Está en la página 1de 19

COSTOS DE PRODUCCIÓN D) equilibrio. E) pérdida.

7. El costo de producir una unidad adicional se denomina:


¿CUÁNTO CUESTA PRODUCIR? A) variable. B) marginal. C) fijo.
D) total. E) medio.
Un productor debe analizar cuidadosamente los costos de
8. Cuando una gran empresa aun no comienza a producir,
sus insumos o de los factores de producción. Primero vamos
el costo total, es:
a definir:
a) igual al costo fijo
b) menor al costo marginal
a. Corto Plazo: En este período los productores asumen
c) igual al costo variable
costos fijos y costos variables.
d) mayor que el costo medio
e) igual a cero
Costos Fijos (CF): Son los costos que no dependen del nivel
de producción y reflejan el costo de los factores fijos. EXAMEN DE ADMISIÓN 2014-II AREA “B”
9. Al ir aumentando la producción en el corto plazo y la
- Costos Variables (CV): Son los costos que están en productividad del factor variable empieza a descender,
función del nivel de producción. la empresa está sujeta a la Ley de:
a) Gossen
- Costo Tota (CT): Es la suma de los costos fijo y costos b) Gresham
variables. c) la oferta y la demanda
d) los equivalentes económicos
CT = CF + CV e) los rendimientos marginales decrecientes
10. Si una empresa tiene costos fijos de S/. 400, el costo
Ejemplo: Para una taller de confecciones sus costos variable unitario es de S/. 20 y el precio de venta es S/.
fijos pueden ser los costos de alquiler del 30; la cantidad de unidades que tiene que vender para
local, mantenimiento de las máquinas. Los alcanzar su punto de equilibrio es:
costos variables serían la cantidad de mano A) 20 B) 40 C) 50
de obra empleada y la cantidad de tela D) 60 E) 80
utilizada, por ejemplo. 11. Cuando el IMg es mayor al CMg:
a) Punto de cierre.
- Costo Medio (Cme): b) Punto de nivelación.
Es el costo por unidad de producción o costo promedio c) La empresa no esta utilizando toda su capacidad.
unitario. Lo obtenemos dividiendo el costo total por el nivel d) La Empresa deberá disminuir su producción.
de producción. Llamado también costo total medio o costo e) La empresa esta en su punto de equilibrio.
unitario.
12. La empresa ELIZABET tiene costos variables de S/. 345
Se puede calcular el CMe, como la suma del los costos por unidad, el precio de venta S/. 495, sus costos fijos
variables medios (CVMe) y costos fijos medios (CFMe). Para estudiar el punto de equilibrio se debe tener en cuenta S/. 900 ¿Cuántas unidades tiene que vender para
la diferencia entre los costos económicos y los costos alcanzar su punto de equilibrio?
contables. A) 8 B) 7 C) 6 D) 5 E) 4
Cme = CFMe + CVMe El comportamiento de los costos económicos, está ligado a
los niveles de productividad que tienen los factores
13. Si el costo fijo es 200, el costo variable medio es 5 y el
precio es 13, en el punto de equilibrio de la empresa,
Donde: productivos en cada etapa de producción, por lo que la curva el nivel de producción será:
de costo total no es lineal. A) 20 unidades B) 25 unidades
CFMe = CF/ Q Considerando lo anterior, el punto de equilibrio es aquel nivel C) 30 unidades D) 40 unidades
CVMe = CV/ Q de producción en el cual el ingreso total es igual al costo E) 50 unidades
Q = Cantidad producida total, esto se puede visualizar en la siguiente gráfica:
14. Si una empresa tiene costos variables de S/. 2.50 por
unidad, el precio de venta es de S/. 5.00 y; los costos
Así si el costo total por confeccionar 10 camisas es de S/. fijos suman S/. 1250. ¿cuanto tiene que vender para
350. EL costo medio sería : S/. 350 / 10 = S/. 35 no ganar ni perder?
PE = A) 50 unidades B) 5000 unidades
Costo Marginal (CMg): C) 500 unidades D) 550 unidades
E) 5500 unidades
Es el incremento en el costo total, que resulta de producir una 15. Si una empresa tiene un costo fijo de S/.2000, su precio
unidad adicional de un bien o servicio. de venta es de S/.17 y su costo variable unitario es de
5. PUNTO DE CIERRE IT = CT S/.12 . Si la gerencia tiene como meta alcanzar una
CMg= Variación CT utilidad de S/.1000, ¿Cuántas unidades debe producir
Variación Q y vender?
CT
A) 500 B) 400 C) 800 D) 700 E) 600
b. Largo Plazo:
En este período sólo existen costo variables. En el largo 16. Representa un costo fijo:
plazo la empresa puede cambiar todos los factores de A) El costo de las materias primas
producción según lo necesite. B) El costo de la mano de obra indirecta
Beneficios C) El costo de la mano de obra directa
1. INGRESOS DE UNA EMPRESA D) El pago de horas extras
Pérdidas
E) Todas las anteriores.
NOTA: Una Empresa maximiza beneficios o minimiza Punto de Equilibrio
perdidas cuando: 17. Si el costo fijo de una empresa es S/. 100, el costo
variable medio es S/.3 y además el precio del producto
Q1 QE es S/. 15; se puede decir que el beneficio alcanzado
por la empresa al vender 20 unidades es:
4. PUNTO DE A) 70 B) 90 C) 150 D) 160 E) 140
EQUILIBRIO IMg = CMg Esta situación se da cuando el precio de venta del producto
18. La gráfica del costo fijo total:
está por debajo del costo variable medio, si la empresa
1. Es igual a la distancia entre las curvas del costo total
decide producir a ese nivel, incurrirá en una pérdida mayor
y del costo variable total.
que sus costos fijos, por lo tanto la empresa deberá cerrar en
2. Es de inclinación positiva constante.
el corto plazo porque su ingreso total no cubre su costo
3. Siempre y necesariamente, es de inclinación
variable total. Una empresa nunca debe perder más que sus
negativa decreciente.
costos fijos.
4. Es perfectamente inelástica.
Practica de clase 5. Es infinitamente elástica.
6. Cuando la diferencia entre los ingresos totales y los costos Son ciertas:
totales de una empresa es negativa, se denomina: A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C)1, 4 y 5
A) ganancia. B) excedente. C) margen. D) Sólo 1 y 5 E) Sólo 3 y 4
19. Una empresa tiene una inversión de 500 nuevos soles, b) hay rendimientos crecientes a escala Son costos fijos:
el propietario desea 50% de rendimiento antes de c) no hay rendimientos decrecientes a escala a) 2, 4 y 5 b) 2 y 5 c) 1, 3 y 4
pagar impuestos, sus costos variables son de 2 nuevos d) hay costos variables y fijos d) 1, 2 y 3 e) 1, 3 y 5
soles por unidad de producción, el precio de venta es e) se cumple la ley de productividad marginal 36. La expresión: El costo fijo medio……….. a medida
de 5 nuevos soles y sus costo fijos son el 40 % de su decreciente. que…..la producción.
inversión. 28. Según el siguiente gráfico: Es completada correctamente por:
La empresa para alcanzar el objetivo de rendimiento a) Aumenta — Aumenta.
tendrá que vender: 1 (Costo total) b) Decrece — Aumenta.
A) 120 unidades B) 145 unidades c) No cambia — Cambia.
C) 150 unidades D) 155 unidades d) Cambia — No cambia.
E) 180 unidades 2 (Costo variable) e) Decrece — Decrece.
20. Son costos que se asumen antes de comenzar a 37. Los costos que no se registran en los libros de
producir: 3 (Costo fijo) contabilidad de las empresas, se denominan:
a) costo medio a) Financieros.
b) costo variable b) Fijos y variables.
c) costo fijo c) De oportunidad.
d) costo total La ecuación correcta es: d) Directos e indirectos.
e) costo marginal a) 2 + 1 = 3 b) 3 + 1 = 2 e) Explícitos.
21. Una empresa editora cuando produce 100 libros de c) 3 x 2 = 1 d) 3 – 2 = 1 e) 3 + 2 = 1
38. Es el Costo por unidad producida:
economía su costo es de S/. 250 y cuando produce 101 29. Son costos fijos para una empresa agrícola: A) Costo Fijo B) Costo Medio.
su costo es de S/. 256. calcula su costo marginal y el 1. El impuesto a la propiedad C) Costo variable total. D) Costo total.
costo medio respectivamente cuando produce 101 2. El alquiler del terreno E) Costo marginal
libros: 3. El interés mensual sobre el préstamo
a) S/. 2.50 - S/. 3.00 4. La compra de herramientas ORDINARIO 2011 I AREA D
b) S/. 3.00 - S/. 2.50 5. El alquiler del arado 39. Según la gráfica, cuando el producto medio del trabajo
c) S/. 6.00 - S/.2.53 Son ciertas: (PMeL) es máximo, entonces el producto marginal del
d) S/.2.53 - 6.00 a) 1, 3 y 5 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 d) 1, 2 y 3 e) todas trabajo (PMgL) está en la fase:
e) S/. 4.00 - S/.3.53 30. Para iniciar la producción de tomate, los costos fijos son
22. De los siguientes costos de un productor de calzado: de S/. 1200. El costo variable y costo total ascienden,
1. 100 mantas de cuero. respectivamente a:
2. gerente gana S/. 1300.00 a) 200 y 1400 b) 100 y 1300
3. secretaria gana S/. 850.00 c) 0 y 1200 d) 250 y 1450
4. el pegamento e) 400 y 1600
5. pagos por impuesto predial 31. Las empresas que producen en el corto plazo tienen los
Son costos fijos: costos fijos:
a) 1 y 2 b) 1, 2 y 5 c) 2, 3 y 5 1. Pago a la mano de obra directa
d) 3, 4 y 5 e) todas 2. impuesto a la propiedad
23. una ebanistería tiene un costo fijo de S/. 15 600; para 3. Compra de materias primas
producir 1000 mesas y muebles al mes incurren en un 4. Alquiler del local
costo total de S/. 60 000. Entonces el valor de la 5. Intereses bancarios
madera, clavos, thiner y otros es de: Son ciertas:
a) S/. 350 000 a) 1, 3 y 5 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5
b) S/. 10 000 d) 2, 4 y 5 e) 1, 3 y 5
c) S/. 5680 32. Costo que incurre una empresa cuando se eleva o baja
d) S/. 44 400 el nivel de producción:
e) S/. 14 400 A) costo explicito.
24. Constituyen costos variables: B) costo implícito.
1. el sueldo de un gerente C) costo variable.
2. el alquiler del local D) costo fijo.
E) costo medio. A) decreciente. B) creciente.
3. un préstamo con pagos indexados
C) constante. D) estacionaria.
4. pago de energía eléctrica 33. Según el siguiente gráfico:
E) máximo.
5. salario a operarios
Son ciertas: ORDINARIO 2012 I AREA D
a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 1, 3 y 5 40. En el corto plazo una empresa alcanza su máximo nivel
d) 3, 4 y 5 e) todas de producción cuando el producto marginal:
25. Una empresa tiene un costo variable medio constante e A) es cero. B) está en su fase creciente.
igual a 4 soles. Asimismo el costo fijo es 30 soles, C) es máximo D) está en su fase decreciente.
siendo el precio de venta de su producto igual a 7 E) es negativo.
soles. Entonces.
1. El margen unitario de contribución es 3 soles ORDINARIO 2003 LETRAS AREA D
Representa a la:
2. El punto de equilibrio se alcanza con la venta de 41. Una empresa tiene un costo variable medio de $.5 un
10 unidades de producto costo fijo $.60. si el precio de venta unitario es igual a $.
a) Curva del costo variable
3. Cuando se venden 10 unidades el beneficio medio 8, entonces:
b) Curva del costo total
es cero 1. la empresa tiene ganancias cuando vende 10 unidades.
c) Curva del costo fijo
4. Cuando se venden 7 unidades habrían perdidas 2. el margen unitario de contribución es de $. 3.
d) Curva del costo marginal
La combinación correcta es: 3. el punto de equilibrio se alcanza cuando la empresa
e) Curva del costo medio
A) VVFV B) FVFV C) VVVV vende 20 unidades.
D) FVVV E) FVVF 34. El Costo Fijo Medio: 4. si la empresa vende 25 unidades, habría ganancias.
a) Es constante. 5. el beneficio alcanzado por la empresa es de cero.
26. La curva de costo marginal corta a la curva del costo
b) Tiene la forma de una línea horizontal. Son ciertas:
variable medio en:
c) No cambia cuando varía el nivel de producción. A) 1,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5
a) su punto minimo
d) Es decreciente al aumentar la producción. D) 1,5 E) todas.
b) su punto maximo
e) Ninguna es correcta.
c) su punto de inflexión
d) en su punto intermedio 35. Según los siguientes costos de una empresa: ORDINARIO 2011 II AREA D
e) en el punto local 1. Publicidad y propaganda. 42. De las siguientes afirmaciones:
2. Salarios de los obreros 1. el costo marginal a corto plazo no presenta forma de
27. el costo medio a largo plazo de las empresas decrece
3. Intereses U.
porque:
4. Pago de alumbrado público 2. el costo variable total de corto plazo varia positivamente
a) hay costos variables
5. Compra de materias primas. a medida, que aumenta la producción.
3. la curva de costo marginal corta a la curva de costo 4. la empresa maximiza beneficios cuando el ingreso
medio total en su punto mínimo. marginal es mayor al costo marginal.
4. la curva de los costos variables totales es igual a la 5. el punto de cierre de una empresa se da cuando el
distancia entre las curvas del costo fijo total y del costo precio es igual al costo medio.
total. Son ciertas:
5. el ingreso medio para una empresa que opera en un A) 3,4,5 B) 2,3,4 C) 1,3,5
mercado perfectamente competitivo es decreciente. D) 1,4,5 E) 1,2,3
Son ciertas: 44. En la medida que aumenta la producción el costo fijo
A) 1,2,5 B) 1,3,4 C) 2,3,4 medio tiende a:
D) 2,3,5 E) 3,4,5 a) ser constante
ORDINARIO 2013 II AREA C b) ser creciente
43. El costo fijo unitario varia cuando cambia el(la): c) a cero
A) costo total. B) producción. d) a ser cada vez mayor
C) costo fijo. D) costo variable unitario. e) tener pendiente positiva
E) costo marginal. 45. Costo que incurre una empresa cuando se eleva o baja
el nivel de producción:
III SUMATIVO A) Costo explícito B) Costo implícito
1. Incremento de la productividad, significa producir: C) Costo variable D) Costo fijo
1. más, utilizando más recursos. E) Costo medio
2. más, utilizando la misma cantidad de recursos.
46. Representa un costo fijo:
3. la misma cantidad, utilizando menos recursos.
A) El costo de las materias primas
4. menos, con mejores tecnologías.
B) El costo de la mano de obra indirecta
5. la misma cantidad, con los mismos recursos.
C) El costo de la mano de obra directa
Son ciertas:
D) El pago de horas extras
A) 1,2 y 3 B) solo 1 y 2 C) solo 2 y 3
E) Todas las anteriores.
D) solo 3 y 4 E) Solo 5
47. La gráfica del costo fijo total:
III SUMATIVO 1. Es igual a la distancia entre las curvas del costo
2. De las siguientes expresiones: total y del costo variable total.
1. En el largo plazo los factores productivos 2. Es de inclinación positiva constante.
pueden ser fijos y variables. 3. Siempre y necesariamente, es de inclinación
2. En el corto plazo todos los factores productivos negativa decreciente.
son variables. 4. Es perfectamente inelástica.
3. En el largo plazo todos los factores productivos 5. Es infinitamente elástica.
son variables. Son ciertas:
4. El producto medio se define como el cociente A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C)1, 4 y 5
entre la cantidad total producida del bien y la D) Sólo 1 y 5 E) Sólo 3 y 4
cantidad utilizada del factor respectivo. 48. En el corto plazo:
5. La producción en el corto plazo no está sujeta a A) Existen solo factores variables
la ley de los rendimientos decrecientes. B) Los costos son fijos y variables.
Son falsas (F) o verdaderas (V), respectivamente: C) La curva de costo fijo medio tiene forma de “U”
A) FFFVF B) FFVVF C) VFVVF D) La curva de costo total es la tangente a todas las
D) FFFVV E) VVVFF curvas de costo medio a corto plazo.
III SUMATIVO E) Ninguna de las anteriores es verdadera
3. De las siguientes afirmaciones: 49. A corto plazo, el costo que siempre aumenta, aunque
1. La empresa es la unidad básica de la no en la misma proporción, se denomina:
producción de bienes y servicios. A) Costo implícito
2. La producción se logra en las distintas fases del B) Costo explícito.
horizonte temporal de corto, mediano y largo C) Costo variable total.
plazo. D) Costo fijo total.
3. El corto plazo es aquel periodo en el que todos E) Costo marginal
los factores son variables.
4. el producto total es la cantidad máxima del 50. Los costos variables en la producción de helados
producto que se puede lograr dada una corresponden a los factores:
determinada tecnología para cada nivel de 1. Alquiler de local 2. Leche
producción. 3. Sueldo del gerente 4. Azúcar
5. La ley de rendimientos Decrecientes implica la 5. Saborizantes
disminución en la producción de un bien Son ciertas:
respecto al aumento en la producción de otro a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 2, 4 y 5 d) 2, 3 y 5
bien. 51. El costo de oportunidad es:
Son ciertas: a) La tasa de impuesto que paga el productor
A) 1,2 y 3 B) 1,2 y 4 C) 1,3 y 5 b) A lo que renunciamos cuando tomamos una
D) 2,3 y 4 E) 3,4 y 5 decisión
c) El costo financiero en que incurre una empresa
III SUMATIVO d) El costo de venta
4. En la producción a corto plazo se consideran factores e) El costo incurrido en la adquisición de materias
variables a: primas
1. maquinaria y equipo.
2. bienes intermedios.
3. materia prima.
4. muebles y enseres.
5. mano de obra directa.
Son ciertas:
A) 1,2,3,4 B) 1,3,4,5 C) 2,3,4,5
D) 2,3,5 E) 2,3,4
5. De las proposiciones:
1. la curva de costo fijo medio siempre es decreciente.
2. la curva de costo variable medio tiene forma de u.
3. los costos variables aumentan cuando se incrementa el
nivel de producción.
Practica de clase 9. Para iniciar la producción de tomate, los costos fijos son E) es negativo.
1. De los siguientes costos de un productor de calzado: de S/. 1200. El costo variable y costo total ascienden, ORDINARIO 2003 LETRAS AREA D
1. 100 mantas de cuero. respectivamente a: 19. Una empresa tiene un costo variable medio de $.5 un
2. gerente gana S/. 1300.00 a) 200 y 1400 b) 100 y 1300 costo fijo $.60. si el precio de venta unitario es igual a $.
3. secretaria gana S/. 850.00 c) 0 y 1200 d) 250 y 1450 8, entonces:
4. el pegamento e) 400 y 1600 1. la empresa tiene ganancias cuando vende 10
5. pagos por impuesto predial 10. Las empresas que producen en el corto plazo tienen los unidades.
Son costos fijos: costos fijos: 2. el margen unitario de contribución es de $. 3.
a) 1 y 2 b) 1, 2 y 5 c) 2, 3 y 5 d) 3, 4 y 5 e) todas 1. Pago a la mano de obra directa 3. el punto de equilibrio se alcanza cuando la empresa
2. impuesto a la propiedad vende 20 unidades.
2. una ebanistería tiene un costo fijo de S/. 15 600; para
3. Compra de materias primas 4. si la empresa vende 25 unidades, habría ganancias.
producir 1000 mesas y muebles al mes incurren en un
4. Alquiler del local 5. el beneficio alcanzado por la empresa es de cero.
costo total de S/. 60 000. Entonces el valor de la
5. Intereses bancarios Son ciertas:
madera, clavos, thiner y otros es de:
Son ciertas: A) 1,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5
a) S/. 350 000
a) 1, 3 y 5 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 D) 1,5 E) todas.
b) S/. 10 000
d) 2, 4 y 5 e) 1, 3 y 5 ORDINARIO 2011 II AREA D
c) S/. 5680
d) S/. 44 400 11. Costo que incurre una empresa cuando se eleva o baja 20. De las siguientes afirmaciones:
e) S/. 14 400 el nivel de producción: 1. el costo marginal a corto plazo no presenta forma de
A) costo explicito. U.
3. Constituyen costos variables:
B) costo implícito. 2. el costo variable total de corto plazo varia
1. el sueldo de un gerente
C) costo variable. positivamente a medida, que aumenta la producción.
2. el alquiler del local
D) costo fijo. 3. la curva de costo marginal corta a la curva de costo
3. un préstamo con pagos indexados
E) costo medio. medio total en su punto mínimo.
4. pago de energía eléctrica
12. Según el siguiente gráfico: 4. la curva de los costos variables totales es igual a la
5. salario a operarios
distancia entre las curvas del costo fijo total y del
Son ciertas: costo total.
a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 1, 3 y 5 5. el ingreso medio para una empresa que opera en un
d) 3, 4 y 5 e) todas mercado perfectamente competitivo es decreciente.
4. Una empresa tiene un costo variable medio constante e Son ciertas:
igual a 4 soles. Asimismo el costo fijo es 30 soles, A) 1,2,5 B) 1,3,4 C) 2,3,4
siendo el precio de venta de su producto igual a 7 D) 2,3,5 E) 3,4,5
soles. Entonces. ORDINARIO 2013 II AREA C
1. El margen unitario de contribución es 3 soles 21. El costo fijo unitario varia cuando cambia el(la):
2. El punto de equilibrio se alcanza con la venta de Representa a la: A) costo total. B) producción.
10 unidades de producto C) costo fijo. D) costo variable unitario.
a) Curva del costo variable
3. Cuando se venden 10 unidades el beneficio medio E) costo marginal.
b) Curva del costo total
es cero
c) Curva del costo fijo III SUMATIVO
4. Cuando se venden 7 unidades habrían perdidas
d) Curva del costo marginal 1. Incremento de la productividad, significa producir:
La combinación correcta es:
e) Curva del costo medio 1. más, utilizando más recursos.
A) VVFV B) FVFV C) VVVV
13. El Costo Fijo Medio: 2. más, utilizando la misma cantidad de recursos.
D) FVVV E) FVVF
a) Es constante. 3. la misma cantidad, utilizando menos recursos.
5. La curva de costo marginal corta a la curva del costo 4. menos, con mejores tecnologías.
b) Tiene la forma de una línea horizontal.
variable medio en: 5. la misma cantidad, con los mismos recursos.
c) No cambia cuando varía el nivel de producción.
a) su punto minimo Son ciertas:
d) Es decreciente al aumentar la producción.
b) su punto maximo A) 1,2 y 3 B) solo 1 y 2 C) solo 2 y 3
e) Ninguna es correcta.
c) su punto de inflexión D) solo 3 y 4 E) Solo 5
d) en su punto intermedio 14. Según los siguientes costos de una empresa:
1. Publicidad y propaganda. III SUMATIVO
e) en el punto local
2. Salarios de los obreros 2. De las siguientes expresiones:
6. el costo medio a largo plazo de las empresas decrece 1. En el largo plazo los factores productivos
3. Intereses
porque: pueden ser fijos y variables.
4. Pago de alumbrado público
a) hay costos variables 2. En el corto plazo todos los factores productivos
5. Compra de materias primas.
b) hay rendimientos crecientes a escala son variables.
Son costos fijos:
c) no hay rendimientos decrecientes a escala 3. En el largo plazo todos los factores productivos
a) 2, 4 y 5 b) 2 y 5 c) 1, 3 y 4
d) hay costos variables y fijos son variables.
d) 1, 2 y 3 e) 1, 3 y 5
e) se cumple la ley de productividad marginal 4. El producto medio se define como el cociente
decreciente. 15. La expresión: El costo fijo medio……….. a medida
entre la cantidad total producida del bien y la
que…..la producción.
7. Según el siguiente gráfico: cantidad utilizada del factor respectivo.
Es completada correctamente por:
5. La producción en el corto plazo no está sujeta a
1 (Costo total) a) Aumenta — Aumenta.
la ley de los rendimientos decrecientes.
b) Decrece — Aumenta.
Son falsas (F) o verdaderas (V), respectivamente:
c) No cambia — Cambia.
A) FFFVF B) FFVVF C) VFVVF
2 (Costo variable) d) Cambia — No cambia.
D) FFFVV E) VVVFF
e) Decrece — Decrece.
III SUMATIVO
16. Los costos que no se registran en los libros de
3 (Costo fijo) 3. De las siguientes afirmaciones:
contabilidad de las empresas, se denominan:
1. La empresa es la unidad básica de la producción de
a) Financieros.
bienes y servicios.
b) Fijos y variables.
2. La producción se logra en las distintas fases del
La ecuación correcta es: c) De oportunidad.
horizonte temporal de corto, mediano y largo plazo.
a) 2 + 1 = 3 b) 3 + 1 = 2 d) Directos e indirectos.
3. El corto plazo es aquel periodo en el que todos los
c) 3 x 2 = 1 d) 3 – 2 = 1 e) 3 + 2 = 1 e) Explícitos.
factores son variables.
8. Son costos fijos para una empresa agrícola: 17. Es el Costo por unidad producida: 4. el producto total es la cantidad máxima del producto que
1. El impuesto a la propiedad A) Costo Fijo B) Costo Medio. se puede lograr dada una determinada tecnología para
2. El alquiler del terreno C) Costo variable total. D) Costo total. cada nivel de producción.
3. El interés mensual sobre el préstamo E) Costo marginal 5. La ley de rendimientos Decrecientes implica la
4. La compra de herramientas ORDINARIO 2012 I AREA D disminución en la producción de un bien respecto al
5. El alquiler del arado 18. En el corto plazo una empresa alcanza su máximo nivel aumento en la producción de otro bien.
Son ciertas: de producción cuando el producto marginal: Son ciertas:
a) 1, 3 y 5 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 A) es cero. B) está en su fase creciente. A) 1,2 y 3 B) 1,2 y 4 C) 1,3 y 5
d) 1, 2 y 3 e) todas C) es máximo D) está en su fase decreciente. D) 2,3 y 4 E) 3,4 y 5
III SUMATIVO b) A lo que renunciamos cuando tomamos una A) 70 B) 90 C) 150 D) 160 E) 140
4. En la producción a corto plazo se consideran factores decisión 40. La gráfica del costo fijo total:
variables a: c) El costo financiero en que incurre una empresa 1. Es igual a la distancia entre las curvas del costo
1. maquinaria y equipo. d) El costo de venta total y del costo variable total.
2. bienes intermedios. e) El costo incurrido en la adquisición de materias 2. Es de inclinación positiva constante.
3. materia prima. primas 3. Siempre y necesariamente, es de inclinación
4. muebles y enseres. negativa decreciente.
5. mano de obra directa. 6. Cuando la diferencia entre los ingresos totales y los costos 4. Es perfectamente inelástica.
Son ciertas: totales de una empresa es negativa, se denomina: 5. Es infinitamente elástica.
A) 1,2,3,4 B) 1,3,4,5 C) 2,3,4,5 A) ganancia. B) excedente. C) margen. Son ciertas:
D) 2,3,5 E) 2,3,4 D) equilibrio. E) pérdida. A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C)1, 4 y 5
7. El costo de producir una unidad adicional se denomina: D) Sólo 1 y 5 E) Sólo 3 y 4
5. De las proposiciones: A) variable. B) marginal. C) fijo. 41. Una empresa tiene una inversión de 500 nuevos soles,
1. la curva de costo fijo medio siempre es D) total. E) medio. el propietario desea 50% de rendimiento antes de
decreciente.
30. Cuando una gran empresa aun no comienza a producir, pagar impuestos, sus costos variables son de 2 nuevos
2. la curva de costo variable medio tiene forma de
el costo total, es: soles por unidad de producción, el precio de venta es
u.
a) igual al costo fijo de 5 nuevos soles y sus costo fijos son el 40 % de su
3. los costos variables aumentan cuando se
b) menor al costo marginal inversión.
incrementa el nivel de producción.
c) igual al costo variable La empresa para alcanzar el objetivo de rendimiento
4. la empresa maximiza beneficios cuando el
d) mayor que el costo medio tendrá que vender:
ingreso marginal es mayor al costo marginal.
e) igual a cero A) 120 unidades B) 145 unidades
5. el punto de cierre de una empresa se da cuando
EXAMEN DE ADMISIÓN 2014-II AREA “B” C) 150 unidades D) 155 unidades
el precio es igual al costo medio.
31. Al ir aumentando la producción en el corto plazo y la E) 180 unidades
Son ciertas:
A) 3,4,5 B) 2,3,4 C) 1,3,5 productividad del factor variable empieza a descender, 42. Son costos que se asumen antes de comenzar a
D) 1,4,5 E) 1,2,3 la empresa está sujeta a la Ley de: producir:
a) Gossen a) costo medio
22. En la medida que aumenta la producción el costo fijo
b) Gresham b) costo variable
medio tiende a:
c) la oferta y la demanda c) costo fijo
a) ser constante
d) los equivalentes económicos d) costo total
b) ser creciente
e) los rendimientos marginales decrecientes e) costo marginal
c) a cero
d) a ser cada vez mayor 32. Si una empresa tiene costos fijos de S/. 400, el costo 43. Una empresa editora cuando produce 100 libros de
e) tener pendiente positiva variable unitario es de S/. 20 y el precio de venta es S/. economía su costo es de S/. 250 y cuando produce 101
30; la cantidad de unidades que tiene que vender para su costo es de S/. 256. calcula su costo marginal y el
23. Costo que incurre una empresa cuando se eleva o baja
alcanzar su punto de equilibrio es: costo medio respectivamente cuando produce 101
el nivel de producción:
A) 20 B) 40 C) 50 libros:
A) Costo explícito B) Costo implícito
D) 60 E) 80 a) S/. 2.50 - S/. 3.00
C) Costo variable D) Costo fijo
33. Cuando el IMg es mayor al CMg: b) S/. 3.00 - S/. 2.50
E) Costo medio
a) Punto de cierre. c) S/. 6.00 - S/.2.53
24. Representa un costo fijo: d) S/.2.53 - 6.00
b) Punto de nivelación.
A) El costo de las materias primas e) S/. 4.00 - S/.3.53
c) La empresa no esta utilizando toda su capacidad.
B) El costo de la mano de obra indirecta
d) La Empresa deberá disminuir su producción.
C) El costo de la mano de obra directa
e) La empresa esta en su punto de equilibrio.
D) El pago de horas extras
E) Todas las anteriores. 34. La empresa ELIZABET tiene costos variables de S/. 345
por unidad, el precio de venta S/. 495, sus costos fijos
25. La gráfica del costo fijo total:
S/. 900 ¿Cuántas unidades tiene que vender para
1. Es igual a la distancia entre las curvas del costo
alcanzar su punto de equilibrio?
total y del costo variable total.
A) 8 B) 7 C) 6
2. Es de inclinación positiva constante.
D) 5 E) 4
3. Siempre y necesariamente, es de inclinación
negativa decreciente. 35. Si el costo fijo es 200, el costo variable medio es 5 y el
4. Es perfectamente inelástica. precio es 13, en el punto de equilibrio de la empresa,
5. Es infinitamente elástica. el nivel de producción será:
A) 20 unidades B) 25 unidades
Son ciertas:
C) 30 unidades D) 40 unidades
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C)1, 4 y 5
E) 50 unidades
D) Sólo 1 y 5 E) Sólo 3 y 4
36. Si una empresa tiene costos variables de S/. 2.50 por
26. En el corto plazo:
unidad, el precio de venta es de S/. 5.00 y; los costos
A) Existen solo factores variables
fijos suman S/. 1250. ¿cuanto tiene que vender para
B) Los costos son fijos y variables.
no ganar ni perder?
C) La curva de costo fijo medio tiene forma de “U”
A) 50 unidades B) 5000 unidades
D) La curva de costo total es la tangente a todas las
C) 500 unidades D) 550 unidades
curvas de costo medio a corto plazo.
E) 5500 unidades
E) Ninguna de las anteriores es verdadera
37. Si una empresa tiene un costo fijo de S/.2000, su precio
27. A corto plazo, el costo que siempre aumenta, aunque
de venta es de S/.17 y su costo variable unitario es de
no en la misma proporción, se denomina:
S/.12 . Si la gerencia tiene como meta alcanzar una
A) Costo implícito
utilidad de S/.1000, ¿Cuántas unidades debe producir
B) Costo explícito.
y vender?
C) Costo variable total.
A) 500 B) 400
D) Costo fijo total.
C) 800 D) 700 E) 600
E) Costo marginal
38. Representa un costo fijo:
28. Los costos variables en la producción de helados
A) El costo de las materias primas
corresponden a los factores:
B) El costo de la mano de obra indirecta
1. Alquiler de local 2. Leche
C) El costo de la mano de obra directa
3. Sueldo del gerente 4. Azúcar
D) El pago de horas extras
5. Saborizantes
E) Todas las anteriores.
Son ciertas:
a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 2, 4 y 5 d) 2, 3 y 5 e) 3, 4 y 5 39. Si el costo fijo de una empresa es S/. 100, el costo
variable medio es S/.3 y además el precio del producto
29. El costo de oportunidad es:
es S/. 15; se puede decir que el beneficio alcanzado
a) La tasa de impuesto que paga el productor
por la empresa al vender 20 unidades es:
PRACTICA DE CLASE 2) Familias realizan la oferta de factores 21. Es la etapa del proceso económico que trata de dar a
3) Empresas realizan la demanda de factores cada factor lo que le corresponde de la riqueza por
1. El flujo real de factores productivos tiene su origen 4) Familias realizan la demanda de bienes haber contribuido en su creación:
en….... y se destina hacia…….. Son ciertas: A) Producción B) Distribución
a) Las unidades de consumo – productivas A) 2 y 3 B) 3 y 4 C) 1 y 4 C) Competencia D) Economía
b) La unidad de consumo - el mercado de bienes D) 1 y 3 E) Todas E) Rentabilidad.
c) Las empresas - el mercado 22. Es todo bien o conjunto de bienes destinados a la
12. La fusión del flujo nominal proveniente de las unidades
d) El mercado de factores - la producción creación de nuevas riquezas:
de producción con el flujo real provenientes de las
e) Todo ente productivo - los mercados A) El Capital B) La Naturaleza. C) El Estado.
unidades de consumo recibe el nombre de:
2. El pago que hace la empresa a las familias por emplear A) Mercado de Bienes y Servicios D) La Empresa. E) El Trabajo
sus recursos toma el nombre de: B) Mercado de factores productivos 23. En una empresa, se busca constantemente dividir el
a) Ingreso disponibleb) Precio de venta C) Producto Nacional trabajo para:
c) Flujo nominal d) Plusvalía e) Flujo real D) Mercado de capitales A) Incrementar los salarios
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a los E) Renta Nacional B) Incrementar la productividad
dueños de los factores de la producción? 13. Respecto al capital fijo, señale la proposición incorrecta: C) Evitar problemas laborales
a) Empresas b) Familias a) Dura más de un proceso productivo D) Evitar los trabajos indeseados
c) Unidades de producción d) Los flujos monetarios b) Se deprecia por su utilización. E) Mejorar el costo de vida
e) Flujo nominal c) Las máquinas son un ejemplo de capital fijo. 24. Según el grado de calificación, el trabajo se puede
4. Cuando el ahorro de las personas permite generación d) Tiene una mayor rotación que el capital circulante dividir en:
de capital y por ende la inversión. Este enunciado e) También puede ser clasificado como capital A) Manual e intelectual
corresponde a una de las teorías sobre el origen del circulante. B) Director y ejecutor
capital: C) Asalariado y no asalariado
14. Concepto utilizado por los neoclásicos para denominar
a) Por medio del ahorro D) Calificado y no calificado
a los conocimientos de lo que disponen los individuos
b) Del excedente de producción E) Profesional y simple
para ser utilizados en la producción de bienes, capital:
c) La plusvalía
a) Lucrativo b) Variable 25. Es la cantidad de unidades monetarias que percibe el
d) Acción del trabajo sobre la naturaleza
c) Circulante d) Humano e) Físico. trabajador por su labor realizado, se denomina salario:
e) Ninguna
15. El capital es un factor……………..ya que sólo e A) Mínimo B) Nominal
5. De las siguientes expresiones: C) Real D) Mínimo Legal
encuentra……………..de la producción
1) El capital lucrativo es destinado a conseguir E) Destajo
a) primario – al mismo tiempo
utilidades
b) clásico – después c) derivado – 26. Si el salario nominal se incrementa en menor proporción
2) El capital fijo lo constituyen las maquinarias.
después que el incremento del nivel de precios, en la economía,
3) La imagen de la empresa es un capital inmaterial
d) fundamental – antes e) derivado – antes entonces:
4) El capital circulante es el que se utiliza para un solo
A) Aumenta la productividad del trabajo
ciclo productivo.
16. Consiste en el movimiento de bienes y servicios de un B) Disminuye el salario real
Son ciertas:
polo económico hacia otro: C) Aumenta el salario real
A) 2,3 y 4 B) 1 y 2 C) 2 y 4
a) Intercambio mercantil D) Permanece constante el salario real
D) 1,3 y 4 E) Todas
b) Sistema financiero internacional E) Aumenta la división del trabajo
6. Es la teoría que señala que dentro del proceso c) Unidades económicas de producción 27. Parte de la jornada de trabajo que no es retribuida al
económico, la sociedad es capaz de producir bienes d) Flujos económicos trabajador y de la cual se apropia el dueño de los
por encima del nivel de consumo necesario para e) Los agentes económicos medios de producción
garantizar su subsistencia. Los bienes no consumidos A) Ganancia B) Plusvalía
se acumulan originando el capital: 11. La retribución económica al factor trabajo adquiere C) Salario Real D) Salario Nominal
A) Teoría del excedente de producción diferentes denominaciones, entre los cuales E) Intereses
B) Teoría Marxista tenemos: 28. Si un albañil coge un poco de agua y tierra, lo coloca en
C) Teoría de la acción del trabajo sobre la naturaleza 1. obrero: sueldo un molde y seca al sol o al fuego, para obtener un
D) Teoría del ahorro 2. profesional independiente: honorarios adobe o ladrillo, podemos afirmar que ha creado un
E) Teoría de la Plusvalía 3. funcionarios públicos: emolumentos capital debido:
7. Es el capital que se usa en varios ciclos productivos; es 4. regidores: dietas A) Ahorro
decir transfiere su valor al producto final por partes a 5. empleado: jornal B) Acción de trabajo sobre la naturaleza
medida que se va utilizando en la producción, es Son ciertas: C) Acumulación de plusvalía
capital: A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 2,4 y 5 D) Excedente de producción
A) Financiero B) Inmaterial D) 1,2 y 5 E) 1,3 y 4 E) Acumulación originaria
C) Fijo D) Circulante E) Lucrativo 17. Constituyen elementos de la naturaleza 29. Capital que se consume por entero en el proceso de
8. En las siguientes proposiciones: 1. La tierra que se utiliza con fines agrícolas. producción de la mercancía, en el transcurso de un
1) Materia prima es capital circulante 2. La mano de obra. solo periodo de producción y transfiere por completo
2) La maquinaria es un ejemplo de capital fijo 3. Las materias primas. su valor al nuevo producto; es llamado:
3) Las acciones son capital financiero 4. El conocimiento de los seres humanos. A) Capital fijo B) Capital inmaterial
4) El capital es un factor primario de la producción Cuales son ciertas: C) Capital circulante D) Capital dinero
La combinación correcta es: a) 2 y 3 b) 3 y 4 c) 2 y 4 E) Capital lucrativo
A) VVVV B) FVVV d) 1 y 3 e) Todas
30. No forma parte del esquema del flujo circulatorio
C) FVVF D) VVVF E) VFVV 18. Cuando a un trabajador se le paga según el número de A) Los polos económicos
9. Si le preguntamos a una persona. ¿Cuál es tu capital? unidades producidas al salario que se le paga se B) Política económica
Y esta para respondernos nos muestra un grupo de denomina: C) Los mercados de factores
maquinas y herramientas. El capital aquí representado a) Honorarios b) Salario Real D) Los flujos económicos
es: c) Salario Nominal d) Salario con prima E) Las empresas
A) Capital Inmaterial B) Capital Financiero e) Salario a Destajo
31. El flujo real que parte de las familias y se dirige hacia
C) Capital real D) Capital liquido 19. El capital es un factor: las empresas está constituido por:
E) Capital dinero 1. Derivado 2. Originario a) Los bienes y servicios
10. El flujo circular en una economía contemporánea 3. Primario 4. Secundario b) El pago de los bienes y servicios
describe un flujo que es real y otro que es nominal, el Son ciertas: c) Los costos de producción
real lo conforman: a) 1 y 4 b) 2 y 4 c) 3 y 4 d) 1 y 3 e) 2 y 3 d) Los factores productivos
A) Bienes y servicios 20. Según la preparación: e) El pago a los factores productivos
B) Bienes y servicios más los factores productivos 1. No calificado. 2. Dependiente 32. En el mercado de bienes y servicios que sucede con las
C) Precios mas los bienes y servicios 3. Independiente. 4. Intelectual manual familias y las empresas:
D) Precios mas los factores productivos 5. Es calificado. 1) Familias son vendedoras
E) Los precios de los bienes y servicios mas la Son ciertas: 2) Familias son demandantes
retribución a los factores productivos a) 1 y 4 b) 2 y 4 c) 3 y 4 d) 1 y 5 e) 2 y 3 3) Empresas son demandantes
11. En el mercado de factores productivos: Trasferencia CEPUNT 2011-I 4) Empresas son proveedoras
1) Empresas ofertan bienes de consumo
5) Empresas son compradoras A) PEA/ población total x 100
Son ciertas B) población desempleada/ población total x 100
a) 1 y 5 b) 1 y 4 c) 2 y 4 C) población empleada/ PEA x 100
d) 2 y 3 e) 2, 5 D) población desempleada/ PEA x 100
E) población total/ PEA x 100
33. Debido al problema de calentamiento global, muchos
países están produciendo y usando la energía II SUMATIVO
derivada del viento, es decir la eólica. Este tipo de 4. La forma de capital que traslada su valor al costo del
energía es considerada parte de: producto durante varios periodos (años) es:
A) materias primas. A) monetario. B) fijo. C) inmaterial.
D) lucrativo. E) circulante.
B) insumos.
5. cuando la señora Lopez decide arrendar un departamento
C) recursos naturales.
de su propiedad, puede decirse que se hace
D) las fuerzas motrices. referencia a la clase de capital:
E) los recursos renovables. A) fijo. B) productivo. C) nominal.
34. El capital se clasifica en: D) real. E) lucrativo.
1. Real2. Plusvalía3. Dinero 6. Según el esquema del flujo circular, son parte del
4. Lucrativo5. Fiduciario flujo real los(las):
Son Ciertas: A) precios de bienes y servicios.
B) retribuciones a los factores productivos.
A) 2,4 y 5 B) 1,3 y 4 C) 1,3 y 5 D) 3,4 y 5 E) 2,3 y 4
C) sueldos y salarios.
D) bienes , servicios y factores productivos.
35. Las ventajas de la división del trabajo: E) rentas, intereses y ganancias.
1. El ahorro de tiempo y recursos productivos
7. La fase del proceso económico que consiste en el empleo
2. Reduce el tiempo de entrenamiento laboral de los bienes producidos en nuevos actos de
3. Obtiene mayor volumen de producción producción, es:
4. Mejora, con el tiempo, la productividad del trabajador A) la producción B) la circulación
5. Logra mejor calidad del producto C) la distribución D) el consumo
Son ciertas: E) la inversión
A) 1,2 y 4 B) 1,3 y 4 C) 1,4 y 5 D) 3,4 y 5 E) Todas 8. En la producción, el trabajo constituye el elemento ______,
la tierra el elemento ______ y el capital un medio de
36. El trabajo como actividad productiva tiene las siguientes ______
características: A) pasivo – activo – producción
B) activo – productivo – financiamiento
1. consciente y racional 2. Voluntario
C) pasivo – productivo – financiamiento
3. recibe una retribución o pago 4. Irracional D) activo – pasivo – producción
5. socialmente es obligatorio E) productivo – activo – producción
SON CIERTAS: 9. Para construir una casa, se necesitan 18,000 soles, 10
A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 5 C) 2,3 y 4 D) 2,3 y 5 E) 3,4 y 5 personas, 100 bolsas de cemento, 200 m2 de terreno,
la autorización municipal, conocimientos técnicos y
37. Cuando se hace referencia a las patentes, prestigio, una empresa que contrate la producción.
marcas, a la capacidad de negociación a las Son factores primarios:
empresas, se denomina: A) Los 18,000 soles y las personas.
A) Capital Inmaterial B) Los 18,000 soles y el estado.
B) Capital Financiero C) Las personas y los 200 m2 de terreno.
D) Las 10 personas y la autorización municipal.
C) Capital Real E) El dinero, el terreno y las personas.
D) Capital Lucrativo
10. Según la facultad predominante utilizada, el trabajo
E) Títulos de negociación puede ser:
A) material – intangible
38. Forman parte de la población económicamente activa: B) intelectual – manual – mecánico
1) Las amas de casa.2) Los desempleados. C) independiente – dependiente
3) Los estudiantes.4) La población debidamente empleada. D) invención – dirección – ejecución
5) Los trabajadores eventuales. E) calificado – no calificado
Son ciertas:
A) 1, 2 y 5 B) 2, 4 y 5 C) 3 y 4 D)2, 3 y 4 E) Sólo 2 y 4

39. Las fuerzas motrices tienen las siguientes


características:
1. Amplían la capacidad de trabajo del hombre
2. Son de origen vegetal
3. Son las energías que encierra y provee la naturaleza
4. Proceden del subsuelo
5. Son el viento, la fuerza de los animales, etc
De las cuales son ciertas:
A) 1,3 y 5 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 D) 1,2 y 3 E) Todas
II SUMATIVO “D”
1. cuando la retribución al factor trabajo se expresa en
términos de la cantidad de bienes y servicios que con
él se puede comprar se le denomina salario:
A) con prima. B) real. C) a destajo.
D) nominal. E) de eficiencia.
2. Según la facultad que utilizan, los sastres y relojeros
realizan un tipo de trabajo que se denomina:
A) Calificado B) Técnico C) Mecánico
D) Especializado E) Manual
II SUMATIVO “B”
3. Sirve para calcular la tasa de desempleo:
PRACTICA DE CLASE d) Disminuye el ingreso de los que producen café B) De los gustos y preferencias del consumidor.
ORDINARIO 2005 I ÁREA D e) Aumento de la demanda de palmito C) Sólo del precio del bien en referencia.
1. La ley de la demanda funciona solo en situación de 9. La demanda presenta factores, entre las cuales D) Del precio de los demás bienes
CETERIS PARIBUS permite determinar la estructura tenemos: E) Del factor expectativas – coyuntura
de la curva de demanda que: a) La tecnología y los costos de producción Transferencia CEPUNT 2012-I
1. Describe una hipérbola. b) Los cambios tecnológicos y el precio del bien 20. Una elevación de los costos de producción de la
2. relaciona inversamente precio, cantidad. sustituto empresa, provoca, “ceterisparibus”.
3. determina una función de pendiente negativa. c) El ingreso y el precio del bien complemento A) Un desplazamiento de la curva de demanda.
4. muestra las posibles variaciones de precio y d) El precio del bien sustituto y la capacidad instalada B) Un desplazamiento a lo largo de la curva de
cantidad en forma opuesta. e)Los ingresos del consumidor y los cambios Oferta.
5. describe una parábola. tecnológicos C) Un desplazamiento a lo largo de la curva de la
Son ciertas: 10. La curva de demanda de un producto se puede demanda.
A) 1,3 B) 1,2,3,5 C) 1,2,3,4 D) 4,5 E) 2,3,4,5 trasladar hacia la izquierda ante: D) Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la
ORDINARIO 2005 I ÁREA D a) Mayores ingresos de los consumidores izquierda.
2. Un cambio en la cantidad ofertada de determinado b) Un mayor precio del bien sustituto E) Un desplazamiento a lo largo de la curva de oferta
producto o servicio es determinado por: c) Una mejor preferencia por los consumidores 21. Si el precio de un bien “x” disminuye, significa que para
A) el cambio tecnológico. d) Un mayor precio del bien complementario los bienes complementarios:
B) la variación en la calidad del producto. e) Una reducción del impuesto a las ventas A) Aumentará la demanda.
C) la variación en los niveles de ingreso. 11. Una disminución de la demanda de carne de pollo es B) Aumentará solamente la cantidad demandada.
D) la presencia de productos sustitutos. consecuencia de C) Aumentará solamente la cantidad ofertada.
E) la variación en el precio de dicho producto. a) Un aumento del precio de la carne de pescado D) Aumentarán la oferta y la demanda.
ORDINARIO 2005 I ÁREA D b) La disminución de su precio del bien X E) Las curvas de demanda – oferta permanecen
3. La demanda de coca – cola aumentaría en las c) Una variación en los impuestos estáticas.
siguientes situaciones: d) Una disminución del precio de la carne de pescado 22. Según el grafico se puede afirmar
1. El consumo de coca – cola se pone de moda. e) Un incremento del precio de la carne de res
2. cae el precio de la Pepsi – cola. 12. Si el precio de la Inkakola se eleva, entonces:
3. disminuye el ingreso y coca – cola pasa a ser 1. Aumenta la demanda de Coca Cola
un producto inferior. 2. Disminuye la cantidad demanda de Inkakola
4. los consumidores prevén que el precio de la 3. Disminuye la demanda de Inkakola
coca – cola será menor en el futuro inmediato. 4. Aumenta la cantidad demandada de la CocaCola
5. cae el precio del producto complementario. Son ciertas
Son ciertas: a) 2 y 4 b) 3 y 4 c) 1 y 2 d) Solo 1 e) Todas a) aumento de la demanda
A) 1,3,5 B) 2,3,4,5 C) 1,2,5 b) aumento de cantidad demandada
13. El bien que no cumple con la ley de demanda es:
D) 3,4,5 E) todas c) disminución de cantidad demandada
a) Neutro b) Giffen c) Norma d) Sustituto e) Inferior
ORDINARIO 2005 II AREA D d) disminución de la oferta
14. La ley de demanda, se expresa por la siguiente función: e) aumento de compra
4. Los productores de uva de mesa estiman que crecerá
A) Qdx = f -1 (Px) B) QOx = f -1(Px)
la demanda en el mercado chino. Tal situación induce 23. El riego por goteo aplicado en áreas productivas del
C) Dx =f -1 (Px) D) Ox = f (Px)
al aumento de la producción, que constituye en un proyecto CHAVIMOCHIC desplazar la curva de oferta,
E) Dx = f(Px)
determinante de la oferta denominada: lo que se explica por el factor:
A) gustos y preferencias. 15. De manera general, la curva de demanda para un bien a) Precio de unidad agrícola
B) expectativas. económico escaso “x”, implica: b) Precio de los insumos
C) ingreso. A) Una relación inversa entre la demanda y el precio c) Expectativas
D) precio. B) La toma de decisiones de los productores d) Tecnología
E) cantidad de consumidores. C) Una relación inversa entre los niveles de renta y e) Cantidad de empresas agrícolas
cantidades demandadas alternativas.
II SUMATIVO (ABRIL – AGOSTO 2011) “D” 24. La ley de la demanda establece:
D) Las posibles cantidades ofrecidas a determinados
5. Son determinantes de la oferta de un producto: a) Una disminución del precio del azúcar aumenta
precios.
1. la renta. 2. el precio del producto. la cantidad demandada del mismo
E) Un gráfico de pendiente negativa entre precios y
3. la tecnología. 4. los gustos. b) Un aumento del precio del café aumenta la
cantidades demandadas.
5. los precios de los factores productivos. cantidad demandad del mismo
Son ciertas: 16. Constituyen factores determinantes de la demanda para c) Un aumento del precio del queso no afecta la
A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 2,3,5 un bien normal “x”: cantidad demandada del mismo
D) 2,4,5 E) 4,5 1. El precio de los bienes conexos d) Una disminución del precio de la yuca
2. Nivel de renta disminuye la cantidad demandada de la misma
II SUMATIVO 2012 AREA “C”
3. Gustos y preferencias e) Un aumento de la cantidad demandada de maní
6. Los factores que desplazan la curva de demanda son
4. Precio del bien “x” aumenta el precio del mismo
el/ la:
5. Desarrollo tecnológico
1. precio. 25. Factor que no provoca variaciones en la curva de la
6. Población demandante
2. precio de los factores productivos. demanda:
La combinación correcta es:
3. renta. a) Modificaciones en precio del bien
A) FFFVVV B) VFVFVF C) VVVVFV
4. precio de otros bienes, relacionados con bien en b) Cambios en los precios de los productos
D) VVFFVV E) FVVFFV
estudio. sustitutos
17. Si el precio de la carne de res en el mercado disminuye,
5. aumento de la población. c) Alteraciones en los gustos y preferencias de los
trayendo consigo un aumento en la demanda del otro
La combinación correcta es: consumidores
bien; éste último es un……………………………….:
A) VVFFF B) VFVFV C) FFFFF d) Modificaciones en los ingresos de los
A) bien normal B) bien sustituto
D) FFVVV E) VVVVV consumidores
C) bien neutro D) bien complementario
7. La oferta disminuye en circunstancias que: e) Tamaño o dimensión del mercado
E) bien inferior
a) Las condiciones sociales son óptimas 26. Los factores que determinan el aumento de la oferta
18. De la relación de factores que se indican, constituyen
b) Las condiciones naturales son positivas son:
factores determinantes de la Oferta de un bien “x”:
c) Los insumos son caros 1) Mejoramiento de la tecnología
1. Desarrollo tecnológico
d) Los insumos son baratos 2) Aumento del precio del bien en análisis
2. Nivel de renta
e) La economía se expande 3) Aumento del tipo de interés
3. Moda
8. El palmito y el café son cultivos alternativos para los 4) Aumento del precio de la materia prima
4. Costos de los factores productivos
agricultores de la selva. Un aumento del precio del 5) Disminución del precio de los insumos
5. Número de ofertantes
café en el mercado mundial como ocurre desde hace 6) Aumento de la población
6. Precio del bien “x”
cuatro meses del presente año, traerá como Son ciertas:
Son falsas:
consecuencia: a) Solo 2 y 3 b) 2, 4 y 6 c) 1, 5 y 6
A) 1, 4,5 y 6 B) 2 y 3 C) 1,3 y 5
a) El aumento en el ingreso de los que producen d) 1, 3, 4 y 5 e) Solo 1 y 5
D) Todas E) 2,4 y 6
palmito 27. La innovación tecnológica, como determinante de la
19. Si todos los demás factores, la demanda de un bien “k”,
b) Aumento de la demanda del café oferta en la industria del acero, hace que la:
en términos de cantidades demandadas, depende:
c) Reducción de la oferta del palmito a) Cantidad ofrecida aumente
A) Del nivel de ingreso o renta
b) Cantidad ofrecida disminuya
c) Curva de oferta se desplace a la derecha
d) Curva de oferta se desplace a la izquierda
e) Curva de oferta no cambie
28. Si el fenómeno del niño, reduce la producción de arroz
, entonces:
a) Disminuye la cantidad demandada
b) Disminuye la oferta
c) Aumenta la demandada
d) Aumenta la cantidad demandada
e) Disminuye la cantidad ofrecida
29. Se experimenta cambios en la cantidad demandada
de un bien, solamente por:
a) Variación de los factores que influyen en la
demanda permaneciendo constante el precio
de dicho bien
b) Efecto de los bienes complementarios
c) Efecto de la renta y gustos de los consumidores
d) Variación del precio de dicho bien,
permaneciendo constante los otros factores
e) Variaciones de los precios de los bienes
complementarios
30. Si disminuye el precio de la caña de azúcar, entonces
disminuye el costo de su producción, por tanto:
a) Aumenta la cantidad ofertada de azúcar
b) Aumenta la cantidad demandada de azúcar
c) Disminuye la demanda de azúcar
d) No cambia ni la oferta ni la demanda
e) Aumenta la oferta de azúcar
ORDINARIO 2013 I AREA D
31. En condiciones CETERIS PARIBUS, un
desplazamiento en la demanda “X”, se explica por:
1. la mejora en la tecnología del producto “x”.
2. el incremento en los ingresos de los consumidores
del producto “x”.
3. la variación en los precios de los productos
sustitutos.
4. la variación en los precios del producto “x”.
5. el aumento o disminución de las preferencias del
consumidor.
Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 2,3,4
D) 2,3,5 E) 3,4,5
III SUMATIVO OCT. – FEB. 2013 “C”
32. Las exoneraciones tributarias a las empresas afectan
a la (los):
A) cantidad ofertada.
B) demanda.
C) gustos y preferencias.
D) curva de demanda.
E) oferta.
III SUMATIVO OCT. – FEB. 2013 “D”
33. Si la tecnología para producir zapatillas se vuelve
obsoleta, entonces el efecto será un ( una):
A) aumento en la cantidad producida.
B) disminución en la oferta.
C) aumento en la cantidad demandada.
D) aumento en la demanda.
E) disminución en la cantidad demandada.
OFERTA Y DEMANDA II e) La cantidad ofertada aumenta
PRACTICA DE CLASE 8. Cuando el precio de mercado es superior al de equilibrio
nos encontramos ante: a) Aumento Solo de la cantidad ofertada
1. Para un determinado momento, suponga que la a) Un exceso de demanda b) Disminución solo del precio
cantidad demandada de camisas es mayor a la b) Un exceso de oferta c) Aumento del precio y la cantidad de equilibrio
cantidad ofertada de las mismas, entonces esto c) La inflación d) Aumento solo de la cantidad de equilibrio
referencia al concepto del mercado denominado: d) Un PNB nominal superior al real e) El precio y la cantidad de equilibrio no varían
A) Exceso de demanda – el precio tiene a subir e) Una escasez de materias primas 18. Si en el mercado de naranjas, se ve alterado por el
B) Exceso de oferta –el precio tiende a bajar 9. Cuando el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio aumento de la demanda, el resultado es:
C) Equilibrio de mercado – el precio se mantiene aumentan, nos encontramos ante: a) El aumento de la cantidad y disminución en el
D) Desequilibrio de mercado – aumenta el ingreso a) Un aumento de oferta precio
E) Escasez - el precio va tendencia a la baja. b) Un exceso de demanda b) Que la cantidad y el precio no cambian
c) Una escasez de productividad c) La disminución en la cantidad y aumento en el
2. Cuando el gobierno establece un precio máximo en el
d) Una inflación precio
mercado azucarero, esto significa que:
e) aumento de la demanda d) El aumento en la cantidad y el precio
1. El precio máximo es superior al precio de
e) El aumento en la cantidad sin cambio en el precio
mercado. 10. El desequilibrio que se presenta en el mercado cuando
2. El gobierno recaudará más impuestos indirectos. el precio es superior al precio de equilibrio: 19. En el mercado de gasolina se tienen las siguientes
3. Habrá escasez de dicho producto – el precio a) Un exceso de oferta b) Un exceso de demanda ecuaciones de demanda y oferta:
aumentará c) déficit de mercado d) Déficit de oferta Qd  300  4P
4. La curva de demanda se desplazará hacia abajo. e) Superávit de mercado
5. La curva de oferta tiene más pendiente que la 11. El precio (P) de equilibrio de un bien es S/. 12.00, la Qo  60  8P
demanda. cantidad demandada (D) y ofrecida (O), aplicando las
La combinación correcta es: Por lo tanto, el precio (S/.) y cantidad (unid.) de equilibrio
siguientes ecuaciones:
son:
A) FFVVFF B) VFFFFV C) FFFFFV
D) FFFVFF E) VFVFVF Qd  420  10P a) 20 ; 200 b) 30 ; 180 c) 60 ; 160
d) 80 ; 140 e) 100 ; 120
3. En el mercado de pantalones “jeans”, qué sucede Qo  204  8P 20. En el mercado de teléfonos celulares con demanda
cuando disminuye la oferta del mismo, permaneciendo
será de: inversa y oferta directa respecto al precio, el efecto en
constante la demanda
a) D = 440 y O = 440 b) D = 300 y O = 300 dicho mercado si se opera una mejora tecnológica en la
1. El precio de equilibrio se mantiene
c) D = 400 y O = 400 d) D = 300 y O = 400 producción de dicho bien, ocasionará:
2. El precio de equilibrio se incrementa.
e) D = 400 y O = 300 a) Disminución del precio y la cantidad de equilibrio
3. La cantidad de equilibrio aumenta
4. La cantidad de equilibrio disminuye 12. En un mercado de Yogurt en equilibrio, que sucede b) Disminución del precio y aumento de la cantidad
5. Hay exceso de oferta. cuando baja la oferta: de equilibrio
a) El precio de equilibrio se mantiene c) Aumento del precio y la cantidad
Son falsas:
b) El precio de equilibrio se incrementa d) Aumento del precio y disminución de la cantidad de
A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 4 C) 1, 3, 5
c) La cantidad de equilibrio aumenta equilibrio
D) 2, 3, 5 E) 3, 4, 5
d) La cantidad de equilibrio disminuye e) Variación neutral
4. En el mercado de zapatos para niños. Si aumentan los e) Hay exceso de oferta 21. La oferta de maíz disminuye cuando:
costos de producción, entonces puede advertirse los
13. Dado un mercado en equilibrio, un aumento en la demanda a) Disminuye el precio de los fertilizantes
siguientes efectos concluyentes:
causa: b) Aumenta el número de hectáreas cultivadas
A) La curva de demanda se desplazará hacia la a) Un aumento en la cantidad ofertada c) Aumenta el salario de los trabajadores
izquierda. b) Un aumento en la cantidad demandada d) Disminuye el precio del bien sustituto
B) La curva de oferta se desplazará hacia la derecha. c) Una baja del precio e) Aumenta el precio del bien complementario
C) El precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio d) Una disminución de la oferta
aumentan. 22. En la grafica:
e) Una disminución de precio y cantidad
D) La curva de oferta se desplazará hacia la
14. Partiendo de una situación de equilibrio cuando la curva
izquierda.
de oferta se desplaza, hacia abajo se dice que:
E) El precio de equilibrio disminuye, mientras que la
1. La oferta se ha reducido
cantidad de equilibrio aumenta.
2. La oferta ha aumentado
5. En un mercado de bienes “x”. Si el gobierno fija un 3. El precio de equilibrio disminuye
precio mínimo por encima del precio de equilibrio, se 4. La curva de demanda también tiene que
produce: desplazarse
1. Un exceso de demanda Son ciertas solamente:
2. Un exceso de oferta a) 1,4 b) 2,3 c) 2,4 d) 1,3 e) N.a.
3. Un stock cero
15. Corresponde al precio de equilibrio:
4. La cantidad demandada es menor a la cantidad D y O Son curvas de demanda y oferta iniciales,
1) Oferta mayor que demanda, entonces el precio
ofertada. respectivamente.
sube
5. Por lo general, el precio tiene a disminuir. D' y O' son curvas de demanda y oferta finales,
2) Oferta mayor que demanda, escasez del producto
Son ciertas: 3) El precio sube por abundancia del producto respectivamente.
A) 1,3 y 5 B) 1 y 2 C) 2, 4 y 5 4) Cantidad ofertada igual a la cantidad demandada Se observa que un aumento en la demanda del
D) 2 y 5 E) 3 y 4 5) Precio de oferta igual al precio de demanda productor ha sido exactamente compensado por un
6. Sean los bienes “α” y “β” complementarios. si aumenta La combinación correcta es: aumento de la oferta. Entonces el resultado es:
el precio del primero de los bienes, entonces: a) Solo un aumento en el precio de equilibrio
a) VVVVV b) FFVVV c) FFFVV b) Solo una disminución del precio de equilibrio
1. Se cumple la ley de demanda para el primer bien d) FFVFV e) FFFFF
2. Aumenta la demanda del bien “α” c) El precio de equilibrio no varia; pero la nueva
16. Si en un mercado existe un precio inferior al de equilibrio, cantidad de equilibrio es mayor que la inicial
3. La cantidad demandada del bien “α” disminuye
entonces: d) El nuevo precio de equilibrio es mayor que el inicial
4. La curva de demanda del bien “β” permanece
a) La demanda es menor que la oferta y ninguna variación en la cantidad de equilibrio
estática
b) La oferta y demanda son iguales e) Un mayor precio y una menor cantidad de
5. La curva de demanda del bien “α” se desplaza
c) Interviene el Estado equilibrio
hacia arriba.
d) La oferta es superior a la demanda 23. Del grafico podemos afirmar que:
La combinación correcta es:
e) La demanda excede a la oferta
A) VFFFV B) VFVFF C) FVVVV
D) FFVVF E) FVVVF 17. Según la grafica se puede afirmar:
7. En que situaciones la curva de demanda del bien, se desplaza a la
derecha:
a) La renta del consumidor se duplica
b) La renta del consumidor tiende a la mitad
c) El precio del bien sustituto disminuye
d) El precio del bien complemento sube
a) Aumento Solo de la cantidad ofertada bien o servicio se dan los siguientes efectos en el
b) Disminución solo del precio mercado:
c) Aumento del precio y la disminución de la 1. Desplazamiento de la función de oferta
cantidad de equilibrio 2. Disminución del precio
d) Aumento solo de la cantidad de equilibrio 3. El punto de equilibrio se desplaza
e) El precio y la cantidad de equilibrio no varian 4. El precio no varía
24. La ley de demanda, se expresa por la siguiente función: 5. Se desplaza la demanda
Son ciertas:
A) Qdx = f -1 (Px) B) QOx = f -1(Px)
a) Todas b) 1, 2 y 3 c) 1, 2, 4 y 5 d) 1, 3 y 5 e) 1, 4 y 5
C) Dx =f -1 (Px) D) Ox = f (Px)
E) Dx = f(Px) 32. En el contexto del equilibrio de mercado, si aumenta la
demanda de la papa, entonces:
25. Sean las ecuaciones de oferta y demanda del bien “x”:
a) El precio de equilibrio aumenta y la cantidad de
QxO = 50 + 0,6Px ; QxD = 70 – 0.4Px
equilibrio disminuye.
Al establecerse un precio igual a 30 nuevos soles, b) El precio y la cantidad de equilibrio disminuyen
entonces se presentará: c) El precio y la cantidad de equilibrio aumentan
A) Equilibrio de Mercado d) El precio de equilibrio disminuye y la cantidad de
B) Exceso de oferta equilibrio aumenta.
C) Exceso de demanda e) El precio y la cantidad de equilibrio no se alteran.
D) Tendencia al incremento del precio.
33. Si la demanda y la oferta del bien “x” se desplazan en la
E) La intervención del gobierno fijando un precio
misma proporción hacia la derecha, entonces:
máximo para “x”
a) El precio de equilibrio disminuye y la cantidad
26. En un mercado de limones:
aumenta
1. El precio baja cuando la oferta es mayor que la
b) El precio de equilibrio no varía y la cantidad de
demanda
equilibrio aumenta
2. No hay desequilibrio cuando la oferta es menor a
c) El precio de equilibrio aumenta y la cantidad de
la demanda
equilibrio disminuye
3. El precio se eleva cuando la oferta es menor que
d) El precio y la cantidad de equilibrio no varían
la demanda
e) El precio de equilibrio varia pero no la cantidad de
4. No existe equilibrio cuando la oferta es igual a la
equilibrio
demanda
5. Hay exceso de demanda cuando la cantidad
ofertada es menor que la cantidad demandada
Son ciertas:
a) VVVVV b) FFFFF c) VFVFV
d) FVFVV e) FVFVF
27. La oferta de un bien, aumenta en el mercado, cuando:
1. La empresa mejora su nivel tecnológico
2. El nivel de ingreso de los consumidores se
incrementa
3. El número de empresas es mas alto
4. Las expectativas son desfavorables
5. La productividad del trabajo mejora
Son ciertas:
a) 2, 3 y 4 b) 3, 4 y 5 c) 1, 2 y 3
d) 1, 3 y 5 e) Sólo 1 y 5
28. De la siguiente grafica se puede establecer que:

a) Disminución del precio y aumento de la cantidad


de equilibrio
b) Disminución solo del
c) Aumento del precio y la disminución de la cantidad
de equilibrio
d) Disminución de la cantidad de equilibrio
e) El precio y la cantidad de equilibrio no varían
29. Cuando existe un exceso de demanda en el mercado
de un bien, entonces el precio tiende a:
a) Alcanzar un tope máximo
b) Permanecer constante
c) Subir d) Alcanzar un mínimo
e) Bajar
30. A partir de una situación de equilibrio, cuando la curva
de oferta se desplaza hacia la derecha, provoca:
1. Una disminución de la cantidad ofertada
2. Un aumento en la oferta
3. Una disminución del precio de equilibrio; pero un
aumento de la cantidad de equilibrio
4. Un aumento del precio y la cantidad de equilibrio
Son ciertas:
a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) 2 y 4 d) 1 y 3 e) 1 y 5
31. Suponiendo que la demanda permanece constante,
cuando los oferentes aumentan la producción de un
Elasticidades C) Un aumento en la cantidad demandada de A
D) Una disminución en la cantidad demandada de A
1. Mide la respuesta de la demanda para un bien al
cambio en el precio de otro bien.
E) Ninguna variación en la cantidad demandada.
a. Elastidad precio de la demanda. 18. La demanda perfectamente elástica de un bien:
b. Elastidad precio de la oferta 1. puede representarse por una línea vertical
c. Elastidad cruzada de la demanda. 2. puede representarse por una línea horizontal
d. Elastidad inelástica 3. se presenta por una línea decreciente
e. Elastidad ingreso de la demanda. 4. tiene elasticidad precio igual al infinito
1. Tiene Epd relativamente elástica. 5. tiene muy pocos sustitutos
Examen de Excelencia 2018-I Grupo B
2. El precio y el ingreso total varian de forma inversa. Son ciertas:
2. La elasticidad precio de la demanda de un bien es 3. Si
3. Posse pocos sustitutos. A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) Solo 2 y 4
el precio de dicho bien varía en 15%, la cantidad
4. La cantidad demanda varia en menor proporción D) 2 y 5 E) 1 y 4
demandada variará en: a) 5% b) 10% c) 25% d) 45% e)
50% al precio. 19. La curva de demanda es una hipérbole que relaciona
5. Cuando sube el precio los gasto totales del precio y cantidad de cualquier producto o servicio y su
Examen de Ordinario 2017-II Grupo B
consumidor aumentan. máximo grado de horizontalidad representa una
3. Si el producto "Q" tiene una elasticidad precio de la
La combinación correcta es: demanda:
demanda menor a uno ( pd E 1   ), entonces el bien A) Inelástica o rígida B) Unitaria
satisface una necesidad: a) Primaria b) Superflua c) A) VFVFV B) FFVVF C) VVFFF
D) VVVVV E) FFVVV C) infinitamente elástica D) inelástica o nula
terciaria d) Cuaternaria e) Secundaria E) relativamente inelástica
Examen de Excelencia 2018-I Grupo B 11. Los valores que se muestran en la siguiente Tabla,
corresponden a los precios y cantidades ofertadas de 20. Cuando la curva de demanda es elástica, ingreso total
4. El nivel de ingreso de un consumidor aumenta en 30% muestra un comportamiento:
y su demanda de camote frito disminuye en 10%. El tipo filete de pescado; por lo que dicho producto :
A) Directo entre precio y cantidad; es decir, si
de bien es: a) normal b) complementeario c) sustituto d) aumenta el precio también aumenta el ingreso
superior e) inferior Precio Cantidad Ofertada
$5 60 unidades total
Examen de Ordinario 2017-II Grupo B B) Indirecto entre precio y cantidad; es decir, si
5. Si la oferta de cuadros de Picasso es perfectamente $ 10 75 unidades
aumenta el precio, disminuye el ingreso total
inelástica (Figura): 1. Tiene Epo de 2. C) Proporcional entre precio y cantidad; es decir, si
2. Se cumple la ley de oferta para dicho bien. aumenta el precio, en la misma cantidad que lo
3. El bien tiene pocos sustitutos. hace el ingreso total.
4. Los ingresos totales de la empresa se D) Nulo entre precio y cantidad; es decir, si aumenta
incrementaron. el precio no aumenta el ingreso total.
5. La cantidad ofertada varia significativamente. E) Indiferente entre precio y cantidad; es decir, si
La combinación correcta es: aumenta el precio, y el ingreso total permanece
A) VFVFV B) FFVVF C) VVFFV igual.
D) FVVVF E) FVFVF 21. Cuando el grado de respuesta de la cantidad
12. La proposición correcta es: demandada de un bien es más proporcional que el
A) La cantidad demandada del producto se incrementa cambio es su precio, la elasticidad es:
cuando baja su precio. A) Relativamente elástica B) perfectamente elástica
B) La demanda disminuye si el número de C) Unitaria D) perfectamente inelástica
compradores también disminuye. E) relativamente inelástica
Ante un aumento en la demanda, solo aumenta el precio C) La cantidad demandada disminuye si el número de 22. La demanda de un bien es …….si la cantidad
porque: a) La elasticidad de la oferta es infinita. b) disminuye compradores también disminuye. demandada responde significativamente a una
el ingreso total. c) aumenta la cantidad ofrecida. d) La D) La oferta del producto aumenta cuando aumenta el variación del precio
elasticidad de la oferta es cero. e) Disminuye el gasto total. precio de los insumos. A) Elástica B) cruzada C) Unitaria
E) La demanda de un bien aumenta cuando baja el D) inelástica E) ingreso
EXAMEN DE ADMISIÓN 2011-II ÁREA “C” precio del mismo bien.
6. Si la elasticidad precio de la demanda es menor a 1, 23. Un empresario vende un bien (X) con una elasticidad
entonces son bienes: 13. La cantidad ofertada de trigo aumenta cuando: precio igual a (-5) y un bien (Y) con una elasticidad
1. Necesarios. A) su precio se eleva precio igual a (-0.2) si deseas que sus ingresos totales
2. De lujo. B) mejora el ingreso de los consumidores aumenten deberá:
3. Que tienen pocos sustitutos cercanos. C) el precio del factor tierra se incrementa A) subir el precio de X B) Bajar el precio de Y
4. En el que su gasto es proporcionalmente pequeño D) la productividad del trabajo es constante C) Subir el precio de Y D) Subir ambos precios
a su ingreso. E) aumentan los impuestos E) Permanecen constantes ambos precios
5. Que tienen muchos sustitutos cercanos. 14. dado el punto de equilibrio de precio y cantidad 24. La elasticidad precio de la demanda:
Son ciertas: demandada para un producto cualquiera; si se traslada a) Mide la sensibilidad del precio de un bien cuando
a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 5 c) 1, 3 y 4 dicho punto a la izquierda de tal curva de demanda varia el precio de otro bien
d) 2, 3 y 5 e) 3, 4 y 5 indica que la: b) Relaciona el precio y la cantidad demandada de
EXAMEN DE ADMISIÓN 2012-I ÁREA “C” A) demanda aumenta y el precio también. un bien con la cantidad y el precio de otro bien.
7. Si un bien tiene pocos sustitutos, entonces su demanda B) cantidad demandada aumenta y el precio c) Mide el grado de respuesta de la demanda de un
es: también. bien cuando varia el precio de otro
a) Elástica. b) De elasticidad unitaria. C) demanda disminuye conjuntamente con el d) Clasifica a los distintos bienes en normales,
c) Perfectamente inelástica. d) Perfectamente elástica. precio. neutros e inferiores
e) Inelástica. D) cantidad demandada disminuye y el precio se e) Mide el grado de sensibilidad de la cantidad
EXAMEN DE ADMISIÓN 2013-I ÁREA “C” incrementa. demandada de un bien ante un cambio en el
8. Los bienes que tienen mayor cantidad de sustitutos E) demanda disminuye y el precio también. precio del mismo bien.
cercanos tienden a que su demanda sea: 15. Si el empresario sube el precio de un bien elástico, su 25. La curva de demanda de los bienes raíces es:
a) Elástica b) ingreso total: A) Relativamente elástica
perfectamente elástica a) Sube b) Disminuye B) perfectamente elástica
c) de elasticidad unitaria d) inelástica c) No se altera d) Se hace infinito C) Unitaria
e) perfectamente inelástica e) No se puede determinar D) perfectamente inelástica
9. Se define como la variación de la cantidad demandada 16. La oferta de un bien es …………cuando la reacción de E) relativamente inelástica
de un bien o servicio ante una variación en la renta del los productores ante un cambio en el precio es 26. La demanda de un bien es ……… si la cantidad
consumidor pequeña. demandada responde muy levemente a una variación
a. Elastidad precio de la demanda. a) Unitaria b) inelástica de precio.
b. Elastidad precio de la oferta c) ingreso d) Elástica e) cruzada A) Elástica B) cruzada C) Unitaria
c. Elastidad cruzada de la demanda. D) inelástica E) ingreso
17. Si la curva de demanda del bien A tiene pendiente
d. Elastidad inelástica
negativa, un aumento en el precio de A se traducirá en: 27. En un país, el gasto en vino aumenta, si sube su precio;
e. Elastidad ingreso de la demanda.
A) Un aumento en la demanda de A pero el gasto en cerveza disminuye, cuando sube el
10. El siguiente grafico muestra que el bien “x”: precio de ésta. Esto puede explicarse porque:
B) Una disminución en la demanda de A
A) Son bienes sustitutos entre si 38. Si el precio de un par de zapatillas tigre es de 100
B) En ese caso, el vino es normal y la cerveza inferior nuevos soles y sube 120 nuevos soles, siendo su
C) La demanda de vino es elástica y la cerveza elasticidad precio de la demanda igual a 2. Entonces, la
inelástica cantidad demandada de dicho producto baja:
D) La demanda de cerveza es elástica y la del vino A) 40 pares B) 10 pares C) 10 %
inelástica D) 40 % E) 100 %
E) Son bienes normales 39. A los vendedores de camisas les conviene aumentar el
28. Si el ingreso por ventas de un bien disminuye cuando precio cuando la demanda es:
sube su precio: A) De elasticidad unitaria
A) La Demanda es inelástica B) Relativamente elástica
B) La demanda es elástica C) El bien es inferior C) Relativamente inelástica
D) El bien es superior E) Ninguna de las anteriores D) Perfectamente elástica
29. En el mercado de limones, si la demanda aumenta 20% E) Perfectamente inelástica
y la oferta se incrementa en el equivalente del 10%, 40. Si el precio de un producto es de 10 soles y sube a 12
entonces: soles, siendo la elasticidad precio de la demanda igual
A) El precio de equilibrio permanece fijo. a 2, entonces:
B) Aumenta la cantidad demandada – ofertada. a) La cantidad demandada del producto baja 4
C) La curva de oferta se desplaza hacia arriba. unidades.
D) El precio de equilibrio disminuye. b) La cantidad demandada del producto baja 1 unidad.
E) El precio de equilibrio aumenta. c) La cantidad demandada del producto baja el 40%.
30. Cuando el gobierno interviene en el mercado de aceite d) La cantidad demandada del producto baja 10%.
estableciendo un precio máximo a dicho producto, e) La cantidad demandada del producto aumenta en 5.
entonces: 41. Cuando el epd = 3, el precio se incremento en 5%, por
A) Habrá un exceso de demanda. lo tanto la variación porcentual en la cantidad
B) La situación favorece a los productores. demandada será:
C) habrá un exceso de oferta a) Un incremento del 15%
D) El gobierno saca ventaja de ello. b) Una disminución del 15%
E) La curva de oferta se desplaza hacia abajo. c) Un aumento del 18%
31. La oferta de un bien es ……..cuando la respuesta de d) Una disminución del 5%
los productores ante un cambio en el precio es e) Una disminución del 10%
significativo. 42. Un producto tiene una elasticidad precio de la demanda
A) Elástica B) cruzada igual a 5. Si se observa que la cantidad demandada
C) Unitaria D) inelástica E) ingreso subió de 20 a 22 unidades, el cambio ocurrido en el
32. Si el coeficiente de elasticidad precio es igual a 0; precio, es:
entonces el bien “x” tiene una: a) Bajo 40 céntimos de nuevo sol
A) Demanda inelástica. b) Bajo 2 nuevos soles
B) Demanda elástica. c) Bajo 50 nuevos soles
C) Demanda perfectamente inelástica. d) Bajo de 50 a 49 nuevos soles
D) Demanda unitaria e) Bajo de 80 a 40 nuevos soles
E) Demanda perfectamente elástica. 43. Dados los precios y las cantidades demandadas para
33. Cuando la demanda de un bien es elástica, un aumento un bien “x”:
en el precio genera: P1= S/.4 Qd1=60 Kg
A) Una aumento del ingreso total de los productores. P2= S/.5 Qd2=30 Kg
B) Una disminución del gasto total de los Se puede afirmar que corresponde a un bien
consumidores. a) Inelástico
C) Un cambio proporcional en el ingreso. b) Perfectamente elástico
D) Una disminución de la demanda del bien. c) Con elasticidad unitaria
E) Un aumento del ingreso total mayor que el gasto d) Con muchos sustitutos
total e) Con pocos sustitutos
34. El bien con coeficiente de elasticidad precio de la
demanda superior a la unidad, es un bien:
A) Complementario B) Relativamente elástico.
C) Inferior D) Normal. E) Sustituto
35. Si el coeficiente de elasticidad precio es igual a -1,75;
entonces el bien “x” tiene una:
A) Demanda inelástica.
B) Demanda elástica.
C) Demanda perfectamente inelástica.
D) Demanda unitaria
E) Demanda perfectamente elástica.
36. La curva de demanda es más inelástica cuando:
A) Su pendiente es cero.
B) Su grado de inclinación es mayor.
C) Es más plana.
D) Su inclinación es positiva en valor absoluto.
E) Su coeficiente de elasticidad precio de la
demanda se acerca al infinito.
37. A partir de una situación de equilibrio, cuando la curva
de oferta se desplaza hacia la derecha, provoca:
1. Una disminución de la cantidad ofertada.
2. Un aumento de la oferta.
3. Una disminución del precio de equilibrio; pero un
aumento de la cantidad de equilibrio.
4. Un aumento del precio y la cantidad de equilibrio.
Son ciertas:
A) 1 y 4 B) 2 y 3 C) 2 y 4
D) 1 y 3 E) N.A
PRACTICA DIRIGIDA A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 5 D) 3 y 5 )2y4 19. De acuerdo al grado de elaboración, que clase de bien
1. Los siguientes enunciados: es la papa cuando se le utiliza para preparar una Causa
I. Se presentan al mismo tiempo 10. Son bienes normales en una familia de bajos ingresos: Rellena.
II. Se convierten en hábitos o costumbres A) De capital
1. La leche fresca 2. La leche evaporada B) Infungible
III. Se pueden satisfacer de diversas formas
IV. Satisfacer una implica satisfacer otra 3. El azúcar blanca 4. El azúcar rubia C) final
D) De consumo
Corresponden a las siguientes características de las 5. El pan de labranza. E) Intermedio
necesidades:
Son ciertas: 20. Corresponden a los Bienes Libres:
1. Son complementarias 2. Tienden a fijarse
3. Son sustituibles 4. son concurrentes A) 1,2,3 B)1,3,4 C)1,4,5 D)2,3,5 E)2,4,5 1) Son gratuitos o no económicos
La combinación correcta es: 11. Las necesidades que aseguran el desarrollo y el 2) Abundantes y existen libremente
a) I, 1; II, 2; III, 3; IV, 4 bienestar del hombre, como la educación, la ciencia y la 3) Se complementan con el esfuerzo humano
b) I, 2; II, 1; III, 3; IV, 4 cultura, son denominadas................ 4) Constituyen la Materia Prima para producir otros
c) I, 3; II, 2; III, 4; IV, 1 A) primarias. B) secundarias. Bienes.
d) I, 4; II, 2; III, 3; IV, 1 C) fisiológicas. D) suntuarias. 5) No tienen propiedad particular.
e) I, 2; II, 3; III, 4; IV, 1 E) terciarias. Son ciertas:
12. Es una característica que distingue a los bienes a) 3,4 y 5 b) 1 y 2 c) 2 y 5
2. Si el bien inferior, entonces al aumentar la renta del
infungibles: d) 1,3 y 5 e) T.A.
consumidor:
A) A mayor ingreso disminuye su consumo. 21. Son bienes inferiores en una familia de altos ingresos:
A) la demanda de un bien disminuye. B) Se denominan bienes inmateriales. 1. El azúcar rubia 2. Las zapatillas de cuero sintético
B) aumenta el consumo de dicho bien. C) Su uso es prolongado en el tiempo.
D) Satisfacen necesidades directamente. 3. Los televisores de 52” a color 4. El colchón de espuma
C) aumenta la demanda.
E) Necesariamente se emplean en la producción. 5. Los muebles de caoba
D) se trata igual que a un bien normal.
13. Los bienes normales se consumen en menor cantidad A) 1,2,3 B)1,2,4 C)2,3,5 D)2,4,5 E)3,4,5
E) cumple con la ley de la demanda. cuando:
3. Me es indiferente tomarme una Cerveza Cristal que una A) bajan los precios.
B) se incrementan los ingresos. 22. Una refrigeradora usada en un restaurante de doña
Cerveza Pilsen Callao. Esta acción define la
C) disminuye su producción. “MILAGROS” es un bien:
característica de las necesidades:
D) aparecen bienes inferiores. 1. Libre 2. Económico 3. Final
A) Ley de los equivalentes económicos
E) se reducen los ingresos. 4. Intermedio 5. De capital
B) Complementarias 14. Los bienes son llamados inferiores cuando su
Son ciertas:
C) Selectivas demanda:
A) disminuye ante un aumento en el ingreso del A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 2,3 y 5 D) 2 y 3 E) 1,2 y 5
D) Ilimitadas en número
consumidor. III SUMATIVO OCT. – FEB. 2008 “D”
E) Limitadas en capacidad B) permanece invariable a los cambios en el ingreso 1. Un bien inferior se caracteriza porque:
4. Señale la relación correcta de bienes intermedios: del consumidor. A) al aumentar el ingreso aumenta la demanda
A) Caña de azúcar, camisa y harina para pan C) puede aumentar, disminuir o no variar frente a un B) no puede trasladarse de un lugar a otro
aumento en el ingreso del consumidor. C) se puede trasladar de un lugar a otro
B) Tela, un tarro de conserva y madera D) aumenta al incrementarse el ingreso del D) al aumentar el ingreso disminuye su demanda
C) Mi automóvil, mi trailer y mi máquina de soldar consumidor. E) es intangible
D) Pescado para conserva y conserva de pescado E) N.A.
III SUMATIVO Octubre – febrero 2009 “C”
15. Si una disminución en el consumo del bien Y causa una 2. Una característica de las necesidades que plantea la Ley
E) 3.mts. de tela, 1 saco de harina, la carga de un trailer con disminución en la satisfacción del consumo del bien X, de los equivalentes económicos son:
caña de azúcar. entonces se puede afirmar que: A) Limitada en capacidad.
5. Se consideran ejemplos de bienes semifungibles: A) son complementarios. B) Complementarias
B) son sustitutos. C) Concurrentes
1. Fósforos 2. Cuaderno C) son Giffen. D) Sustitución
3. Naranja 4. Escritorio 5.Escoba D) son bienes elásticos. E) Varían en intensidad
Son ciertas: E) No se puede determinar.
III SUMATIVO Octubre – febrero 2009 “D”
16. Los bienes son llamados superiores, cuando su 3. Los bienes según ley pueden ser:
A) 1,2 B) 2,3 C) 2,4 D) 2, 5 E) 4,5
demanda: 1. muebles 2. Materiales 3. vehículos
A) Permanece invariable a los cambios, en el ingreso 4. semovientes 5. fungibles
6. La cocina a gas que se usa en la cocina de un hotel es del consumidor Son ciertas:
un bien: B) Disminuye ante un aumento en el ingreso del A) 1,2 y 3 B) 1,2 y 5 C) 1,3 y 4
A) Libre B) Semoviente C) Económico consumidor. D) 2,3 y 5 E) 1,4 y 5
C) Aumenta al incrementarse el ingreso del
D) Inferior E) Inmaterial III SUMATIVO Abril – Agosto 2011 “C”
consumidor.
4. De los bienes que se indican, son ejemplos de bienes
D) Puede aumentar, disminuir o no variar frente a un
semifungibles:
7. He comprado alimentos, una chompa, y he construido aumento en el ingreso del consumidor.
1. camisa. 2. lápiz. 3. almohada.
mi casa, con objeto de satisfacer mis necesidades: E) N.A.
4. alimentos. 5. edificio.
1. Vitales 2. Biológicas 3. 17. Deseo ir al cine de no poder hacerlo veo “Televisión”. Son ciertas:
¿A qué característica de la necesidad pertenece el A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 2,3,4
Generales ejemplo? D) 2,4,5 E) 3,4,5
4. Sociales 5. Primarias A) Complementación
III SUMATIVO Abril – Agosto 2011 “C”
Son ciertas solamente: B) Fijación
5. Son características que corresponden a las necesidades
C) Sustitución
A) 1y 5 B) 2 C) 3 D) 4 E) 1,2y5 secundarias:
D) Concurrentes
1. ser indispensable para la conservación de la
E) Cultural
especie humana.
8. La compra de un Equipo de Sonido marca LG para un 18. Los bienes sustitutos son denominados de demanda 2. ser postergables.
hogar se considera un bien de: rival porque pueden cubrir la misma necesidad. 3. permitir el perfeccionamiento humano.
A) Consumo B) Capital C) Inmueble Entonces si sube el precio, de uno de ellos, empezamos 4. ocasionar frustraciones.
a……………. del otro bien. 5. impostergables porque atentan contra la
D) Semoviente E) Fungible A) Demandar menos subsistencia.
9. Por su significación jurídica se consideran bienes B) Comprar más Son ciertas:
muebles: C) Vender menos A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 2,3,4
1. Oveja 2. Terminal 3. Plancha D) Ofertar menos D) 2,4,5 E) 3,4,5
E) Comprar menos
4. Edificio 5. Estante
Son ciertas:
I SUM. OCT 2011-FEBRERO 2012-D C) consumo D) Intermedio E) Normal C) Cocina-Agua de mar D) Cocina-Televisión
6. cuando la población reduce la demanda de un bien, por 29. De acuerdo a la importancia y prioridad que se otorga a E) Lavadora-Aire
una disminución en su sueldo, denomina bien: las necesidades al momento de satisfacerlas, la 45. Los cigarros y los fósforos son considerados bienes:
A) complementario. B) neutro. educación es una necesidad: A) Muebles B) Fungibles C) Normales
C) inferior. D) sustituto. E) normal. A) Biológica B) Psicológica D) Inferiores E) Intermedios
I SUM. OCT 2011-FEBRERO 2012-D C) Primaria D) Secundaria E) Suntuaria 46. Por su consumo los bienes pueden ser:
7. Según la ley, los bienes se clasifican en bienes: 30. Cuando una necesidad se satisface y surgen otras A) Materiales-Fungibles B) Capital-Intermedios
1. muebles. 2. finales. 3. inmuebles. necesidades, se cumple la característica de: C) Muebles-Inmuebles D) Normales-Inferiores
4. semovientes. 5. económicos. A) Ilimitadas en número B) Sustitución E) Fungibles-Semifungibles
Son ciertas: C) Limitadas en capacidad D) Fijación
A) 1,2,5 B) 1,2,5 C) 1,3,4 E) Concurrencia 47. El escuchar una misa, escuchar música y ver un cuadro
D) 2,4,5 E) 3,4,5 pictórico, es una necesidad:
31. El siguiente bien, es un bien libre:
I SUM. OCT 2011-FEBRERO 2012-D A) Televisor B) Computadora A) General B) Espiritual
8. cuando el ser humano experimenta necesidades en forma C) Agua mineral envasada D) Cocina C) Vital D) Material E) Suntuaria
simultánea, teniendo que priorizar la satisfacción de E) Agua de mar 48. Las máquinas y vehículos en una empresa son bienes:
la misma de acuerdo al nivel de urgencias, A) De capital B) Intermedio
32. Por su apropiación los bienes pueden ser:
corresponde a la característica: C) Finales D) Fungibles E) Semifungibles
A) Normales-Inferiores
A) complementaria. B) concurrente.
B) Superiores-Inferiores 49. El cuero en la fabricación de zapatos es un bien:
C) de saturación. D) de fijación.
C) Libres-Normales A) Final B) De capital
E) de sustitución.
D) Libres-Económicos C) Normal D) Intermedio E) Inferior
I SUM. ABRIL – AGOSTO 2010-B E) Fungibles-Semifungibles
9. Son características de las necesidades, su:
33. Por su ordenamiento legal, los bienes son:
1. infinitud en términos de cantidad y variedad
A) Muebles-Inmuebles
2. complementariedad al aparecer las equivalencias
B) Semovientes-De consumo
económicas
C) De capital-Materiales
3. sustituibilidad al aparecer la ley de Gossen
D) Normales-Inferiores
4. inconcurrencia al mismo tiempo.
E) Complementarios-Normales
5. convertibilidad en hábito
Son ciertas: 34. Un refrigerador en el negocio familiar es considerado
A) 1 y 4 B) 1 y 5 C) 5 bien:
D) 1,3 y 4 E) 2,3 y 4 A) De capital B) De consumo
C) Normal D) Inferior E) Complementario
I SUM. ABRIL – AGOSTO 2010-B
10. Cuando se observa que en invierno es mayor el consumo 35. Es una necesidad vital y que es común entre todos los
de bebidas calientes, se dice que la necesidad es: seres humanos:
A) fija B) concurrente A) Educación B) Alimentación
C) limitada en capacidad C) Salud D) Entretenimiento E) Capacitación
D) sustituto E) variable en intensidad 36. El primer vaso de agua para el cansado atleta es de
I SUM. ABRIL – AGOSTO 2010-C máxima satisfacción, sin embargo el segundo vaso de
11. La característica de las necesidades conocida como Ley agua no tiene la misma utilidad, este es una
de Gossen, es ser: característica de las necesidades denominada:
A) limitada en capacidad A) Fijación B) Complementarias
B) complementaria C) Concurrentes D) Limitadas en capacidad
C) concurrente E) Varían en intensidad
D) variable en intensidad 37. No es un elemento del proceso de las necesidades
E) limitada en número humanas:
12. El profesor LUIS TORIBIANITO comunica a sus alumnos A) Necesidad B) Deseo
que el día sábado por la noche se realizará un C) Esfuerzo físico D) Angustia E) Satisfacción
simulacro de examen. La alumna Lucia regresa a su 38. Las necesidades se presentan todas a la vez, para lo
casa a almorzar y sus amigos del CEPUNT lo llaman cual el hombre debe priorizar; Esta es una característica
para ir a la Discoteca “AMA”. Teniendo que, decidir de las necesidades llamada:
según su criterio de priorización, entonces, que A) Fijación B) Varían en intensidad
característica de la necesidad se presenta: C) Sustitución D) Complementarias
A) Concurrencia B) Sustitución E) Concurrentes
C) Complementarios D) Fijación 39. Por ejemplo, en la estación de verano se activan
E) Limitada en capacidad automáticamente el consumo de productos fríos: es una
23. Un equipo de sonido en un restaurant, es un bien: característica de las necesidades llamada:
A) De consumo B) Infungible A) Limitadas en capacidad B) Concurrentes
C) Material D) De capital E) Intermedio C) Complementarias D) Sustituibles
24. El par de bienes siguientes, son bienes intermedios: E) Varían en intensidad
A) Harina-Zapatos B) Pantalón-Trigo
C) Trigo-Zapatos D) Harina-Madera 40. La construcción de carreteras, puertos y canales de
E) Madera-Zapatos regadío en la sierra liberteña, son necesidades:
25. Cuando en la producción de un bien interviene la Mano A) Futuras B) Colectivas
del hombre, se dice que es un bien: C) Presentes D) Generales E) Primarias
A) Libre B) Conexo 41. La salud del ser humano es una necesidad:
C) Económico D) Inferior E) Normal A) Primaria B) Secundaria
26. Un televisor en una habitación, es considerada un bien: C) Terciaria D) Colectiva E) Individual
A) Capital B) Intermedio 42. Comprar joyas y artículos de oro, es una necesidad:
C) Consumo D) Mueble E) Inmueble A) Presente B) Secundaria
27. Cuando decimos que el deseo decrece a medida que C) Primaria D) Suntuaria E) Futuras
consumimos un bien que calma nuestra necesidad, 43. No es una característica de los bienes económicos:
hacemos referencia a la Ley: A) Son escasos
A) Oferta y Demanda B) Say B) Son abundantes
C) Gossen D) Equilibrio General C) Se compra y vende
E) Los Equivalentes Económicos D) Tienen valor de uso y de cambio
28. Bien cuya demanda aumenta, cuando existe un E) Se hallan en el mercado
incremento en el ingreso: 44. El par de bienes siguientes son bienes económicos:
A) Inferior B) Capital A) Televisión-aire B) Computadora-Agua de rio
PRACTICA DE CLASE Son ciertas: c) Monetarista d) Clásica
1. Cuál de los siguientes pensadores no pertenecen a la a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 5 c) 1, 3 y 4 e) Fisiócrata
escuela clásica: d) 2, 3 y 4 e) 3, 4 y 5 24. Es el Creador del pensamiento Monetarista:
a) A.Smith b) David Ricardo EXAMEN DE ADMISIÓN 2005 – II – ÁREA “C” a) Jhon Maynard keynes
c) Milton Friedman d) Keynes e) Malthus 13. El pensador que propuso el precio justo, condenó la b) Milton Friedman c) Thomas Ricardo
2. Obra que abrió las primeras puertas a la “usura” y sostuvo que “Dios es dueño de todo lo que d) David Ricardo e) Adam Smith
macroeconomía publicada en 1936,cuyo autor fue: existe en la Tierra, por lo cual no debe existir la 25. Estableció la supremacía de estado sobre el individuo,
a) A.Smith b) J.M.Keynes propiedad privada”, fue: pensamiento de la escuela:
c) David Ricardo d) Friedman e) Walras a) Nicolás de Orestes b) Antonio de Florencia a) Monetarista b) Clásica c) Marxista
c) San Agustín d) San Francisco de Asís d) Histórico alemana e) Neoliberal
3. Ha sido determinada como la primera escuela de e) Santo Tomás de Aquino
26. Que escuela de pensamiento económico sostenía que
pensamiento liberal: 14. Economía que sostenía que la inflación era un el mercado era el mejor asignador de recursos:
a) Clásica b) Mercantilista fenómeno puramente monetarista: a) Fisiócrata b) Marxista
c) Neoliberal d) Fisiócrata e) Neoclásica a) Smith b) Gournay c) Keynesiana d) Neoclásica
4. Que economista no es clásico: c) Paretto d) Friedman e) Keynes e) Clásica
a) Adam Smith b) David Ricardo 15. Una de las escuelas del pensamiento económico 27. Pensador de la edad media que sostenía que no había
c) Milton Friedman d) Thomas Malthus destaca el rol que juegan las fuerzas del mercado a la propiedad privada por que DIOS era dueño de todo:
e) Juan Bautista Say que denominaba,” mano invisible”, ésta fue: A) San Agustin B) Santo Tomás
5. Cuál fue la principal actividad en la edad media y a) Fisiócrata b) Mercantil c) Quesnay D) Thomas Malthus
antígua: c) Clásica d) Friedman e) Keynes e) Gournay
a) Comercio b) Agricultura 16. Economista que se dedico al estudio de temas 28. Postulan que la regulación de la inflación sólo puede
c) Pesca d) Ganadería e) Minería demográficos, la relación entre el crecimiento hacerse a través de la regulación de la oferta
6. El FMI promovió una escuela de pensamiento poblacional y la producción de alimentos, fue: monetaria:
económico denominada: a) Malthus b) Keynes a) Monetaristas b)
a) Neoliberal b) Keynesiana c) David Ricardo d) A.Smith Keynesianos c) Marxistas
c) Clásica Alemana d) Marxista e) Fisiócrata e) Quesnay d) Neoliberales e) Socialistas
EXAMEN DE ADMISIÓN 2010-I ÁREA “B” ADMISION 2011 I AREA C 29. “El estado no debe intervenir en la vida económica, ya
7. Sostiene que la economía no es parte de la política; y, 17. Son ideas principales de la escuela histórica alemana: que ésta se sujeta a una “mano invisible” del libre
además, es el propulsor de la teoría comunista o 1. los intereses individuales deben subordinarse a los mercado y la competencia”. Planteamiento hecho por:
socialismo aristocrático: intereses colectivos y estos a los nacionales. a) Mercantilistas b) Fisiócratas
a) Jenofonte b) Catón 2. defiende una amplia revisión de los métodos de c) Marxistas d) Utópicos e) Clásicos
c) John Maynard Keynes investigación de los economistas clásicos.
30. Atribuyen a la propiedad privada el origen de todos los
d) Adam Smith e) Platón 3. defiende la supremacía del estado sobre el individuo.
males del sistema capitalista:
4. identifica las formas de trabajo necesario y
EXAMEN DE ADMISIÓN 2006-II ÁREA “D” a) Clásicos b) Marxistas
excedentario.
8. Son representantes de la Escuela Economía c) Keynesianos d) Neoclásicos
5. el Estado gobierna en función de los intereses
Neoclásica: e) Monetaristas
individuales.
a) Alfred Marshall, Wilfredo Pareto y Leon Walras 31. Plantean que la plusvalía es el origen del capital:
Son ciertas:
b) Milton Friedman, David Ricardo y Carlos Marx a) Mercantilistas b) Neoclásicos
A) 1,2,3 B) 2.3.5 C) 3,4,5
c) David Ricardo, Juan Bautista Say y Jhon Nash c) Clásicos d) Marxistas
D) 1,3,5 E) 2,4,5
d) Jhon Stuart Mill, Alfredo Marsall y Jhon Nash e) Keynesianos
e) Juan Bautista Say, Francisco Quesnay y Wilfredo ADMISION 2011 I AREA D
18. El pensamiento de la escuela clásica se expresa en: 32. Sostuvieron que el estado no debería intervenir en la
Pareto
1. La división del trabajo como fuente de riqueza. economía pues esta tenia mecanismos de
9. La doctrina mercantilista proponía que la riqueza de las autorregulación a través del libre mercado.
2. planteo la división de tres clases sociales productiva,
naciones se asociaba a tres principios fundamentales
rentista y estéril. a) Mercantilista b) Clásica
el/la:
3. coincide con la revolución industrial. c) Fisiócrata d)Marxista e) Keynesiana.
1.proteccionismo a la manufactura nacional.
4. la agricultura como fuente primaria de riqueza. 33. El desarrollo de los conceptos microeconómicos como
2. intervención de la mano invisible.
5. destacaron el papel de las fuerzas del mercado como elasticidad, externalidad, precios, monopolio, etc:
3. promoción del comercio exterior.
mecanismo de auto regulación.
4. acumulación de metales preciosos. a) Neoclásica b)
Son ciertas:
5. gran importancia de la agricultura. Clásica c) Marginalista
A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 1,3,5
Son ciertas: d) Liberal e) Neolibeial
D) 2,3,4 E) 3,4,5
A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 1,3,4 34. “La acumulación de metales preciosos es la principal
D) 2,3,5 E) 3,4,5 ORDINARIO 2012 I AREA C
19. Los conceptos microeconómicos, como elasticidades, fuente de riqueza”, es un enunciado de la escuela:
10. Que pensador no es un representante de la escuela a) Fisiocrática b) Mercantilista
análisis marginal monopolio, etc. Fueron desarrollados
clásica: c) Clásica d) Keynesiana
por la escuela económica:
a) T. Robert Malthus b) David Ricardo e) Marxista
A) clásica. B) neoclásica. C) keynesiana.
c) Adam Smith d) Robert Owen 35. Representante de la escuela Fisiocrática:
D) monetarista. E) neoliberal.
e) Juan Bautista. Say a) David Ricardo b)
ORDINARIO 2012 I AREA D
EXAMEN DE ADMISIÓN 2006-I ÁREA “A” Malthus c) M. Friedman
20. La autorregulación del mercado para corregir las crisis
11. Con Jhon M. Keynes se inicio un nuevo enfoque y d) Adam Smith e) Vicente Gournay
de sobreproducción o escasez es defendida por la
tratamiento teórico analítico de la economía que 36. Son ideas principales del mercantilismo:
escuela económica:
consistía en: 1. El reglamentarismo del Estado para proteger la
A) monetarista. B) clásica.
1. Sustituir el análisis macroeconómico por el análisis industria nacional de la competencia extranjera.
C) keynesiana. D) neoclásica.
microeconómico 2. La riqueza de las naciones tiene como fuente la
2. Sustituir el análisis microeconómico por el 21. La riqueza de una nación se encuentra en la División
del trabajo, este pensamiento era sostenido por la división del trabajo.
macroeconómico 3. El Estado debería intervenir en la regulación del
3. incidir en la demanda agregada y la propensión marginal escuela:
a) Fisiócrata b) Mercantil mercado.
a consumir 4. La riqueza de las naciones radicaba en la
4. Explicar el principio de la telaraña como mecanismo de c) Clásica d) Marxista e) Monetarista
abundancia de metales preciosos
ajuste del mercado 22. La riqueza de las naciones reside en la acumulación de 5. Las fuerzas del mercado regulan la economía.
5. Explicar el comportamiento del consumidor metales preciosos, esto lo postulaba la escuela: Son Ciertas:
Son ciertas: a) Clásica b) Monetarista A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 2,3 y 4
a) 1 y 2 b) 1 y 5 c) 2 y 3 d) 2 y 4 e) 3 y 5 c) Mercantilista d)Fisiócrata D) 2,3 y 5 E) 3,4 y 5
EXAMEN DE ADMISIÓN 2010 I ÁREA "C" e) Marxista
37. El desarrollo de conceptos como: elasticidad,
12. Representan al pensamiento económico de la antigua 23. Una escuela que surge en Francia sostenía que la externalidad, monopolio, además del estudio del
Grecia: riqueza estaba en la explotación de la agricultura, esta equilibrio de mercado en el corto y largo plazo, es
1. platón 2. Catòn 3. Jenofonte escuela fue: aporte atribuido a la siguiente escuela económica:
4. Aristóteles 5. Palidio a) Neoliberal b) Clásica Alemana A) Clásica. B) Neoclásica. C) Keynesiana.
D) Monetarista. E) Neoliberal. Son ciertas:
38. En el mercantilismo, el comercio internacional fue A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 3,4,5
considerado como: D) 2,3 E) 2,4
A) un mecanismo de fraternidad entre los países. 46. Son planteamientos de la escuela histórica Alemana:
B) un proceso que aminoraba el crecimiento económico 1. el estado es primero, luego los intereses del
de los países participantes. individuo.
C) un instrumento de política económica muy poderoso 2. los intereses individuales se subordinan al interés
que propiciaba el crecimiento económico de los colectivo.
países participantes. 3. el interés nacional es prioritario frente al interés
D) un extraordinario medio de intercambio. colectivo.
E) un instrumento que intensifico la propuesta 4. el control del estado debe ser asumido por los
fisiocrática. trabajadores asalariados.
39. Las ideas principales que aporto San Agustín a la 5. los capitalistas son dueños de la fuerzas del trabajo.
economía se traducen en: Son ciertas:
1. la defensa a la propiedad privada. A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 2,3,4
2. considera a la agricultura como una actividad digna. D) 2,4,5 E) 3,4,5
3. la aprobación del comercio al por menor. 47. Milton Friedman escribió la obra:
4. reprobar el cobro excesivo. A) teoría del equilibrio general.
5. negar la existencia de la propiedad privada. B) teoría de los precios.
Son ciertas: C) principios de economía.
A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 2,3,4 D) el capital.
D) 2,4,5 E) 3,4,5 E) economía industrial.
40. A Robert Malthus le preocupo el crecimiento explosivo
de la población; para frenar dicho crecimiento planteo
la moderación moral. Esto significa:
A) generar y fomentar la guerra.
B) aceptar con resignación los desastres naturales.
C) casarse a una edad madura y practicar el celibato.
D) empleo masivo de métodos anticonceptivos.
E) propiciar el surgimiento de epidemias y endemias.
41. Economía que se le vincula con el impacto inflacionario
y admite en su análisis la prevalencia de la teoría
cuantitativa del dinero:
A) John Maynard Keynes
B) Milton Friedman
C) Thomas Mun
D) John Hick
E) John Stuart Mill
42. De las proposiciones que siguen, es coherente con el
mercantilismo:
A) la inflación es un fenómeno atribuible a los metales
preciosos.
B) el comercio y la división de trabajo conforman la
riqueza de las naciones.
C) la recomendación de la intervención moderada del
estado para la acumulación de metales.
D) se puede lograr el crecimiento económico vía el
estímulo de la demanda agregada.
E) el planteamiento del proteccionismo como una vía
política para la acumulación de metales preciosos.
43. Son propuestas del pensamiento liberal:
1. fe inquebrantable en el automatismo regulador de las
fuerzas de mercado.
2. defensa de las leyes naturales en la economía.
3. intervención absoluta del estado en la regulación del
mercado.
4. existencia de “una mano invisible” reguladora de las
actividades económicas.
5. el estado es el mejor asignador de recursos.
Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 2,3,4
D) 2,4,5 E) 3,4,5
III SUMATIVO ABRIL – AGOSTO 2011 “B”
44. De las siguientes expresiones, corresponden a la
escuela Clásica.
1. fueron conspicuos defensores del
intervencionismo.
2. promovieron la acumulación de riqueza vía
metales preciosos.
3. promovieron el libre comercio con el exterior como
forma de crecimiento económico.
4. el mercado es el mejor asignador de recursos.
5. incluyeron el concepto de ganancia.
Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 1,3,4 C) 2,3,4
D) 2,4,5 E) 3,4,5
45. Representan el pensamiento económico en Roma:
1. Jenofonte. 2. Paladio. 3. Platon.
4. Catón. 5. Aristóteles.
PRACTICA DE CLASE D) VFVFV E) FFVVE A) Macroeconomía. B) Teoría de la producción.
1. En el método inductivo: 8. El gobierno debería aplicar impuestos progresivos (a los C) Teoría de los agregados.
A) Se estudian las contradicciones que se dan en que más tienen), para posteriormente derivar tales D) Microeconomia. E) Politica Economica.
un determinado fenómeno ingresos adicionales a programas de asistencia social 15. La Economía tiene como objeto de estudio general:
B) Los fenómenos económicos se relacionan para las familias en estado de pobreza extrema. a) La vida social b) La vida política
como causa efecto Esta afirmación corresponde a la: c) Las actividades económicas
C) Se establecen leyes generales a partir del 1. Economía normativa d) Las actividades morales e) La vida religiosa
conocimiento de casos particulares 2. Política económica
16. Sistema económico en donde la función económica
D) Se aplican leyes generales para llegar después 3. Macroeconomía
primordial está en manos del sector privado:
a conclusiones exactas de casos particulares 4. Microeconomía
a) Economía Socialista b) Economía Centralizada
E) Se estudia el encadenamiento de hechos 5. Economía positiva
c) Economía planificada d) Economía mixta
Son ciertas:
2. La alternativa que es propia del estudio de la e) Economía de libre mercado
A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 2,3 y 4
Macroeconomía vendría ser: 17. La tasa de desempleo peruano es de 9.7%, es una
D) 2,4 y 5 E) 3,4 y 5
afirmación de la:
A) La teoría de los precios 9. Para incrementar el nivel de empleo en el país, debe
a) Economía Internacional b) Economía Monetaria
B) El comportamiento individual de los agentes de incentivarse al empresario nacional reduciendo el
c) Economía Normativa d) Economía Positiva
un sistema económico impuesto a la renta.
e) Economía Política
C) La teoría del crecimiento económico Esta proposición es estudiada por la:
A) macroeconomía. 18. La Politica Economica pertenece a la economia:
D) La determinación de los niveles de producción
B) microeconomía. A) Positiva B) Mixta C) Autoritaria
de las empresas
C) economía descriptiva. D) Normativa E) Libre mercado
E) Costo de producción
D) economía normativa. 19. La Economía Normativa para corregir o guiar la
3. La Política Económica pertenece a la economía:
E) economía positiva. Economía con miras al logro de objetivos, hace
1. Positiva 2. Normativa 3. Centralizada uso de la:
10. Los términos “debió, debe, debería” generalmente son
4. Planificada 5. Mixta
utilizados para la elaboración de: A) La actividad económica
Son ciertas solamente: A) enunciados de política económica. B) Política económica C) Economía normativa
A) 1,2, 3 B) Sólo 4 C) 2, 3, 4 B) afirmaciones de economía política. D) Economia descriptivaE) Teoria economica
D) 1,4, 5 E) Solo 2 C) juicios de valor preferentemente en
4. De las siguientes expresiones: microeconomía. 20. El estudio de los problemas del Desarrollo
1. Fin practico: Aplica los conocimientos teóricos D) enunciados de economía política. económico en el país corresponde a la ________
para solucionar los problemas económicos E) proposiciones de economía normativa mientras que la teoría económica del productor
2. Libre mercado: Regulado por una mano Examen ordinario 2015-I Grupo “B” es estudiado por ______
invisible. 9. Al traslado e intercambio de los bienes producidos a A) Microeconomia - Macroeconomia
3. Economía Mixta: Intervienen el sector privado y través de los mercados, se denomina: a) inversión b) B) Economia Publica - Microeconomia
el estado, en el Que, el Como y el Para Quien producción c) distribución d) circulación e) consumo C) Teoria Macroeconomica - Microeconomia
producir D) Economia Monetaria - Microeconomia
Examen ordinario 2015-I Grupo “B”
4. Microeconomía: La demanda agregada. E) Teoria Macroeconomica - Teoria del
10. Al sistema económico en el cual el Estado toma las
5. Macroeconomía: Teoría de la empresa consumidor
decisiones relacionadas con la producción, distribución
La combinación correcta es: y consumo, se denomina economía a) de libre mercado 21. Concretamente, la Teoria Economica se divide en:
A) VVVFF B) VFVFV C) VVVV b) mixta c) feudal d) socialista e) capitalista 1) Economia Fiscal 2) Economia descriptiva
D) VFVVF E) FVVVF 3) Economia Normativa 4) Microeconomia
ORDINARIO 2007 I AREA D
5. El estado interviene en la asignación de los 11. La microeconómica trata de: 5) Macroeconomia
recursos, toma las decisiones del que, como y 1. El nivel general de precios. Son ciertas:
para quien producir. Esta definición se aproxima 2. El desempleo en el país. A) 2,4 B) 1,3,5 C) 4,5
a: 3. El comportamiento de las empresas en el D) 1,2,4 E) 2,3,4
A) Economía mixta mercado. 22. "Un aumento de la oferta monetaria excesiva
B) Economía social de mercado 4. La inflación. traerá como consecuenciaa inflación". Esta
C) Economía de mercado 5. El comportamiento de los consumidores en las afirmación es de carácter ________ y pertenece al
D) Economía planificada decisiones económicas. campo de la_______
E) Libre mercado Son ciertas: A) Positiva - Microeconomia.
6. La proposición: "El gobierno debería implementar A) 1,2 B) 1,4 C) 2,3 B) Negativo- Macroeconomia.
un sistema tributario progresivo para reducir la D) 3,4 E) 3,5 C) Normativa -Microeconomia.
desigualdad"; corresponde al campo de: ORDINARIO 2008 I AREA D D) Normativa- Macroeconomia.
A) Teoría económica. B) Economía normativa. 12. Las afirmaciones relacionadas con la economía E) Positiva - Macroeconomía.
C) Microeconomía. D) Economía Positiva. normativa son: 23. Esta comprendido dentro de la economía
E) Economía descriptiva 1. El salario mínimo debería aumentar. normativa:
2. La pobreza extrema disminuyo en el último 1) El crecimiento del FBI en el primer trimestre del año
7. Acerca de la Macroeconomía: quinquenio.
1) Estudia el nivel general de precios 2013 llego a un 4,65 %
3. El precio de un bien es fijado por el mercado. 2) Los costos medios disminuyeron conforme
2) Se ocupa de la determinación de los niveles de 4. Los productos de lujo son altamente elásticos.
producción individuales e industriales aumentaron los niveles de producción.
5. Las políticas contra la pobreza deben ser 3) Las asignaciones presupuestarias del gobierno debe
3) También se le conoce como teoría de los eficientes.
Agregados Económicos hacer énfasis a la educación y al sector salud.
Son ciertas: 4) Los enunciados se le reconoce fácilmente por la
4) Es llamada también teoría de los precios A) 1,2 B) 1,5 C) 3,5
5) Comprende el estudio de la teoría de la expresión "lo que es. fue o será"
D) 1,3 E) 2,4 5) Algunas veces se le reconoce por los términos "lo
empresa
ADMISION 2009 I AREA C que debe ser, debió ser o debería ser"
Son ciertas: 13. La economía como ciencia tiene un campo definido de
A) 2,3,4 B) 2y4 C)1,4,5 Son ciertas solamente:
estudios, sin embargo, se divide en áreas para una A) 2, 3,4 B) 3, 5 C) 2,4,5
D) 2, 4, 5 E) 1 y3 mejor comprensión. Una de ellas analiza temas como la D) 4,5 E) 1, 2,4
8. Respecto de la Microeconomía. teoría de los agregados económicos las variaciones en
1) Estudia el ingreso per- capita el nivel general de precios, la teoría general del 24. De las siguientes proposiciones:
2) Estudia los Agregados Económicos equilibrio y del crecimiento, se refiere a la: 1) En la fase de consumo es donde se incluye el valor
3) Estudia la balanza de pagos, finanzas publicas, A) economía normativa. agregado en los bienes y servicios que se transan
etc. B) microeconomía. en el mercado.
4) Se encarga de estudiar al consumidor C) economía positiva. 2) En la fase de circulación los bienes producidos en
5) Se encarga de investigar la estructura de costos D) macroeconomía. las empresas son transportados al mercado o
de una empresa. E) economía de libre mercado. centro de consumo.
3) La economía descriptiva se dedica a la compleja
La combinación correcta es: 14. Si estudiamos el mercado del Maíz en la Región la tarea de recopilación de datos, organización en
A) VVVFV B) FFFVV C) FVFVF Libertad, nos referimos:
tablas y gráficos, descripción y clasificación de los b) Las transacciones económicas entre ofertantes y B) macroeconomía - negativa.
hechos. demandantes de un bien o servicio. C) macroeconomía - normativa.
4) El objeto de estudio de la economía es aportar c) Los agregados económicos. D) microeconomía - normativa.
teoría para solucionar la escasez de recursos. d) La Teoría de la distribución. E) macroeconomía - positiva.
5) En la fase de la Distribución se da la retribución e) La Teoría de la empresa y la producción. 7. La economía como ciencia tiene un campo definido de
o pago a los factores productivos. I SUM. OCT 2009-FEBRERO 2010-D estudios, sin embargo, se divide en áreas para una
La combinación correcta es: 36. La Economía Positiva responde a las preguntas: mejor comprensión. Una de ellas analiza temas como la
A) FVVFV B) VFVFV C) VWFF 1. ¿Qué es o qué será lo que se produce? teoría de los agregados económicos las variaciones en
D) VVVFV E) VVVVF 2. ¿Qué debería ser o qué deberá ser lo que se el nivel general de precios, la teoría general del
25. La Macroeconomía estudia variables económicas produzca? equilibrio y del crecimiento, se refiere a la:
agregadas, como: 3. ¿Cómo se produce o cómo se producirá? A) economía normativa.
A) La utilidad marginal 4. ¿Cómo debería producir o cómo deberá producir? B) microeconomía.
B) Competencia perfecta 5. ¿Para quién se produce o para quién se C) economía positiva.
C) Inflación producirá? D) macroeconomía.
D) La producción de Azúcar Son ciertas: E) economía de libre mercado.
E) Ley de los rendimientos decrecientes A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 1,3 y 5 I SUM. ABRIL AGOSTO 2011-D
D) 2,3 y 4 E) 2,4 y 5 41. Pertenece al campo de estudio de la
26. Como fin practico la economía tiene por objetivo:
A) Proponer teorías B) Sustentar leyes I SUM. ABRIL – AGOSTO 2010-C microeconomía:
C) Proponer modelos D) Establecer principios 37. La rama de la economía, que estudia superficialmente 1. El mercado asignador eficiente de los recursos
E) La justa distribución de la riqueza los fenómenos económicos es la: productivos.
A) Microeconomía 2. Los índices de precios de la economía.
27. La microeconomía hace estudios relacionados
B) Macroeconomía 3. El cálculo del producto interno.
con:
C) Política Económica 4. El análisis del punto de equilibrio en la empresa.
1) La estructura de los mercados
D) Economía Descriptiva 5. La determinación de los costos unitarios de
2) El déficit fiscal
E) Economía Normativa fabricación de los productos.
3) El comportamiento del consumidor
I SUM. OCT 2008-FEBRERO 2009-D Son ciertas:
4) La oferta agregada
38. La afirmación: A) 1, 2 y 3 B) 1,3y 4 C) 1,4 y 5
5) La oferta y demanda
“El sistema económico donde el Estado a través de una D) 2,3 y 4 E) 3,4 y 5
Son ciertas:
A) 1,2 B) 1,3 C) 1,2,4 entidad central, resuelve las preguntas:¿Qué producir? I SUM. ABRIL AGOSTO 2011-D
D) 2,3,4 E) 1,3, 5 ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir?, comprende 42. El gobierno debería aplicar impuestos progresivos (a los
a la economía: que más tienen), para posteriormente derivar tales
28. Dentro de las principales divisiones que tiene la
A) de mercado. B) autoritaria. C) tradicional. ingresos adicionales a programas de asistencia social
Economía, tenemos la Política Económica, la cual
D) agrícola. E) mixta. para las familias en estado de pobreza extrema.
se encarga de:
39. Convencionalmente, pertenecen al área del análisis Esta afirmación corresponde a la:
A) Ver como son las cosas
macroeconómico las teorías: 1. Economía normativa
B) Describir los fenómenos económicos
1. Del desarrollo económico y de las finanzas públicas. 2. Política económica
C) Analizar los hechos económicos
2. De la empresa y la distribución. 3. Macroeconomía
D) Ver como deben ser las cosas
3. Del crecimiento y de los agregados económicos. 4. Microeconomía
E) Aplicar la teoría económica con el fin de
4. De la moneda y de las relaciones internacionales. 5. Economía positiva
transformar la realidad.
5. Del productor y del consumidor. Son ciertas:
29. En nuestro país es una de las instituciones que A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 2,3 y 4
Son ciertas:
realiza política económica D) 2,4 y 5 E) 3,4 y 5
A) 1, 3, 4 B) 1,2,5 C) 2,3,4
A)INEI B) Poder judicial C) INE D) 1,3 E) 1,4
D) BCRP E) ONPE
40. Los objetivos centrales de toda política económica
30. Es un fin de la economía, que plantea hipótesis, deberían ser acabar con la inflación y el desempleo;
modelos y teorías para identificar las diversas los peores males económicos de la actualidad”. Esta
variables económicas: afirmación:
a) Fin práctico b) Fin Teórico 1. Corresponde a la microeconomía.
c) Fin teórico- práctico d) Fin descriptivo 2. Corresponde a la macroeconomía.
e) N.A 3. Es una proposición positiva.
31. A este nivel la Economía se encarga de recabar, 4. Es una proposición normativa.
levantar y organizar las informaciones económicas 5. Pertenece al campo de la economía descriptiva.
para su posterior sistematización científica: Son ciertas:
a) Economía Estadística b) Teoría Económica A) 2,3 B) 1,3 C) 2,4
c) Inferencia Estadística d) Economía Descriptiva D) 1,4 E) 2,5
e) Economía Política 3. El gobierno peruano creo el fondo “Mi Vivienda”. Esta
32. Es una rama de la Teoría Económica que se encarga afirmación es de carácter……………..y corresponde al
del estudio de las decisiones económicas de agentes campo de la …………………:
como: Las familias y las empresas. A) Normativo – macroeconómico.
a) La Demografía b) La Macroeconomía B) Positivo – macroeconómico.
c) La Microeconomía d) La Teoría del consumidor C) Correctivo – política monetaria.
e) La Teoría de la producción D) Positivo – microeconomía.
33. Es el estudio de las variables económicas globales: E) Afirmativo – política fiscal.
a) La nueva Economía b) La 4. El sistema económico predominante en la sociedad
globalización peruana es:
c) La Microeconomía d) La Macroeconomía A) Tradicional. B) Caudillista.
e) La Economía Normativa C) De mercado libre. D) Mixta.
34. El estudio de los problemas de la balanza de pagos E) Autoritaria.
corresponde a la……………., mientras que la guerra 5. El modelo de flujo circular de la actividad económica es
de las cervecerías en el Perú corresponde a utilizado en la explicación de hechos de la:
la………………. A) macroeconomía.
a) Economía Monetaria-Microeconomía B) microeconomía.
b) Teoría Macroeconómica-Teoría del Consumidor C) economía monetaria.
c) Teoría Macroeconómica-Microeconomía D) economía normativa.
d) Microeconomía-Macroeconomía E) economía autoritativa.
e) Economía Pública-Microeconomía 6. El aumento del precio de un bien con demanda elástica
35. La macroeconomía, como parte de la teoría reduce los ingresos por ventas de dicho bien. Esta
económica, estudia: afirmación pertenece al campo de la:
a) La teoría del consumidor. A) microeconomía - positiva.

También podría gustarte