Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE LA GLOBALIZACION

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos puntos
de vista. Este término de globalización proviene del inglés globalization, donde global
equivale a mundial, esta consiste en integración de las diversas sociedades internacionales
en un único mercado capitalista mundial. Los defensores de este fenómeno mundial
exponen multitud de razones para estar a favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el
que permite que la libertad se extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento
palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza
de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral
infantil. El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón
llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de
imperios y el comercio global se intensificó año con año. Las potencias se basaban en la
teoría económico - política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad
finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y
enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia el Tratado de Tardecillas,
donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados. El avance
de la tecnología. El auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios
de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible
en el mundo actual. En el campo de la oposición de la globalización se encuentran las
figuras de la antiglobalización entre los que se halla, por ejemplo, el Subcomandante
Marcos que es el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Él y sus compañeros
lo que hacen es criticar abiertamente y actuar en consecuencia contra un modelo
económico en el que las ganancias no llegan a los indígenas sino a las grandes
corporaciones. El agricultor francés José Bové es otro de los personajes más significativos
dentro de la antiglobalización y es que realiza todo tipo de actos en contra de la citad a
mundialización. Así, no sólo se dedica a criar animales en una granja de forma tradicional,
sino que se manifiesta en contra de grandes empresas como la cadena alimentaria Mc
Donalds. Se dice que el origen de la globalización podemos es un proceso de
internacionalización de la economía, que se vino dando desde la segunda guerra mundial,
entendemos por internacionalización de la economía mundial al crecimiento del comercio y
la inversión internacional más rápido que el de la producción mundial. Los países no se
limitaban a invertir dentro de su espacio territorial, sino que buscaban alternativas de
comercio e inversión en otros países, creando toda una mezcla de intercambios
económicos entre las distintas naciones. Dicha internacionalización comenzó formalmente
con la constitución de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y la creación de sus
agencias: el Fondo Monetario Internacional, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio,
y el Banco Mundial; pero en realidad se dio en un primer momento como un fenómeno
regional del primer Mundo a raíz de la liberación del comercio y las inversiones
internacionales entre los países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico. La creación en 1995 de la OMC es uno de los momentos decisivos de la
globalización, por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial:
propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre
comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales especialmente
educación y salud, etc. También las crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba,
tango: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y
empresas está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. El
impacto global del efecto tequila se produjo en México en 1994/1995. Con posterioridad se
produjeron la crisis asiática en 1995/1997 efecto Dragón, la crisis rusa en 1998 efecto
Vodka, la crisis brasileña en 1998/1999 efecto Samba y la crisis argentina en 2001/2002
efecto Tango. Las reiteradas crisis económicas han generado una amplia discusión sobre
el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.

se privatizan o cierran empresas estatales y sectores sociales que interactúan con las
corporaciones trasnacionales, pero también con organismos multilaterales como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. La
ciencia y la tecnología asumen el papel de apoyar a la acumulación de capital en escala
mundial, siendo éste quien aporta los recursos necesarios para realizar Investigación y
pasar de la ciencia a la tecnología y de ésta a la técnica, lo que hace posible la
intensificación y generalización de las capacidades de los procesos de producción, sin que
esto signifique la reducción o eliminación de las desigualdades entre grupos sociales o
pueblos, sino por el contrario en la mayoría de los casos las recrean y las profundizan. La
ciencia fortalece el dominio del hombre sobre la naturaleza, en la globalización las
corporaciones trasnacionales utilizan el conocimiento para hacer uso de los recursos
naturales atendiendo las necesidades del mercado lo que en múltiples ocasiones pone en
riesgo el equilibrio natural. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), formuló el documento denominado Globalización y Desarrollo para ser discutido
en el vigésimo noveno periodo de sesiones de la comisión, en éste se señala que el proceso
de globalización tiene un carácter histórico y multidimensional, retoma lo mencionado por
algunos historiadores modernos que sostienen que este proceso tiene por lo menos ciento
treinta años de conformación, siendo en el último cuarto del siglo XX cuando se consolida
la fase caracterizada por la generalización del libre comercio, la creciente presencia de
corporaciones trasnacionales que funcionan como sistemas internacionales de producción
integrada, la expansión y la considerable movilización de los capitales aunada a la
persistencia de las restricciones de movimiento de la mano de obra y el acceso masivo a la
información en tiempo real, con todas las implicaciones que ello conlleva en las estructuras
nacionales y regionales.

También podría gustarte