Está en la página 1de 12

INGENIERIA CIVIL

Los sistemas de información


geográfica (SIG) una
herramienta poderosa para
la toma de decisiones.
Los sistemas de información tradicionales, orientados hacia el suministro de información útil para la
toma de decisiones mediante la manipulación de una base de datos numérica, estaban impedidos
para combinar simultáneamente los datos espaciales o gráficos 'Con sus datos descriptivos
asociados. Esta labor de análisis se convertía entonces, en un proceso bastante complejo donde los
cálculos geográficos debían realizarse por separado para, posteriormente buscar la manera de que
los usuarios finales pudieran visualizar gráficamente los resultados tabulados sobre esquemas y
mapas, en forma manual, o con la ayuda de programas de dibujo como el A U TOCA D.
Esta tecnología, conocida con el nombre genérico de SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFI-
CO (SIG), se ha convertido en una poderosa herramienta al alcance de estudiantes y profesionales
como ingenieros, geógrafos, médicos, historiadores y, en general, para todos los planificadores de
aquellas disciplinas que necesitan información geográfica o georreferenciada, como ayuda para la
solución de sus problemas.
El presente documento pretende dar algunos conceptos generales sobre los SIG, su definición,
componentes, datos de entrada y algunos procedimientos de análisis que se ofrecen con los
paquetes disponibles en el mercado.

NESTOR SAENZ SAAVEDRA


Ingeniero en Transportes y Vías
M. Sc. Ingeniería de Sistemas
Especialista en Fotointerpretación para Ingeniería Civil
Profesor Asociado - Facultad de Ingeniería - U.N.

INTRODUCCION

D esde hace relativamente pocos años, se en-


cuentran en el mercado una serie de progra-
mas que permiten construir, manipular, y producir
do con los criterios de análisis que suministre el
usuario. Estos modelos, simples o compuestos, ca-
racterizados por su fuerte dependencia con las ca-
información espacial o geográfica en forma simultá- racterísticas geográficas o espaciales, pueden
nea con los datos descriptivos asociados y definirse de tal manera que el usuario estará en
complementariamente, suministran módulos analíti- capacidad de interactuar dinámicamente, bien sea
cos que ofrecen la posibilidad de construir modelos manipulando los datos numéricos que afectan los
que representan análogamente la realidad, de acuer- resultados gráficos, o cambiando las condiciones
Ingeniería e Investigación 31
INGENIERIA CIVIL

gráficas y que el computador actualice simultánea- interdisciplinario de trabajo que se aplica sobre la
mente las bases de datos descriptivas. información disponible, se conoce como "análisis
multicriterio" .
La mayoría de las actividades realizadas por el
hombre tienen que ver con la localización espacial de Para que los planificadores se aproximen a respues-
sus elementos de análisis dentro de un contexto tas concretas hacia la solución de los problemas, se
relativo, es decir referenciado. El ingeniero civil de- debe contar con un fuerte apoyo desde el punto de
sea visualizar sus obras dentro del área geográfica vista del manejo de la información. E_xistesiempre
donde se irán a construir, tratando de representar los necesidad de estudios exhaustivos basados en in-
principales factores favorables y adversos a cada formación detallada. La información, entonces, re-
emplazamiento, con el fin de estudiar la mayor can- quiere sermás que una simple colección de datos,
tidad de alternativas desde el punto de vista técnico, para que permita su análisis en la forma que los
económico y financiero, que permita seleccionar la especialistas lo requieran.
mejor de todas ellas, mediante un análisis espacial
Los SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFIGA
que correlacione todos estos criterios. El ingeniero
(SIG), se han convertido en la nueva tecnología que
electricista debe conocer las características del te-
permite no solo crear, organizar, y manipular en
rreno donde deberá localizar una red eléctrica, y en
forma simultánea bases de datos gráficas y descrip-
lo posible, modelar el comportamiento del fluido
tivas, sino que presentan una serie de posibilidades
eléctrico bajo diversas situaciones. Los diseños del
orientadas hacia el análisis multicriterio de dicha
ingeniero mecánico se representan en forma gráfica.
información, con el fin de convertirla en elementos de
Los médicos y planificadores en salud pública, repre-
juicio para ayudar a la toma de decisiones.
sentan geográficamente los mapas epidemiológicos
con el fin de cuantificar las acciones de control
En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacio-
médico que deberán ejecutar. Los ecólogos, los
nal, se está desarrollando un plan para la obtención
procesos de deterioro del medio ambiente. La loca-
de equipos que soporten algunos de estos progra-
lización de los centros de mercadeo óptimos en una
mas disponibles en el mercado, y se ha iniciado un
ciudad, necesita tener en cuenta las características
programa de capacitación de profesores y estudian-
demográficas de la población de su zona de influen-
tes, a mediano y largo plazo, con el fin de aprovechar
cia, para estimar su potencial de ventas, etc. En
eficientemente estas herramientas con posibilidades
conclusión, existe un rango muy amplio de discipli-
de aplicación en todas las carreras existentes en la
nas que deben realizar sus procesos de toma de
Facultad.
decisiones y la solución a sus problemas mediante el
análisis simultáneo de datos numéricos con la infor- La Environmental Systems Research Institute, Inc.
mación espacial referenciada. (ESRI), por intermedio de su representante comer-
cial en Colombia, la firma Programación y Sistemas
El proceso de planificación de una ciudad, por ejem- Ltda., suministró en comodato a la Facultad de
plo, implica en primer lugar el manejo de grandes Ingeniería tres llaves con sus respectivas licencias
volúmenes de información gráfica y descriptiva, y en del más conocido Sistema de tníorrnactón Geográfi-
segundo lugar, la participación de profesionales de co, en su versión para microcomputador, denomina-
diversas disciplinas como economistas, abogados, do PC-ARC/INFO. Adicionalmente, se están reali-
píanificadores, arquitectos, ingenieros, sociólogos, zando las gestiones pertinentes para adquirir otros
ecólogos, seguridad pública, etc., los cuales elabo- programas que tienen precios subsidiados para las
ran, analizan y desarroll~n los proyectos de desarro- universidades, como el sistema SPANS, de la com-
llo para la ciudad en estudio. Este proceso pañía canadiense TYDAC Corporation.
32 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA CIVIL

DEFINICION DE UN SISTEMA DE INFORMACION Estos elementos son:


GEOGRAFICA
re Los equipos o "hardware", compuesto por el
Un SIG se puede considerar como una forma parti- computador con sus respectivos dispositivos
cular de un sistema de información, que además de periféricos, incluyendo dentro de ellos los que
incluir dentro de sus componentes las bases de permitan la entrada y salida de datos gráficos
datos tradicionales (descriptivas), incluye el manejo como mesa digitalizadora y graficadores de lí-
simultáneo de bases de datos espaciales o gráficas. neas.
De acuerdo con este marco conceptual, se puede re El componente operativo o "software", com-
definir un Sistema de Información Geográfico (SIG), puesto por los comandos y programas especiali-
como "un conjunto interactivo de subsistemas orien- zados que actúan sobre la información contenida
tados hacia la captura y organización de la informa- en la base de datos. Adicionalmente, incluye los
ción georreferenciada, con el fin de suministrar ele- programas de aplicación diseñados por el usua-
mentos de juicio para apoyar la toma de decisiones". rio.
Para cumplir con estos objetivos, un SIG lleva implí- re Base..de,datos, representada por las bases de
cito el uso del computador para la entrada, manipu- datos espaciales y las bases de datos descripti-
lación, análisis y despliegue de la información des- vas. La gran diferencia del potencial de un SIG,
criptiva y espacial. está en las facilidades que presenta para manejar
conjuntamente o en forma simultánea las bases
Para cada una de las anteriores funciones, los diver- de datos espaciales y sus atributos.
sos paquetes comerciales de Sistemas de Informa- re Los procedimientos, se refieren a los iñ-ánuales
ción Geográfico, presentan diferentes módulos inte- o instrucciones escritas que van dirigidas a los
grados que facilitan tanto la entrada de datos en operadores o usuarios para el manejo eficiente y
forma numérica y gráfica, proveniente de distintas seguro de un SIG. Incluye los manuales técnicos
fuentes y formatos, como la edición, actualización, y de los usuarios, de los paquetes y programas
análisis, recuperación, y salida de la información desarrollados por los usuarios.
procesada. Pero, como en todo sistema de informa- re Los recursos humanos, debidamente capacita-
ción, se debe realizar previamente un concienzudo dos y con la concepción del manejo de datos
estudio de conceptualización y diseño del sistema en gráficos. Generalmente los analistas y diseñadores
particular, con el fin de utilizarlo eficientemente; de lo de sistemas, están compuestos por personal
contrario, se pueden generar frustraciones o desper- multidisciplinario, que no sólo resuelvan los pro-
diciar las potencialidades ofrecidas. blemas de entrada y manipulación de los datos,
sino la conceptualización y análisis eficiente de
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACION las bases de datos integradas y las modelaciones
GEOGRAFIC~ desarrolladas con base en las tecnologías
multicriterio.
Un Sistema de Información Geográfico, está com-
puesto por los mismos elementos de cualquier siste- Cuando en un sistema se cuenta con más recursos
ma de información, que esté orientado hacia la toma disponibles, dependiendo del tamaño, se necesita
de decisiones, con la característica adicional de un soporte organizacional que los opere y adminis-
permitir el manejo de los datos espaciales, en forma tre. Los SIG se pueden describir como un conjunto de
integrada con los datos descriptivos. (Véase la Figu- subsistemas interrelacionados, que se asimila con
ra No. 1). cada uno de los elementos componentes:

Ingeniería e Investigación 33
INGENIERIA CIVIL

o
~
~
~
Oc:::J i
~
~
~
~
~
~ ~
VI

CIj
O ~

0l!!=
r.q
~ fIl
¡¡:
~ ~
~ ~ '"'"
1')

~ §
tl <::>
;¡ <>
::t
~
~ ~
~
~
o...¡ fIl
o

~ e
fIl~

~ ~8
~
~ 1::1

~

Ilq
.~

fIl fIl

~ ~~
.~ ""~
~~
~
i:¡
~ ~
~
~ l':l
O
~ :::'"

-
1>.

'"
§
!Ií

34 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA CIVIL

re Subsistema de entrada de datos: Administra los Datos Puntuales:


procedimientos .de ingreso de la información es-
pacial y descriptiva, sel_eccionando la metodología Pertenecen a esta clasificación aquellos elementos
más apropiada y los periféricos, tales como mesa . geográficos cuya localización en el espacio
digitalizadora, consolas, unidades de cinta, lecto- bidimensional de trabajo cubre un área considera-
ras de barrido electrónico ("scanner"). Este blemente menor que la de los demás elementos
subsistema se encargará de organizar los datos circundantes, o incluso aquellos cuya dimensión
provenientes de diversas fuentes, en los formatos vertical es apreciable con respecto al área cubierta.
y presentación apropiados para su análisis. Ejemplo. de este tipo de datos lo constituyen las
re Subsistema de almacenamiento: Administra los perforaciones geológicas, torres de transmisión, se-
recursos de almacenamiento secundario (discos, máforos, pozos de inspección y, en general, las
cintas magnéticas), decide sobre la frecuencia de entidades geográficas de las cuales sólo nos intere-
actualización o consulta y controla los niveles de sa poseer información numérica y alfanumérica aso-
acceso de cada uno de los usuarios del sistema. ciada a su localización, aunque, dependiendo de la
re Subsistema de análisis y modelado: Está com- escala de trabajo, cubran un área considerable.
puesto por los especialistas en las diversas disci-
plinas y los analistas de sistemas, encargados de La definición de una entidad geográfica como dato
determinar los procedimientos que se deben apli- puntual, depende de las necesidades y productos
car a las bases de datos para producir los resulta- finales que se deseen obtener. Existen casos en los
dos que luego serán analizados integralmente. . cuales los elementos que son considerados y trata-
re Subsistema de salida de la información: Se dos como puntos en mapas de pequeña escala,
encarga de diseñar los formatos de salida de los deben ser tratados como polígonos en mapas más
resultados, tanto en pantalla como en los mapas. detallados. Los núcleos urbanos constituyen un ejem-
Igualmente, se definirán los procedimientos que plo de este caso particular.
permitan la edición, difusión y consulta de los
resultados entre los usuarios internos o externos Datos Lineales:
a la organización.
A este tipo de datos pertenecen los entes g,eográfi-
ENTIDADES GEOGRAFICAS BASICAS cos que al momento de ser representados en un
mapa a cualquier escala, tienen una anchura despre-
El principio fundamental del Sistema de Información ciable en comparación con la longitud de éste, pu-
Geográfico, para el manejo de la información, es que diendo ser tratados como líneas en la mayoría de los
los datos sean codificados, organizados, analizados . casos. A este tipo de datos pertenecen la mayoría de
y modelados a través de una referencia explícita a su las redes de drenaje (ríos, quebradas, caños), las
localización espacial y a otras propiedades geográ- carreteras, divisiones geográficas, etc.
ficas. Los SIG, representan el mundo real mediante
la utilización de bloques de información o entidades Por ejemplo, en el caso de las carreteras o ríos
construídas a partirde puntos, líneas y polígonos, los importantes, en donde el ancho sea apreciable,
cuales pueden representar distancias, superficies, puede ser conveniente registrar únicamente el eje
volúmenes o redes. Estas entidades se explican a del mismo, codificando el ancho como un atributo
continuación: numérico asociado. Esta organización facilita su
análisis y ocupa menor espacio en la memoria del
computador.

Ingeniería e Investigación 35
INGENIERIA CIVIL

Datos Poligonales o Superficiales: general que cumpla con las funciones de distribu-
ción, recolección o ambas.
Están constituidos por aquellos elementos que pue-
den ser representados en un mapa pormedio de una En la Figura No. 2, se muestra el concepto de
zona definida subjetiva o físicamente. El priraer gru- almacenamiento de información gráfica y descriptiva
po lo componen aquellos elementos de superficie en las bases de datos espaciales. Las entidades
cuya delimitación es el resultado de la clasificación geográficas elementales pueden ser puntos, líneas
de untenómeno en consideración y puede convertir- y polígonos, o derivados, como volúmenes y redes.
se en una delimitación física visible. Las delimitacio- Estos sirven para representar esquemáticamente el
nes previstas para posibles desarrollos futuros o los mundo real, llevan asociada una tabla con la informa-
mapas de susceptibilidad a la erosión, son ejemplos ción descriptiva que complementa la imagen.
de éste tipo. El segundo grupo lo componen aquellos
elementos que poseen una delimitación física más Los puntos, por ejemplo, pueden ser intersecciones
definida y-que no necesitan de criterios subjetivos viales y, la información asociada, su localización
para su registro superficial. Un ejemplo lo constitu- geógráfica, localización relativa (calle-carrera), nú-
yen los mapas forestales, los núcleos urbanos, etc. mero de accidentes anuales, si está semaforizada o
no, tipo de intersección, etc. Las líneas, pueden
Datos Volumétricos: representar las vías, con sus datos asociados de tipo
de vía, velocidad, capacidad, estado del pavimento,
La topografía del terreno es el ejemplo más evidente etc. Los polígonos, representarán las manzanas,
de este tipo de datos. Los Sistemas de Información con datos como población, destino económico, es-
Geográficos actuales, generalmente representan los trato socioeconómico, número de viviendas, medi-
. objetos tridimensionales por la superficie que lo das, etc.
limita, mediante la definición de un modelo digital del
terreno, cuya superficie puede ser continua o discre- La potencialidad del SIG radica en que las dos bases
ta. En este aspecto los SIG presentan los mayores de datos interactúan simultáneamente. No se nece-
inconvenientes, por cuanto necesitan un computa- sita salir de la edición del dibujo, para actualizar el
dor de alto desempeño y una pantalla de alta resolu- tipo de vía, por ejemplo. Pero lo más importante, es
ción. que se pueden realizar análisis y consultas inmedia-
tas teniendo en cuenta su posición geográfica. Por
Redes: ejemplo, "resalte las vías del tipo 1 y calcule su
longitud total". "Calcule la densidad de población
Están compuestas por una serie de líneas y puntos para las manzanas de estrato 6 con destino econó-
interconectados (nodos y arcos), a lo largo de los mico residencial". "Indique las intersecciones viales
cuales existe un flujo determinado. Las redes regu- que tengan una frecuencia de accidentes diarios de
lan el flujo mediante ciertas normas que pueden ser mayor de 3". Todas estas consultas se pueden
simuladas por los SIG, de tal manera que los recur- programar tan complejas como se desee y presentar
sos que pertenecen a la red, pueden ser manejados los mapas resultantes para su análisis visual.
y dispuestos con la máxima eficiencia, con los propó- Adicionalmente, se pueden generar mapas temáti-
sitos de planeación, diseño, reestructuración, admi- cos intermedios, con el fin de cruzarlos o superponer-
nistración y operación. Cualquier tipo de red se los para visualizar y cuantificar el efecto combinado.
puede representar en un SIG, tales como redes Por ejemplo, representar las vías del tipo 1, que
telefónicas, alcantarillado, eléctrica, vial, etc., y en tengan intersecciones con una frecuencia diaria de
accidentes mayor de 4 y que no estén semaforizadas.
36 Ingeniería e Investigación
INGENIERIA CIVIL

FIG. No. 2 - COMPONENTES DE LAS BASES DE DATOS ESPACIALES

ENTIDADES GEOCRAFICAS
~
PUNTOS
EJ: INTERSECCIONES YIALES

No.

LINEAS
Ej: CALLES

No.

f A

2 B

3 C JlALO

POLIGONOS
Ej.: MANZANAS

No.

2 2

3 6

ANOTACIONES. __ +

BASE Q.E DATOS DESCRPITIVA BASE DE DATOS ESPACIAL


PARIS

Ingeniería e Investigación 37
INGENIERIA CIVIL

..
DATOS DE ENTRADA PARA UN SIG y PROCEDI- * Dibujo de curvas de isopendientes, isohietas,
MIENTOS PARA EL ANALlSIS isotérmicas, isotiempos, etc.
* Funciones matemáticas, alfanuméricas, estadísti-
Para la conformación de las bases de datos, los SIG cas, trigonométricas, logarítmicas, etc.
permiten la captura de datos en diferentes formas y * Análisis de aspecto, iluminación, ángulo de inci-
por diferentes dispositivos periféricos y, desde luego, dencia.
en la escala que se desee. * Modelos de decisión, predicción, simulación, etc.
Los dispositivos más empleados son: mesas o table- * Etc.
tas digitalizadoras, lectores de barrido electrónico
'("scanners"), a partir de otros medios magnéticos, El producto más interesante de un SIG será la
teclado. utilización de toda la información para la modelación
Las fuentes pueden ser: datos de campo, mapas o el análisis de simulación de los efectos que puede
existentes, imágenes de satélite, imágenes de radar, producir uno o varios agentes externos, o la intensi-
fotografías aéreas, etc. dad con que actúen (obras civiles, procesos natura-
Los procedimientos para la manipulación y el análisis les o inducidos por el hombre, etc.), para estructurar
de la información, pueden ser ofrecidos por las planes y programas de contingencia.
compañías de desarrollo de programas o diseñados En la Figura No. 3, se presenta un ejemplo de la
directamente por los usuarios de acuerdo con sus forma como estos mapas específicos se combinan
necesidades. dentro de un análisis multicriterio y multidisciplinario,
Los módulos más comunes realizan las siguientes con el fin de producir los respectivos mapas de
operaciones: riesgos, mediante el diseño de modelos de simula-
ción, los cuales presentarán los elementos de juicio
* Captura automática de la información espacial y necesarios para la toma de decisiones durante la
descriptiva. construcción de una obra o cuando se produzca un
* Manejo y administración de las bases de datos. accidente.
* Superposición de mapas temáticos.
* Visualización y consultas interactivas, en 2 y 3 ANALlSIS DE EFECTOS SIMULADOS SOBRE EL
dimensiones. MEDIO AMBIENTE
* Edición gráfica/cartográfica.
* Análisis de redes.
* Toponimia digital.
* Geocodificación de direcciones. Mopos de Riesgos Agentes y procesos Mnpn ele [rectos

*. Análisis y generación de superficies. de Al ternejon

* Cartografía automatizada.
* Conversión de datos espaciales en diferentes
formatos y tipos de archivos para otros sistemas.
* Análisis topológicos.
* Análisis de proximidad o vecindad.
* Análisis de visibilidad.
* Dibujo de curvas de nivel.
* Modelos interactivos: de expansión o difusión,
zonas de influencia, etc.
* Modelos multicriterio.
Fig~ra No. 3.

38 Ingenierfa e Investigación
INGENIERIA CIVIL

CAMPOS DE APLlCACION y DISCIPLINAS cantidad de fuentes de información, desde fotogra-


INVOLUCRADAS fías aéreas, imágenes de satélite, imágenes de
radar.
Los SIG se pueden considerar como una de esas
tecnologías en donde el límite de aplicación depende Las imágenes de satélite y de radar, se han conver-
de los equipos empleados, el recurso humano dispo- tido en la mayor fuente de datos para los SIG, por
nible, los propósitos que se persigan y su imagina- cuanto su desarrollo durante los últimos años ha sido
ción. Por lo anterior, se les conoce como la "tecnolo- bastante importante, tanto en resolución (hasta 10
gía del conocimiento", por el gran potencial que metros), como en variedad de bandas del espectro
ofrece para la gran variedad de disciplinas relaciona- electromagnético (imágenes en las bandas del
das. Dentro de las aplicaciones más conocidas tie- infrarrojo, térmicas, bandas visibles), pero
nen que ver con la vigilancia y defensa estratégica de adicionalmente, dado su carácter de imágenes
zonas costeras, exploraciones petrolíferas y mineras digitales, permiten su interpretación automatizada y
en general, planificación y diseño de obras civiles, la conformación de modelos digitales del terreno,
gestión de redes de servicios públicos, producción como en el caso que se muestra en la Figura No. 4,
de mapas de sensibilidad geotécnica, planes de donde a partir de un par estereoscópico de imágenes
protección ambiental, ordenamiento territorial, loca- de satélite, provenientes del satélite europeo (SPOT)
lización de zonas de riesgo, aguas subterráneas, . (Satélite para la Observación de la Tierra), en modo
cartografía automatizada, análisis de mercados, tu- multiespectral o pancromático, se produjo un Modelo
rismo, historia. Numérico del Terreno, con una resolución planimétrica
de 10 Mts.
Dentro de las disciplinas involucradas se encuentran:
Las aplicaciones de un Modelo Numérico del Terre-
Las matemáticas, para el diseño teórico de los no, se relacionan con numerosos campos:
modelos y el análisis espacial.
* Generación de curvas de nivel, y confección de
La informática, para el diseño de las aplicaciones de mapas topográficos.
los usuarios, el diseño de las bases de datos, los * Confección de "imagemapas" rectificados (un mapa
algoritmos de procedimientos, el cómputo gráfico, topográfico georreferenciadb superpuesto con una
las redes de transmisión de datos, etc. imágen de satélite), como se observa en la Figura
No. 5, tomada de catálogos de SPOT IMAGE, la
La estadística, en los modelos de simulación o firma que distribuye este producto.
predicción, en el análisis de los datos, presentación * Determinación de las redes hidrográficas y de las
de resultados. cuencas de alimentación, mapas de vertientes,
mapas de insolación.
La investigación operacional, en los procesos de * Selección de sitios para emplazamiento de obras
optimización, en la toma de decisiones, análisis de civiles.
probabilidades. * Simulación de impactos ambientales.
* Geología, geomorfología.
Todas las ramas de la ingeniería: forestal, agrícola, * Estudios geotécnicos.
civil, sistemas, etc., que planifiquen y tomen decisio- * Instalación de emisoras de radiodifusión.
nes con base en análisis espaciales. * Preparación de misiones de vuelos fotográficos.
Los sensores remotos, que proporcionan una gran * Simulación de vuelos.

Ingeniería e Investigación 39
INGENIERIA CIVIL

* Vigilancia de lugares sensibles. de su posición geográfica (espacial).


* Todas las aplicaciones que pueden desarrollarse
utilizando SIG. Como toda herramienta nueva que sale al mercado
se necesita conocerla apropiadamente, para que los
CONCLUSIONES analistas puedan aprovecharla en todas sus capaci-
, dades. La Universidad Nacional, está llamada a
Un Sistema de Información Geográfico es una tecno- convertirse en un centro multiplicador de los conoci-
logía que se caracteriza por integrar información mientos y experiencias adquiridas sobre esta tecno-
espacial y otras clases de información en un solo logía, a través de cursos, talleres, seminarios y
sistema, el resultado es una herramienta consistente especialmente mediante la conformación de grupos
que permite toda clase de análisis geográficos o de trabajo académico con la participación de estu-
georreferenciados. diantes y profesores, que puedan a su vez desarro-
llar proyectos aplicados, con el estudio de las
Cuando se dispone de mapas, imágenes de satélite, metodologías que apliquen esta técnica en forma
fotografías aéreas y otras clases de información eficiente y responsable.
espacial en forma digital, el SIG permite manipular,
desplegar y analizar el conocimiento geográfico de BIBL/OGRAFIA
una manera nueva y excitante.
ARONOFF, S. 1989. Geographic Information
En síntesis los SIG realizan las siguientes funciones Systems. A Management prespective. WDL
principales: publications, Otawa, Canadá.
MAFFINI, Giulio: "Spatial Analisys". IBM Personal
- Construcción e integración de bases de datos Systems Developer. Fall 1990.
espaciales. CHAMBERS, Don: "Overview of GIS Database
Design". ARC News, Environmental Systems
- Exploración de las relaciones entre los conjuntos Research Institute. Inc. Spring 1989, Issue. Vol
de datos espaciales. 11, No. 2.
Intera Tydac Tecnologies Inc. SPANS Product
- Búsqueda e identificación de sitios apropiados Overview and Module Descriptions. Sep. 1991.
para desarrollo de proyectos. SPOT IMAGE. Catálogos de aplicaciones de las
imágenes de satélite obtenidas por el satélite
- Evaluación de impactos a través de modelos. SPOT.
DAVIS, Gordon B. y Olson, Margrethe H., Sistemas
- Desarrollo de aplicaciones por el usuario, de acuer- de Información Gerencial. Ed. McGraw-Hill,
do con sus necesidades. 1987.
VARGAS, Eduardo: Curso de Sistemas de Informa-
- Consultar los registros administrativos, tales como ción Georreferenciada. Facultad de Ingenie-
, archivos de propietarios de bienes raíces, archivos ría. Universidad Nacional de Colombia, 1991.
de impuestos, de servicios públicos, etc., a través

40 Ingeniería e Investigación
o
DE TERRENO SPOT
SPOTy la"
Cartografía

Cartografía

Selección de los
emplazamientos
Visualización 3 Dimensiones
Simulaciones

~II perspectiva y seudo verdadero color de la región de Albenville,


~lsllali:aci(Ín
ahoya. Francia. POT imágenes. :1·2.-825 v 26 julio /9 . Rralizarián: ISTAR

Figura 4
LOS IMAGEMAPAS
Documentos cartográfico
• actualizado
• elaborado rápidamente
• de co te reducido
• de buena precisión

Una base georeferenciada


indispensable:
• para los proyectos de de arrollo
• para lo inventarios de recur o
naturale

Figura 5

También podría gustarte