.

El suelo se encuentra en constante permafrost, es decir, congelándose y descongeládose de

manera continuada, lo que provoca que sea pobre en nutrientes y la flora que habita este

11
bioma esté compuesta básicamente por plantas de crecimiento limitado, como pastos,

musgos y líquenes. En cuanto a la fauna, destaca la presencia de mamíferos de gran tamaño

y especies migratorias.

3.3.2. Taiga

Este bioma está localizado normalmente en el hemisferio norte, en la franja boreal.

El clima que predomina consiste en inviernos muy fríos y veranos cortos, con

precipitaciones más bien escasas. En esta ocasión, el suelo solo se congela en invierno, por

lo que no es tan pobre en nutrientes.

La flora destacable se basa en bosques de árboles de coníferas (por ejemplo, el abeto). En

cuanto a fauna, consiste en especies migratorias y animales que invernan en las estaciones

frías, como el oso.

3.3.3. Bosques caducifolios

Este tipo de bioma se localiza en áreas determinadas de EEUU, Europa, China y

Sudamérica. El periodo de tiempo favorable es más largo que el de los anteriores, aunque

el invierno sigue siendo helador. La peculiaridad de estos bosques es el suelo rico de

materia orgánica que procede de la descomposición de las hojas caídas en otoño-invierno.

La flora que compone estos bosques se basa en árboles caducifolios, es decir, que

en invierno pierden las hojas. La fauna es muy variada, y siguen dándose especies

migratorias y animales invernantes.

3.3.4. Estepas, praderas y pampas

El mismo bioma recibe nombres diferentes dependiendo del continente donde se

encuentra: estepas en Eurasia, praderas en Norteamérica y pampas en Sudamérica. Este

12
entorno natural se caracteriza por inviernos fríos y veranos calurosos, con periodos de

sequía.

La flora que está adaptada a este bioma muy estacional, es decir, reposo invernal, primavera

muy activo y déficit hídrico a mitad del verano. Por ello, está dominado por gramíneas y

hierbas perennes (no pierden las hojas). La fauna que la habita está o bien adaptada a

recursos fluctuantes o bien es migratoria.

3.3.5. Bosques mediterráneos

Principalmente situado alrededor del Mar Mediterráneo, este tipo de bioma también

se observa en California, Chile, Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y sudoeste de Australia. El

clima típico de estas áreas son inviernos moderados y veranos cálidos, con precipitación

en invierno y primavera, pero con periodos de sequía estival.

Los bosques están formados por un único tipo de árbol de hoja perenne con

resistencia a la sequía, como por ejemplo encinas, alcornoques o robles, junto con unos

arbustos y plantas de sotobosque (que viven bajo la sombra de los árboles). La fauna que

se observa son, sobre todo, especies forestales pero no migratorias, aunque algunas sí son

invernantes.

3.3.6. Selva tropical

Distribuida por Sudamérica (Amazonas), África (Congo) e Indonesia. Destaca por

la ausencia de estaciones, teniendo una temperatura constante y alta durante todo el año y

precipitaciones abundantes.

Se trata del bioma con mayor biodiversidad y complejidad del mundo, donde

residen más del 50% de las especies. En la flora dominan los árboles gigantes (más de 70m

de alturas), seguido de todo tipos de plantas, entre ellas enredaderas y palmeras. En la

13
fauna abundan los insectos, arácnidos, anfibios, reptiles y aves. Entre los mamíferos son

comunes los de vida arborícola, o los grandes que realizan su vida en el suelo.

3.3.7. Desierto

Este tipo de bioma está distribuido a lo largo del mundo, encontrándose en

Norteamérica, Sudamérica, África, Ásia y Australia. Se caracteriza por la falta de

precipitación y la alta erosión que sufre el suelo por el viento, lo que dificulta la vida.

Pueden existir tanto desiertos cálidos (Sahara) como fríos (Gobi).

Tanto la flora como la fauna que habita estos biomas están adaptados a estas

condiciones extremas. Aunque esparcida, la flora existe. Predominan las plantas resistentes

a la sequía como las xerófilas (Cactus). En cuanto a la fauna, son comunes animales

pequeños que han desarrollado mecanismos para evitar la pérdida de humedad, como por

ejemplo la estrategia de esconderse bajo tierra durante el día.

3.3.8. Biomas acuáticos

Por último, cabe mencionar los biomas acuáticos de forma general. En realidad es

el de mayor presencia en el mundo, ya que incluye todos los océanos. Este tipo de bioma

se divide en biomas marinos (mares) y biomas dulceacuícolas (ríos).

14
Conclusión

Podemos concluir diciendo la pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de

nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción.

Ya que el valor esencial de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico

natural de gran antigüedad. Por esta razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de

continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe

velar por protegerla y respetarla. Su perdida es el más importante e irreversible, efecto directo o

indirecto de las actividades humanas.

Por mucho tiempo hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora conocidos como

"servicios ambientales", como el oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la polinización de flores

que resulta en la producción de frutos, entre otros muchos. Sin embargo, no les hemos dado el

valor necesario, hasta ahora que empiezan a ser escasos.

15
Referencias

 https://www.monografias.com/trabajos104/de-la-biodiversidad/de-la-biodiversidad.shtml

 http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=14

 http://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtml

 http://www.oei.es/salactsi/491929281.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Bioma

 https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-biomas

16

También podría gustarte